Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Vicios del lenguaje




Enviado por OSCAR ALBERTO



  1. La sílaba
  2. La acentuación
  3. Signos de puntuación
  4. Bibliografía

La sílaba

1.1.- DEFINICIÓN:

Es la unidad del habla pronunciados en un impulso respiratoria, decir se produce mediante un esfuerzo muscular respiratorio.(Se pronuncia de un solo golpe de voz.

1.2.- ESTRUCTURA DE LA SÍLABA

Cuando hablamos emitimos sonidos sucesivos (uno detrás de otros) que forma un hilo sonoro o cadena sonora (hablado), este podemos dividirlo en segmentos cada vez más pequeños.

La sílaba debe cumplir con tres requisitos en su estructura:

CABEZA.- Llamado también margen prenuclear o ataque silábico, está conformado por consonante (s). CIMA.- Llamado también núcleo, está formado por vocal (es). CODA.- Llamado también margen postnuclear o margen silábico, está formado por consonante (s).

1.3.- CLASES DE SÍLABAS:

1.3.1 POR EL ACENTO:

• Sílaba tónica.- Es la que lleva la mayor fuerza de voz. Ejs. : Es – pon – tá – ne – o

• Sílaba átona.- Son las sílabas que presentan menor intensidad de sonido. . Ejs.:

U – ni – ver – si – dad

1.3.2.- POR EL NÚMERO DE LETRAS:

• Sílabas monolíteras.- Están formadas por una sola letra. Ejs.: O – í – a

• Sílabas polilíteras.- Están formadas por más de una letra.

• Bilíteras (dos letras) Ejs.: cá – ma – ra

  • Trilíteras (tres letras) Ejs.: Can – tar

• Tetralíteras (cuatro letras) Ejs.:Cris – tal

• Pentalíteras (cinco letras) Ejs.: Trans – por – te

1.3.3.- POR LA UBICACIÓN DE LAS LETRAS:

• Silabas directas.- Si comienza con consonante. Ejs.: Pá – gi – na

• Sílabas inversas.- Si comienza con vocal. Ejs.: Úl – ti – mo

• Sílabas mixtas.- Cuando la vocal está entre consonantes. Ejs.: Por – tal

1.3.4.- POR LA TERMINACIÓN

• Sílabas libres o abiertas.- Cuando termina en vocal. Ejs.: Pa – la – bra

• Silabas cerradas o trabadas.- Cuando termina en consonante. Ejs.: Por – tal

1.3.5.- POR LA CONCURRENCIA DE VOCALES.

• Concurrencia de dos vocales.- Diptongo. Ej.: Ar – ma – rio

• Concurrencia de tres vocales.- Triptongo. Ejs.: Con – fiáis

1.3.6.- DIPTONGO:

Es la unión de dos vocales pronunciadas en un solo golpe de voz; estas dos vocales pertenecen a una misma sílaba. Para formar todos los diptongos basta conocer las vocales fuertes (abiertas) y débiles (cerradas):

Vocales fuertes (abiertas) a, e, o; Vocales débiles (cerradas) i, u

Tipos de diptongos:

• CRECIENTE.- Es la unión de una sílaba cerrada más una abierta. Ejs.: Pia – no, Cie – lo, Pio – jo, Cua – dro, En – cues – ta , Re – si – duo, Juan – juí

• DECRECIENTE.- Es la unión de una sílaba abierta más una cerrada. Ejs.: Bai – le, a- cei – te, Cau – te – la, Eu – ro – pa , Plei – to

• HOMOGÉNEAS.- Es la unión de dos sílaba cerradas. Ejs.: Viu – da, Cui – da – do, Juan – juí

CASOS ESPECIALES DE DIPTONGO:

• Cuando se interpone la consonante "h", entre las vocales que se combinan, existe diptongo. Ejs.: De sahu cio

• Para los efectos del diptongo la "y" griega se considera como la "i" latina. Ejs.:

Por tanto existe el diptongo "oi" en el término "con voy "= conv (oi).

• Cuando se reúnen dos vocales débiles (cerradas) y una de ellas lleva tilde, hay siempre diptongo. Ejs.: Ca suís tica

• Cuando se combinan una vocal débil sin tilde con una fuerte tildada, existe siempre diptongo. Ejs.: Llo vió

En nuestro idioma existen 14 diptongos.

E. HIATO O ADIPTONGO:

Cuando las vocales que están juntas se pronuncian en sílabas separadas, se le denomina también Azeuxis y puede ser de dos tipos: Vocálico y acentual. El hiato; se tiene en un grupo de vocales que, aunque aparecen juntas, se pronuncian en sílabas diferentes. Se produce hiato:

  • Cuando se juntan una vocal fuerte y otra débil y el acento recae sobre esta última. Ejs.: Sa – bí – a, Ba – úl

• Si las vocales que entran en contacto son abiertas. Ejs.: Re – al

• Cuando la vocal cerrada no lleva acento de intensidad actualmente, pero la palabra de la cual deriva si lo llevaba, o por otras razones de carácter etimológico.

• Si se sigue una tradición etimológica, generalmente latina. Ejs.: Cruel, Trienio

• En algunos adjetivos terminados en "uoso". Ejs.: Presuntuoso, fastuoso

• En los verbos terminados en "uir", aunque en la lengua escrita no se ponga tilde en el infinitivo ni en la palabras llanas derivadas de ellos. Ejs.: Fluido, Huida

• En palabras romances con sufijos que comienza por "i" tónica. Ejs.: Jesuita, Altruismos

• Los verbos terminados en "iar", "uar", en las tres personas del singular del presente de indicativo y en la tercera del plural de los presentes del indicativo y el subjuntivo.

1.3.7.- TIPOS DE ADIPTONGO

• Vocálico.- Encuentro de vocales abiertas y no forman sílabas. Ejs.: Aa: I – sa – ac, Ae: Fa – e – na, Ao: Ca – o – ba, Ee: Le – er, Ea: Le – a – mos, Eo: Le – ón, Oo: Zo – o – lo – gi – co, Oa: Lo – a – ble, Oe: Po – e – ta

• Acentual.- Encuentro de vocales abiertas con cerradas o viceversa (llevan tilde en la vocal cerrada disolviendo el diptongo).

* Con tilde en la "i". Ejs.: Pa – ís, Ma – rí – a, A – te – ís – mo, e – go – ís – ta

* Con tilde en la "u". Ejs.: Ra – úl, Ba – úl, A- ta – úd, Dú – o, A – cen – tú – o, Cor – ta – ú – ñas, Grú – a

F. TRIPTONGO:

Es la combinación de tres vocales (cerrada + abierta + cerrada) en una sílaba. Ej.: A – bre – viáis, Es – tu – diáis, A – te – nuáis, A – ve – ri – güéis, Por – fiéis

CASOS ESPECIALES DE TRIPTONGO:

• Si el acento ortográfico recae en una vocal débil no hay triptongo. Ejs.: Po – drí – ais, A – ma – rí – ais

• La "y" seguida de dos vocales también forman triptongo. Ejs.: Buey, Pa – ra – guay

Los triptongos usuales son: Iai = estudiáis, confiáis; Iei = iniciéis, confiéis; Ioi = hioides, dioico; Uau = guau; Iau = miau; Ieu = haliéutica; Uai = santiguáis, Paraguay; Uei = buey, averigüéis

G. ATRIPTONGO: Es la combinación de tres vocales, dos débiles y una fuerte que pertenecen a dos sílabas diferentes. Ejs.: Ne – ga – rí – ais

La acentuación

Acentuación en castellano, las reglas de acentuación tienen como principal objeto señalar la vocal tónica. Guiadas por un principio de economía, permiten identificar inequívocamente la vocal tónica de una palabra dada sin necesidad de ningún signo ortográfico en la mayoría de los casos.

Combinación de vocales : En castellano, las vocales se pueden combinar con bastante libertad y puede haber incluso cinco vocales unidas (rehuíais). Sin embargo, para la acentuación solo es necesario tener en cuenta los grupos de uno, dos o tres vocales. Dos vocales separadas por una H se consideran en contacto directo. El caso más simple es cuando hay una vocal cerrada tónica unida a una vocal abierta; en tal caso, la vocal tónica siempre lleva tilde: oír, tenía, paleografía, huía, comíais, chiíes, limpiaúñas

Las vocales cerradas átonas pertenecen siempre a la misma sílaba que la vocal abierta a la que van directamente unidas; es decir, a efectos de acentuación es como si las vocales cerradas no existieran: apreciáis, despreciéis

2.1.- REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN

Según la posición de la sílaba tónica dentro de la palabra, se distinguen cuatro posibilidades de acentuación. Lo natural es que las palabras del castellano se acentúen en la última o penúltima sílaba de acuerdo a su terminación y por ello las reglas de uso del acento gráfico o tilde están establecidas para aquellas palabras que no cumplen con esto.

2.2.- CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN EL ACENTO

Agudas: La mayor elevación de voz se produce en la última sílaba; llevan tilde si terminan en n, s o vocal.

Graves: La mayor elevación de voz se produce en la penúltima sílaba; se les marca tilde si terminan en letras diferentes a n, s o vocal.

Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas, todas llevan tilde. Su sílaba tónica es la antepenúltima y la sobeantepenúltima respectivamente. Ej: témpano, lámpara, tráfico, tránsito, relámpago, cámara, avísemelo, aprendételo.

Las palabras monosílabas ninguna se acentúan, excepto cuando por su función gramatical pueda prestarse a confusión.

2.3.- IMPORTANCIA DE LA ACENTUACIÓN

La acentuación es de suma importancia tanto en la lengua hablada como en la escrita. Esto debido a que, en el primer caso (lengua hablada), hay palabras que fonética mente son prácticamente iguales, sin embargo, dependiendo de en donde se encuentre la sílaba tónica su significado puede ser muy diferente. Esto también pasa con el segundo caso, puesto que si, por ejemplo, no conocemos una palabra, y no sabemos cómo pronunciarla (me refiero a cómo acentuarla), podemos guiarnos con las reglas de acentuación para pronunciarlas correctamente cuando estamos leyendo.

De hecho, es mucho más frecuente que se de este tipo de equivocaciones: en la escritura. Puesto que muchas veces podemos no saber cómo se escribe una palabra pero en cambio sí sabemos pronunciarla correctamente o sabemos distinguir por ejemplo el "que" del "qué" para pregunta.

Así pues, es esencial no sólo saber pronunciar las palabras, sino saber escribirlas para poder entender plenamente algún texto escrito. Y no sólo por eso es importante la acentuación, pues también es primordial saber manejar correctamente y explotar al máximo nuestra capacidad de escribir, pues esta es, junto con la lectura que van de la mano, una máxima de abstracción del ser humano, y así, en la medida en que conozcamos mejor una lengua, el español en este caso, mayor capacidad de abstracción tendremos, lo cual podría decirse, nos vuelve más humanos.

2.4.- REGLAS DE ACENTUACIÓN

Las reglas de acentuación del español están formuladas de tal manera que permiten saber siempre de manera inequívoca cuál es la sílaba tónica de una palabra.

Para aplicarlas correctamente es necesario, en primer lugar, tener clara la distinción entre acento prosódico y acento ortográfico. El primero es el que se da en el plano fónico, en la pronunciación, mientras que el segundo es el que utilizamos en la escritura. No se da una relación biunívoca entre uno y otro: sí se cumple que todas las sílabas que se acentúan por escrito se pronuncian también acentuadas, pero no lo contrario.

El sistema de acentuación ortográfica presenta, por un lado, un conjunto de reglas básicas y, por otro, una diversidad de reglas particulares.

Signos de puntuación

La escritura es una forma de comunicación que implica una construcción lineal; dado que es imposible escribirlo todo al mismo tiempo, es necesario separar las ideas, jerarquizarlas y ponerlas en orden. En esta labor, los signos de puntuación sirven para: Estructurar el texto, Delimitar las frases y los párrafos, Hacer énfasis en las ideas principales, Ordenar las ideas secundarias, Eliminar ambigüedades.

Una buena puntuación asegura la adecuada articulación de las unidades de significado que integran una frase o un párrafo. Por eso los signos de puntuación requieren un empleo muy preciso; si se ponen en el lugar equivocado, las palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quería decir. Cuanto más resalten los signos la estructuración del contenido (tema central, sub-tema, idea, detalle), tanto más coherente y preciso se hace el texto.

3.1.- SIGNOS DE PUNTUACIÓN MÁS UTILIZADOS

La Coma (,): marca una pausa breve en un enunciado. Se utiliza en los casos siguientes: Para separar los elementos de una enumeración. Ej.: Mañana tengo que terminar de organizar las cosas para el viaje, boletos, maletas, regalos y chequear los carros.

Para aislar el vocativo. Ej.: "Comer en Mc Donadls, es caro y poco saludable". En los incisos que interrumpen una oración, para aclarar o ampliar lo que se dice, o para mencionar el autor u obra citados. Ej.: Toda mi familia, hasta la que vive muy lejos, va a la boda"

Para separar elementos gramaticalmente equivalentes en un enunciado. Ej.: El Súper Bowl XLII fue visto por: americanos, europeos, chinos, rusos, etc. En las cabeceras de las cartas se escribe coma entre el lugar y la fecha. Ej.: Caracas, 03 de Febrero de 2008.

El Punto (.): marca una pausa al final de un enunciado. Después de un punto siempre se escribe mayúscula. Hay tres tipos de puntos. Punmto y seguido: separa enunciados que integran un párrafo. Ej.: Quiero convertirme en todos y cada uno de nuestros recuerdos vividos. Con desesperación y ansiedad prepararme para vivirlos de nuevo.

Punto y aparte: separa párrafos distintos con contenidos diferentes. Ej.: Quisiera ser como el viento para entrar por tu ventana,y apoyado en tu camapor tus sueños deslizarme,y que al despertar la mañana, mi deseo te envolvieray entonces fueras tu quien quisiera,soñar conmigo al recordarme.

Punto y final: se usa para el final de un texto. Se usa después de las abreviaturas. Ej.: Sr. Sra. Dr. Nunca se usa el punto en los títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte.

El Punto y Coma (;): indica una pausa superior a la coma e inferior al punto. Se utiliza: Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas.

Los Dos Puntos (:): nunca se deja un espacio entre los dos puntos, se usan los dos puntos en los siguientes casos. Delante de una enumeración anunciada con un verbo.

Los Puntos Suspensivos (…): suponen una interrupción en la oración o un final impreciso. Se usan en los casos siguientes: Al final de una enumeración cuando tiene el mismo valor que la palabra etcétera.

Los Signos de Interrogación (¿?): delimitan enunciados interrogativos. En español es necesario utilizar el signo de apertura porque no tenemos marcas gramaticales que lo sustituyan. Nunca se deja un espacio después del signo de interrogación de apertura o antes del de cierre. Nunca se escribe punto detrás de los signos de interrogación. El signo interrogativo entre paréntesis demuestra duda o ironía.

Los Signos de Exclamación (¡!): delimitan enunciados exclamativos o interjecciones. Nunca se deja un espacio después del signo de exclamación de apertura o antes del de cierre. El signo de exclamación entre paréntesis indica sorpresa o ironía.

Los Paréntesis (): se utilizan en los siguientes casos: Cuando se interrumpe el sentido de un discurso con una aclaración, sobre todo si esta no tiene mucha relación con lo anterior.

Los Corchetes ([]): incorporan información complementaria como los paréntesis.

Las Comillas (""): se utilizan para: Reproducir citas textuales.

Guión largo o Raya (–): se utiliza en los siguientes casos:

El Guión (-): se utiliza: Para separar (en determinados casos) los dos elementos que integran una palabra compuesta.

La Diéresis o Crema (¨) se utiliza: Para señalar la pronunciación de la vocal u en las combinaciones gue, gui.

La Barra (/) se utiliza en los siguientes casos:

El Signo de Párrafo (§): este signo se usa para: Seguido de un numero, para indicar divisiones internas dentro de los capítulos.

El Asterisco (*) sirve para: Señalar una nota al margen o a pie de página dentro de un texto. A veces, estos asteriscos se encierran entre paréntesis (*)

Bibliografía

Ortografía del español.Tito Balza Santaella.

Morral, C. Por los senderos de la ortografía. 1996, edita. Universitaria,
quinta edición.

 

 

Autor:

Oscar Alberto

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter