Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Violencia Intrafamiliar (página 2)




Enviado por Patty Lukiiss



Partes: 1, 2

El modelo psicopatológico explica la violencia como resultado de conductas desviadas propias de ciertos individuos cuya historia personal está caracterizada por una grave perturbación. Este enfoque, al fin y al cabo tranquilizador, habla de un "otro", un "enfermo" o "delincuente", al que, después de examinarlo, se le puede castigar o tratar médicamente. Desde el punto de vista feminista, la violencia masculina se percibe como un mecanismo de control social que mantiene la subordinación de las mujeres respecto de los hombres. La violencia contra las mujeres se deriva de un sistema social cuyos valores y representaciones asignan a la mujer el estatus de sujeto dominado.

Las consecuencias últimas de la violencia contra la mujer en la pareja son la de decenas o cientos de mujeres muertas cada año, en diferentes países, a manos de sus parejas o ex-parejas. Y en muchos casos, esta violencia a manos de sus conyugues contra la mujer quien es madre además del estrés postraumático que puede seguir produzcan efectos muy negativos para el desarrollo psicológico de los niños en el hogar.

Las consecuencias de estos (y de cualquier otro tipo de maltrato) son que la autoestima de la persona disminuye y afecta el desarrollo emocional. En la mayoría de los casos, la persona puede buscar una solución en las drogas y el alcohol, incluso, en la delincuencia; además, si no existe un avance o solución previa en la persona suele repetir este patrón de maltrato, cayendo en un círculo vicioso. La baja autoestima se manifiesta en todas las personas que sufren algún tipo de maltrato y se refleja mucho en el ámbito escolar o laboral; la persona tiene problemas de identidad y mucha dificultad en cuanto al manejo de la agresividad, se le dificulta construir relaciones afectivas debido a la desconfianza hacia las demás personas.

La violencia contra la mujer adquiere especial relevancia, gravedad y consecuencias cuando se sufre durante el embarazo. Si todavía cabe mayor gravedad en una escala de malos tratos, se debería considerar a la embarazada adolescente sometida a vejaciones y malos tratos. El sufrimiento personal y las complicaciones del embarazo son de extrema gravedad y repercusión tanto en la madre como en el producto de la gestación.

Se refiere a aquellas acciones violentas donde el roll de agresor es tomado por la mujer en las parejas heterosexuales, o bien por el varón en aquellas parejas de carácter homosexual. Esta violencia presenta numerosas facetas que van desde el sexismo inverso hasta la discriminación y el menosprecio, la agresión física y psicológica.

  • VIOLENCIA CONTRA LOS NIÑOS.

La detección del niño expuesto a violencia doméstica puede llegar por diversos caminos; el más común de ellos es que la madre haya hecho una consulta y revele la situación. El problema también puede salir a la luz porque otro profesional, como el pediatra o profesor lo haya detectado, o porque el propio niño lo verbalice.

Las condiciones asociadas a situaciones de maltrato, impiden el desarrollo normal a lo largo de la infancia y sitúan al niño a alto riesgo de desarrollar psicopatología Cicchetti. Para conocer las consecuencias psicológicas de la violencia doméstica en los niños se hace necesaria la evaluación de su estado cognoscitivo, emocional y conductual. Las alteraciones que presente varían según la etapa evolutiva en la que se encuentra.

En pre-escolares, la exposición a violencia doméstica se asocia a irritabilidad excesiva, regresión en el lenguaje y control de esfínteres, problemas de sueño, ansiedad de separación, dificultades en el desarrollo normal de la autoconfianza y de posteriores conductas de exploración, relacionadas todas ellas con la autonomía. Los síntomas de Trastornos por Estrés Postraumáticos (TEPT), como re experiencia repetida del evento traumático, evitación y aumento del "arousal", también están presentes en niños pequeños.

Los niños en edad escolar muestran síntomas de ansiedad, depresión, conducta agresiva y estrés postraumático, así como otros problemas asociados como dificultades para dormir, concentrarse y para afrontar las peculiaridades de su entorno. Sus actitudes, competencia social y funcionamiento escolar se ven afectados y, a medida que crecen, tienen mayor riesgo de presentar fracaso escolar, cometer actos vandálicos y presentar psicopatología, incluyendo abuso de sustancias. Los adolescentes que son testigos de violencia doméstica presentan mayores índices de implicación en actos criminales y tienden a justificar el uso de la violencia en sus relaciones amorosas.

Todos sabemos que siempre es triste y doloroso arrastrar la vida cuando no se recibió amor, sobre todo de los padres durante la niñez. Todo el que ha estudiado siquiera un poco al ser humano, le va a decir que los cinco primeros años de la vida dejan una marca imborrable para toda la vida, para bien o para mal. Por eso, el privar a un niño de amor es como privar de fertilizante a un árbol que empieza a crecer, pero el golpearlo es como echarle veneno, lo va a terminar de matar psicológicamente y emocionalmente, o mejor va a crecer herido de muerte. Pero hay golpes y golpes, algunos sacan sangre o dejan morados, incluso un mal golpe puede producir la muerte, pero hay otros más sutiles que no se ven, pero que se graban a fuego lento no sólo en mente sino en la identidad de ese niño o niña. Se graban en su "yo", y los frutos de estos golpes emocionales se van a ver después en sus relaciones con personas significativas y en su relación con el mundo.

Me gustaría hablar un poco más detalladamente de estos golpes, que solamente los ven o los oyen quienes los dan, aunque no piensen en las consecuencias futuras y terribles que van a traer en sus hijos.

Está claro, que cuando se repiten los golpes físicos, pero sobre todo los psicológicos o emocionales, se va agotando el amor. Nosotros los adultos sabemos cómo duele el silencio, tal vez más que las palabras ofensivas. Ese silencio es el peor de los castigos, ahora imagínese a un niño que no ha hecho nada y no se le habla, y no se le abraza y acaricia, cómo se va conformando su identidad.

Silencio y ausencia, cuando se reprocha al hijo los pequeños errores pero cierras tu corazón y tu boca cuando hace algo bien; con ello se produce en el hijo que aprenda a ver solo los errores, pero no lo bueno que hay en sus personas.

Todos estos golpes emocionales y psicológicos, hacen tanto daño en la niñez porque el niño o niña no sabe defenderse; en su mente apenas empieza a desarrollar lentamente ciertos mecanismos de defensa para poder filtrar y analizar lo que ve y oye. Su mente es como una esponja: recibe todo. No tiene capacidad para decir esto es verdad o no es verdad, lo que dicen es justo o injusto. Por eso los golpes son como olas gigantescas que llegan sin control a lo más profundo de ese ser indefenso. Pero que distinta es la niñez y el futuro de sus hijos cuando ellos palpan el amor entre su padre y su madre, cuando ellos desde pequeños ven que su madre recibe con un beso, un abrazo al padre que llega del trabajo, o cuando el padre viene con un ramo de flores para su esposa o le da un beso, son detalles que se van grabando en el alma de los niños, que van modelando su personalidad, que van llenando de amor ese tanque-corazón.

  • VIOLENCIA FILIO-PARENTAL.

También conocida como violencia de los hijos a los padres es el conjunto de conductas reiteradas de agresiones físicas, verbales o no verbales dirigida a los padres o adultos que ocupan su lugar. Se incluyen, entonces, las amenazas y los insultos, ya sean realizados a través de gestos o verbalizaciones, las agresiones físicas de cualquier tipo, o la ruptura consciente de objetos apreciados por el agredido. Además, la violencia debe ir dirigida contra los padres o aquellas figuras parentales que les sustituyan: tutores, educadores, etc.

No se incluirá, por tanto, en esta definición la violencia ocasional sin antecedentes y que no se repite. Esto excluye, de manera casi generalizada, el parricidio, que presenta características particulares que los distinguen y que, a menudo, constituye un episodio único, sin que considerarse de un perfil diferente, así como la violencia que aparece en un estado de disminución importante de la consciencia y que no se repite cuando este estado remite: violencia en el curso de intoxicadores, de trastornos mentales orgánicos, de trastornos del curso o contenido del pensamiento, etc.

  • VIOLENCIA CONTRA EL ADOLESCENTE.

En la edad adolescente se dan situaciones referidas a los cambios biológicos, patológicos y sociales. Donde se incluyen miedos, injusticias, discriminación, violencia, temor al futuro, toma de decisiones, falta de entusiasmo, entre otros aspectos. Cuando se empieza a desdibujar la identidad de la familia, sus miembros actúan de modo descoordinado, hay una distorsión de la comunicación, los valores y creencias son cuestionados. La familia empieza a funcionar con predominio de desorden y comienza a haber situaciones que exceden su límite de tolerancia. Los integrantes de la familia han entrado en lo que comúnmente se denomina una "crisis", esta crisis se va a caracterizar por estados de confusión, desorganización y caos. Dado que la presencia de conflictos en las relaciones interpersonales es inevitable, en lo que nos tenemos que detener es en el método utilizado para su resolución. No es difícil diferenciar el conflicto resuelto mediante la puesta en juego de conocimientos, aptitudes y habilidades comunicativas, y otro que se resuelve mediante el ejercicio de poder y de autoridad. La agresividad da cuenta de la capacidad humana para oponer resistencia, incluye aspectos fisiológicos, conductuales y vivenciales.

La agresión puede adoptar diferentes formas, motoras, verbales, gestuales, posturales, etc. El maltrato juvenil es cualquier acción u omisión, no accidental que provoque un daño físico o psicológico a un adolescente por parte de sus padres o cuidadores. Hay diferentes tipos de maltrato juvenil, como físico, sexual, abandono y abuso emocional, ser testigo de violencia.

  • 2. SÍNDROME DE ESTOCOLMO DOMÉSTICO

A pesar de las dificultades y del miedo hay que romper el silencio. El silencio siempre es un obstáculo y una de las principales trabas que tiene la mujer para acabar con él es ella misma. Reconocerse como víctima y "traicionar" al que ha sido su compañero, asumir el juicio social, sentirse responsable de las agresiones, la falta de perspectivas personales y económicas… son factores psicológicos y sociales que perpetúan la lacra de la violencia doméstica.

La mayoría de las que sufren maltrato están inmersas en una maraña de comportamientos para poder aguantar el infierno de la convivencia. Muchas no soportan esta situación y acaban tomando la opción del suicidio… las cifras sobre muertes por malos tratos nunca contabilizan los datos de suicidios.

Los síntomas depresivos que padecen estas mujeres se manifiestan fundamentalmente mediante la apatía, la pérdida de esperanza y la sensación de culpabilidad.

Asumen el sufrimiento como un desafío, como si ellas pudieran cambiar la situación, cambiarle a él. Echan la culpa de la irritabilidad de sus compañeros a factores externos como la falta de trabajo, los problemas, e incluso llegan a culpabilizarse a sí mismas. Encuentran cualquier argumento para justificar a su pareja; en el 45% de las denuncias, la mujer argüía el alcoholismo del hombre como causa desencadenante de la agresión, cuando está demostrado que el porcentaje de agresiones que se producen bajo los efectos del alcohol es muy reducido.

La ausencia de unas redes sociales sólidas hace que su mundo sea su compañero, que los proyectos de él sean los suyos propios y que todo se reduzca a él.

Pero ¿cómo se explica que una mujer pueda soportar durante años malos tratos brutales (más del 70% convive con el agresor más de cinco años)? ¿Por qué no sólo no los rechaza sino que encuentra justificaciones? Dar una explicación a estas reacciones paradójicas es uno de los objetivos de Andrés Montero. Este experto ha desarrollado un modelo teórico denominado Síndrome de Estocolmo doméstico que describe como "un vínculo interpersonal de protección, constituido entre la víctima y el agresor, en el marco de un ambiente traumático y de restricción estimular, a través de la inducción en la víctima de un modelo mental". Ella desarrolla el síndrome para proteger su propia integridad psicológica y, para adaptarse al trauma, suspende su juicio crítico. Esta podría ser una sólida explicación para que las mujeres maltratadas desarrollen ese efecto paradójico por el que defienden a sus compañeros, como si la conducta agresiva que desarrollan fuera el producto de una sociedad injusta y fueran ellos las víctimas de un entorno violento que les empuja irremediablemente a ser violentos.

El Síndrome de Estocolmo doméstico viene determinado por una serie de cambios y adaptaciones que se dan a través de un proceso en el que se reconocen cuatro fases. En la fase desencadenante, los primeros malos tratos rompen el espacio de seguridad que debería ser la pareja, donde la mujer ha depositado su confianza y expectativas. Esto desencadenaría desorientación, pérdida de referentes, llegando incluso a la depresión. En la denominada fase de reorientación, la mujer busca nuevos referentes pero sus redes sociales están ya muy mermadas, se encuentra sola, generalmente posee exclusivamente el apoyo de la familia. Con su percepción de la realidad ya desvirtuada, se auto inculpa de la situación y entra en un estado de indefensión y resistencia pasiva, llegando así a una fase de afrontamiento, donde asume el modelo mental de su compañero, tratando de manejar la situación traumática. En la última fase, de adaptación, la mujer proyecta la culpa hacia otros, hacia el exterior, y el Síndrome de Estocolmo doméstico se consolida a través de un proceso de identificación.

Esta explicación teórica intenta describir un proceso e identificar sus causas para lograr el objetivo último de trabajar con mujeres maltratadas y conseguir que escapen del entorno violento en el que viven, pero también de esa cárcel en que se ha convertido su mente.

CAPITULO III

Causas y consecuencias de la violencia intrafamiliar

  • CAUSAS.

En el mundo tres de cada cuatro mujeres sufren diversos tipos de agresiones dentro del hogar, principalmente a manos de hombres de la familia.

Los tipos de violencia muchas veces no se consideran como tal, por que hombres y mujeres ya sea como hijos, esposas, esposos, pareja o padres y madres de familia, creen que los golpes, los gritos y las amenazas son una forma "natural" de "corregir" o "educar".

¿Por qué la violencia?, ¿Por qué los padres violentos?, ¿Por qué los abusos sexuales en la familia?, ¿Por qué tantos traumas y cicatrices psicológicas?, etc. Estas son solo algunas de las preguntas que quizás nos planteemos para saber el origen de la violencia en cada una de las familias, cuales son los factores que la originan, en que tipos de familias se dan, etc.

  • ALCOHOLISMO.

El alcoholismo se encuentra dentro de la lista de los problemas más graves puesto que este es un problema que trae consigo una serie de consecuencias físicas y psicológicas en la persona consumidora de alcohol.

La dependencia del alcohol no solo ocasiona trastornos de salud, sino que también puede originar dificultades en las relaciones familiares, pérdida del trabajo o incremento del riesgo de sufrir accidentes de tráfico. El alcoholismo se convierte, además, en un grave problema para el círculo social que rodea al enfermo. En algunos países se ha tratado, para controlar el abuso del alcohol, de aprobar leyes que castiguen su consumo y prohíban la distribución de bebidas alcohólicas a menores de edad.

Así mismo se le considera al alcoholismo una de las principales causas de la violencia domestica ya que en muchas ocasiones son los hombres quienes al estar bajo los efectos del alcohol golpean a sus esposas e hijos provocando también violencia psicológica, sexual y económica.

  • DESEMPLEO.

Desempleo, paro forzoso o desocupación de los asalariados que pueden y quieren trabajar pero no encuentran un puesto de trabajo. En las sociedades en las que la mayoría de la población vive de trabajar para los demás, el no poder encontrar un trabajo es un grave problema debido a los costes humanos derivados de la privación y del sentimiento de rechazo y de fracaso personal.

El desempleo también se puede considerar causa de la violencia, principalmente la violencia económica la cual en ocasiones provoca que se limite a las familias acerca del dinero para cubrir las necesidades básicas como la comida, la salud y la recreación.

  • DROGADICCIÓN.

Los efectos de las drogas son múltiples y complejos. En ocasiones, dependen de factores como la pureza, la vía de administración, la dosis consumida, la frecuencia y las circunstancias que acompañan al consumo (entorno, lugar, mezcla con otras sustancias).

Las drogas actúan sobre el sistema nervioso central produciendo un efecto depresor, estimulante o perturbador. Las sustancias depresoras disminuyen o inhiben los mecanismos de funcionamiento normal del sistema nervioso central provocando relajación, sedación, somnolencia, hipnosis e incluso coma. Los estimulantes producen sensación de fatiga y alteraciones del apetito o del sueño. Un tercer grupo de sustancias, llamadas alucinógenas o perturbadoras, alteran la percepción de la realidad, el estado de conciencia y provocan alucinaciones. Algunas sustancias producen más de un efecto, como las drogas de síntesis, que causan estimulación y perturbación del sistema nervioso central.

Las alteraciones psicológicas van desde cambios en el estado de ánimo a crisis de ansiedad, crisis de pánico, delirios, alucinaciones e incluso trastornos psicóticos. Además, las drogas pueden afectar también a otros órganos como el hígado, los pulmones, los riñones, el páncreas o el corazón.

Al actuar directamente en el sistema nervioso, las drogas pueden provocar la desintegración familia acompañada de la violencia física del integrante de familia consumidor de la droga.

  • ESTRÉS.

Estrés o Stress, en medicina, proceso físico, químico o emocional productor de una tensión que puede llevar a la enfermedad física. Una eminente autoridad en estrés, el médico canadiense Hans Seyle, identificó tres etapas en la respuesta del estrés. En la primera etapa, alarma, el cuerpo reconoce el estrés y se prepara para la acción, ya sea de agresión o de fuga. Las glándulas endocrinas liberan hormonas que aumentan los latidos del corazón y el ritmo respiratorio, elevan el nivel de azúcar en la sangre, incrementan la transpiración, dilatan las pupilas y hacen más lenta la digestión. En la segunda etapa, resistencia, el cuerpo repara cualquier daño causado por la reacción de alarma. Sin embargo, si el estrés continúa, el cuerpo permanece alerta y no puede reparar los daños. Si continúa la resistencia se inicia la tercera etapa, agotamiento, cuya consecuencia puede ser una alteración producida por el estrés. La exposición prolongada al estrés agota las reservas de energía del cuerpo y puede llevar en situaciones muy extremas incluso a la muerte.

Como se mencionó ya, el estrés es un problema muy grave, y por desgracia en las sociedades urbanas hay gente que padece esta enfermedad y no logra reconocerlo pues con la presión del tráfico, del trabajo, de la familia, etc., puede llegar a traen nuevos problemas como lo es la violencia intrafamiliar.

  • HOMOSEXUALIDAD EN LOS HIJOS.

"Homosexualidad, preferencia y atracción sexual por personas del mismo sexo, en contraposición a heterosexualidad"

El punto de los roles de género, aunque no lo parezca, tiene mucha relación con la manera en que se nos educa a los hombres y a las mujeres.

Para los bisabuelos, los abuelos y tal vez nuestros padres, ser hombres significaba tradicionalmente tener la autoridad "ser el que manda"; tener el poder para hacer y decidir; ser el proveedor económico de la familia con un trabajo más duro, arriesgado y peligroso que el de cualquier mujer en su casa, tener un desempeño sexual muy alto, es decir "siempre estar dispuesto con las mujeres" y reprimir la expresión de emociones, sentimientos y afectos.

Para nuestras bisabuelas, abuelas y tal vez nuestras madres, ser mujer significaba tradicionalmente casarse, tener hijos, dedicarse al hogar el resto de la vida, "cumpliendo la función para la que nacieron", siempre sirviendo y atendiendo a padres, hermanos, esposos, hijos y nietos.

Aunque en la actualidad el concepto de lo que deben ser un hombre y una mujer ha cambiado, y en la realidad muchísimas mujeres son las que encabezan su hogar y hacen frente a todas las responsabilidades, en general, se les sigue educando para que se comporten pasivamente y para que acepten la dependencia emocional, y también la violencia en su contra.

Uno de los principales factores que genera violencia en la familia es el rol de género de los hijos, en los cuales muchas veces los niños son maltratados, reprimidos, golpeados o insultados por sus propios padres por no ser como ellos quieren que sean ya sea por que el niño que siempre desearon nació "niña" o viceversa. Incluso es mucha más intensa la violencia en aquellos casos en los que los niños adoptan un comportamiento de niña o las niñas se comportan como niños lo cual los padres muchas veces reprimen por medio de los golpes y el maltrato.

Sin embargo el maltrato y la violencia no solo se da por el comportamiento de los niños, sino también cuando una sexualidad está bien definida y se da a conocer la homosexualidad en la familia, ya que los padres no logran aceptar que sus hijos sean "anormales" , "raros", "depravados", etc.

Las repercusiones en el caso de la violencia dirigida a los niños y adolescentes es crear a personas incapaces de relacionarse en la sociedad y de mostrar sus sentimientos ya que cuando quisieron mostrarlos fueron reprimidos y maltratados por su familia a través de insultos y golpes.

  • MENSAJES TELEVISIVOS E IMÁGENES VIOLENTAS.

Es común escuchar sobre la violencia en la radio, cuando leemos periódico y vemos la televisión.

Como la televisión, la radio, el cine y los periódicos, transmiten una serie de programas y de historias que, sin darnos cuenta, nos han acostumbrado a ver la violencia como algo "normal" o "natural" . Hace años no veíamos con tanta frecuencia películas, anuncios o programas tan violentos como ahora. Muchos mensajes de estos medios, presentan a la violencia como una manera de solucionar problemas, sin dar otro tipo de alternativas.

Es común ver las caricaturas, los comics de súper héroes en los cuales se hace uso de la violencia para solucionar algún problema sin siquiera tomar en cuenta el dialogo, la comunicación, etc. Lo cual puede llegar a provocar que los niños imiten la conducta que vieron en la televisión con sus juguetes, con la familia y esto cree una persona demasiado violenta con sus padres y con su entorno.

  • CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA DOMESTICA.

La violencia con la que hemos sido formados y con la que hemos aprendido a convivir, en ocasiones nos lleva a hacer cosas que:

  • Afectan nuestra salud y nuestra vida. Un ejemplo de esto lo encontramos en el uso de drogas y en el abuso del alcohol que utilizamos muchas veces "para darnos valor" o para olvidar.

  • Ponen en riesgo nuestra vida a través de conductas imprudentes y arriesgadas "nomás por que si".

  • Afectan a otros hombres, como son pleitos con armas y sin ellas, golpizas, etc., que pueden llegar hasta provocar la muerte.

  • Se dirige contra las mujeres u otras personas a las que creemos más débiles.

  • Nos conducen o pueden producir la muerte, como son el suicidio, los accidentes automovilísticos o la provocación a pelear con armas.

  • DIVORCIO.

El Divorcio, disolución, a efectos civiles, del matrimonio, tanto canónico como civil. La mayor parte de las causas de divorcio se deben al cese efectivo de la convivencia conyugal durante cierto tiempo, cese que ha de ser efectivo e ininterrumpido, y cuyo cómputo se iniciará a partir de la sentencia de separación o sin necesidad de que se dicte dicha sentencia.

La violencia intrafamiliar que es un grave problema que afecta a una gran cantidad de familias en nuestro país provocado por el machismo y algunos otros aspectos que ya se tocaron en el apartado anterior; muchas veces trae consigo otros problemas como son la desintegración familia o el divorcio, que afecta gravemente las emociones de los niños en caso de que existan y si no los hay de cualquier modo afecta los sentimientos de la pareja al romper los lazos de afectividad que alguna vez existieron.

Sin embargo en muchos de los casos las parejas siguen estando juntas a pesar de los golpes y las humillaciones por amor a los hijos y no precisamente a la pareja. Tomemos en cuenta entonces que es peor el trauma para los pequeños si observan los pleitos de los padres frente a él, y pueden llegar a crear hijos sumamente violentos e insensibles ante cualquier afecto mostrado hacia ellos.

Es entonces recomendable que aquellas parejas que no se entiendan y que sufran de violencia intrafamiliar se separen legalmente sin dañar la vida de los niños.

  • INSEGURIDAD EN LOS NIÑOS.

Una de las cosas muy importante que debemos tomar en cuenta es que la violencia sea cual sea la forma en que se manifiesta, siempre tiene consecuencias. Éstas pueden ser sobre la salud física y mental, o sobre el bienestar material de la familia.

Los niños y las niñas se vuelven tristes y agresivos, no pueden asumir responsabilidades dentro de la familia o en la escuela (no se asean, no estudian, no son respetuosos, etc.) y se van refugiando en amistades que tienen conductas peligrosas para ellos mismos y reprobadas por la ley como el alcoholismo, la drogadicción y la delincuencia.

Además, esos niños y niñas se van convirtiendo en futuros agresores de sus hijos, porque es la única manera que conocen de convivir o de relacionarse.

Así mismo los niños pueden volverse tímidos y retraídos y se les dificultara demasiado mostrar sus sentimientos ya que en la familia se enseñó a hacer la voluntad de otros porque si no se hará uso de la violencia y como ya se dijo también se corre el riesgo de que los niños sean futuros agresores de sus familias o de las personas con las que él se relacione. Una muestra clara de la conducta de los niños es a través de los juguetes los cuales muchas veces los tratan con violencia maltratándolos diciendo exactamente las mismas palabras que su madre les dice a ellos cuando está enojada y los va a golpear, es decir la violencia es una conducta aprendida.

  • AGRESIVIDAD Y REBELDIA EN LOS NIÑOS.

En la actualidad el concepto de lo que debe ser un hombre y una mujer ha cambiado, y en la realidad muchísimas mujeres son las que encabezan su hogar y hacen frente a todas las responsabilidades, en general, se les sigue educando para que se comporten pasivamente y para que acepten la dependencia emocional, y también la violencia en su contra.

A los hombres, en cambio, se nos educa en un comportamiento activo, de ejercicio del poder aunque sea a través de la violencia. Se espera de nosotros autoridad, conquista y represión de nuestras necesidades de amor, afecto y emociones.

Si lo piensas con calma, verás que todo esto que a los hombres se nos enseña y exige, es muy violento para nuestro cuerpo, nuestra mente y nuestras emociones, aunque no nos demos cuenta. Es como forzarnos continuamente a ser y parecer algo que, a veces, no queremos. Es como obligarnos a no ser humanos.

Los hijos al crecer cuestionan y buscan definirse como individuos con pensamientos propios, diferentes de los que sus padres. Los padres en ocasiones no saben cómo responder ente nuestros hijos, es frecuente que recuerden lo que fueron o quisieron ser y se encontraran confundidos. Surgen así la competencia, la envidia y generalmente; la lucha por el poder de dos generaciones, provocando situaciones violentas en la familia.

Entonces, los niños en ocasiones aprenden la conducta agresiva de sus padres aunque también es frecuente que estos niños sepan que la violencia provoca el sufrimiento de los seres queridos dentro de la familia y se detengan a continuar con el círculo vicioso de la violencia.

CAPÍTULO IV

Implicación social constructiva de la violencia familiar

La violencia, en la mayoría de los casos, ha llegado a ser parte de la vida cotidiana de muchas personas a las cuales afecta en gran manera su comportamiento y el desarrollo de diversas actividades que deseen ejercer; es decir, la violencia también es una conducta aprendida, puede manifestarse en cualquier ámbito social como el cultural, político, económico y social doméstico.

Tiene como base la cultura y que incluso, engloba a los medios de comunicación. Este régimen de ideas apoya ciertas justificaciones a las acciones clasificadas como violencia intrafamiliar por el uso de estereotipos a los miembros de la familia. Durante la década de los setenta se desarrollaron varias teorías sobre los posibles principios del abuso de la mujer por su pareja. Una de ellas es a base del pensar feminista que postula que la sociedad es patriarcal y que acepta el uso de la violencia para mantener dominación masculina. Según esta teoría el hombre utiliza la violencia para subordinar a las mujeres porque las mujeres le temen a la violencia. Otra teoría refleja que los hombres causan daño a su pareja reportan sentimientos de impotencia respecto a su pareja.

Un miembro de la familia que es oprimido u omitido intencionalmente con el fin de someterlo a fuerzas vía lo físico, lo psicológico o sexualmente, está en una relación abusiva. La relación abusiva usualmente es entre parejas sentimentales, o de otros modos cónyuges, y es razón principiante de los problemas en salud pública.

El abuso psicológico es el más amplio de todas las violencias porque pueden incluir abusos de tipo sexual y físico causando trauma a la víctima. Este tipo de abuso es visto como manipulación entre la pareja, mujeres señalan que el abuso verbal, incluyendo la coerción, el aislamiento, la privación, las amenazas, la humillación y la frialdad afectiva, son incluso peor que el abuso físico. Mientras que el abuso físico es episódico, el psicológico es progresivo y se mantienen por plazo largo.

La mujer maltratada es aquella que permanece en una relación donde
su pareja la agrede sistemáticamente. El ciclo de la violencia tiene
tres etapas sucesivas primordiales. En la primera etapa se incrementa la tensión
y la víctima intenta progresivamente tratar agradar al abusador para
que haya violencia, si la violencia sigue este ciclo, la víctima puede
enfrentarse con la pareja porque ha visto que la violencia es inevitable. Al
hacer esto la tensión cada vez se vuelve mayor; la segunda etapa es donde
se inicia la violencia de cualquier forma y siempre es dolorosa. Finalizando
el ciclo, el abusador pide perdón a su pareja, por el remordimiento y
probablemente dice que jamás sucederá por la realización
de un comportamiento positivo. La persona afectada puede sentirse recompensada
y lo perdona, creyendo que no va a suceder la violencia de nuevo. Cualquier
persona sana piensa que la mejor decisión sería abandonar la relación
ya que hay amenaza de violencia, pero no se descarta tan ligeramente. Cinco
razones por lo cual la terminación de la relación es cuidadosa
son las siguientes:

  • La víctima teme por su seguridad personal u otros miembros de la familia tanto como el capital económico y de vivienda del mismo.

  • Otra razón por lo cual no se desecha la relación, es la esperanza de cambio en el perpetrador.

  • Creencias personales que la víctima no está dispuesta a cambiar.

  • Una de las razones más persuasivas, algunas veces, es la misma familia quien dice que no terminen la relación.

La presión de vida en general a veces no deja que uno tome la decisión correcta.

  • 1. MITOS Y MENTIRAS SOBRE LA VIOLENCIA

La sociedad sigue manteniendo una serie de mitos y mentiras con los que hay que acabar para afrontar el problema de los malos tratos en el hogar.

  • EL MALTRATO ES UN HECHO AISLADO. Nada más lejos de la realidad, al creciente número de denuncias hay que sumar la espeluznante cifra de muertes. Las organizaciones denuncian que cada semana una mujer es asesinada por su pareja.

  • A LAS MUJERES NO LES IMPORTA, SI NO SE MARCHARÍAN. La falta de recursos económicos y de apoyos, el miedo a las amenazas o a la pérdida de los hijos son sólo algunos de los factores que fuerzan a las mujeres a soportar durante años el maltrato.

  • OCURRE EN FAMILIAS DE BAJOS INGRESOS Y BAJO NIVEL CULTURAL. Afecta a mujeres de toda condición independientemente del estatus económico o social. Lo que es cierto es que las de mayores posibilidades aguantan durante menos tiempo una situación de maltrato.

  • LAS AGRESIONES FÍSICAS SON MÁS PELIGROSAS QUE LAS PSÍQUICAS. Las agresiones psíquicas pueden tener mayor riesgo ya que la mujer pierde su autoestima y capacidad para decidir por sí misma.

  • SON INCIDENTES DERIVADOS DE UNA PÉRDIDA DE CONTROL MOMENTÁNEA.
    La violencia no es producto de un problema ocasional, ya que una vez
    solventados los obstáculos no desaparece.

  • ES UN ASUNTO QUE NO DEBE DIFUNDIRSE. Es necesario romper con la falsa idea de que como ocurre dentro de un hogar es un asunto íntimo y privado. Su origen no es un problema familiar sino una cuestión de dominio del hombre frente a la mujer.

  • ES MEJOR QUE AGUANTEN SI TIENEN HIJOS. Por el contrario, si la pareja tiene hijos han de alejarse del maltratador ya que probablemente acabe abusando también de ellos. Una educación en un ambiente violento conduce a interiorizar la violencia como instrumento de la vida cotidiana.

  • EL AGRESOR ES UN ENFERMO Y NO ES RESPONSABLE DE LO QUE HACE. El alcohol y otras sustancias actúan como desinhibidores, como excusa del agresor y como elemento para justificar su violencia, pero en ningún caso es una causa.

  • LA MUJER ES LA QUE PROVOCA LA AGRESIÓN. La mujer no provoca ninguna de las agresiones; de cualquier manera nunca está justificado el uso de la violencia.

  • 2. ¿POR QUÉ SE MANTIENE LA MUJER EN ESTA RELACIÓN?

La persona abusada se vuelve codependiente de su marido (el agresor), aún después de ser golpeada. Es frecuente escuchar esta frase. "Es que yo lo quiero tanto". Personas que llevan años soportando golpes dicen: "Yo no me separo porque lo quiero", es imposible querer a una persona que te está tratando como si fueras un animal, eso es depender de esa persona.

Otro motivo por el cual algunas mujeres no se separan de este problema de codependencia, es que las anima la familia y lamentablemente la iglesia, a permanecer con el abusador; sobre todo la familia les aconseja que mantengan esta relación por "el bien de sus hijos"…les dicen ¿Cómo vas a dejar a tus hijos sin padre?

¿Qué es mejor, tener un padre que golpea a su madre y que luego golpeara a sus hijos, o no tener padre? Se les hace mucho más daño a los hijos cuando ven que su padre golpea a su madre. Para los niños pequeños la madre es la base de toda su vida, la base de su afectividad, la base de su seguridad. Si una madre es golpeada, sus hijos se derrumban afectivamente, es mucho mejor separarse; yo no estoy a favor del divorcio, pero la separación es, a veces, menos dañina.

Muchas veces las mujeres no se separan y sufren en silencio por miedo a perder su seguridad económica y la de sus hijos. Esto sucede sobre todo en la mujer que no tiene educación; otras veces no lo hacen debido a las amenazas de más violencia o de muerte, si intentan separarse.

Cuando se pregunta a algunas mujeres por qué aguantaron maltrato durante años, la respuesta más común es esta: "por mis hijos, no quería que se criaran sin un padre"; parece una respuesta válida, pero si la analizamos profundamente descubrimos su inconsistencia. Sucede que en una situación de violencia los hijos también sufren. El crecimiento en una atmosfera de miedo, tensión y terror influirá negativamente en su desarrollo emociona y más tarde se manifestara en el abandono escolar, en el uso de drogas, en desordenes psicológicos y en violencia y delincuencia.

En muchos casos influye el factor económico, soportan cuanta vejación venga con tal de no perder la seguridad económica para sí y sus hijos; se trata generalmente de mujeres con poca preparación académica, conscientes de que sin el marido no podrían vivir cómodamente.

Lo peor es que la mujer repetidamente abusada se destruye psicológicamente; su yo, su identidad individual. Eso la incapacita para tomar las decisiones correctas, cae en la ambivalencia efectiva, su autoestima queda por los suelos hasta creer ella misma que merece tales insultos y golpes.

Cuando una persona cae a ese nivel, su capacidad de decisión queda prácticamente anulada, porque el principio vital está herido de muerte. Si una persona así aplastada se le amenaza con un "si me denuncias, te mato", se sentirá paralizada. Quizás en el último intento de supervivencia reaccione, pero usando las mismas armas que a ella la han destruido.

El amor no debe doler, el amor implica confianza, protección, respeto a los gustos del otro, comunicación, caricias, ayudas al crecimiento emocional y espiritual. Consiste en compartir la vida con la alegría, dialogar sobre las diferencias y preferencias, respetar la integridad física, moral y espiritual de la persona amada.

Las mujeres que aguantan una relación abusiva indefinidamente acaban perdiendo su salud física y mental, se enferman, toda la familia termina enferma. Las mujeres en situaciones abusivas pierden su autoestima, no saben protegerse, ni se dan cuenta del peligro que corren.

  • 3. ¿EL PORQUÉ DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA?

Primero hay una raíz histórica, durante mucho tiempo nuestra sociedad ha sido muy machista, el hombre ha creído que tiene el derecho primario a controlar, a disciplinar con severidad, incluso a abusar de la vida de la mujer y de los hijos. Eso ha sucedido bajo la apariencia del rol económico del hombre, proveedor de la alimentación.

No crea que en EE.UU. no se golpea a la mujer; el padre americano, en tiempos de la colonia, tenía derecho hasta de matar al hijo cuando no le obedecía.

Otra causa es la cultura actual, la gente se tira de los pelos… ¿Por qué pasa esto? El modelo presente de nuestra sociedad está reforzando el uso de la fuerza para resolver los problemas. Por eso el abusador usa la fuerza física, para mantener el poder y el control sobre la mujer, porque ha aprendido que la violencia es efectiva para obtener ese fin de control y como ellos no han sufrido las consecuencias, las mujeres se han callado.

La violencia domestica ocurre en todos los niveles de la sociedad, no solamente en las familias pobres. En las familias ricas sucede lo mismo; lo que pasa es que una mujer a quien le dieron una paliza, si tiene dinero, se va tranquilamente a una clínica privada y aquí no ha pasado nada, las que son pobres tienen que ir al hospital y allí los médicos dicen: "a esta mujer la han golpeado" y la policía se encarga de eso.

Entre blancos, negros, amarillos, católicos, judíos, protestantes y evangélicos; entre todos, existe la violencia domestica. Pero no por ser protestantes o católicos, sino, por no ser como deben ser.

Otra causa de este problema son los medios de comunicación. En la televisión la violencia es glorificada, los estereotipos que nos presentan son de violencia sexual. Cuando un marido por la fuerza tiene relaciones sexuales con su esposa, eso se llama violencia sexual, porque la mujer también tiene derecho a decir que no. Si a una mujer, como yo oigo todos los días, se le insulta, se le veja, se le dice barbaridades, no se le habla y solamente se la utiliza para tener relaciones sexuales con ella.

En muchos casos, también la violencia doméstica está íntimamente relacionada con el alcohol y las drogas. El 50% de los casos que se conocen de abuso sexual entre los hijos, es entre personas alcohólicas o adictas, porque surge el animal que hay dentro de nosotros mismos. Los recuerdos, los valores, los consejos, cuando uno usa o abusa del alcohol o drogas, no funcionan y viene la violencia doméstica.

A pesar de la llamada "liberación femenina" (que en realidad muchas veces ha llevado a la mujer a mayor esclavitud), todavía hay hombres que consideran a esposa e hijos como objetos de su propiedad; por eso creen con el derecho a descargar sobre ellos su frustración o malhumor maltratándolos a su antojo.

Como los hijos imitan a padres, se da con frecuencia que quienes en la niñez fueron testigos de abusos físicos entre sus padres, repiten la misma conducta cuando llegan al estado adulto. Aprendieron que los problemas y conflictos se afrontan con la fuerza bruta.

Ese aprendizaje negativo se arraiga tanto que muchas veces pasa de generación en generación, si a esto se añade la "glorificación" de la violencia en los medios de comunicación, podemos entender el por qué muchos seres humanos recurren a la violencia, a veces con una frialdad que asusta más que el mismo acto violento.

La experiencia enseña que muchos de los abusadores familiares parecen "mosquitas muertas"; pasan por personas educadas y suaves, pero en el fondo son individuos celosos con una pobre imagen de sí mismos y que viven en un mundo irreal. Si a esas personas les da por tomarse unos tragos de más, cosa frecuente, la explosión violenta será mucho mayor.

CAPÍTULO V

Educación y prevención

La violencia no es un instinto, no es un reflejo ni tampoco una conducta necesaria para la supervivencia. Como afirma el informe del Defensor del Pueblo "La violencia se aprende. Se aprende observando cómo los padres, los hermanos mayores o los vecinos se relacionan". Lo cierto es que los estudios sobre violencia doméstica establecen la característica común de que tanto víctimas como agresores asumen con mayor permisividad la violencia porque crecieron en un entorno en el que ésta era una forma común de expresarse. La mayor parte de las mujeres maltratadas tuvieron experiencias negativas en su familia: sufrieron la violencia de sus padres o fueron testigo del sufrimiento de una madre maltratada, así, adquirieron un rol pasivo de sumisión y sometimiento. Están pues habituadas a este tipo de conducta por lo que han desarrollado una desvalorización de su persona y se han adaptado a un continuo maltrato. En cuanto a los maltratadores, igualmente proceden, en su mayoría, de familias donde existían los malos tratos y han interiorizado la violencia como un instrumento de poder.

Los psicólogos consideran que los modelos se repiten, perpetuándose el denominado "ciclo de violencia" por el que niñas maltratadas y niños maltratados o testigo del maltrato, acaban convirtiéndose en maltratadores. De esta manera, los modelos familiares y los roles sexuales transmitidos en la educación más primaria del individuo, tienen mucha más influencia que la educación recibida posteriormente.

Para lograr la erradicación de los malos tratos es fundamental acabar con los estereotipos del dominio del hombre, que se siente con el derecho de que su compañera y sus hijos le rindan obediencia, lealtad y respeto incondicional. Lograr que se asuman plenamente las relaciones de igualdad, con el respeto a la persona, independientemente de su sexo, es fundamental para trabajar en prevención.

La prevención a través de la educación es una de las reivindicaciones del colectivo de mujeres que trabajan con las víctimas del maltrato doméstico. Inculcar valores de igualdad, respeto, tolerancia, educar en la no violencia, transmitir modelos donde la comunicación sea la palabra y no la agresión; son los pasos necesarios para erradicar esta flagrante violación de los Derechos Humanos más básicos.

  • COMISARÍA DE LA MUJER Y LA FAMILIA

Las Comisarías de la Mujer y la Familia son organismos que contribuyen a la erradicación de la violencia intrafamiliar; funcionan en todo el país. Actualmente operan 30 Comisarías de la Mujer y la Familia en el territorio ecuatoriano.

  • CONTRAVENCIÓN 

Son infracciones de menor gravedad que los delitos y se encuentran tipificadas en el libro tercero del Código Penal. Se clasifican en contravenciones de primera, segunda, tercera y cuarta clase (Art. 603 y siguientes del Código Penal).

Los casos de Violencia Intrafamiliar que constituyan contravenciones de tercera o cuarta clase deberán seguir el procedimiento contravencional consignado en los Art. 390 y siguientes del Código de Procedimiento Penal.

  • 1. Injurias no calumniosas leves.

  • 2. Heridas o golpes que causen enfermedad o incapacidad para el trabajo personal, que no pase tres días.

  • 3. Ultrajes de obra con bofetadas, puntapiés, empellones, fuetazos, piedras, palazos o de cualquier otro modo pero sin que estos ocasionen enfermedad o lesión, ni imposibiliten para el trabajo.

  • FAMILIA 

El Art. 67 de la Constitución, dice: "Se reconoce a la familia en sus diversos tipos. El Estado la protegerá como núcleo fundamental de la sociedad y garantizará condiciones que favorezcan integralmente la consecución de sus fines. Estas se constituirán por vínculos jurídicos o de hecho hoy se basarán en la igualdad de derechos y oportunidades de sus integrantes."

  • FEMINICIDIO 

Es el asesinato de la mujer por el sólo hecho de serlo. Se basa en las relaciones desiguales de poder entre los hombres y las mujeres y puede darse en espacios públicos o privados.

Es la continuación de la violencia de género que se manifiesta en violaciones, torturas, mutilaciones, esclavitud sexual, incesto y abuso sexual de niñas y mujeres dentro y fuera de la familia.

  • MALTRATO

Toda conducta de acción o de omisión que provoque o dañe la integridad o salud física, psicológica o sexual de un niño, niña o adolescente, por parte de cualquier persona, incluidos sus progenitores, otros parientes, educadores y personas a cargo de su cuidado.

  • MEDIDAS DE AMPARO

Son medidas de protección para las víctimas de violencia intrafamiliar y son de aplicación obligatoria y son las que se detallan a continuación:

  • 1. Conceder las boletas de auxilio que fueren necesarias a la mujer o demás miembros del núcleo familiar.

  • 2. Ordenar la salida del agresor de la vivienda, si la convivencia implica un riesgo para la salud física, psíquica o la libertad sexual de la familia.

  • 3. Imponer al agresor la prohibición de acercarse a la agredida en su lugar de trabajo o de estudio.

  • 4. Prohibir o restringir al agresor el acceso a la persona violentada.

  • 5. Evitar que el agresor por sí mismo o a través de terceras personas realice actos de persecución o intimidación a la víctima o a algún miembro de su familia.

  • 6. Reintegrar al domicilio a la persona agredida disponiendo la salida simultánea del agresor cuando se tratare de una vivienda común, impidiéndole que retire los enseres de uso de la familia.

  • 7. Otorgar la custodia de la víctima menor de edad o incapaz a persona idónea siguiendo lo dispuesto en el Art. 107 regla 6ta del Código Civil y las disposiciones del Código de Menores.

  • 8. Ordenar el tratamiento al que se deben someterse las partes y los hijos menores de edad, si fuere el caso.

  • DEPARTAMENTO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DE LA POLICÍA JUDICIAL

Según el reglamento de la Policía judicial del Ecuador; del Departamento de Violencia Intrafamiliar.

Art. 58. – El Departamento de Violencia Intrafamiliar estará a cargo de un oficial superior de policía de línea en servicio activo debidamente capacitado en la materia, contará con las siguientes secciones:

  • Planificación.

  • Capacitación.

  • Centro de Cómputo y Comunicaciones.

  • Relaciones Públicas.

  • Asesoría Jurídica.

Art. 59. – A este departamento y sus unidades especializadas les corresponde:

1. Investigar las presuntas infracciones intrafamiliares bajo la dirección de los fiscales.

2. La realización de actividades preventivas en relación con las infracciones descritas en dicha ley.

3. Diseñar un sistema de registro de infractores y estadística de sentencias condenatorias en su área y remitir en forma periódica dicha información al Archivo Central.

CREACIÓN

El 6 de mayo de 1994 se crea la Oficina de Defensa de los Derechos de la Mujer y la Familia, convirtiéndose en el brazo ejecutor de la ley 103, la misma que con la creación del Reglamento de la Policía Judicial, mediante decreto ejecutivo del 5 de junio del 2003 cambia el nombre a Departamento de Violencia Intrafamiliar de la Policía Judicial.

MISIÓN.

Garantizar el respeto de los derechos e las familias, brindando atención especializada en los casos de Violencia Intrafamiliar, protegiendo la integridad física, psíquica y la libertad sexual de los miembros de la familia.

  • FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DE LA POLICÍA JUDICIAL.

  • Investigar las presuntas infracciones intrafamiliares bajo la dirección de los fiscales.

  • La realización de actividades preventivas en relación con las infracciones descrita en dicha ley.

  • Diseñar un sistema de registro de infractores y estadísticas de sentencias condenatorias en su área y remitir en forma periódica dicha información al Archivo Central.

ÁREAS.

  • Área Administrativa.

– Elaboración de estadísticas.

– Maneja un control de Fichas de víctimas.

  • Área Operativa

– Cumple las órdenes emanadas por la Autoridad Competente.

– Detención inmediata de los agresores/as en delito flagrante.

– Protección Policial a las víctimas de violencia intrafamiliar.

– Cumplimiento de medidas de amparo.

Investigación y realización de informes.

  • Área de Apoyo Técnico.

  • Departamento Psicológico.

Psicoterapia Individual y grupal.

– Atención de crisis.

-Reforzamiento del autoestima a las víctimas de violencia intrafamiliar.

– Evaluaciones psicológicas.

– Visitas domiciliarias e informes sociales.

– Intervención Sistémica a familiares.

– Tareas terapéuticas.

  • Área de Prevención

-Capacitaciones a la Policía Nacional, Escuelas, Colegios, Instituciones Públicas y Privadas.

  • LEY 103 CONTRA LA VIOLENCIA A LA MUJER Y LA FAMILIA.

Título Preliminar

Artículo1. Fines de la Ley

La presente ley tiene por objeto proteger la integridad física, psíquica y la libertad sexual de la mujer y los miembros de su familia, mediante la prevención y la sanción de la violencia intrafamiliar y los demás atentados contra sus derechos y los de su familia.

Sus normas deben orientar las políticas del Estado y la comunidad sobre la materia.

Artículo 2. Violencia intrafamiliar

Se considera Violencia intrafamiliar toda acción u omisión que consista en maltrato físico, psicológico o sexual, ejecutado por un miembro de la familia en contra de la mujer o demás integrantes del núcleo familiar.

Artículo 3. Ámbito de Aplicación

Para los criterios de esta Ley se consideran miembros del núcleo familiar a los cónyuges, ascendientes, descendientes, hermanos y sus parientes hasta el segundo grado de afinidad.

La protección de esta Ley se hará extensiva a los ex cónyuges, convivientes, ex convivientes, a las personas con quienes se mantengan o se haya mantenido una relación consensual de pareja, así como a quienes comparten el hogar del agresor o del agredido.

Artículo 4. Formas de violencia intrafamiliar

Para los efectos de esta Ley, se considera:

a) Violencia física.- Todo acto de fuerza que cause daño, dolor o sufrimiento físico en las personas agredidas cualquiera que sea el medio empleado y sus consecuencias, sin considerarse el tiempo que se requiera para su recuperación.

b) Violencia psicológica.- Constituye toda acción u omisión que cause daño, dolor, perturbación emocional, alteración psicológica o disminución de la autoestima de la mujer o el familiar agredido. Es también la intimidación o amenaza mediante la utilización del apremio moral sobre otro miembro de la familia infundiendo miedo o temor a sufrir un mal grave o inminente en su persona o en la de sus descendientes o afines hasta el segundo grado.

c) Violencia sexual.- Sin perjuicio de los casos de violación y otros delitos contra la libertad sexual, se considera violencia sexual todo maltrato que constituya imposición en el ejercicio de la sexualidad de una persona, y que la obligue a tener relaciones u otras prácticas sexuales con el agresor o con terceros, mediante el uso de la fuerza física, amenazas o cualquier otro medio coercitivo.

Artículo 5. Supremacía de las normas de protección contra la violencia.

Las disposiciones de esta Ley prevalecerán sobre otras normas generales o especiales que se las opongan. Los derechos que se consagran en esta Ley son irrenunciables.

Artículo 6. Instrumentos internacionales

Las normas relativas a la prevención y sanción de la violencia en contra de la mujer y la familia contenidas en instrumentos internacionales, ratificados por el Ecuador, tienen fuerza de Ley.

Artículo 7. Principios básicos Procesales

En los trámites para la aplicación de esta Ley regirán los principios de gratuidad, inmediación obligatoria, celeridad y reserva.

Salvo en los procesos a cargo de los jueces y tribunales de lo Penal, no se requerirá patrocinio de abogado, excepto en los casos en que la autoridad lo considere necesario. En este caso llamará a intervenir a un defensor público.

Recomendaciones

  • Que las entidades como la DINAPEN, INFFA, CNNA, MIES promuevan programas
    de prevención primaria a los padres de familia y estudiantes, con
    la finalidad disminuir o eliminar los factores de riesgo que afectan a las
    familias y sobre todo fomentar los derechos, obligaciones y seguridad de
    los hijos, mediante la participación interinstitucional con el establecimiento.

  • Las autoridades del Colegio Experimental Bernardo Valdivieso implementen y ejecuten programas de capacitación que favorezca el desempeño de docentes, orientadores vocacionales para la identificación de maltrato y seguimientos continuos individualizados de los adolescentes tomando en cuenta las conductas y desempeño escolar y así puedan diferenciase de las manipulaciones, lesiones que estos puedan ocasionarse en sus actividades normales y juegos con otros individuos

  • Que los gobiernos estudiantiles dentro de sus planes de trabajo realicen actividades recreativas, las mimas que aborden temas sobre la convivencia familiar, autoestima, derechos y obligaciones de los adolecentes, para de esta manera fomentar y reforzar valores éticos y morales en la formación de una persona

Conclusiones

  • Los aspectos críticos que se determinan en los estudiantes víctimas de violencia intrafamiliar son, su comportamiento conductual es incierto pero aceptable, demuestran tristeza, irritabilidad con sus compañeros, lo que demuestra la falta de interés en las clases.

  • Hay que hacer conciencia a los padres que dar una buena educación a sus hijos no es pegarles ni hacerlos menos, si no que al contrario dar amor, cuidado y protección, es la mejor manera de brindar una buena educación a nuestros hijos.

  • Como resultado se pueden tener a jóvenes retraídos, agresivos, con miedo todo ello a causa de la falta de comunicación con los padres.

Anexos

TEST

Marque con una X en el casillero de la opción que de acuerdo a su apreciación y conteste con absoluta sinceridad.

Gracias.

PREGUNTAS:

  • 1. Considera Ud. que influye la Violencia Familia en el Proceso Enseñanza Aprendizaje en los estudiantes del CAT Buena Fe.

Monografias.com SI

Monografias.comNO

Monografias.com PSICOLÓGICA

Monografias.com VERBAL

Monografias.com FÍSICA

  • 3. Considera Ud. que en su aula de clase tienen alumnos/as que sufren maltratos a causa de la violencia en sus hogares.

Monografias.com SI

Monografias.comNO

  • 4. ¿Cuáles son las dificultades que presentan los alumnos/as causada por la falta de comunicación con sus padres?

Monografias.com TIMIDEZ

Monografias.comAGRESIVIDAD

Monografias.comMIEDO

Monografias.comOTROS

  • 5.  Se aplica Talleres de Escuela para Padres en esta Institución Educativa.

Monografias.com SI

Monografias.comNO

  • 6. Se brinda ayuda psicológica a los alumnos/as que presentan síntomas de Violencia Familiar.

Monografias.comSIEMPRE

Monografias.comA VECES

Monografias.comNUNCA

  • 7. En este establecimiento educativo se brinda la ayuda necesaria a los alumnos/as para solucionar los problemas de aprendizaje.

Monografias.comSI

Monografias.comNO

Monografias.com SI

Monografias.comNO

  • 9. De considerarse Ud. como una persona muy temperamental estaría dispuesto a recibir terapia de ayuda.

Monografias.com SI

Monografias.comNO

Gracias por su aporte y colaboración.

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES

Marca con una x.

DATOS GENERALES: Estudiante

Edad:……..

Sexo:

Monografias.com M

Monografias.com F

1. Cuando tus padres te maltratan lo realizan con:

Monografias.comCon las manos (Bofetadas, pellizco, nalgadas, empujones, derramándote algo)

Monografias.comCon Objetos (Palos, Zapatos, Correa o Chicote, Sogas)

Monografias.com Otros

Cuales……………………………………………

2. Cuando tus tutores te maltratan lo realizan con:

Monografias.comCon las manos (Bofetadas, pellizco, nalgadas, empujones, derramándote algo)

Monografias.comCon Objetos (Palos, Zapatos, Correa o Chicote, Sogas)

Monografias.comOtros Cuales……………………………………………

3. Tus padres te han dejado:

Monografias.comSin alimentación.

Monografias.comSolo en el hogar.

Monografias.comEn compañía de un menor Quién:………………………………

4. Tus tutores te han dejado:

Monografias.comSin alimentación.

Monografias.comSolo en el hogar.

Monografias.comEn compañía de un menor Quién:………………………………

5. Has sufrido alguna vez un accidente:

Monografias.comSi Monografias.com
No

En compañía de madreMonografias.com
Padre Monografias.com Hermano/a Monografias.com

Monografias.comOtros

Monografias.com En el hogar solo

El accidente fue debido a:

Monografias.comTránsito

Monografias.comQuemaduras

Monografias.comTraumatismos (golpes, fracturas, heridas)

Monografias.comIngestión de sustancias tóxicas

6. Tus padres acuden a la escuela con la siguiente frecuencia:

Monografias.comRegularmente

Monografias.com 2 ó 3 veces en el curso

Monografias.com Nunca

7. Cuando no te comportas adecuadamente tus padres:

Monografias.comTe insultan con frecuencia

Monografias.comTe muestran indiferencia

Monografias.comAmenazan con abandonarte

Monografias.comTe regañan constantemente

Monografias.comAmenazan con agredirte físicamente

Monografias.comTe prohíben salir
de tu habitación u hogar

8. Realizas tu solo con frecuencia las siguientes actividades

Monografias.comPlanchar

Monografias.comCocinar

Monografias.comCuidar a un hermano menor

Monografias.comMandados lejos de la casa

9. Son frecuentes en tu casa:

Monografias.comEl uso de palabras obscenas

Monografias.comLas discusiones entre mayores

Monografias.comLas discusiones con los vecinos

10. Alguna vez

Monografias.comHas recibido besos y caricias sexuales, por quién

Monografias.comHas recibido manipulaciones de tus genitales, por quién

Monografias.comHas visto películas o revistas pornográficas, con quién

Monografias.comHas sido incitado a un acto sexual por un mayor, con quién

Monografias.comOtra práctica sexual, con quién

11. ¿Qué otro miembro de tu familia ha sido maltratado?

Monografias.comMama

Monografias.comPapa

Monografias.comHermanos

Monografias.comOtros

Quienes:…………………………………………

Monografias.comDe qué forma:

Monografias.comGolpes

Monografias.comInsultos

Amenazas

Monografias.comHumillaciones

Monografias.comOtras

Cuales……………………………………………..

DATOS GENERALES: Familia

11. ¿Cuántas personas viven en tu familia? (comen y duermen en tu casa incluyéndote tú)

……………………………………………………………………………………….

12. ¿Con quién vives?

Monografias.comAmbos Padres

Monografias.comMama

Monografias.comPapa

Monografias.comHermanos

Monografias.com Parientes

Qué parentesco tienes con ellos………………………….y por qué vives con

ellos……………………………………………………….

Monografias.comOtros ¿Quiénes son? …………………………………

13. Qué instrucción educativa tienen:

Monografias.com Primaria
Monografias.com Secundaria Monografias.com
Universidad

Monografias.com Papa

Monografias.com Mama

Monografias.com Persona con
la que vives

14. ¿En qué y donde trabajan?

Papa En qué………………………………..donde trabaja………………….

Mama En qué………………………..donde trabaja………………………..

Persona con la que vives En qué…………………donde trabaja…………………

15. Vives en:

Monografias.comCasa propia

Monografias.comArrendada

Monografias.comCuarto

16. ¿La condición económica de tu familia es?

Monografias.comBuena

Monografias.comRegular

Monografias.comMala

Por qué……………………………………………………………

17. ¿Cómo es la relación con tus hermanos?

Monografias.comSomos Unidos

Monografias.comMe pegan o me insultan

Monografias.comYo los pego o los insulto

18. ¿Cuándo tus padres o tutores te pegan o te hablan como te sientes?

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

TEST DE AUTOESTIMA

Instrucciones: A continuación se muestra un test con 10 apartados. En cada pregunta debe elegir una sola respuesta. Intente responder el test de forma sincera, es a usted mismo a quien ayuda con su propia sinceridad.

1. Siento que soy una persona digna, al menos tanto como las demás.

  • a) Muy de acuerdo

  • b) De acuerdo

  • c) En desacuerdo

  • d) Muy en desacuerdo

2. Estoy convencido de que tengo buenas cualidades.

  • a) Muy de acuerdo

  • b) De acuerdo

  • c) En desacuerdo

  • d) Muy en desacuerdo

3. Soy capaz de hacer las cosas tan bien como la mayoría de gente.

  • a) Muy de acuerdo

  • b) De acuerdo

  • c) En desacuerdo

  • d) .Muy en desacuerdo

4. Tengo una actitud positiva hacia mí mismo/a.

  • a) Muy de acuerdo

  • b) De acuerdo

  • c) En desacuerdo

  • d) Muy en desacuerdo

5. En general, estoy satisfecho conmigo mismo/a.

  • a) Muy de acuerdo

  • b) De acuerdo

  • c) En desacuerdo

  • d) Muy en desacuerdo

6. Siento que no tengo mucho de lo que estar orgulloso.

  • a) Muy de acuerdo

  • b) De acuerdo

  • c) En desacuerdo

  • d) Muy en desacuerdo

7. En general, me inclino a pensar que soy un fracasado/a.

  • a) Muy de acuerdo

  • b) De acuerdo

  • c) En desacuerdo

  • d) Muy en desacuerdo

8. Me gustaría poder sentir más respeto por mí mismo.

  • a) Muy de acuerdo

  • b) De acuerdo

  • c) En desacuerdo

  • d) Muy en desacuerdo

9. Hay veces que realmente pienso que soy un inútil.

  • a) Muy de acuerdo

  • b) De acuerdo

  • c) En desacuerdo

  • d) Muy en desacuerdo

10. A menudo creo que no soy una buena persona.

  • a) Muy de acuerdo

  • b) De acuerdo

  • c) En desacuerdo

  • d) Muy en desacuerdo

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Bibliografía

http://www.care.org.ec/univida/documentacion/RUTA%20DE%20VIOLENCIA.pdf

http://universitas.ups.edu.ec/documents/1781427/2434990/Art1.pdf

http://www.uasb.edu.ec/padh/centro/pdfs18/miriamernst.pdf

http://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/ecuador/leyes/leyviolenciamujer.pdf

http://www.funcionjudicial.gob.ec/www/pdf/concursojuecesnotarios/catalogos/Syllabus%20-%20Contravenciones%20penales.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censos

Ecuador – Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género conra las Mujeres Noviembre 2011 – Información general

DEDICATORIA

El presente trabajo práctico de monografía lo dedico a mi esposo por su sacrificio y esfuerzo, por darme una carrera para nuestro futuro y por creer en mi capacidad, aunque hemos pasado por momentos difíciles siempre ha estado brindándome su comprensión, cariño y amor.

A mí amada hija por ser mi fuente de motivación e inspiración para poder superarme cada día más y así luchar para que la vida nos depare un futuro mejor.

A mis padres y hermanos quienes con sus palabras de aliento no me dejaban decaer para que siguiera adelante, sea perseverante y cumpla con mis ideales.

A mis maestros, compañeros, amigos presentes y pasados, quienes sin esperar nada a cambio compartieron su conocimiento, alegrías y tristezas y a todas aquellas personas que durante todo este tiempo estuvieron apoyándome y lograron que este sueño se haga realidad.

AGRADECIMIENTO

Deseo expresar mis más sincera muestra de agradecimiento, primero
a Dios por enseñarme el camino correcto de la vida, guiándome
y fortaleciéndome cada día para ser persona de bien, a mis padres
y hermanos por apoyarme en todas las decisiones que he tomado a lo largo de
mi vida, por confiar y creer siempre en mi, a mi esposo e hija por su amor,
comprensión, paciencia y motivación para lograr con éxito
la culminación de este trabajo.

 

 

Autor:

Sandra Meza L.

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter