Monografias.com > Política
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿Hacia el abismo? Globalización en el siglo XXI (ensayo)



  1. Introducción
  2. ¿Hacia el abismo?
  3. Crisis de la modernidad
  4. Más allá de las luces
  5. El desafío de la globalidad
  6. El surgimiento de la sociedad en el mundo
  7. La cultura y la globalización en el siglo XXI
  8. Realidad y utopía
  9. Conclusión del libro
  10. Unas reflexiones interesantes
  11. Conclusiones
  12. Bibliografía

Introducción

El libro ¿Hacia el Abismo? Globalización en el Siglo XXI, escrito por el intelectual europeo contemporáneo, más importante de los últimos tiempos Edgar Morín.

Este libro consiste en la compilación de varios artículos escritos por Morín. Edgar Morín desea que nosotros seamos conscientes del mundo en el que vivimos. Nos pregunta: "¿A dónde nos dirigimos?", a través del libro, Morín explica si nos dirigimos al abismo o si podemos hacer algo acerca de nuestra situación.

En él hay una constante como el porvenir del planeta, cómo el sistema solar y el universo tienden a desaparecer. Nos invita a que tengamos conciencia de la importancia que tenemos como seres humanos, en todo el conjunto de la vida.

El libro se compone de las siguientes partes:

Primero: ¿Hacia el Abismo?

Segundo: Crisis de la Modernidad.

Tercero: Más Allá de las Luces.

Cuarto: Desafío de la Globalidad.

Quinto: El Surgimiento de la Sociedad en el Mundo.

Sexto: La Cultura y la Globalización en el Siglo XXI.

Séptimo: Realidad y Utopía.

Octavo: Conclusiones.

PRIMERO:

¿Hacia el abismo?

Hoy con el progreso científico, ha permitido que haya una proliferación de armas nucleares, armas de destrucción masiva y armas biológicas que amenazan con destruirnos.

La globalización de la economía, ha permitido que haya un incremento de islotes de riqueza, pero también ha fomentado zonas en donde se ha incrementado la pobreza en nuestro planeta; por lo tanto, el progreso humano presenta una paradoja entre la base que lleva el progreso técnico y de la civilización y la regresión a la barbarie, por influencia de estas armas, debido como consecuencia a las guerras, lo que nos lleva a una historia anónima.

Hay un feedback positivo o retroacciones, que lo que Morín plantea un cuadrimotor: la ciencia, la técnica, la industria y la economía.

El progreso humano ha tenido avances puntuales, nos plantea una posibilidad de futuro y presenta unos peligros fatales. Vemos como en el Medio Oriente se presenta el corazón de la zona sísmica planetaria, donde actualmente sigue vigente el conflicto israelí-palestino, el cual se agudizó a partir de 1948, con la creación del Estado de Israel. Aquí se presentó un choque de civilizaciones.

Hagamos un poco de historia: El cristianismo en el pasado, no toleraba a las demás religiones; se presentó una especie de anti judaísmo y anti islamismo. Mientras que con el Islam de Andaluz y Otomano, se toleró el cristianismo y el judaísmo y pudieron convivir en armonía.

Hoy hablamos de desarrollo sostenible y este desarrollo conlleva a la civilización en crisis ¿Por qué?, porque impide la evolución.

Morín plantea, que se genera un caos debido a la catástrofe que amenaza al mundo físico con la destrucción, la degradación de la biósfera, la destrucción del medio ambiente de nuestros recursos naturales; pero también, se genera una oportunidad para la transformación del mundo humano, lo que el Morín llama, una metamorfosis en la sociedad.

En conclusión, hay que cambiar de vida, no por el camino del desarrollo, sino conforme al planteamiento de Heidegger: "El origen no está detrás de nosotros, sino adelante".

SEGUNDO:

Crisis de la modernidad

Moderno viene del latín "modernus", que significa "lo reciente". En el siglo XVII y en la Edad Media, todo lo antiguo era considerado el fundamento y, todo lo moderno, era la degradación de lo antiguo.

Hoy en día, el contraste trata por imponerse, que todo lo moderno es lo nuevo y lo mejor. La era y época de la modernidad, no tiene establecida una época exacta. Mirando un poco de historia, se plantean algunos inicios en la Edad Media con la caída de Constantinopla. Asimismo, con el Renacimiento, con la renovación de la filosofía y el desarrollo de la ciencia. Con el auge económico y mercantil, después de la burguesía, con el dominio que tuvo la Europa Occidental en sus imperios y con la posterior creación de los Estados-Nación, que fomentaron el individualismo y el enfrentamiento entre naciones, las religiones y las ideologías. Todo esto da por sentado entonces, que hay un macroconcepto con fronteras imprecisas, sobre el inicio de la Era Moderna.

Hay unos conceptos que son complementarios y antagonistas, como plantea Popper con el conflicto de las ideas; hay un antagonismo entre ciencia y religión, la homogenización y el rechazo a la hegemonía occidental, el EstadoNación y los conflictos incesantes, la economía y la competencia.

Después de la Revolución Francesa, los filósofos sentaron la base del pensamiento en que cualquier herida es posible, ya Dios no es el fundamento de la verdad, como la consideraba antes, sino que establece una dialógica, que es antagónica y complementaria entre religión y fe, la razón y la duda. Pascal, lo plantea en su obra "Duda en la Fe". Marx con su isla del comunismo. A pesar de esas nuevas ideas, el comunismo como una religión, se consideraba que daba la salvación mundial y daba protección basada en el materialismo científico.

Descartes planteó: "que el pensamiento moderno tiene un sujeto de la filosofía, que es el espíritu y una realidad empírica extensa, que es la materia". Nos permite entonces, tener una manifestación de la modernidad a través de tres mitos:

  • 1. El mito a través del universo planteado por Descartes, Buffon y Marx.

  • 2. El mito del progreso, como una necesidad histórica, planteada por Conconcet.

  • 3. El mito de la felicidad, como una idea nueva en Europa, planteada por Saint Just.

La modernidad entonces desatada, conlleva al desarrollo de la ciencia, de la técnica, la economía y el capitalismo, lo cual liberó la inversión de una gran capacidad; vemos como después del siglo XIX, se desataron una gran cantidad de inventos y desarrollos, que permitieron un cambio en nuestras sociedades, que no tuvo durante los 1800 años anteriores; pero también paralelamente, hubo una destrucción de los recursos naturales por la manipulación, por el consumismo que nos llevó a una crisis de esa modernidad, donde había un problema común: "la problematización de la ciencia", ya que se centró en la modernidad misma.

La ciencia clásica tiene un pensamiento reduccionista, todo va en partes y su disyunción va centrada en la separación del conocimiento. Esto conllevó al concepto de especialización; trajo aspectos positivos, como los nuevos conocimientos; pero también, negativamente, un potencial de destrucción, ya que permitió una regresión humana y una degradación de la biósfera.

Lo técnico tiene una razón instrumental pertinente, en una crisis en los fundamentos, la razón científica se basa entonces, en la filosofía y en la ciencia.

Toda esta modernidad no incluye el concepto de complejidad, lo cual requiere una metamorfosis y si sigue por el rumbo que va, va a ser improbable. Se incrementa la ignorancia y la capacidad de contextualizar, de unir lo que está separado, cada vez se busca más y más especialización; hay una imposibilidad de aprehender, de incluir lo global y lo mundial.

Es necesaria una transformación fundamental de este concepto, que garantice el mantenimiento de la identidad.

TERCERO:

Más allá de las luces

Después de la expansión del Renacimiento, hubo un momento capital en el pensamiento europeo y fue la hegemonía de la razón. El progreso que llevó una posibilidad de metamorfosis y de cambios, y de Pascal con sus ideas de la razón, la autonomía.

Hay una razón crítica que tiene una visión miope de los mitos, y la religión, pues desautoriza, hay razón constructiva que es providencial, que se basa en las teorías. Hay un auge, por lo tanto, en la ciencia, tanto empírica como racional.

Se genera entonces, cómo vamos a saber disolviendo la complejidad. El conocimiento de la verdad, está basado en el desarrollo de las ciencias, como la química, la física y la biología. Nació la idea del universo inteligible, donde la razón es la guía y esto permite que el progreso florezca, donde el dominio de la naturaleza es el Dios suplantado y la dignidad genera el respeto por igual, lo cual permitió las ideas de emancipación y de libertad. Lo cual lo vemos claramente después de la Revolución Francesa, que espera la promulgación de los Derechos del Hombre y de los ciudadanos que generó el nombre del Siglo de las Luces, pues hubo un triunfo del mensaje emancipador; pero a su vez hubo una crisis del terror y culto a la razón. Rousseau lo planteaba, que la razón era lo abstracto y la civilización era la degradación de la humanidad.

¿Qué perdemos cuando ganamos progreso, en lo técnico, en lo material y el urbanismo? Son las consecuencias que vemos reflejadas hoy en día.

Hay un mito que el hombre natural, que no existe humanidad idílica en el origen y que hay un potencial humano, que es inhibido por la civilización. El romanticismo tardío del progreso humano, se ve enmarcado en la emancipación de los oprimidos. El socialismo regeneró la idea de progreso y siguió con el conflicto de la lucha de clases. El proletariado era por lo tanto, la sociedad de las clases y la técnica garantizaba la abundancia.

Ya era la época de la revolución social, donde como cualquier religión, tenía un mesías: el proletariado industrial; el apocalipsis, era la revolución; y la promesa, era el triunfo de la sociedad sin clases. Todos tenían un mensaje común, el progreso impulsado por el desarrollo de la razón.

Más allá de las luces, entonces trajo una necesidad de revolución epistemológica, lo cual planteó reexaminar la razón, a superar la racionalidad abstracta y la razón pura e instrumental, a deshacer la razón provincializada y a dar fuerza a la razón autocrítica. Comprender lo imprevisible y probable que ocurren a menudo.

Para la reforma, entonces, se proponen cuatro vías: la organización social, la evolución de la educación, la vida y la ética.

CUARTO:

El desafío de la globalidad

La ceguera del conocimiento pertinente es el reuma de la razón, limita el conocimiento ante la contextualización, como una condición de inserción de validez. Vemos por ejemplo, la economía ha avanzado en las matemáticas, ha tenido muy buenos desarrollos, pero en el campo social y humano, ha estado totalmente atrasada.

Medimos todos los indicadores de los países a través del PIF, los indicadores macroeconómicos y los progresos que se tengan desde el componente social. Del componente humano, no son tomados en cuenta, no tienen ningún valor. Mauss dice, que debemos recomponer el todo y el todo se embarca el conocimiento del mundo.

Hay un problema universal que estamos viviendo, por esa herencia de la especialización, es articular y organizar, con lo cual nos invita a una reforma del pensamiento, a partir de la base de la complejización. Las piezas sueltas fraccionan los problemas, y eso nos hace incapaces de ver lo global y lo fundamental.

Necesitamos una integración, unas sinergias, lo cual conlleva a comparar entre la racionalidad contra la racionalización. La racionalidad invita a restaurar el pensamiento de una manera abierta, con la dialógica con lo real, ignorando a los seres y eso lo hace irracional, vence la vía planetaria, es un fenómeno de contexto. El contexto y lo complejo hace parte de la tierra. No podemos desconocer que hay una totalidad entre lo físico, lo biológico y lo antropológico, que también es radical, dimensional y sistémica; comprende todo y las partes, es ecologizado y negocia con la incertidumbre. Por eso, en la racionalización hay que hacer una crítica y autocrítica.

Sobre el pensamiento occidental, se cree que el pensamiento occidental es el propietario de la racionalidad; se da la potestad de juzgar las culturas, sobre la base de sus logros tecnológicos.

QUINTO:

El surgimiento de la sociedad en el mundo

Hay una mundialización plural, que se genera a través de la globalización y se divide en dos partes. En el siglo XVI, después de la conquista a América, la expansión de Europa Occidental, se dieron algunos procesos que enmarcaron a todo el planeta, estos fueron la depredación, la esclavitud, la colonización y el desarrollo; en el segundo surge en 1990, se corrió una mundialización tecnoeconómica, un empuje democrático y una implosión del totalitarismo soviético, hubo una expansión de la informática y del mercado mundial. Esto permite una dominación por parte de la sociedad occidental, que está generando ideas de emancipación, a su vez ha demostrado que ha sido un fracaso en las economías estatales.

Surge una interrogante: ¿sociedad del mundo? Hay una red de comunicaciones, hay una economía mundial, hay una civilización mundial; pero nosotros seguimos enmarcados bajo un estándar occidental, en la ciencia, en la técnica, en la industria y en el capitalismo.

Vemos el paradigma que se está creando un folclor planetario, una integración y mezclas culturales artísticas, en la música, el arte, el cine, la literatura, en el rock&roll, el jazz, las películas, la música y cómo se mezcla y se generan nuevos ritmos, como el rap, hip hop, mezclando todas las culturas.

Esto nos permite encontrar unos esbozos de lo que llamamos ciudadanía terrestre. Esto se empezó a pensar a partir de 1999, con la protesta anti Seattle, donde se discutía que "el mundo no es una mercancía". Fortaleció también, con el Foro de la Sociedad Mundial Naciente en Porto Alegre. En el 2001, la Asamblea de los Ciudadanos del Mundo, dejó registrada la Carta de Responsabilidades Humanas, donde se consideró la palabra "Ubuntu", que significa "Humanidad" y permitió que para el 2002, durante el Panel de Gobernabilidad Democrática, se constituyera el Colegio Internacional Ético, Político y Científico, que se encarga de vigilar y alertar, todos los riesgos de la humanidad.

Si miramos un poco del choque del 9/11, después de los atentados terroristas de septiembre del 2001, a las Torres Gemelas de Nueva York, que golpearon a la Capital Mundial de la Economía, en el World Trade Center, se generó una política global a través de la lucha y la guerra contra el terrorismo. A pesar de estos eventos, también se consideraron unos vetos en cuanto al anti islamismo, de los cuales se mencionan arriba, como la cultura occidental desdibujó el concepto del Islam, que fue considerado entonces negativo y terrorista.

Hay que romper con el desarrollo, la antropolítica y la política de la civilización, tienen que buscar la forma de solidarizar el planeta. Toda nueva evolución supone una involución, que debe haber una regeneración. Morín dice, que hay que liberar el concepto de desarrollo ¿por qué?, porque es un gran obstáculo para la humanidad en sí misma, ya que conlleva al individualismo, puesto que ignora elementos tan importantes, como la vida, el sufrimiento, la alegría, el amor, las cualidades, los derechos humanos, la responsabilidad individual, la cultura humanística y democracia, ya que mide sus metas a través de la productividad y la renta monetaria, sin importarle la destrucción de la biósfera y la cultura, promoviendo el subdesarrollo, que es algo que desintegra.

SEXTO:

La cultura y la globalización en el siglo XXI

Compitiendo con los procesos del siglo XX, se llenaron de elementos de expansión, en las artes, en la filosofía y la literatura, de homogenización en la estandarización y el folclor planetario. Vemos una gran fusión de música, ritmos, culturas, lo cual ha dado una regeneración, un retorno a los orígenes. Se han dado nuevas diversidades de mestizaje y vemos un paralelo entre la sociedad del mundo contra otras religiones y ellos eran del Islam.

Israel, se convirtió en el refugio emancipador de los judíos; pero paradójicamente, se convirtió en el perseguidor y humillador de los palestinos.

Estamos frente a una mundialización sin conciencia ni organización. La civilización de hoy, enfrenta una descomposición y muerte de las virtudes; también enfrenta virtudes, como la laicidad y la democracia.

SÉPTIMO:

Realidad y utopía

Hay una probabilidad de desconocer la realidad, tiene una cara mental y subjetiva, y una parte humana. Creemos conocer la realidad muy bien; pero si miramos el pasado, no lo conocemos muy bien. Vemos un ejemplo del siglo XX: el comunismo, nació como una ideología, lo mismo el nazismo. Ya hoy vemos que no fueron muy bien pensados.

El presente trae incertidumbre, si trabajamos desde la perspectiva humana, hay un imaginario, un mitológico y un afectivo, que conllevan a una caída invisible, a la falta de tiempo para ser evidente. La ilusión es la percepción de lo real, es lo que creo y el realismo se desprende de mi concepto.

Hay una utopía, el comunismo enmarcado entre el socialismo y el capitalismo. Como los países socialistas, hoy en día, ya se han convertido y han encontrado el triunfo en el capitalismo; entonces, se están volviendo retornos al pasado, los que se consideran utopías regresivas.

El Estado Nación, que fue una purificación de Francia, España e Inglaterra, generó una sacralización de la frontera, los límites de las fronteras en los tiempos modernos; pero también, llevó los conceptos de Madre Patria, como comunidad fraternal y del nacionalismo que está enmarcado en el siglo XX, y por consecuencia a la liberación colonial. Por lo tanto, encontramos un pensamiento complejo en responder al desafío de la complejidad, no el que constata la incapacidad de responder, llamamos embrollado, lo incomprensible e incierto. Heráclito dice: "Si no buscas lo inesperado, no lo encontrarás". Se requiere, por lo tanto, una reforma al pensamiento. Una apuesta que queremos y deseamos y una estrategia a la capacidad de modificar la conducta. Ahí volvemos a las palabras de Heidegger: "Nuestro origen no está atrás de nosotros, sino adelante".

OCTAVO:

Conclusión del libro

Acabamos de departir, que la complejidad conlleva a la mundialización, donde el desarrollo sin regulación, nos lleva al abismo. Hay una mundialización tecnoeconómica, democrática, humanista y cultural. El abismo se reafirma y se expande con el antagonismo que se da ante el caos, que puede ser destructor; como lo que pueden generar las armas de destrucción masiva, la degradación del medio ambiente, la extinción de los recursos naturales que conllevan a una crisis planetaria, porque lo político, la conciencia, el pensamiento y la civilización, están sometidas al pensamiento económico; pero ese caos también puede ser genésico, genera una metamorfosis, un feedback positivo, que va a permitir un combate interno del amor versus la racionalidad cerrada.

Unas reflexiones interesantes

Fernando Santamaría González, quien se define asimismo como: "Soy un investigador y formador en espacios online. Trabajando e investigando en temas de aprendizaje emergente", ha escrito las siguientes reflexiones sobre el libro objeto de este ensayo, que he querido compartir, así:

¿Hacia dónde nos dirigimos? Se leen visiones partidistas e incompletas o tremendistas se diría desde los estadios de las retroalimentaciones positivas (o los feedbacks positivos que habla E. Morín) desde los propios sistemas adaptativos complejos. Lo dejo aquí un amplio párrafo de Edgar Morín del recién publicado libro ¿Hacia el abismo?": Globalización en el siglo XXI. Ed Paidós.

¿La crisis que se profundiza y se amplifica conduce al desastre o a la superación?

¿Vamos hacia una catástrofe que recordaría la que estuvo a punto de eliminar la vida a finales de la Era Primaria? Unas pocas especies sobrevivieron y después aparecieron otras nuevas. ¿La humanidad evitará el desastre o volverá a empezar después del desastre?

Estamos ya en los comienzos de un caos. El caos puede ser destructor, puede ser genésico, es, tal vez, la última oportunidad del riesgo final.

En adelante las palabras "reforma" o "revolución" serán insuficientes, la única perspectiva de salvación será la de una metamorfosis.

Como hemos dicho en el primer texto, "¿Hacia el abismo?": "Cuando un sistema es incapaz de tratar sus problemas vitales, o bien se desintegra, o bien es capaz en su desintegración de metamorfosearse en un metasistema más rico, capaz de resolver sus problemas. Y aquí nos resulta útil la idea de feedback positivo. En el mundo físico, un feedback positivo conduce infaliblemente a la desintegración o a la destrucción. Pero en el mundo humano, como ha señalado Magoroh Maruyama, el feedback positivo, al desintegrar antiguas estructuras esclerotizadas, puede provocar la aparición de fuerzas de transformación y de regeneración. La metamorfosis de la oruga en mariposa, nos ofrece una metáfora interesante: cuando la oruga se envuelve en el capullo, comienza un proceso de auto destrucción de su organismo de oruga, y este proceso es, al mismo tiempo, el de la formación del organismo de mariposa, el cual es, a la vez, igual y distinto del de la oruga. Esto es la metamorfosis. La metamorfosis de la mariposa está preorganizada. La metamorfosis de las sociedades humanas en una sociedad-mundo es aleatoria, incierta, y depende de los peligros de un caos que, sin embargo, le resulta necesario".

Los inicios metamórficos son múltiples, como hemos indicado más arriba, tanto en el campo de la ciencia como en el de la técnica, la biología, la comunicación… Los intercambios de civilización inician una simbiosis; los diversos mestizajes se multiplican, y por todas partes se manifiesta la aspiración a otra civilización, a otra vida.

Así pues, es el mismo proceso el que trae consigo una amenaza y una promesa. Vamos hacia el abismo o hacia la metamorfosis, y tal vez a lo uno en lo otro.

Se trata de un nuevo y formidable combate interno de la humanidad entre el homo sapiens y el homo demens, donde la racionalidad cerrada está al servicio de demens y el amor al servicio de sapiens…

De todas formas, tenemos que abandonar el sueño de un mundo dominado; las bacterias y los virus ya nos han hecho saber que salen reforzados de todo lo que intenta eliminarlos definitivamente. El porvenir siempre conllevará riesgo, azar e incertidumbre, pero también implicará la capacidad creadora, el desarrollo de la comprensión y de la bondad, y una nueva conciencia humana.

Conclusiones

  • 1. Este resumen de los artículos más destacados del pensador Edgar Morín sobre el porvenir del planeta y más exactamente sobre el género humano, partiendo de la constante de que el sistema solar y el universo están condenados a desaparecer, Morín nos insta a que tomemos conciencia de la importancia del ser humano dentro del conjunto de la vida, así como de la fraternidad entre los hombres.

  • 2. Como apreciamos, el hombre naturalmente fue, es y seguirá siendo el elemento clave que nos llevará al abismo o nos salvará del mismo; esto es así, porque si actuamos irracionalmente y no tomamos en cuenta los motivos sensatos y del buen vivir, nos conllevará irremediablemente al abismo.

  • 3. Mientras más produzcamos y vendamos las armas de destrucción masiva, más cerca estaremos de caer en el abismo. De ahí surge una paradoja, cómo es que los Estados Unidos que tiene una gran capacidad y cuenta con la tecnología de punta, sigue construyendo armas de destrucción masiva, mientras que por otro lado, no permite que a los países que toleran y/o fomenten el terrorismo, puedan tener sus propios arsenales.

  • 4. Mientras los Estados Unidos actúen como los árbitros mundiales, para advertir, detener, controlar y eliminar a los países infractores contra los derechos humanos, estaremos seguros de no caer en el abismo.

  • 5. Cada vez estamos seguros, que se debe fortalecer y mantener vigente a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), como una estructura civil en su lucha por mantener la paz en el planeta. Por otro lado, en el aspecto militar tenemos a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), que frena y disuade los intentos expansionistas de los países de la órbita rusa o de China continental.

  • 6. La humanidad entera debe estar consciente que "nuestros derechos y obligaciones terminan, cuando comienzan los de los otros".

Bibliografía

Atlantic International University (2015). Videoconferencia sobre ¿Hacia el Abismo?

Monografias.com

 

 

 

Autor:

Efraín Orlando Aguilar Zelaya

SEMINAR INTERNATIONAL DEVELOPMENT II

Student"s Profile

TOWARDS THE ABYSS? Globalization in the Twenty-First Century B

ATLANTIC INTERNATIONAL UNIVERSITY

HONOLULU, HAWAII

WINTER 2015

16 de febrero del 2015

Juticalpa, Olancho

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter