Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Calificativos de nuestra era y su relación con la educación




Enviado por popoca53



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. La aldea global
  4. La tercera ola
  5. Sociedad de la información
  6. Sociedad del conocimiento
  7. La era de la información y globalización
  8. La era digital
  9. Efectos de las TIC en la educación
  10. Conclusión
  11. Fuentes de información

Resumen

El presente artículo hace referencia a los principales calificativos que se le han dado a nuestra era, a partir de la emergencia de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Se analizan algunos de los efectos que estas tecnologías han tenido en la educación, sobre todo en la práctica educativa. Su propósito es inducir a la reflexión sobre las necesidades de formación y actualización, que surgen a partir del momento, en que el mundo se concibe como una aldea global, donde la información y el conocimiento están disponibles gracias a los nuevos recursos que la escuela debe aprovechar.

Palabras clave: información, comunicación, globalización, educación, digital.

Introducción

Cuando se inventaron los primeros sistemas para trasmitir información a distancia, tales como el telégrafo, el teléfono, la radio y la televisión, algunos visionarios se dieron cuenta que esto iba a transformar a la sociedad y antes de que se generalizara el uso de medios tan poderosos como la telefonía satelital o la Internet, previeron las transformaciones sociales que esto iba a producir y acuñaron diversos conceptos que ahora están en boga. Algunos de ellos son los siguientes: Aldea global; Tercera ola; Sociedad de la información; Sociedad del conocimiento; Era de la información; Era de la globalización o mundialización; Era digital, y otros de menor trascendencia. El denominador común de todos estos calificativos está relacionado con las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) que incluyen poderosos medios para almacenar, procesar, organizar y trasmitir información a nivel mundial.

En la actualidad las TIC permiten que el mundo entero se conecte de tal manera que, un evento puede ser presenciado en tiempo real a través de la televisión. En un pasado no remoto, gran parte del mundo pudo presenciar la llegada del hombre a la luna, en un despliegue que parecía imposible. Ahora es algo cotidiano conversar y ver a una persona que está al otro lado del mundo o presenciar de manera simultánea eventos que se producen en otros países. La lista de posibilidades y avances puede ser interminable, pero no deja de ser algo asombroso. Sin duda las TIC están marcando a nuestra era, de la misma manera que en otros tiempos lo hizo la agricultura o la revolución industrial.

No es la primera vez que los desarrollos tecnológicos inducen cambios profundos en la historia de la humanidad. Basta recordar los efectos que tuvieron otros inventos como el telescopio, que produjo la revolución copernicana y sacó del centro del universo al mundo, o el microscopio que permitió observar el microcosmos, antes invisible.

Nuevamente estamos en una era de cambios, esta vez producidos por el uso de las TIC y estos cambios se perciben de diversas maneras en el ámbito educativo. El propósito del presente artículo es hacer un recorrido por los diversos calificativos que se le han dado a nuestra era y un análisis de los efectos que han tenido en el campo de la educación.

La aldea global

Uno de los primeros visionarios que percibió la influencia que tendrían las TIC en el mundo fue Marshall McLuhan, (1964) al escribir el libro titulado "Guerra y paz en la aldea global" fue uno de varios libros que abordaron el tema de las TIC y su influencia en el mundo. Lo interesante de este autor, es que cuando escribió este libro la Internet todavía no se había desarrollado. Sus referentes fueron el teléfono, el telégrafo, la radio y la televisión, pero a partir de estos aparatos pudo vislumbrar la gama de posibilidades de comunicación que estaban por surgir y la influencia que iban a tener a nivel mundial. La metáfora de la aldea global muestra a un mundo que se puede comunicar de manera efectiva a partir de medios electrónicos. Las antiguas aldeas tribales que vivían aisladas, tenían un pequeño mundo con escasos recursos para conservar y trasmitir su historia y conocimientos, pero los nuevos recursos tecnológicos prometían una infinita gama de posibilidades de información y comunicación.

McLuhan (1971) explicó que los medios de comunicación son instrumentos que actúan como extensiones de nuestro cerebro y de los órganos de la sensibilidad, y esto sería, según su criterio, un fenómeno nuevo y revolucionario. Ahora podemos ver a personas "conectadas" a diversos aparatos que les trasmiten información, música o imágenes, comunicándose con otras personas a larga distancia. Este fenómeno nuevo y revolucionario, sin duda ha afectado a la escuela y las prácticas educativas, los instrumentos disponibles en la actualidad son empleados de manera cotidiana por los alumnos y son fuentes de información y comunicación que están afectando la práctica educativa. Las aulas antiguas, como aldeas aisladas, se conformaban con recursos tan primitivos como la memoria humana o los escritos hechos a mano, que recuerdan las etapas primitivas de la escritura, antes de la invención de la imprenta. Ahora las aulas se han llenado de recursos que algunos maestros no terminan de asimilar, pero que es necesario comprender y aprovechar para reorientar la educación hacia un mundo nuevo y globalizado.

La cultura, las costumbres y tradiciones que eran patrimonio de pequeñas comunidades, ahora se dan a conocer y se comparten en la aldea global. Un gran cúmulo de información está disponible y esto afecta a la educación, porque ya no es posible pensar que un maestro pueda conservar toda esa información en su memoria y el objetivo sea trasmitir esa información a sus alumnos.

La tercera ola

Alvin Toffler en su libro titulado "La tercera ola" hace un recorrido por las transformaciones que produjeron en la humanidad tres grandes avances tecnológicos. La primera ola está representada por la invención de la agricultura, que hizo que el hombre dejara de ser nómada y se volviera sedentario, con lo cual se produjo un profundo cambio social. La segunda ola está representada por la revolución industrial que cambió los medios de producción y trajo consigo un sinfín de consecuencias positivas y negativas para la sociedad. La tercera ola está representada por el advenimiento de las TIC, que en la época en que Alvin Toffler escribió su libro, aún no mostraban todo su poderío e influencia. Sin embargo, a la manera de Julio Verne, pronosticó los efectos que esto tendría en la sociedad, la economía, la cultura y la educación.

La tercera ola llega a la escuela como un torrente de posibilidades de información que antes no existían, en el pasado los alumnos y maestros contaban con escasos recursos informáticos, apenas algunos libros, carteles o dibujos hechos por el maestro en un pizarrón. El maestro era la principal fuente de información y los alumnos se esforzaban por memorizar los datos que les eran trasmitidos. El conocimiento evolucionaba o cambiaba muy lentamente. Era difícil que los alumnos tuvieran imágenes o sensaciones de lugares o países lejanos, su mundo era pequeño y limitado, pero a partir de la invención de la radio y la televisión, surgió un torrente de información que amplió el mundo. De pronto se tenían noticias he imágenes de otros lugares, se observaba otro tipo de gentes, diferentes costumbres y el entorno local se podía comparar con otras culturas. El entorno de información denominado "infósfera" por Toffler, A. (1980), se alteró profundamente. Al crecer la información disponible se pudo notar que el conocimiento dejaba de ser algo estático, que cambiaba con rapidez y que empezaba a ser difícil memorizar todo lo que estaba disponible. La enseñanza enciclopedista ya no era suficiente, ni respondía a las necesidades cambiantes de la nueva era.

Los docentes percibían cómo su práctica era afectada por la llegada de la radio y la televisión a los hogares de sus alumnos, ahora recibían información diversa, que los hacía distraerse o cuestionarse sobre la diversidad de un mundo que no conocían. La ficción se mezclaba con la realidad y competía con las prácticas educativas escolarizadas. Eran apenas los principios de una nueva era que daría origen a un nuevo calificativo: "La sociedad de la información".

Sociedad de la información

El término sociedad de la información fue introducido por Yoneji Masuda (1984) en su libro La sociedad informatizada como una sociedad post-industrial. Este calificativo de nuestra era explica que, la información se convierte en un producto clave, que rivaliza con otros valores como el capital, el trabajo o la tierra. La información empezó a estar disponible en nuevos soportes y a trasmitirse de manera rápida a casi cualquier parte del mundo. La información que se encontraba en soportes de papel, ahora era codificada y trasmitida por nuevos medios. La economía ahora tiene sus bases en los procesos de información y comunicación, que le permiten conocer y controlar de manera rápida, las fluctuaciones de la bolsa de valores.

La importancia de las TIC fue considerada a nivel mundial, al grado en que fue el tema principal en la "Cumbre mundial sobre la sociedad de la información" realizada en Ginebra en 2003 y ratificada en Tunes 2005. En su declaración de principios señalan:

"Nosotros, los representantes de los pueblos del mundo, reunidos en Ginebra del 10 al 12 de diciembre de 2003 con motivo de la primera fase de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, declaramos nuestro deseo y compromiso comunes de construir una Sociedad de la Información centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida, sobre la base de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y respetando plenamente y defendiendo la Declaración Universal de Derechos Humanos"

A partir de esta cumbre mundial los países iniciaron diversas acciones para lograr estos propósitos y el ámbito más propicio fue el educativo. Se pusieron en marcha diversos programas que incluían la instalación de equipos de cómputo en localidades apartadas y en las escuelas. Los maestros se vieron afectados en sus prácticas educativas e inducidos hacia una capacitación emergente para el uso de los nuevos recursos didácticos e informáticos.

Estos medios dieron lugar a nuevas formas de aprendizaje, no intencionado y caótico que compite con los programas escolares. Cuando no existían estos medios, los libros, revistas y periódicos en soporte de papel, eran casi la única manera de estar informados. Ahora la infósfera que señalaba Toffler se había expandido y afectaba a la mayoría de los sujetos.

Los medios de información llegaron a los hogares mediante las computadoras y la conexión a Internet. Ahora es posible consultar diccionarios, enciclopedias, bancos de artículos, revistas digitales y una larga lista de recursos informáticos, que están disponibles a cualquier hora, sin necesidad de salir de casa. Todo esto parece competir con los viejos modelos de enseñanza, incluso hay quien se aventura a decir que la educación escolarizada está por desaparecer. El aprendizaje en línea, es una realidad, múltiples universidades ofrecen cursos virtuales, cada vez más perfeccionados.

Sociedad del conocimiento

El calificativo de sociedad del conocimiento se acuñó casi de manera inmediata al de la información. El término se le atribuye a Peter Drucker (1990) La causa de esta nueva denominación es que se percibió que no es lo mismo información que conocimiento. La información puede ser vista como la descripción de hechos, pero el conocimiento se define como la interpretación de dichos hechos dentro de un contexto, y posiblemente con alguna finalidad. El conocimiento implica niveles más profundos en donde intervienen procesos mentales superiores y actitudes como la crítica.

A nivel internacional la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) definió su punto de vista al respecto: Abdul Waheed Khan (2003) (subdirector general de la UNESCO para la Comunicación y la Información), declaró: La sociedad de la información es la piedra angular de la sociedad del conocimiento. El concepto de sociedad de la información, está relacionado con la idea de la innovación tecnológica, mientras que el concepto de sociedad del conocimiento, incluye una dimensión de transformación social, cultural, económica, política e institucional, así como una perspectiva más pluralista y desarrolladora.

En el ámbito educativo la información y el conocimiento son relevantes para el proceso educativo, aunque la información disponible en la actualidad puede ser abrumadora. Estos avances han provocado que los enfoques y principios educativos tengan que cambiar de manera emergente. Los sistemas educativos de la mayoría de los países, se han reorientado para desarrollar competencias en lugar de trasmitir información. En una sociedad del conocimiento es más relevante desarrollar aptitudes, capacidades y habilidades, que memorizar datos.

La era de la información y globalización

Este calificativo mencionado por Manuel Castells (1996), implica el uso de las TIC en un contexto global o mundial. Durante mucho tiempo cada grupo social o nación, mantuvo una base cultural propia, con escasa influencia de otras culturas, sin embargo, a partir del uso de las TIC, esa diversidad cultural se ha visto afectada por el fenómeno de la globalización. Los lenguajes empiezan a mezclarse, es común que palabras de otros países se adopten y lleguen a formar parte del habla cotidiana. En el caso de México, la cercanía con los Estados Unidos de Norteamérica, ha producido que se adopten muchas palabras que no pertenecen al español y se usen de manera común.

Esta influencia se percibe en la educación, porque es común que desde el jardín de niños se oferte, la enseñanza de una segunda lengua y el uso de computadoras. En tiempos pasados esto no era algo relevante o necesario como parte del proceso educativo. Las ofertas de empleo y la posibilidad de viajar y comunicarse hacia otros países, reclaman estos conocimientos.

En la era de la información y globalización surgen preguntas como las formuladas por Edgar Morín (1999) ¿Cómo lograr el acceso a la información sobre el mundo y cómo lograr la posibilidad de articularla y organizarla? ¿Cómo percibir y concebir el contexto, lo global (la relación todo/partes), lo multidimensional, lo complejo? En un mundo que se ha comunicado y multiplica su información y comunicación de una manera exponencial. Donde el conocimiento se transforma a cada minuto.

La era digital

Este calificativo está relacionado con el principio de funcionamiento de las computadoras basado en dos dígitos: 0 ó 1. Algo semejante a encendido ó apagado. A partir de este sencillo principio se programan y funcionan las computadoras y la mayoría de las nuevas tecnologías de información y comunicación. En la actualidad muchos aparatos que antes eran analógicos se han vuelto digitales, tal es el caso de relojes, teléfonos celulares, aparatos electrodomésticos, cámaras fotográficas, de video y un sinfín de aparatos electrónicos.

Debido al extendido uso de estos aparatos digitales, se acuñó el calificativo. La era digital ha impuesto sus condiciones para que las personas tengan la necesidad de familiarizarse con aparatos automáticos que demandan uso a partir de teclados, pantallas táctiles o incluso voz. Las nuevas tecnologías se han provisto de simuladores de los órganos de los sentidos, reaccionan al tacto o el sonido; pueden captar imágenes estáticas o movimiento y tienen funciones parecidas a la memoria humana.

Efectos de las TIC en la educación

Del breve recorrido que se ha hecho de las diversas denominaciones que se le han dado a nuestra era, se pueden destacar algunos efectos y cambios que se perciben en la educación, sobre todo en la práctica educativa tradicional. Entre los más relevantes están los siguientes:

El aprendizaje a distancia mediante medios electrónicos y la Internet, sólo se puede concebir a partir de los recursos que ofrecen las TIC. En la actualidad, la mayoría de las universidades ofrecen cursos, diplomados y talleres mediante este concepto. Unas décadas antes no era posible pensar en este tipo de enseñanza. Este efecto, se está revolucionando el concepto tradicional en el que el maestro trabaja de manera presencial con un grupo de alumnos en una institución. Aunque esta modalidad es duramente criticada por algunos sectores, se está volviendo parte de los medios de enseñanza en la actualidad y sin duda está cambiando la imagen del maestro y su actividad.

  • b) Cambios de enfoque en los programas de estudio

Al hacer un recorrido por el enfoque de los programas de estudio es posible ver que los primeros programas estaban basados en contenidos informáticos de tipo enciclopedista. Los programas estaban integrados por una lista de temas y contenidos estáticos que debían ser enseñados a los alumnos. La función del maestro era trasmitir dichos contenidos y el deber de los alumnos era memorizarlos. Esto era posible porque había poca información disponible, estaba localizada en medios limitados en soporte de papel y no contaba con toda la flexibilidad que ahora brindan los medios electrónicos.

El conocimiento generado en diversas partes del mundo, no se podía difundir con la celeridad actual y el tiempo de vigencia de dicho conocimiento era más largo que el de ahora. Todo esto propiciaba un tipo de enseñanza enciclopedista. Sin embargo, con el auge de las TIC, la comunicación se aceleró y la información viaja ahora de manera muy rápida. Los avances de todos tipos se dan a conocer a una comunidad científica cada vez más grande y esto ha hecho que la información crezca de manera exponencial, lo cual impide que un maestro pueda memorizarla y usarla de manera eficiente. Esto hizo que la educación cambiara sus enfoques hacia el desarrollo de competencias, que le permitan acceder a la información, seleccionarla y usarla de la mejor manera.

c) El nuevo analfabetismo

Entre las nuevas competencias que se propusieron en las últimas reuniones internacionales, la Organización para la Colaboración y el Desarrollo Económico (OCDE) a partir del programa denominado: Definición y selección de competencias (DeSeCo) consideró entre otras, una competencia denominada: "Tratamiento de la información y competencia digital" con la cual pretende disminuir el analfabetismo informático y la brecha digital que se percibe en diversos lugares del mundo. Dicha competencia está enfocada a desarrollar:

"Habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información y transformarla en conocimiento. Incluye aspectos diferentes que van desde el acceso y selección de la información hasta el uso y la transmisión de ésta en distintos soportes, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento esencial para informarse y comunicarse.

Está asociada con la obtención crítica de información y requiere el dominio básico de lenguajes específicos y pautas de decodificación de los mismos. Implica comprender e integrar la información en los esquemas de conocimientos previos; ser capaz de comunicar la información y los conocimientos adquiridos empleando recursos expresivos que incorporen no sólo diferentes lenguajes y técnicas específicas, sino también las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.

Su utilización como instrumento de trabajo intelectual supone asociarlas a los aspectos anteriormente mencionados ya que sin su concurrencia no se entendería la sociedad de la información. Pero incluye también su uso como generadoras y transmisoras de conocimientos.

Por otro lado, incrementan las posibilidades comunicativas y de interacción y añaden un factor de inmediatez a los intercambios. Su utilización refuerza la comunicación interpersonal y el trabajo cooperativo tanto en sus vertientes sincrónicas o asincrónicas como la percepción y relación con entornos físicos y sociales cada vez más amplios."

El desarrollo de una competencia de este tipo implica una nueva alfabetización, porque requiere aprender nuevos lenguajes de interacción y comunicación, no sólo de humano a humano, sino de humano a máquina o viceversa, además se pretende que las personas aprendan a seleccionar de manera crítica la información y la transformen en conocimiento. Si duda la tarea para la escuela se antoja difícil, sobre todo en aquellas donde la brecha digital no se ha podido cerrar. La era digital promete cambios importantes, pero demanda un aprendizaje exigente y costoso.

d) Cambios en las competencias básicas

La competencia para la lectura se define por el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) (2000) Por sus siglas en inglés, como: "La capacidad para comprender, emplear y reflexionar sobre textos escritos, con el fin de alcanzar las metas personales, desarrollar el conocimiento y el potencial, y participar en la sociedad" Este concepto elevado de lectura se vuelve más complejo con nuevos términos que surgen a partir de las TIC. Ahora es posible leer en nuevos soportes digitales que permiten acciones que eran muy difíciles de hacer con el soporte de papel. Esto ha dado lugar a la acuñación de términos como el de "hipertexto" y tal vez el de "hiperlectura"

La creación del término hipertexto se le atribuye a Theodor Nelson (1965) quien explica:

"Con «hipertexto», me refiero a una escritura no secuencial, a un texto que bifurca, que permite que el lector elija y que se lea mejor en una pantalla interactiva. De acuerdo con la noción popular, se trata de una serie de bloques de texto conectados entre sí por nexos, que forman diferentes itinerarios para el usuario".

Aunque el término hipertexto fue construido por Theodor Nelson en 1965, la idea de un texto de relaciones múltiples fue propuesta por Vannevar Bush en 1945, quien concibió el primer sistema hipertextual automático que llamó Memex en el cual:

"Un individuo almacena sus libros, anotaciones, registros y comunicaciones, y esta colección de información es mecanizada de forma que puede ser consultada con alta velocidad y mucha flexibilidad." Vannevar afirmaba que los seres humanos estamos excesivamente influidos por el paradigma secuencial del libro impreso en donde el autor traza una ruta fija de la cual no puede escapar el lector. Ahora la nueva "metáfora del texto es la red"

La lectura de un texto que bifurca, es algo complejo que todavía no se ha estudiado a profundidad, no se sabe cuáles son resultados en el terreno de la enseñanza-aprendizaje, pero sin duda, es todo un reto para los docentes y una nueva competencia a desarrollar en los alumnos. La metáfora de la hiperlectura es la de una telaraña a la que se puede ingresar desde múltiples puntos, se ramifica y crece de manera infinita.

e) Exigencias internacionales.

A partir de que las TIC mostraron su influencia en el mundo, se crearon diversas necesidades y exigencias para la mayoría de los países, sobre todo para los que son miembros de la OCDE. Se percibieron como un medio para mejorar la educación a nivel global y se presentaron como una necesidad social, tal como se puede advertir en el documento de referencia de la Conferencia Internacional de Educación, realizada en Ginebra en el 2001. En relación con las tecnologías de información señala:

"Las tecnologías de la información y de la comunicación —TIC— podrían constituir un gran potencial para mejorar el acceso y la calidad de la educación: posibilidades de vencer las distancias geográficas, de fortalecer el aprendizaje autónomo, de formar a los educadores, de acceder a una información planetaria en todos los ámbitos… Las TIC son cada vez más necesarias en el contexto de sociedades rápidamente cambiantes en las cuales el incremento de los conocimientos y una información a alto nivel y en continua actualización se convierten en una exigencia permanente. Sin embargo, las TIC también incrementan la brecha entre quienes ya tienen acceso a la educación y quienes no. En los países pobres y en las actuales condiciones, estas tecnologías pueden no estar disponibles, pero, por muy extraño que parezca, la nueva realidad que se presenta ante estos países es que no se pueden permitir en lo absoluto no utilizarlas".

En la presente declaración se puede percibir la apuesta que se le hace a las TIC en materia educativa, la experiencia en México, ahora está aportando información que puede ser contradictoria. Resulta importante hacer investigación sobre este fenómeno para poder aprovechar de la mejor manera estos recursos, que llegaron para quedarse.

Conclusión

El denominador común que ha dado origen a tantos calificativos para nuestra era, está representado por las TIC, sin duda los países y pueblos se han acercado y comunicado de tal manera que se ha formado una aldea global. La tercera ola inundó al mundo con tecnología y lo transformó en poco tiempo, la información que ahora fluye por la infósfera a velocidades cercanas a la de la luz, ha dado lugar a una sociedad que ahora tiene posibilidades ilimitadas para construir conocimiento. El chocante dicho de ser "ciudadano del mundo" se está volviendo realidad, las generaciones jóvenes tiene muchas facilidades para viajar de manera real o virtual a otros países, conocer a otras personas y culturas. La Internet, ha posibilitado la formación de redes sociales a nivel mundial. Sin embargo, existen desigualdades económicas y sociales que ahondan las brechas que impiden lograr una verdadera era global o mundialización.

La educación se ha visto rebasada por estos adelantos tecnológicos, cuando los alumnos llegan a las escuelas, en su mayoría llegan a un mundo atrasado tecnológicamente, ellos mismos han adquirido conocimientos y competencias que muchos docentes no han podido asimilar y se producen conflictos generacionales difíciles de resolver. No parece haber una forma sencilla de actualizar a la escuela en sus métodos, enfoques y teorías, para que pueda responder a las necesidades de nuestra era. Mantener un espíritu abierto al cambio y una actualización constante, parece ser el camino que hay que seguir para evitar vivir en el pasado.

*Mario Gutiérrez Popoca, Dr. En Ciencias de la Educación por el Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México. Coordinador de Posgrado del Instituto Pedagógico y de Estudios Superiores de Toluca. Correo Electrónico: popoca53@yahoo.com.mx

Fuentes de información

BUSH, Vannevar. As We May Think Atlantic Monthly July, 1945 p. 104.

CASTELLS, Manuel (1996) La Era de la Información. Vol. I: La Sociedad Red. México, Distrito Federal: Siglo XXI Editores. 2002.

KERCKHOVE, D. de (1999): Inteligencias en conexión. Hacia una sociedad de la web.Barcelona: Gedisa.

KUHN, T. (1975). La Estructura de las Revoluciones Científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

MCLUHAN, Marshall. (1964) Guerra y paz en la aldea global. Barcelona: Planeta Agostini. (1985)

MCLUHAN, Marshall. (1971) La comprensión de los medios como las extensiones del hombre, México, Diana1971.

MONTIEL, Edgar (2002) Hacia una mundialización humanista. Correo de la UNESCO, S. A. México.

MORIN, Edgar. (1999) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Librería Correo de la UNESCO, S. A. México, Edición 2001.

NELSON, Theodor. Dream Machines. 2nd. Ed. Redmond, WA: Tempus Books, 1987, p. 12.

SIEMENS, George (2005) Conectivismo una teoria de aprendizaje para la era digital. Fecha de consulta: 01.2010. http://www.scribd.com/doc/201419/

SIEMENS, George; Stephen Downes. "Connectivism and Connective Knowledge". Fecha de consulta 01.2010: http://ltc.umanitoba.ca/ connectivism/.

TOFFLER, Alvin.(1980) La tercera ola. Colombia: Plaza y Janes S.A. Editores.

TREJO, Delarbre, R. (2006): La sociedad de la información y sus laberintos. Barcelona: Gedisa.

UNESCO (2001) Documento de referencia, Conferencia Internacional de la Educación. Ginebra 5 – 8 de septiembre 2001. Consultado el 12 de enero de 2008. http: www.ibe.unesco.org/International/ICE/46español/ 46doc2s.htm

UNESCO (2003). Towards knowledge societies: an interview with Abdul WaheedKhan. Consultado el17 de febrero de 2009. http://portal.unesco.org/ci/en/ev.php-URL_ID=11958&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

UNESCO (2004) Documento WSIS- 03/GENEVA/4-S 12 de mayo de 2004. Consultado el 17 de febrero de 2011. http:77www.itu.int/wsis/docs/Geneva/oficial/dop-es.html

UNESCO (2004): Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente. Montevideo: Trilce.

WILEY, D. A and Edwards, E. K. (2002). Online self-organizing social systems: The decentralized future of online learning. Fecha de consulta, noviembre de 2009 de: http://wiley.ed.usu.edu/docs/ososs.pdf.

YONEJI, Masuda,(1981) La sociedad informatizada como sociedad post-industrial (Madrid, ed.Fundesco-Tecnos). Consultado 26 de enero 2011. http://es.wikipedia.org /wiki/Sociedad_de_la_informaci%C3%B3n

 

 

Autor:

Mario Gutiérrez Popoca*

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter