Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El Aguinaldo Pariano en el Contexto Nacional y Regional (Venezuela) (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4

Lo Tradicional y lo Popular en el Aguinaldo Venezolano

Para poder aclarar sobre las posibles confusiones entre el Aguinaldo Tradicional y el Aguinaldo Popular, es necesario abordar el tema de lo Folklórico y lo Popular; ya que en ambos casos se presenta la misma disyuntiva de apreciación y valor. Por lo tanto, creemos que esta posibilidad evitará los extremos de defender a ultranza sólo uno de los casos. Lo Folklórico se refiere a lo autóctono, popular, tradicional, vigente, patrimonio, sin autor, sin dueño, colectivo, indígena y rural; se trasmite de generación en generación, de persona a persona, del campo a la ciudad; pertenece a todas las clases sociales; herencia cultural; susceptible de variación y recreación. En cambio, lo Popular es auténtico, cotidiano, no tradicional, institucionalizado, de la ciudad al campo, con autor, con dueño, personal, individual.

Sin embargo, la cultura popular combina elementos tradicionales (folklóricos) con otros provenientes de la creatividad (no tradicionales). En este sentido, no se excluyen sino que se interrelacionan, complementan y articulan para generar nuevas creaciones, recreaciones e innovaciones. Aunque una obra o manifestación cultural sea elaborada en un tiempo determinado y transmitida de generación en generación, sabemos que el ingenio humano no se detiene en ese momento y espacio; por el contrario, continúa incansablemente buscando la perfección y nuevas formas de expresión, comunicación y belleza. Lo popular debe estar necesariamente impregnado de las bases primigenias del Folklore para poder continuar y cumplir con su verdadero devenir histórico, social y cultural. A tal efecto, se hace prioritario abordar la protección, defensa y difusión de esas manifestaciones, ya que en ambos casos los valores culturales implícitos comportan una tendencia de expresión material y espiritual, además de consolidar una identidad con una localidad, región o nación determinadas. Es la esencia trascendental de los pueblos.

En el caso del Aguinaldo en Venezuela, contexto de nuestro trabajo, lo tradicional está determinado por los siguientes elementos: Variedad de estrofas (generalmente Cuartetas; en algunos casos Quintillas y Sextillas); ritmo (generalmente 5/8; otros lo refieren 2/4); características de las Estrofas (Cruzada, Alterna); clases de Rima (Asonante, Consonante, combinación de ambas con versos libres); clases de Versos (generalmente Hexasílabos; algunas veces Pentasílabos y Octosílabos); temas (religiosos y profanos); musicalidad (música determinada en cada composición); interpretación durante el mes de diciembre y parte enero (generalmente hasta el 6 de enero, día de Reyes, aunque en algunas partes del Estado Sucre lo interpretan hasta el 21 del mismo mes con motivo del día de Santa Inés, Patrona de Cumaná). Lo no tradicional o Popular está sustentado por la posibilidad o libertad creativa que tienen los compositores de generar nuevas manifestaciones aguinalderas sin desvirtuar el origen tradicional o folklórico de este género musical. En tal sentido, podemos mencionar los siguientes elementos distintivos: Temas (diversos); Musicalidad (variedad de tonalidades y combinaciones de las mismas) e Interpretación (variedad: Solista y Coro; ronda; rola; Canto y Dramatización; Recorrido y Canto).

Los tipos de Estrofas, Versos, Rima, Temas e Interpretación del Aguinaldo varían de acuerdo con la región o localidad, en atención a las propias vivencias, interrelaciones y realidades sociales, religiosas, históricas, ambientales y culturales de las mismas (Llanos, Andes, Oriente, Centro, localidades indígenas, rurales y urbanas). En este sentido, en las páginas siguientes de esta obra haremos un análisis de muestras musicales para precisar el predominio de cada variedad en su medio respectivo.

5. Análisis de muestras de Aguinaldos venezolanos: Descendiente del Villancico y Romancero españoles, matizado por cantos indígenas, reforzado por el ritmo africano y redimensionado por los cultores populares y músicos académicos, el Aguinaldo venezolano logró consolidarse como un género musical representativo de los valores y tradiciones religiosos y culturales. A este respecto, Reyna Rivas (s/f) señala:

A través de su evolución, el primitivo villancico de estructura simple se fue complicando, especialmente en lo concerniente al ritmo. Hoy por hoy, entre el Pesebre, las sazonadas hallacas, la bajada de los Reyes Magos y las campanas de la madrugada, el aguinaldo venezolano se levanta y lo invade todo con sus coplas llenas de frescura y de ingenuidad. Porque sean ya de "parranda" o a lo "divino", estos cantos constituyen actos de fe de nuestro pueblo, elevadas plegarias hacia lo que está más allá y manifiesto convencimiento de que el Año Nuevo será siempre mejor (p. 3)

La anterior cita concuerda con nuestros comentarios y se refuerza con otro de la misma autora cuando refiere que "es indudable que los aguinaldos han llegado a ser algo nuestro. Ellos forman parte del patrimonio del pueblo venezolano y, sin ellos, arrancaríamos a los meses de Diciembre y Enero su más grata señal" (ídem).

A continuación, haremos un análisis formal sobre la estructura poética y musical de algunos Aguinaldos, a partir del siglo XIX.

5.1. El Aguinaldo del siglo XIX: Las muestras que tenemos a mano corresponden a una recopilación hecha en la población de San Pedro de los Altos, Estado Miranda, por el ilustre venezolano Vicente Emilio Sojo (nacido en 1887). Estos Aguinaldos fueron difundidos y popularizados en toda Venezuela, y actualmente forman parte del canto tradicional navideño. Veamos sus principales características:

5.1.1. Ritmo: La notación musical está registrada en tiempo de 2/4, aunque en la estructura de los compases se recurre al Tresillo para sintetizar los cinco tiempos que en la realidad se ejecutan. Actualmente la mayoría de los compositores y trascriptores lo hacen en tiempo de cinco Corcheas (5/8). Suponemos, y habría que investigar al respecto, que los instrumentos acompañantes más importantes eran el Cuatro, la Guitarra, las maracas y el tambor; y en las iglesias, por su carácter conservador, se utilizaba el Órgano. No existe una estructura única de los compases correspondientes a las estrofas, sino que varía de acuerdo con el gusto y la intención del compositor.

5.1.2. Tiempo o Aire (Tempo): Para la ejecución del Aguinaldo se utilizaban el Allegretto y el Allegro, con predominio de este último.

5.1.3. Tonalidades: las utilizadas en estas muestras son casi todas en tonalidad mayor: Si bemol mayor, Fa mayor, Re mayor, Do mayor y Sol mayor. La mayoría se combina con sus respectivos relativos (Tonos Menores) y con otros Mayores en los casos de cadencias introducidas por el autor. Hace falta investigar en este aspecto para precisar las tonalidades más usadas por los cultores populares de la época, ya que las mencionadas anteriormente corresponden a las trascripciones armonizadas para canto y piano por el Maestro Vicente Emilio Sojo, quien comenta al respecto: "Es presumible que este Ricardo Pérez diera al Aguinaldo su forma definitiva, con el empleo sistemático (tanto en la melodía como en la fórmula rítmica del acompañamiento) de las síncopas irregulares formadas por un tercio ligado a un medio, y por una nota equivalente a dos tercios ligada también a un medio . (Ver anexos)

5.1.4. Repeticiones: Existe variedad interpretativa, tanto en las estrofas del solista como en la del Coro (Ver anexos):

-Se repite toda la estrofa.

-Se repite los últimos versos de la estrofa.

-El Coro repite algunos versos de la estrofa del Solista.

5.1.5. Estrofas: pudimos observar Las siguientes características:

-Todas las Estrofas contienen cuatro versos de Arte Menor tanto las del solista como las del Coro. El tipo de Estrofa es la Copla.

-Varía el número de Sílabas Métricas: cuatro, cinco, seis, siete y ocho. Predomina el verso Hexasílabo y algunas veces se hacen combinaciones de estrofas con versos de distintas medidas.

-La Rima es variada: Asonante, Consonante y Versos Sueltos o Libres. Predomina la Rima Asonante combinada con versos Sueltos. No existe Rima Consonante única en ninguna estrofa. Ésta se combina con versos Sueltos. En las diferentes estrofas de un mismo Aguinaldo se combina los distintos tipos de rima. Generalmente el tipo de rima es Alterna (a-b-a-b; x-a-x-a).

A) B)

Coro Coro

x- Can/te/mos a/le/gres 6 a- A/ ti/ te/can/ta/mos, 6

a- un/ can/to de a/mor, 5+1= 6 b- pre/cio/sa Ma/rí/a, 6

x- que al /mun/do ha /ve/ni/do 6 a- y/ de/ ti es/pe/ra/mos 6

a- el/ Dios /Re/den/tor. 5+1= 6 b- paz/ y /a/le/grí/a. 6

I I

x- Es/te ni/ño, 4 x- Tú la flor más pura 6

a- tan/ gra/cio/so, 4 a- del vergel del cielo, 6

x- le /da /al mun/do 4 x- eres la esperanza, 6

a- paz/ y /go/zo. 4 a – eres el consuelo. 6

Podemos notar que en el ejemplo A se combina la estrofa del Coro (versos Hexasílabos) con la del Solista (versos Tetrasílabos). También está presente la rima Consonante combinada con versos Sueltos. En el caso B, la estrofa del Coro está conformada por versos Hexasílabos con rima Consonante alterna, mientras que la estrofa está estructurada por versos del mismo tipo con rima Consonante y combinada con versos Sueltos. Estas características, unidas a las musicales y poéticas (metáforas, imágenes, humanizaciones, hipérboles, lenguaje y formas expresivas), reflejan la variedad en todos los aspectos característicos del Aguinaldo de esa localidad mirandina. Recordemos que en todo el país aún se oyen y cantan como producciones representativas de la tradición navideña, y que seguramente han marcado su huella de una u otra manera en la creación aguinaldera del resto de los pueblos venezolanos.

Para culminar con este pequeño esbozo, dejemos que el propio Vicente Emilio Sojo sea quien relate su apreciación artística sobre el Aguinaldo de entonces:

Loa antiguos villancicos venezolanos compuestos para el Nacimiento eran de ingenua melodía y desprovistos de rítmicas complicaciones; la estructura del aguinaldo, de posterior aparición, tiene cierta complejidad característica, proveniente de la danza y de la contradanza, la cual, en aquellos tiempos, era pieza obligada en cada turno de baile de alto coturno; en cambio, Ricardo Pérez, se iría a los bailes de los artesanos a buscar en la danza inspiración para los suyos, ora tiernos, alegres, donjuanescos y hasta fanfarrones. Es presumible que este Ricardo Pérez diera al aguinaldo su forma definitiva, con el empleo sistemático (tanto en la melodía como en la fórmula rítmica del acompañamiento) de las síncopas irregulares… (p. 4).

La observación anterior contiene implícito el origen del Aguinaldo venezolano (antiguos villancicos) y los cambios sufridos en el tiempo por la dialéctica social, política, ambiental y cultural, tanto en la capital como en todos los pueblos del país. Esto motivará a la variedad creativa e interpretativa del Aguinaldo de cultores populares y músicos, en consonancia con las realidades socio-culturales locales, regionales y nacionales. Finalmente, el Maestro Sojo hace un breve análisis de las características musicales de las muestras analizadas: "Izaza sobre una armonía serena, sin audacias modulativas, desarrolla su melodía de finísimo relieve. Ricardo Pérez, amante de la policromía, deleita con sus modulaciones a corto trecho, vivas, luminosas" (Ídem).

5.2. El Aguinaldo en algunas regiones de Venezuela: se observa variedad del género, misas de Aguinaldo, dramatizaciones y diversiones conexas con la Navidad y Año Nuevo.

5.2.1. Parranda caraqueña: de corte popular profano o de parranda:

A B

x Si a/ca/so al/gún ve/ci/no 7 x Ni/ño/ chi/qui/ti/co, 6

a se /quie/re /mo/les/tar, 6+1= 7 a Ni/ño/ pa/rran/de/ro, 6

x a/quí/ ten/go un/ cha/pa/rro 7 x ven/te/ con/ no/so/tros 6

a pa/ra ha/cer/le /ca/llar. 6+1= 7 a has/ta el/ mes/ de e/ne/ro. 6

Podemos observar que en el canto popular de Caracas existe variedad métrica y Rima Asonante combinada con Versos Sueltos (A). En el ejemplo B aparece la rima Consonante en combinación con versos Sueltos. No hay rima consonante única. Su tipo es Alterna.

5.2.2. Oriente: En estos casos se encuentran variedades de temas (religiosos y profanos), festejos y diversiones, producto de la creación del cultor popular; la mayoría de ellos son anónimos.

A B

x- Se va el jilguerillo, 6 x- El Niño e" la Negra, 6

a- se van los cantores, 6 a- por mando especial, 6

x- deja esta ave bella 6 x- va de comisario 6

a- guirnaldas de flores. 6 a- para El Palotal. 6

(Cumaná) (Barcelona)

C

x- La pascua ha llegado 6

a- con su Parrandón, 6

x- Señores de casa, 6

a- abran el portón. 6

(Sabana de Uchire)

En los casos anteriores se observa la rima Consonante (a) combinada con versos Sueltos (x), con temas profanos y lenguaje coloquial, propio del cultor popular; aunque hay casos en que éste utiliza lenguaje culto o formal. Veamos otros ejemplos orientales:

A B

x- Allá va la vaca 6 x- Recuerdo cuando pequeño 8

a- por el callejón, 6 a- que salía a cazá iguana; 8

x- y en los cachos trae 6 x- andaba entre monte y monte, 8

a- café y papelón. 6 a- pero no había marihuana. 8

(Margarita) (Margarita)

C D

x- Esta noche es noche, 6

a- noche de alegría, 6

x- noche en que parió 6

a- la Virgen María. 6

(Margarita)

A- En un copo de nube blanquecina, 11

B- en aquel horizonte mañanero, 11

A- y en un rayo de sol que la ilumina, 11

B- se ve morir un lánguido lucero. 11

(Margarita)

En las estrofas precedentes de diferentes épocas, están presentes la rima Consonante combinada con versos Sueltos y número de sílabas distintos: Hexasílabos y Octosílabos. También se encuentran en otras muestras la presencia de la rima Asonante combinada con versos Sueltos y ambas en diferentes estrofas de un mismo Aguinaldo. Se encontró rima Consonante única, en el Coro y Estrofas 1 y 3 del "Guanaguanare" de Jesús Ávila, Alterna y Versos de Arte Mayor (Endecasílabos). La estrofa 2 combina Rima Consonante con Asonante.

Pascua florida

Coro II

x- El que no se alegra 6 x- La pascua es hermosa 6

a- en Pascua florida 6 a- para parrandear; 6

x- es porque no siente 6 x- cantemos alegres 6

a- placer en la vida. 6 a- en la Navidad. 6

I III

a- Qué buena se pasa 6 a- Y terminaremos 6

b- la vida contigo 6 b- regándole flores 6

a- cuando yo me vaya, 6 a- de aquello seremos 6

b- Caracas, te digo. 6 b- versificadores. 6

(Estado Monagas)

Además de los diversos temas que se presentan en este mismo Aguinaldo monaguense, se puede notar la diversidad de combinaciones de rimas Alternas: Consonante y Versos Sueltos (Coro); Asonante y Versos Sueltos (II); Asonante combinada con Consonante (I) y Consonante única (III). Todos con versos Hexasílabos.

Coro Coro

x- Son Pascuas tras Pascuas; 6 x- La barca de oro, 6

a- son días tras días; 6 a- el timón de plata, 6

x- y tú sigues siendo 6 x- la quilla de acero, 6

a- la luz que me guía 6 a- las velas de nácar. 6

I I

x- Un canto a Jesús, 6 x- Yo quiero esta noche 6

a- un canto a María, 6 a- con todo placer, 6

x- un canto a mi madre, 6 x- cantarle a la tierra 6

a- la luz que me guía. 6 a- que me vio nacer. 6

(Estado Bolívar) (Estado Bolívar)

Se mantiene el verso Hexasílabo en las dos muestras. En la primera se presenta la monorrima (sonido único: ía) alternada con versos Sueltos; en la segunda, se combinan la rima Asonante y Consonante con versos Sueltos en distintas estrofas del mismo Aguinaldo. No hay rima Consonante única.

5.2.3. Estado Miranda: además de los recopilados por Vicente Emilio Sojo, aparecen cantos religiosos y profanos de la creación popular y anónima, con variedad de temas, expresiones y figuras literarias (metáforas, imágenes) entrelazados o combinados en las estrofas de un mismo Aguinaldo; igualmente ocurre con el lenguaje coloquial y formal:

I II

x- Allá dentro veo 6 x- Mi mamá no quiere 6

a- un plato tapao, 6 a- que yo vaya allá, 6

x- si serán hallacas 6 x- porque de la pena 6

a- o un plátano asao 6 a- se pone a llorar 6

III IV

x- Adorar a Dios 6 x- Ábreme la puerta, 6

a- me enseñó mi madre 6 a- ábreme el portón, 6

x- para que adorara 6 x- ábreme la sala 6

a- al eterno Padre. 6 a- de tu corazón. 6

Se mantiene el Verso Hexasílabo y predomina la Rima Consonante combinada con versos Sueltos.

5.2.4. Estado Barinas: Versos sencillos y lenguaje coloquial expresivo; a saber:

Coro II

a- Cojan las maracas, 6 a- Y yo cuando canto, 6

b- tírenlas pa" arriba, 6 b- canto con amor, 5+1= 6

a- y el amo "e la casa 6 a- to" los aguinaldos 6

b- que viva, que viva. 6 b- mis amigos son. 5+1= 6

I

x- Eso es lo que dice 6

a- la araña de Aragua, 6

x- que saca candela 6

a- debajo del agua. 6

En el Coro de este Aguinaldo folklórico barinés aparece la rima Alterna Consonante. En la primera estrofa se combinan los Versos Sueltos con Rima Consonante; mientras que en la tercera se entrelazan Versos de Rima Asonante. Por lo tanto, hay variedad de combinaciones.

5.2.5. Estado Falcón: También encontramos del folklore variedades de rima en esta región:

Coro I

x- Parranda cantamos 6 a- Con las mandolinas 6

a- parranda taqueña, 6 b- y con las maracas 6

x- porque ya se cantan 6 a- llegarán unidas 6

a- gaitas navideñas. 6 b- todas las muchachas. 6

II

x- Y con el furruco 6

a- para saludar 6

x- a todo el que quiera 6

a- parranda anunciar. 6

En el Coro la Rima Asonante es combinada con Versos Sueltos. En la estrofa I la Rima es Alterna y Asonante; y en la segunda estrofa existe la Rima Consonante combinada con Versos Sueltos. No hay Rima única Consonante ni Asonante.

5.2.6. Estado Aragua: Las siguientes muestras pertenecen a cultores populares, específicamente del pueblo de El Limón. En las mismas se puede notar la diversidad de temas y estructuras poéticas de un solo Aguinaldo:

A) B)

x- Levanten, pastores, 6 x- Mariquita flor de lima 8

a- vamos a adorar 6 a- y arboleda de limón, 8

x- al Niño Jesús 6 x- si tú quieres que te quiera, 8

a- que está en el portal 6 a- dímelo en el corazón. 8

C) D)

x- Me gusta Puerto Cabello 8 x- Dale duro a ese furruco 8

a- para pasear la calle real, 8 a- que se acabé e" reventá, 8

x- y ver los marineritos 8 x- que no falta batelero 8

a- barloventeando en el mar. 8 a- que lo sepa fabricá. 8

En una misma composición existe diversidad de métrica, rima, expresiones poéticas y temas:

A– Combinación de versos Hexasílabos, de Rima Asonante, con Versos Sueltos.

B– Versos Octosílabos, de Rima Consonante, se combinan con Versos Sueltos.

C– Se combinan Versos Octosílabos, de rima Asonante, con Versos Sueltos.

D– Combinación de Versos Octosílabos, de Rima Consonante, con Versos Sueltos.

Cada estrofa aporta un tema distinto, variedad del lenguaje y frases expresivas. Todas tienen un punto coincidente: el tipo de Rima Alterna y no hay Rima Consonante única.

5.2.7. Estado Carabobo: Existe muchísima variedad de temas en el Aguinaldo carabobeño. Los versos se dedican a la Navidad, Niño Jesús, las Madres, amigos, llano, padres, amores, historia, personajes populares y otros. Igualmente existe variedad en las estrofas, número de sílabas métricas, rima, versos y combinaciones entre ellas. Veamos algunas muestras:

Estrofa 1

A-En la zona sur la Plaza de Toros 11

A-es un monumento que cuidamos todos. 11

B-Sigo con las Ferias junto a la Bolívar 12

B-son las avenidas que marcan las filas. 12

Estrofa 2

A-La Plaza Mayor y la Catedral 11

A-viejo Capitolio, Teatro municipal; 12

B-bajando de pronto estoy en Guaparo 12

B-y dejo el estadio Misael Delgado. 11

Estrofa 3

A-Madrecita linda, eres un tesoro, 12

A-por eso tus hijos te queremos todos. 12

B-Eres especial, Madrecita bella; 12

B-pareces la luna juntito a la estrella. 12

Coro

x-¡Qué linda es mi madre! 6

a-¡Qué bello es su amor! 6

x-Y aquí le cantamos 6

a-su bella canción. 6

En la Estrofa 1 se observa lo siguiente: Los dos primeros versos son de Arte Mayor (Endecasílabos), Pareados (A-A) con Rima Asonante. Los dos últimos son de Arte Mayor (Dodecasílabos), Pareados (B-B) con Rima Asonante.

En la Estrofa 2: Los dos primeros versos son de Arte Mayor (Endecasílabo y Dodecasílabo), Pareados (A-A) con Rima Consonante. Los dos últimos son de Arte Mayor (Dodecasílabo y Endecasílabo), Pareados (B-B) con Rima Asonante. Estas dos Estrofas pertenecen a un Aguinaldo (Canto a Valencia) que se canta por Ronda o Rola; es decir, varios cantores se alternan en las estrofas y no existe Coro.

La Estrofa 3 es una combinación de versos de Arte Mayor (Dodecasílabos), Pareados (A-A-B-B) con Rima Asonante los primeros y Rima Consonante los últimos. Estas estrofas se combinan y alternan con un Coro que reúne las siguientes características: Versos de Arte Menor (Hexasílabos), Libres el primero y el tercero (impares), con Rima Asonante el segundo y el cuarto (pares). No existe Rima Consonante única

5.2.8. Región Andina: En esta hermosa región venezolana, existe una gran diversidad de cantos, temas y costumbres ("Velorios del Niño" y "Paraduras") y relacionadas con la tradición navideña ("Aguinaldos"): tonos, salves, décimas, aguinaldos, rezos, cantos y el recitado de loas.

x- El infierno tiembla, 6

a- el demonio llora, 6

x- de ver que ha nacido 6

a- el Rey de la gloria. 6

x- San José y la Virgen 6

a- y la Burriquita 6

x- se van a embarcar 6

a- para Margarita. 6

a- Señora Santa Ana, 6

b- el Niño lloró 6

a- por una manzana 6

b- que se le perdió. 6

En un mismo Aguinaldo se combinan distintas estrofas de versos Hexasílabos, de rima Asonante, Consonante y Versos Sueltos. Son escasas las estrofas con Rima Consonante única. Igualmente ocurre en las demás muestras revisadas correspondientes a esta región.

5.2.9. Autores varios: Para nuestros fines propuestos en este trabajo, es importante analizar muestras de algunos compositores de reconocida y dilatada trayectoria, y otros de mayor preparación académica-musical, como en efecto lo son: Simón Díaz, Antonio Lauro, Inocente Carreño, Alejandro Carrillo y Otilio Galíndez.

Coro

x- En mi conuquito 6

x- las flores de los campos 7

x- adornan tu belleza 7

x- y brilla tu esplendor. 7

I

x- Niñito llanero, 6

a- indio soberano, 6

x- dámele cariño, 6

x- dámele ternura 6

a- al venezolano 6

(Simón Díaz)

Predomina el versolibrismo: el Coro (Cuarteta) está constituido por un verso Hexasílabo y tres Heptasílabos sin rima (versos Sueltos); mientras que la estrofa I (Quintilla) la conforman versos Hexasílabos con rima Consonante (2do. y 5to.) y versos Sueltos (1ro., 3ro. y 4to.). En este caso, la libertad en la creación da mayor posibilidad de tratamiento de temas y mensajes.

Coro

a- El Ángel tuvo razón 7+1= 8

b- al anunciar jubiloso 8

b- este niño tan hermoso 8

a- cual rey de la creación 7+1= 8

I

a- Un gajito de oro zus 8

b- y pétalos de cayena, 8

b- traigo esta noche serena 8

a- para adorar a Jesús. 8

(Antonio Lauro)

En este Aguinaldo, el Maestro Lauro utiliza Cuartetas de versos Octosílabos y Rima Consonante Cruzada. Hasta el momento hemos encontrado una composición con Rima Consonante única en todo el Aguinaldo, de versos Octosílabos.

Prosigamos con un ejemplo del Músico Inocente Carreño:

Coro

x- No sé Niño hermoso 6

a- qué he visto yo en ti, 6

x- que no sé que tengo 6

a- desde que te vi. 6

II

x- Su madre es una doncella 8

a- en cuyos ojos se ven 8

x- los resplandores del cielo 8

a- y las glorias del edén. 8

I

x- Todo es luz en las riberas, 8

a- todo aroma en el vergel, 8

x- todo cadencia en los aires, 8

a- todo por el Niño aquel. 8

III

x- Su padre es un carpintero, 8

a- pero es un hombre de fé; 8

x- y al carpintero le dicen 8

a- "el carpintero José" 8

Hay diversidad en la combinación de versos, ya que el Coro está estructurado por versos Hexasílabos, mientras que las Estrofas la forman versos Octosílabos. En todos los casos utiliza la rima Consonante alternada con versos Sueltos.

Coro

x- Amanece, 4

x- vienen los parranderos 7

a- cantando con felicidad; 8

x- gritando toditos en coro 9

a- ¡qué viva esta navidad! 8

I

x- La pascua amanece, 6

a- ni a mi casa he ido; 6

x- pero no me importa, 6

a- parrandeando sigo 8

Alejandro Carrillo

En el Coro utiliza una Quintilla de versos diversos: Tetrasílabos (4), Heptasílabos (7), Octosílabos (8) y Eneasílabos (9), con Rima Consonante alternada con versos Sueltos. Mientras que en la estrofa, combina Hexasílabos de rima Asonante con versos Sueltos. En ninguno de los dos últimos casos analizados existe rima Consonante única; solamente aparece combinada con versos Sueltos.

Coro

x- Toman muy de mañana 7

A- José y María largo camino; 10

x- iban hacia Belén 6+1= 7

A- donde se cumpliera su destino. 10

x- Cuando a la medianoche 7

b- que los luceros daban su luz, 9+1= 10

x- ¡Oh Jesús, Oh mi amor! 6+1= 7

b- en Belén naciste tú. 7+1= 8

I

x- Pasada la madrugada 8

a- está llorando el niñito. 8

x- Corramos, corramos todos 8

a- a llevarle un regalito 8

Otilio Galíndez

Existe gran variedad en las estrofas, dándole preferencia al Verso Suelto. En el Coro está presente una estrofa de ocho veros (Octavilla), rima Consonante combinada con la Asonante y versos Sueltos. En tanto, la estrofa del solista está estructurada por cuatro versos Octosílabos (Cuarteta), con Rima Consonante y Versos Sueltos.

5.2.10. La Gaita Zuliana: Hemos querido hacer un ligero análisis sobre este género musical del Estado Zulia por tres razones fundamentales: Primeramente, es una manifestación cultural típica de ese estado venezolano que ha trascendido las fronteras nacionales y a la cual hay que hacerle el reconocimiento respectivo; aunque debemos tener cuidado y estar atentos, ya que casi ha logrado desterrar al Aguinaldo, debido a la difusión exclusiva de los medios de comunicación, especialmente de la Radio y la Televisión y por el carácter estrictamente comercial de las Casas Disqueras. En segundo lugar, la Gaita zuliana tiene su matriz de origen en el Romancero español y el Aguinaldo tradicional venezolano; la característica de los versos es propio de la gaita tradicional marabina; es una variedad poético-musical del occidente venezolano y, por último, posee una característica muy particular relacionada directamente con nuestro trabajo: el uso de la Rima Consonante. Al parecer, ésta es utilizada en casi todas las composiciones de este género, sean religiosas o profanas, populares o académicas. Veamos al respecto algunos ejemplos.

Coro

A- La grey zuliana en rosario popular 13

B- de rodillas va a implorar a su patrona, 13

A- y una montaña de oraciones quiere dar 13

B- esta gaita magistral que el Saladillo le entona 13

I

a- Madre mía, si el gobierno 8 b- no ayuda al pueblo zuliano, 8 b- tendréis que meter la mano 8 a- y mandarlo pa"l infierno 8

Ricardo Aguirre

En esta primera muestra, el Coro está estructurado por versos de Arte Mayor (Tredecasílabos), y la Estrofa I la conforman versos de Arte Menor (Octosílabos). En ambos casos, se encuentra presente (igual que en las estrofas restantes) la Rima Consonante, Alterna en el Coro y Cruzada en la Estrofa.

Veamos otros ejemplos:

a- Cuando jugaba a patín, 8

b- mi papá me regañaba 8

b- porque yo no lo dejaba 8

a- practicar con su violín. 8

a- Borregales como un toro, 8

b- hombre de talento vivo, 8

b- por él votarán los chivos 8

a- de los médanos de Coro. 8

a- Allá viene la Negra Juana, 9

b- viene vendiendo guarapo e" piña, 10 b- y se va pa" la campiña 8

a- a vender tabaco en rama. 8

a- Estos son los sinsabores 8

b- que este trigueño pasó: 8

a- fue sortario en los amores, 8

b- pero en Maracaibo no. 8

Si analizamos otras muestras zulianas, encontraremos predomino de la rima Consonante Cruzada, por encima de la rima Asonante y Consonantes Alternas. Se dan casos de combinación de rima Consonante con rima Asonante, Versos Pareados (a-a-b-b) y Versos Libres (x) en una misma estrofa:

x- Ahí viene la cabra mocha 8

a- de Josefina Camacho, 8

a- es mocha de los dos cachos, 8

b- del rabo y de las orejas; 8

b- y es por eso que no deja 8

a- que la agarren los muchachos. 8

La conclusión al respecto es la variedad de combinaciones de estrofas (Cuartetas, Sextillas), versos, temas, lenguaje y figuras poéticas, y que, en términos generales, prevalece la rima Consonante y el Octosílabo, rasgo característico de la Gaita Tradicional zuliana.

En este largo e interesante recorrido por los versos aguinalderos de algunas regiones de Venezuela, encontramos sólo un caso de Rima Consonante en todas las estrofas de un mismo Aguinaldo ("El Ángel tuvo razón"); pero con versos Octosílabos, escasos en la creación de este género musical tradicional. Trataremos a continuación el estudio del Aguinaldo subregional, zona de Paria, Estado Sucre.

El Aguinaldo en la Subregión de Paria: variedad tradicional y popular

  • Conceptualización: Debido a su carácter multifactorial (histórico, religioso, social, tradicional, cultural, etc.) y a su variedades creativas y expresivas (composición, estructura y ejecución), no es fácil elaborar un concepto o definición del Aguinaldo Pariano, como sí lo es en otros campos del saber. Sin embargo, intentaremos abordarlo en las formas más aprehensibles y de acuerdo con los análisis previos de muestras y vivencias en este campo musical.

El Aguinaldo Pariano, género musical tradicional, de origen religioso-cristiano, abarca los municipios sucrenses Andrés Eloy Blanco (Capital, Casanay), Andrés Mata (Capital, San José de Areocuar), Bermúdez (Capital, Carúpano), Benítez (Capital, El Pilar), Libertador (Capital, Tunapuí), Cajigal (Capital, Yaguaraparo), Mariño (Capital, Irapa) y Valdez (Capital, Güiria). Se interpreta a través de cantores solitarios (individual), parrandas improvisadas, grupos organizados (parrandones escolares, conjuntos musicales, grupos religiosos sectoriales). Por sus contenidos, esta expresión musical abarca todos los aspectos de la vida individual y colectiva de ciudades, pueblos y caseríos parianos: religión, costumbres, tradiciones, ambiente, festividades, celebraciones, reencuentro y organización familiar, visitas, creencias, historia, cultura, gastronomía, bebidas, festivales, homenajes, intercambios, encuentros, expresividad (alegría, regocijo, gozo), vivencias individuales y colectivas, integración comunitaria, armonía, cooperación, entre otros. Estos aspectos le dan carácter integrador de experiencias y vivencias de los habitantes de esta hermosa y paradisíaca zona sucrense.

La producción e interpretación del Aguinaldo Pariano abarca varias etapas: 1) Pre inicio: se elaboran composiciones, tanto personales, como institucionales (Parrandón Escolar, Conjunto y Grupos) como preparativos para dar inicio a las actividades y festejos navideños. Se ensayan los cantos en escuelas iglesias y casas. Actualmente, se dictan talleres para el análisis y la composición del Aguinaldo Pariano, haciendo énfasis en la variedad del Aguinaldo Cuadrao. 2) Inicio de los cantos: actualmente, se oyen grabaciones aguinalderas en emisoras de radio al iniciarse el mes de noviembre. Se activan los Parrandones Escolares y se realizan festivales aguinalderos, haciendo énfasis en el Aguinaldo de Verso Cuadrao (Versos Hexasílabos, Rima Consonante y Cruzada). A partir de la primera Misa de Aguinaldo (16 de diciembre), se produce un efecto impulsador de cantos y parrandas navideñas de calle. 3. Continuidad del canto Aguinaldero: después de las Misas de Aguinaldos, se producen cantos dedicados a Los Inocentes (28 de diciembre), luego se prolonga a los meses de enero (Reyes Magos-06 de enero-, Santa Inés-21 de enero) y febrero (La Virgen de La Candelaria-02 de febrero).

En cuanto a sus aspectos poéticos, sensoriales y afectivos, el Aguinaldo pariano lleva implícitos los elementos esenciales de toda creación poética: a) aspectos poéticos: rima, sinalefa, sinéresis, diéresis; b) aspectos sensoriales: símil, metáfora, imágenes, hipérbole, énfasis y otros); y c) elementos afectivos: alegría, tristeza, añoranza, euforia, frustraciones, fe, melancolía, esperanza y todos los otros aspectos que abarcan la sensibilidad humana.

  • Definición: El Aguinaldo Pariano es un género musical tradicional, de origen religioso-cristiano, que se interpreta en todos los pueblos y caseríos de la zona pariana, generalmente desde el 16 de diciembre, con variantes en: a) Cantos: individual (cantor solitario, acompañado de un Cuatro o un instrumento de percusión); solista y coro (Parranda, Parrandón o Grupo Aguinaldero); solista alterno sin coro (Rola); b) Combinación de Clases y Tipos de Rimas: Consonante (Verso Cuadrao), Asonante, Cruzada y Alterna; c) combinación de Estrofas: Cuarteta, Quintilla, Sextilla, Octavilla y Decimilla; d) combinación de versos: Hexasílabos (los más generalizados y tradicionales), Octosílabos (pocos casos), y Versos Libres (Hexasílabos u Octosílabos que se alternan con Rima Consonante y Rima Asonante; e) Diversidad Instrumental: Cuatro, Maracas, Tambor, Furro, Guitarra, percusión improvisada (caja de cartón, lata vacía, tobo, chapas y otros), dependiendo del municipio y la disponibilidad de instrumentos musicales. Todas estas características dan identidad propia subregional al aguinaldo de la zona pariana, especificidades que lo diferencian de las variedades de otras regiones del país, tal como lo analizamos en obras anteriores, mediante muestras seleccionadas; pero, que al mismo tiempo, forma parte de la unidad nacional tradicional dentro de la diversidad aguinaldera venezolana.

  • El Aguinaldo de Verso "Cuadrao".

Estrofas de cuatro versos (Cuarteta) Hexasílabos (6 sílabas), con estricta Rima Consonante, de tipos Cruzada (a-b-b-a) y Alterna (a-b-a-b), tanto en el Coro como en las Estrofas (Ver muestras A y B). Ésta variedad, interpretada generalmente en Tono Mayor, recibe varios nombres: "Aguinaldo Tradicional de Paria" (término cultural), "Aguinaldo de Verso Cuadrao" y "Aguinaldo de Verso Rimao" (nombres asignados por los cultores e improvisadores aguinalderos de esta zona). También se interpreta en Tono Menor e igualmente combinando ambas tonalidades. Esta clase de rima es la característica especial que la diferencia de las otras variedades interpretadas en la misma zona y en el resto del país. Nos hace recordar esto a la también estricta Rima Consonante de la Décima Espinela del cantor de Galerón en estos lares; quizás, tenga mucho que ver con su influencia en los Aguinalderos, quienes generalmente son cantores y autores de décimas (debemos investigar al respecto).

A B

a- Los aguinalderos 6

b- se saludan hoy. 6

b- De aquí no me voy, 6

a- somos parranderos. 6

Clase de Rima: Consonante

Tipo de Rima: Cruzada

a- Los aguinalderos 6

b- se saludan hoy. 6

a- Somos parranderos 6

b- de aquí no me voy. 6

Clase de Rima: Consonante

Tipo de Rima: Alterna

Los ejemplos A y B, son una variedad constante defendida por los compositores, cantores e instituciones en justa lucha por preservar y difundir el "Aguinaldo de Verso Cuadrao". Debemos insistir que el Verso Cuadrao, según la propia opinión de los Cultores Populares, es la Estrofa (Cuarteta) de Versos Hexasílabos de estricta Rima Consonante, y ésta se puede presentar de forma Cruzada (a-b-b-a) o Alterna (a-b-a-b), tanto en el Coro como en las Estrofas. Entre los improvisadores y cultivadores de este género analizado de la zona de Paria, se pueden mencionar: Olegario Villegas, Esteban Toussaint, Nicasio Bello, Luis Galindo, Antonio Caraballo, Petra Quijada, Cayito Ayala, Juana Dominga Bolaños, Carmencita Villarroel, Petra Edelmira Guzmán, Alejandro Marcano, Arcadio Arcia, Pablo Maurera, Rosa Albino, Juan José Salinas, Enrique Viñoles, Juan Carlos Caraballo, Bladimir Aguilera, Josefina Jiménez (La Charera), Francisco "Pancho" Marcano, Ignacio "Nacho" Muñoz, José "Cheíto" Yáñez S., Hilda Yañez S., Amilcar Yáñez, Nicolás Yáñez, Esteban Toussaint ("El Pollo Blanco del Muco"), Justo Moya, Luis Garelli, Félix Guerra, Jesús Reyes, Alcides Martiarena, José Salazar, Omaira Rodríguez ("La Chicharra de Guatamare"), Benito González, Faustino Gil y muchos más.

El antropólogo e investigador pilarense Miguel Ángel González Eurresta, señala importantes opiniones sobre el Aguinaldo de la zona de Paria, especialmente sobre el "Verso Cuadrao", y algunas costumbres conexas. Veamos sus consideraciones:

"A la memoria de nuestros nunca bien ponderados aguinalderos Cheché López, Diógenes Zerpa y el Negrito Font, quienes a esta hora estarán alegrando las parrandas con San Pedro; y a todos los que día a día resisten antes los embates de la cultura unipolar estéril y triste".

"La cultura Pariana, en los últimos lustros recién comienza a despertar de un largo sueño o pesadilla en el que yacían velados o casi olvidados la mayoría de sus principales elementos. Fruto del esfuerzo de su gente, el principal de sus recursos, los procesos históricos cargados de significados profundos, baluartes, legados y patrimonios reviven en el pueblo, dando continuidad a dinámicas truncadas por el principal corrosivo de la identidad local: la desmemoria".

"Hoy, ya se nos hace imposible seguir transitando por los senderos del olvido, alienados e ignorando cuan valiosos somos, colonizados como fuimos cultural, mental y espiritualmente. Ahora, es el tiempo en que no debe prevalecer más la impronta corrupta e ignorante, llámese como se llame, del más fuerte o el más pudiente, pues, llamados estamos todos a decidir nuestro presente y a proyectar el futuro partiendo de nuestros estilos de hacer la vida, arraigados en nuestra herencia cultural".

"Lo cierto es que en este momento histórico que nos convoca por igual, cada vez más crece la legión de parianos conscientes y en alerta, para que no se siga instaurando la transculturación voraz y la imposición asimétrica y arbitraria de otros saberes y decisiones, que nos han llevado al imperio de la ignorancia de nosotros mismos, a la pérdida del sentido local y la responsabilidad que tenemos como actores y constructores de nuestra realidad, en menoscabo de nuestros recursos ambientales y de las posibilidades de que seamos los gestores protagónicos de nuestra rica socio y biodiversidad".

"Traída por estas brisas libertarias que avizoran nuevos y mejores tiempos, llega esta obra cargada de magia, engendrada por uno de nuestros más preclaros baluartes y abanderado de la resistencia cultural en Paria, nuestro querido amigo el Profesor Bladimir Aguilera, padre de esta criatura. Es este, uno más de sus fructíferos trabajos, en este caso, resultado de nuestros alegres diálogos y disertaciones en compañía de la siempre jovial Rosa María. Nace como continuidad de la inquietud y búsqueda de reafirmación de la identidad que emprendieron hace más de cinco años con la creación de la Fundación de Música y Cantos Parianos, nobles herederos de los reinos de los caciques Pariagotos, Macuare e Irapari, (hoy municipios Benítez y Mariño), guiados por insustituibles guardianes de nuestra cultura: Olegario Villegas, botánico-mago y poeta, la bella e inadjetivable Omaira Gutiérrez, los poetas y músicos "El Ruiseñor" Nacho Centeno, Ángel Gordones, Nicasio Bello y nuestro infatigable "Látigo de Cajigal" Cheche López, entre otros".

"Inspiradas por las oportunas labores de revalorización que efectuamos en los 8 municipios de Paria, con el Festival "Parrandón de Aguinaldos Parianos", empresa emprendida en el año 2000, por la mencionada Fundación de Cantos Parianos y fruto de las rigurosas y oportunas investigaciones de Bladimir, nos llegan estas páginas, para deleitarnos y dignificar uno de nuestros más hermosos géneros, único en el mundo: el Aguinaldo de Paria, perla poética de nuestro ingenio y creatividad musical".

"¡El Aguinaldo sí! Nuestro mismísimo aguinaldo. De singular métrica, generalmente hexasílaba y rima que "entrelaza y cruza, cruza y entrelaza", siempre encontrándose en la terminación de sílabas consonantes. Diferente a ese aguinaldo no menos valioso, de rima fácil y estructura diferente, que se escucha y se detiene así mismo en el tiempo y se encapsula al reproducirse monotemático por la televisión y por la radio. No. Ese no es. Nuestro aguinaldo destaca por nacer en el momento mismo de ser cantado, inspirado por la magia de nuestros pueblos y sus campos que se engalanan por las pascuas floridas de diciembre. Época de parranda y aguinaldía, en que en Paria, como nos recuerda desde el poblado de Los Arroyos en el Municipio Benítez, nuestra querida amiga, la incomparable cantautora Carmencita Villarroel":

Aves cantarinas

alzan ya su vuelo

y el azul del cielo

da espesa neblina.

Musas del Folklor

ya vienen bajando

y al compositor

llegan inspirando.

"De esta manera, produce nuestro aguinaldo un verso métricamente "cuadrao", y es que así lo prefieren celosamente nuestro bardos. Si no, estará "grifo" o "mal cuadrao", o será cualquier otro tipo de aguinaldo. Pero, como nos admiramos en los anteriores versos, el nuestro nunca es rígido, rebuscado o acartonado. Por el contrario, es original, fresco, hilarante, de gran riqueza poética y tan chispeante que invita al humor y motoriza el parrandón que alegra las casas y calles, y como todo aguinaldo, aspira a ser un regalo, encantar, o porque no, hasta "molestar" sanamente a quien se le está cantando".

La sardina fresca

la llaman gavaina;

no se meta en vaina

pa´ que no aparezca.

"Vuelve como el frío y la neblina el aguinaldo y debe seguir. Debe nuevamente retomar nuestras misas de gallos, calles y plazas, hasta Santa Inés el 21 de enero o el día 2 de febrero con la Candelaria. Cantando y bailando alegremente viejos y muchachos, brindando con el chinguirito, ron con ponsigué, la mistela, el dulce de lechosa y el sabroso "pastel", que es como llamamos nosotros a la hallaca. Honrando con devoción al niño Dios y al dueño de casa que aún "monta" el pesebre o nacimiento":

De pueblos Parianos

vienen los cantores

rindiéndole honores

al Dios Soberano.

"Resta pedir que ese Divino Niño que renace en nuestros corazones cada año, ilumine y guíe las manos y mentes de nuestro pueblo, y que de nuestras legiones de poetas se desborden cada vez más escuchándose sus cantos inspirados, originales y libertarios, como lo recomienda siempre en sus versos el maestro de la lírica pariana en las playas de Arismendi, en Guacuco, Don Francisco "Chico" Marcano":

Juntos como hermanos

buscando la unión

que este parrandón

es Bolivariano.

Veamos otras variantes de esta especie musical existentes en la misma zona, al igual que en el resto del oriente venezolano.

  • Rima Diversa.

Además de la señalada anteriormente (Verso Cuadrao), existen diversas maneras de componer y cantar Aguinaldos en la zona pariana. A tal efecto, presentamos algunos ejemplos:

C

a- Los Aguinalderos

b- se saludan hoy.

b- Siempre lo mejor

a- cantan con recelo.

Clase de Rima: Asonante

Tipo de Rima: Cruzada

D

a- Los Aguinalderos

b- se saludan hoy.

a- Cantan con recelo

b- siempre lo mejor.

Clase de Rima: Asonante

Tipo de Rima: Alterna

E

x- Los aguinalderos

a- se saludan hoy.

x- Deseo cantar

a- de aquí no me voy

Clase de Rima: Consonante

y Versos Libres

Tipo de Rima: Alterna

F

x- Los aguinalderos

a- se saludan hoy.

x- Deseo cantar

a- siempre lo mejor.

Clase de Rima: Asonante

y Versos Libres

Tipo de Rima: Alterna

  • Otras Combinaciones.

También es cierto que con el tipo de Rima Consonante, existe variedad de combinación de: A) Cuarteta de Versos Hexasílabos (Coro) con estrofas de diez Versos Hexasílabos (Solista)- o decimilla. B) Octavilla (Coro), rima consonante y versos libres, con Cuarteta (Solista). C) Cuarteta (Solista) con Quintilla (Coro). Dentro de esta especie aguinaldera tradicional existen variantes de ejecución y combinaciones de estrofas; a saber:

-Composición: En atención a la creación de versos y estrofas, podemos referir:

a) Parranda organizada, con versos prediseñados y/o aprendidos, y combinación de estrofas y un Coro.

b) Parranda no organizada (callejera). Este última posee algunas características que la delimitan y caracterizan: Versos improvisados, sin Coro. Recibe también el nombre de "Parranda por Rola", ya que cada integrante de la parranda debe improvisar una Cuarteta, para luego dar paso al siguiente integrante, y así sucesivamente hasta culminar una actuación en un sitio o casa determinados para las visitas navideñas. Esta variedad existe actualmente sólo en los Municipios Cajigal, Mariño y Valdez. En el resto de la zona Pariana se canta con Coro.

  • Octavilla y Decimilla:

Octavilla

(Coro)

x- Anoche durmiendo,

a- soñé que en la tierra,

x- se había terminado

a- por siempre la guerra.

x- Una paz inmensa

b- al mundo llegó

x- y toda tristeza

b- desapareció.

(Hilda Yánez S.)

Decimilla

(Solista)

a-Los aguinalderos

b-se saludan hoy.

b- De aquí no me voy,

a- somos parranderos.

a- Con versos certeros

c-voy a improvisar

c-para parrandear

d-en la navidad

d-con felicidad

c-y al Niño cantar.

  • Quintilla y Sextilla

Quintilla

(Coro)

a-Los aguinalderos

b-se saludan hoy.

b-Alegre yo estoy,

b-de aquí no me voy;

a-somos parranderos.

(Bladimir Aguilera)

Sextilla

(Solista)

a- La estrella en el firmamento 8

b- anunciaba en esplendor, 8

a- de Jesús el Nacimiento, 8

b- el futuro Redentor. 8

a- Regará con su portento 8

b- en los hombres gran amor

(Bladimir Aguilera)

  • Octavilla (Coro) combinada con Cuarteta (Estrofa):

Coro

a-Allá en mi región 6

b-hay mujeres bellas; 6

b-combina con ellas 6

a-la vegetación. 6

c-Están confundidas 6

d-entre los rosales. 6

d-Parecen iguales 6

c-a Venus dormida. 6

Estrofa

a-Si pudieras ir 6

b-allá a la pradera, 6

b-para que tú oyeras 6

a-al viento subir. 6

Justo Moya /Luis Garelli

  • Sextilla (Coro) combinada con Octavilla (Estrofa)

(Coro)

a-Aquí los olores 6

b-esparce el romero. 6

b-Por los aguaceros 6

a-renacen las flores. 6

a-Los versos mejores 6

b-son carupaneros. 6

(Estrofa)

a-En un arrabal 6

b-del pueblo de Ahim,

b-vivía Joaquín 6

a-con fe celestial. 6

c-En ese lugar 6

d-fue donde nació, 6

d-por obra de Dios, 6

c-la estrella de mar. 6

Justo Moya

Es preciso especificar los casos de ejecución de estas variantes:

-El Coro canta la Quintilla, y el Solista interpreta una Cuarteta.

-El Solista canta la Decimilla, y el Coro interpreta una Cuarteta.

-El Coro canta la Octavilla, y el solista interpreta una Cuarteta.

-El Solista canta una sextilla con versos octosílabos, y el Coro interpreta una Cuarteta con versos Hexasílabos.

-El Solista canta la Estrofa y el Coro la repite con otras notas (otro aire), empezando por los dos últimos versos del solista, luego la repite empezando por los dos primeros (Ver partitura: "Aguinaldo con luto", de Luis Garelli).

En distintos casos de esta especie musical, pueden variar tanto el número de sílabas como la combinación de Rima Consonante (la más prolífica) con Versos Sueltos o Libres.

Se dan casos de aficionados que se "cuelan" o se "colean" en las parrandas e intentan improvisar en son de participar y atraer la atención. Generalmente, resulta una creación fuera de la variedad. Por ejemplo:

x- ¡Oh Niño Jesús,

x- déjate de broma!

x- ¡Dale su zapato

x- a Omaira Gutiérrez!

Esta descontextualizada improvisación es reprochada por los improvisadores "naturales", pero al mismo tiempo se transforma en relax, risa y algunas veces críticas fuertes de los cantores. A estos tipos de versos se les conoce como Versos de Pie Quebrado en la terminología lingüística, pero los cultores e improvisadores los llaman versos "grifos". Para una mayor información sobre este tema desarrollado, consideramos que se debe consultar al Señor Olegario Villegas.

También es importante agregar que la zona Pariana, al igual que otros estados orientales, ha recibido últimamente grandes influencias del Aguinaldo margariteño a través de las producciones discográficas y presentaciones del Grupo "Los Topotopos". Todas las agrupaciones y parrandas de esta zona sucrense desean tener la misma oportunidad de difusión para manifestar sus voces y creaciones. Vale la pena referir que cuando un Cultor Popular, cantor, compositor, leal y defensor a ultranza del "Aguinaldo de Verso Cuadrao", oye la interpretación de otra persona o grupo con un estilo similar a "Los Topotopos", su sana e ingenua crítica le hace sentenciar: "ese aguinaldo no está bien rimao ni tocao: ese es un aguinaldo topotopiao". Esta frase fue captada por el autor de la presente obra en el encuentro aguinaldero en noviembre de 2005 en la ciudad de Carúpano. También debemos señalar que las influencias radiales y televisivas que tuvo el grupo "Los Tucusitos" desde Caracas sobre el resto del país fueron de bastante impacto. Lo importante destacar en este caso es la contribución que dieron a la difusión del Aguinaldo venezolano y la combatividad indirecta contra las costumbres exógenas que siempre han querido imponernos por encima de nuestros propios valores tradicionales.

Existe otra variedad, específicamente en la zona de Güiria, Municipio Valdez, en donde se interpretan algunos Aguinaldos en Patois (Patuá), ya que aún viven personas que recibieron de sus ancestros, por vía oral, el dialecto proveniente de las islas francesas (Créole), y además se hacen esfuerzos por conservar este legado lingüístico. Aún falta mucho por investigar, sobre todo en los pueblos y caseríos alejados de los centros urbanos, ya que, según nuestro criterio, podrían existir otras variantes del Aguinaldo en la zona pariana. Así mismo, esperamos haber contribuido en algo con el estudio, análisis, promoción y difusión de nuestras variedades aguinalderas. Por otra parte, y sin intención de caer en el "purismo" literario ni en la "asepsia" lingüística, ya que éstos pertenecen y son defendidos exclusivamente por sectores lingüísticos y literarios, estrictamente académicos, haremos una pequeña observación sobre una variante poética presente en la Rima Consonante (Cruzada o Alterna) utilizada en el Verso Cuadrao (bien sea en el Aguinaldo o en la Décima Espinela); nos referimos a algunas diferencias observadas en la culminación, o últimos sonidos de los versos (última sílaba del verso, a partir de la última vocal acentuada). A manera de recordatorio, tanto el Aguinaldo de Verso Cuadrao, como la Décima Espinela, deben tener estricta Rima Consonante; sin embargo, en ambos casos aparecen, muy a menudo, terminaciones de versos no completamente ceñidas a esta norma (aclaramos que no es una crítica desvalorizadora, sino una sana observación); por ejemplo:

A B

Aves cantarinas a

alzan ya su vuelo b

y el azul del cielo b

da espesa neblina. a

Musas del Folklor a

ya vienen bajando b

y al compositor a

llegan inspirando. b

En la estrofa A, los versos b-b (segundo y tercero) tienen Rima Consonante Cruzada con idéntica terminación (eloelo); pero, los versos a-a (primero y cuarto) difieren en la terminación (inasina); en este caso, las normas poéticas "puristas" quizás la llamarían Estrofa de Rima Asonante; nosotros simplemente la llamaremos Rima Consonante Quasi-Perfecta. En la Estrofa B, de Rima Consonante Alterna, se observa idéntica terminación poética en la rima de sus versos: a-b (oror) y a-b (andoando). A ésta la llamaremos Rima Consonante Perfecta. Varias pueden ser las causas, según nuestro parecer, de la primera "anomalía" (estrofa A), las cuales merecen ser investigadas, tales como: desconocimiento de algunas normas poéticas; impulso y predominio de la expresión anímica por encima de las normativas poéticas; escasa competencia lexical; rima forzada por el mensaje o contenido de la estrofa; entre otras. Pero, para el cultor popular eso es normal, ya que lo ha recibido de generación en generación, con supremacía de los sonidos de las vocales (aeiou) sobre los sonidos de las letras consonantes para lograr la Rima Consonante. Recordemos, por ejemplo, que en el español de Venezuela casi nunca pronunciamos el sonido de la S al final de palabra; igualmente, muchas veces escribimos como pronunciamos y no como debe ser escrito.

Para culminar el tema, agregaremos que los Versos Libres, Sueltos o Blancos, combinados con versos de Rima Consonante o Asonante, permiten una mayor libertad expresiva, ya que el poeta o compositor dispone de vocablos que le permiten ampliar el mundo conceptual, afectivo y sensorial, y liberar el mensaje que intenta transmitir. Por otra parte, la estricta Rima Consonante (Cruzada o Alterna) limita al Cultor Popular en el campo lexical, expresivo y sensorial, e impide expresar a cabalidad los mensajes que desea propagar; aún más si desconocen las normas y técnicas para la elaboración de los versos con Rima Consonante Perfecta. Sin embargo, esta rima es considerada como la más difícil, artística y hermosa; opinión que compartimos plenamente; pero, por esta hermosa verdad, no podemos obviar, excluir o limitar a las otras posibilidades poéticas presentes en el Aguinaldo Tradicional Pariano, mucho menos a las elaboradas en el resto del país. Además, y en atención a las muestras analizadas, tanto en este trabajo como en otros anteriores, se demuestra que la diversidad poética y musical enriquece nuestra lengua, fortalece los valores y enaltece el patrimonio cultural tradicional venezolano.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter