Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La construcción de identidades urbanas en los adolescentes



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Factores que intervienen en la personalidad del adolescente
  4. La construcción de identidad personal
  5. Contextualizando el concepto de tribus urbanas
  6. Consideraciones generales
  7. Análisis
  8. Conclusiones
  9. Bibliografía

Resumen

Un concepto idóneo para resumir el perfil o patrón de comportamiento de una persona es el de identidad; y una forma de concebir lo que sucede en la adolescencia es haber descrito el desarrollo de tal identidad en esa etapa. Las tribus urbanas están situadas en un contexto amplio y, como parte de un proceso de constitución del actor social juvenil, que transita desde el hecho social como fenómeno que irrumpe y a la vez constituye un buscar de identidad en los jóvenes. Al ir buscado una mirada más conceptual y teórica del tema, se irá dando un aporte constructivo de la situación actual de algunas tribus que forman parte de nuestra sociedad actual.

Palabras clave: Identidad personal, tribus urbanas, construcción, actor social.

Abstract

An ideal concept to summarize the profile or pattern of behavior of a person is that of identity ; and a way of thinking that happens in adolescence have described the development of this identity in that stage. The tribes are located in a broad context and as part of a process of incorporation of youth social actor, that goes from the social fact as a phenomenon that breaks at the same time is a search for identity among young people. Going sought a more conceptual and theoretical theme look, will give a constructive contribution to the current situation of some tribes that are part of our society .

Keywords : personal identity, urban tribes , construction, social actor.

Introducción

Desde hace un par de décadas ha surgido en nuestro país, una serie de cuestionamientos frente a distintas manifestaciones juveniles que han venido paulatinamente surgiendo y adquiriendo fuerza en nuestra sociedad. En este sentido también es necesario señalar que papel juega la identidad personal de los adolescentes y cual su relación en la construcción de la tribus urbanas.

En un primer acercamiento a esta temática hago mención del autor James E, Marcia (1996), donde señala que el adolescente debe afrontar el descubrimiento de saber ¿Quién es?, además la confusión de identidad y la relación dinámica entre individuos lo llevara a experimentar roles diferentes que están influidos por el contexto social, puesto que al grupo que pertenece hay un ambiente de comprensión, empatía y puede compartir dificultades con ellos.

Es importante señalar que el presente artículo con base a una investigación tiene el propósito de contribuir en identificar los factores que intervienen para conformación de las denominadas Tribus Urbanas, que dentro de un primer acercamiento a ellas, podemos mencionar que son agrupaciones juveniles que reflejan sus inquietudes y diferencias respecto del sistema en que vivimos, creando su construcción simbólica de espacios al crear una atmosfera distintiva en un área propia. Hoy en día podremos encontrar distintas agrupaciones como por ejemplo los punk, emos, metaleros, rastas, góticos, hip hoperos, darketos, entre otros y que tienen características muy específicas.

Además, podemos mencionar que estas tribus urbanas utilizan colores de vestimenta similares entre ellos (predominantemente negro), creando cada una estilos diferentes, donde la música y la vestimenta juegan un rol fundamental en los procesos de diferenciación entre ellas.

Y en esta etapa de adolescencia donde hay un buscar y re-buscar identidades o puntos de referencia en los que se ven sometidos a tensiones y contradicciones que los sitúan, en algunos casos, en puntos críticos de su construcción de identidad.

Por este motivo se centra el estudio en los adolescentes quienes en su mayoría cursan la educación básica en el nivel secundaria, y donde se realizó una serie de estrategias que me ayudaron a recabar información sobre este tema.

Los jóvenes objeto de este análisis no son aislados, sino más bien son grupos con una determinada estética posible de observar e identificar por medio de sus vestimentas, formas de peinar, hablar, lugar donde se reúnen y gustos musicales. Además son estudiantes de la escuela secundaria técnica no. 28 en el municipio de Chalco, en el Estado de México.

Finalmente no solo es hacer un listado de tribus urbanas y sus manifestaciones en nuestro medio social, más bien hacer un aporte constructivo con base al análisis de todos los factores que están inmersos.

Factores que intervienen en la personalidad del adolescente

Adquirimos una identidad por nuestra pertenencia a una familia, a un grupo social, o de acuerdo a características personales como nombre, edad, nacionalidad, lugar de nacimiento, aspectos físicos, es entonces que a veces la individualidad se comparte con los demás y los factores externos acaban determinando la percepción individual sobre quienes somos.

También la identidad personal es todo aquello que nos define como
individuos, lo que permite que alguien se reconozca a sí mismo. Sin embargo
todos los días estamos cambiando desde un punto de vista físico
y cognitivo, pero en este proceso de transformación hay algo que se mantiene
inalterable: la convicción de que somos la misma persona en todo momento.
Esta idea conlleva algo paradójico, ya que cambiamos cada día
y al mismo tiempo no cambiamos..

Hay un componente biológico en el concepto de identidad personal, no solo por los factores físico externos, sino también porque todo nuestro cuerpo expresa una parte de lo que somos como personas, también es posible determinar los factores biológicos que establecen nuestra personalidad. Sin embargo hay que tener presente que somos el único organismo vivo que es capaz de pensar sobre sí mismo, sobre su identidad personal.

Es entonces que la adolescencia es la etapa en que toda persona tiene cambios tanto físicos como psicológicos, en donde se establece la definición de intereses así como su identidad. Esta etapa se presenta en los años de secundaria, es por ello que en este nivel educativo no solo forma a la persona académicamente si no también la orienta en la consolidación de su personalidad.

Cabe mencionar que el principal objetivo en la adolescencia es la búsqueda de la identidad y de sí mismos, pero muchos no logran en éste periodo la más importante decisión de su vida, elegirse a sí mismos y continúan sus vidas durante mucho tiempo a veces ensayando identidades diferentes.

Es posible que algunos jóvenes, ante esta tensión entre experiencia y expectativas, adopten también posturas defensivas y traten de prolongar el campo de la experiencia. Puedo decir que una posible interpretación de las tribus urbanas, de su surgimiento y más o menos consolidación, obedecería, en mi perspectiva, a un fenómeno que viven todos los sujetos (sean o no jóvenes) y que tiene relación con el proceso de diferenciación. Ser diferente o distinto al otro, no ser igual a él, o que se me confunda con otra persona. Este proceso estaría, efectivamente, operando en la representación juvenil, sobre la manera en la que el adolescente viste y crea una moda. Sin embargo al pertenecer a un grupo éste debe contar con características específicas que puedan ser el medio de identificación para los demás, de ahí parte la idea de vestir y peinarse igual, realizar actividades que sea una forma también en la que solo ellos lo puedan realizar como por ejemplo: andar en bicicleta, andar en patineta, bailar, crear música, realizar grafitis etc. y para estar ahí el joven acepta apaciblemente.

Sobre todo teniendo en consideración que los jóvenes no poseen otros medios en los cuales efectivamente pueden hacer sentir su presencia, si no es a través de un impacto visual y también sistémicamente cultural. Podría mencionar que la estética, de los jóvenes, no sólo se reduce a los atuendos (esteticismo) que utilizan en sus desplazamientos por la urbe, o los que utilizan a diario, más bien cuya exhibición corporal que hacen en las esquinas constituye de por sí una provocación, pues la sola presencia del grupo de esquina es suficiente para reivindicar esa diferencia, con los que estudian, con los que trabajan, con los y las que hacen y construyen lo doméstico, de los niños, etc., por tanto, esa diferenciación, no es sólo y únicamente estética, sino también simbólica.

Otro aspecto importante que se debe señalar es el nivel económico, ya que los jóvenes son provienen de familias reconstruidas y en situación de pobreza, el lugar donde viven representan zonas marginadas donde se ve reflejado por el tipo de vivienda y los servicios públicos con los que cuenta. Estos lugares que son propicios para la reunión de jóvenes y práctica de actividades en conjunto.

Por lo tanto, se puede hacer referencia que las culturas juveniles contemporáneas son marcadamente escénicas porque, en la realidad, los jóvenes no siempre encajan en las culturas prescriptivas que la misma sociedad les impone.

Por lo tanto, han surgido en nuestro país una serie de cuestionamientos a ciertas manifestaciones juveniles que han venido paulatinamente asomándose y adquiriendo fuerza en nuestras urbes. No está demás decir, que estas manifestaciones han sido catalogadas como situaciones problemas que escapan al control normativo de la sociedad, por lo tanto, han sido objeto de cuestionamientos, como formas de expresión juvenil, identificándolas, como fuente de peligro y riesgo para el orden social, con la utilización de rótulos como delincuentes, drogadictos, jóvenes pandilleros, apáticos, entre otras cosas.

Esta mirada de la sociedad etaria centrada en la preocupación de las formas que la juventud está viviendo, con su participación como agente de la inseguridad que vivimos.

La construcción de identidad personal

La identidad es un conjunto de características que cada sujeto tiene o un grupo y que permite distinguirlos de los demás. Se puede entender también como el concepto que tiene una persona o un colectivo sobre él mismo en relación a otros.

Por lo tanto, se puede decir que la Identidad Personal es un proceso de intercambio en el que las personas se analizan, se comparan y se aprueban o desaprueban entre sí, buscando formas para lograr el reconocimiento social a través de la forma de expresar sus ideas, sentimientos, creencias y valores. También se puede mencionar que es individual, dinámica e integra en diferentes aspectos de la persona.

La identidad personal permite en primer lugar la individualización o diferenciarse del resto de las personas y por el otro ofrece la posibilidad de pertenecer a un grupo. Sin embargo, cuando la identidad se está construyendo puede existir una etapa de crisis, donde hay desequilibrio y frustración.

En los últimos años autores como Cuche (1999), Taylor (1993), Hall (2003), Bauman (2003), Goffman (2001), Ortiz (1996) y Arfuch (2002) consideran a la identidad una manifestación relacional: identidad y alteridad tienen una parte común y están en relación dialéctica. La identidad, entonces, es resultado de interacciones negociadas en las cuales se pone en juego el reconocimiento (Taylor, 1993). Comprendida de esta forma, ella supone tres niveles de análisis: el reconocimiento de sí mismo, el reconocimiento hacia otros y el reconocimiento de otros hacia nosotros. El modo de clasificar constituye la forma o la manera en la que se construye el cuerpo, la forma de pensar y de actuar en el mundo.

Por otro lado, el psicólogo James E. Marcia (1996), retomo la teoría que propusiera Erik Erikson sobre las etapas de desarrollo, y sus escritos se han centrado en el desarrollo del adolescente e identificar y clasificar los procesos que los adolescentes pasan cuando experimenta una crisis de identidad.

Este autor propone que el adolescente tiene cuatro estados o formas de resolver la crisis de identidad:

  • Difusión de identidad: se refiere aquellos adolescentes que todavía no han experimentado una crisis de identidad ni a su modo ningún compromiso.

  • Delegación de identidad: se refiere aquellos adolescentes que han asumido un compromiso sin pasar previamente por una crisis de identidad.

  • Moratoria de la identidad: se refiere aquellos adolescentes que está en plena crisis de identidad, pero cuyo compromiso está completamente ausente o indefinido.

  • Consecución de la identidad: se refiere aquellos adolescentes que han atravesado una crisis de identidad y han salido de ella asumiendo un compromiso.

De acuerdo con esta postura considero que la confusión de la identidad es un concepto clave para el desarrollo del adolescente. En este sentido la persona se enfrenta al descubrimiento de saber ¿quién es?, ¿qué hace en la vida? y ¿hacia dónde va? y es aquí donde los adolescentes pueden adoptar nuevos roles a medida que buscan su identidad. En la sociedad hay cientos de roles diferentes que pueden experimentar los adolescentes y también muchas formas distintas de explorarlos.

También cabe señalar que hay dos elementos importantes de la teoría de Erickson; son la personalidad y la experimentación de roles, donde se considera que los adolescentes se enfrentan a una gran cantidad de elección de roles y personalidades hasta que alcanzan un sentido de sí mismos.

Pues como van creciendo se dan cuenta que tienen que ser responsables de sí mismos y de sus vidas, es ahí donde los jóvenes les surge la idea de ¿qué van a ser con sus vidas?. En consecuencia tienen mayor probabilidad de plantear y resolver cuestiones de identidad cuando empiezan a definir lo que se denomina un proyecto de vida.

Otro elemento muy importante es la relación que tienen los adolescentes con sus padres, les da la oportunidad de identificarse con alguno de ellos y tomar cualidades deseables. Así mismo, la forma en la que sean educados será parte importante en el establecimiento de una identidad. Por lo cual, la identidad personal se nutre con:

  • El contacto con los grupos de pertenencia (familia, amigos, grupo religioso, etc.)

  • De las tradiciones

  • Costumbres

  • Historias compartidas (identificación con otros)

De acuerdo con lo anterior, la formación de la identidad es influida fuertemente por el contexto social, el grupo de amigos al que pertenece es muy importante puesto que es evidente un ambiente de comprensión, de empatía que le permite al adolescente compartir sus dificultades y conflictos con personas a las que les está sucediendo lo mismo.

Es aquí donde el grupo asegura la autoestima por que encuentra
valoración, confianza, seguridad, medio donde expresar sus sentimientos
y en el que construir un ideal compartido. Entonces tenemos que los adolescentes
adoptan una forma de ser que sólo es una moda, pues son muy pocos los
que están informados sobre lo que significa una sub-cultura (Emos, Darks,
Saikos, Rockeros, Metaleros, Lolita, etc.), en algunos casos solo es por encajar
en un grupo.

Para el autor Stuart Hall (2003) plantea un abordaje de la identidad que reconoce su carácter procesual, construido y nunca acabado. La historia personal se recrea continuamente en un proceso dinámico, el cual se desenvuelve en la articulación de dos dimensiones analíticas: el plano biográfico y el plano relacional o social. Según Battistini. (2001), esto ya fue señalado desde la psicología por un clásico de los estudios acerca de la constitución de la identidad, Erikson, quien si bien define la identidad como una unidad personal, considera también que esta unidad se constituye a partir de las relaciones dinámicas que los individuos mantienen entre sí. Es en la articulación de estos dos planos (biográfico y social), mutuamente constitutivos, como lo plantea Hall, donde reside el núcleo del concepto de identidad, como punto de intersección entre ellos. Y esta articulación se realiza en el discurso: las identidades sociales, efectivamente, se procesan en un plano simbólico y representacional. (Battistini, 2001)

En efecto, la construcción de identidad es así un proceso al mismo tiempo cultural, material y social. Cultural, porque los individuos se definen a sí mismos en términos de ciertas categorías compartidas, cuyo significado está culturalmente definido, tales como religión, género, clase, profesión, etnia, sexualidad, nacionalidad que contribuyen a especificar al sujeto y su sentido de pertenencia.

De acuerdo con Sartre, en uno de sus postulados menciona que el ser humano "la existencia precede a la esencia", lo que nos hace referencia que la naturaleza del ser humano no determina a los individuos, sino que son sus propios actos los que determinan quienes son, así como el significado de sus vidas. Por lo tanto el existencialismo define que el individuo es libre y totalmente responsable de sus actos.

Contextualizando el concepto de tribus urbanas

Todas las connotaciones del mundo adulto con respecto a los jóvenes, mencionaría que son ellos los que están reconstruyendo y creando nuevos modelos sociales, nuevos valores y solidaridades, construyendo nuevas subjetividades, en el fondo se perciben que algo está pasando, una forma de protesta, quizás no tengan claro el o los caminos a seguir, las propuestas, pero hay algo allá afuera, ciertas intuiciones que hay que considerar.

Se ha llevado en palabras de Maffesoli (1988) a un proceso de tribalización de la sociedad moderna, donde podemos situar la aparición de estas denominadas «tribus urbanas» como nuevas expresiones de subjetividad. Por lo tanto, esta reflexión se enmarca dentro de los procesos de comprensión respecto de la emergencia de estas nuevas culturas, tan estigmatizadas y etiquetadas por el mundo oficial, adulto y moderno, como señalábamos anteriormente.

Sin embargo, el concepto de culturas juveniles remite a dos conceptos centrales: cultura y juventud, los cuales como conceptos han tenido, tienen y van a seguir teniendo distintas definiciones, adquiriendo un carácter polisémico, que va a depender donde nos situemos a la hora de aventurar una definición.

Esto permite la construcción de estilos juveniles, los cuales están compuestos por una serie de elementos culturales, entre los cuales puede destacarse: a) el lenguaje, como forma de expresión oral distinta a la de los adultos. Los jóvenes realizan juegos lingüísticos e inversiones lingüísticas que marcan la diferencia con los otros; b) la música, y especialmente el rock, que se transformó en la primera música generacional, distingue a los jóvenes, internalizándose en el imaginario cultural juvenil, y marcando las identidades grupales, producto de su consumo o de la creación; y, c) la estética que identifica a los estilos juveniles, marcados por ejemplo, por el pelo, la ropa, accesorios, entre otros.

Nos encontramos con producciones culturales, que se construyen a partir de revistas, murales, grafitis, tatuajes, videos, músicas. Estas producciones cumplen la función de reafirmar las fronteras del grupo y también de promover el diálogo con otras instancias sociales juveniles (Feixa, 1998).

Es a partir de estos elementos, que se puede hablar de una diferenciación del mundo juvenil del mundo adulto, lo cual ha sido tratado por algunos autores bajo la clave de ruptura generacional.

  • ¿A qué se refiere el término Tribus Urbanas?

El Término subcultura o comúnmente conocido como Tribus Urbanas hace referencia a un grupo de personas con un conjunto distintivo de comportamientos y creencias que las diferencian de la cultura dominante de la que forman parte. Las cualidades en las que se basa una subcultura pueden ser estéticas, políticas, identidad sexual o una combinación de todas ellas. Generalmente se definen por una oposición a los valores de la cultura dominante, sin embargo esto no es universalmente aceptado ya que no se presenta en todos los casos. Las tribus Urbanas siguen una ideología que se origina y desarrolla en una urbe o ciudad.

Definición de tribu urbana:

Tribus urbanas son aquellos grupos de amigos, pandillas o simplemente agrupaciones de jóvenes que visten de forma similar, poseen hábitos comunes y lugares de reunión. Cuando los individuos se reúnen voluntariamente, por el placer de estar juntos o por búsqueda de lo semejante, se trata de una banda.

Formar parte de una tribu urbana consiste en buscar en los congéneres modos de pensar y de sentir similares a los propios, compartiendo una cultura urbana, sin ser necesariamente conscientes de ello. El placer de pertenecer a una tribu urbana proviene de la suspensión de la exigencia de adaptarse a un universo adulto o social y a sus reglas de pensamiento y de conducta.

En las tribus urbanas se realizan actividades que están en los límites de las reglas morales y sociales: el juego, la bebida, el escándalo, la forma de vestir. Sin embargo, las actividades que se realizan no son el objetivo esencial de la banda: el objetivo es el de estar juntos porque se es afín.

A continuación se realiza la lista con algunas tribus urbanas más relevantes:

  • Emos/cultura Emo

  • Pokemones

  • Góticos / Cultura gótica

  • Darks/ Cultura dark

  • Heavies/Cultura heavy metal

  • Heavy Metal

  • Hippies / Cultura hippie

  • Raperos / Cultura hip-hop

  • Hip-Hop

  • Break Dance

  • Skate Board

  • Graffiti

  • Punks/ Cultura punk

  • Música punk

  • Rastas/ Cultura rastafari

  • Rockeros / Cultura del rock

  • Ska / Cultua ska

  • Música ska

  • Skin Heads / Cultura skin (cabezas raspadas)

  • Sharps y Redskins/ Cultura S.H.A.R.P.

  • Frikis/Cultura Friqui

  • Geeks

  • Nerds

  • Otakus

Como datos histórico puedo mencionar que los primeros indicios de estas subculturas o Tribus Urbanas fue en el siglo XX, por los años 60´s, ya que en ese tiempo se dio un enfoque como oposición a la civilización moderna y de ahí surgieron corrientes ideológicas que pronto unieron a un grupo de personas por afinidades como la política, la religión y clase social, unas de ellas fueron los Hippies que se denotaron en cuanto a su consolidación.

Consideraciones generales

En los últimos años diversas disciplinas iniciaron un proceso de construcción de la noción de identidad como integral y unificada. Desde esta perspectiva, la identidad no se presenta como fija e inmóvil sino que se construye como un proceso dinámico, teniendo relación entre sus elementos y comunicación que se desenvuelve siempre en relación con otro elemento.

Por tal motivo, partimos del acercamiento del tema de identidad personal en los adolescentes y las tribus urbanas, donde este fenómeno social responde no sólo a una cuestión estética sino, por sobre todo, a una respuesta ingeniosa y circunstancial que algunos jóvenes dan al estado actual que las sociedades contemporáneas les ofrecen.

Es necesario contar con información documental que guía parte de la investigación, bajo un criterio explicativo para contar con un antecedente teórico y poder señalar e identificar características generales del pertenecer a una subcultura.

Contamos con la participación de jóvenes que se encuentran en la etapa de adolescencia y que se encuentran cursando en nivel de secundaria en una comunidad perteneciente al municipio de Chalco de Díaz Covarrubias, en el Estado de México. Es común observar en la comunidad grupos de jóvenes que se reúnen de manera constante a diferentes horarios ya sea en la plaza, en las esquinas de las avenidas o saliendo de la escuela.

En un primer momento partiendo de la observación directa y se identificó a aquellos alumnos que mostraran ciertas características diferentes en comparación con el resto de los alumnos, como por ejemplo su forma de peinar, hablar, como portaban el uniforme, preferencia por la música que escuchaban, nivel de aprovechamiento, estructura familiar, entre otras. Para ello pude recurrir a los instrumentos de fichas descriptivas, el registro anecdotario y la entrevista.

Como parte de un acercamiento con los adolescentes se realizaron entrevistas que tuvieran los elementos necesarios para identificar relación familiar, su grupo de amigos, nivel económico, actividades fuera de la escuela, gustos, preferencias, lugar de reunión con sus amigos y con qué frecuencia lo hacían.

Para determinar la muestra de la población se consideró un muestreo sistemático para la elección de los jóvenes, tomando en consideración el total de alumnos inscritos en la escuela del cual fue el 10%, también contemplando el grado, grupo y sexo.

Por una parte, salvo algunas excepciones, las tribus tienen una clara connotación temporal y fugaz, sobre todo en lo que se refiere a la permanencia de sus miembros en tales agrupaciones.

Análisis

Unas de las características que encontré al realizar el análisis de las respuestas de acuerdo con las entrevistas que se realizaron, es que el sentimiento de seguridad e inseguridad que puede apreciarse en el adolescente cuando se compara con sus iguales. Los adolescentes que tienen una baja autoestima se encuentran atrapados en una situación particularmente desesperada pues la expectativa de rechazo puede convertirse en un imitador de los demás como una forma de intimar con los amigos adolescentes.

He podido apreciar, a través de los datos, que el sentimiento de ser diferente ahondaría en una forma correlacional positiva con la personalidad y significativa con la identidad personal. A continuación se describen los aspectos más importantes que se consideraron en las entrevistas.

Identificación personal

Se describieron datos individuales que sirvieron para identificar a cada joven, como nombre, edad, escolaridad, nacionalidad, características físicas, entre otros elementos que permiten identificar de manera oficial a alguien.

Los jóvenes reconocen que estos datos distinguen a una persona de otra y que permite distinguirlos del resto, ya que es una persona única e irrepetible.

Con estos datos también se desprende el autoconocimiento, la autoestima, autovaloración y personalidad de cada uno de ellos.

Clima Familiar

Un aspecto muy importante para analizar es el clima familiar, donde las relaciones del joven con su familia denotan parte de su comportamiento en la escuela y con sus amigos, dentro de los datos encontrados me permito apreciar que cuando el clima familiar es inadecuado el alumno presenta una desestabilidad emocional buscando en los amigos la comprensión y tolerancia.

El nivel económico de las familias es bajo pues muchas veces son familias reconstruidas, el nivel de escolaridad de los padres es bajo, el empleo que poseen les ofrece salarios bajos e insuficientes, las relaciones afectivas entre sus miembros son de conflicto, causando rebeldía del adolescente y frustración. Otro aspecto a considerar es el abandono por parte de sus padres ya que en muchos casos la jornada de trabajo es muy larga provocando que el adolescente pase mucho tiempo solo y sin la supervisión de un adulto. Es ahí también donde no puede haber tiempo para fortalecer las relaciones afectivas, orientación conductual, vigilar en que emplea su tiempo libre y con quien lo hace, o ayudar en el aprovechamiento escolar de sus hijos.

Desconfianza escolar

De acuerdo con los promedios de calificación que tiene los adolescentes entrevistados, en su mayoría son bajos, sintiéndose frustrados y poco aptos para estudiar y sin intereses de superación profesional.

Los resultados obtenidos aquí demuestran que los logros escolares para el alumno son factores que promueven el desarrollo para aumentar o disminuir la confianza en sí mismo.

Los resultados académicos buenos pueden aparecer como un signo externo del éxito de adaptación a las demandas de la vida. Los inadecuados logros académicos pueden desembocar en sentimientos de frustración, desesperación y ausencia de confianza en el futuro.

La desconfianza escolar se relaciona con el deterioro de la autoestima como factor preponderante en las expectativas para un proyecto de vida, haciéndose ideas negativas sobre el fracaso.

Amigos

Los amigos juegan un papel muy importante en la vida del adolescente pues siempre busca identificarse con alguien que tenga características similares en cuanto a gustos y preferencias.

El grupo de amigos funge como un apoyo en un ambiente de comprensión, de empatía que permite al adolescente compartir sus dificultades y conflictos con personas a las que les está sucediendo lo mismo.

Aquí en el grupo el adolescente asegura la autoestima porque encuentra valoración, confianza, seguridad, medio donde expresar sus sentimientos y construir un ideal compartido.

Con base a lo descrito anterior puedo mencionar que la identidad en un fenómeno inminentemente subjetivo, con un fuerte componente emocional, también implica un reconocimiento y valorización de la propia individualidad.

Al ir desarrollando nuestra identidad se va logrando el sentido de pertenencia a grupos los cuales se comparten características comunes. Por lo tanto hay una identidad individual y una social.

Sin embargo a medida que el adolescente busca su identidad puede presentar una crisis de identidad experimentando una confusión donde puede proceder en dos caminos: una es aislándose o involucrándose con los que están en su misma confusión perdiendo su identidad.

Y de acuerdo con la pregunta inicial de investigación y con todo lo descrito anteriormente puedo plantear lo siguiente:

Las relaciones que tienen con sus padres, la confusión o crisis de identidad en los adolescentes conllevan a adoptar una forma de ser sobre alguna subcultura (emos, dark. Skat, hippies, metaleros, etc.) y estas como una forma de expresión de rebeldía en un contexto social.

Literalmente hay cientos de roles diferentes que pueden experimentar los adolescentes y probablemente también hay muchas formas distintas de explorarlos, en entonces que los jóvenes tienen la libertad de escoger su propio camino, tienen que asumir el riesgo y la responsabilidad de seguir su compromiso donde quiera que les lleve su elección.

Conclusiones

El presente trabajo ayudo a identificar que la identidad personal de los jóvenes se reconoce como un proceso dinámico en el cual se desenvuelve en la articulación de dos dimensiones: el plano biológico y el plano relación social.

De acuerdo con este planteamiento las relaciones sociales determinan mucho las decisiones que tienen los jóvenes en la elección del futuro, que debe estar encaminado a un proyecto de vida, sin éste el adolescente puede partir de una confusión hacia cuáles son sus metas en el futuro y adquiriendo esa parte de no encontrarle sentido a la vida se refugia con un grupo de amigos.

Partimos de la idea anterior, que es muy común ver en las calles jóvenes reunidos en espacios públicos con vestimenta, peinados y forma de hablar muy poco convencional al resto de la gente.

Las culturas urbanas no son muy conocidas en cuanto su ideología ya que cada una de ellas tiene diferente estilo de comportarse, además los jóvenes se resguardan al pertenecer a un grupo social o cultura urbana. Se considera que los jóvenes buscan involucrarse en estos tipos de subculturas para tener una identidad y para descargar toda su frustración o rebeldía en ellas.

Muchas veces estas subculturas se critican sin que se sepa su ideología y filosofía, estas tribus se crearon para los jóvenes que buscan una forma de expresar su negativa ante los hechos político- sociales, pero en algunos casos se ven como delincuentes, drogadictos y sin aspiraciones.

Considero que es muy importante que el adolescente se reconozca como un ser valioso, autentico y libre para tomar decisiones, que no es necesario buscar la identidad personal en otras personas y que sea capaz de encontrar una justificación a su existencia.

Bibliografía

Shaffer, David (2000). Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia. 5ª edición. Thomson. México.

Santrock, Jhon (2003). Psicología del desarrollo. Adolescencia. 9ª edición. McGraw-Hill. España. AGUIRRE B.

Ángel (1994). Psicología de la adolescencia. Barcelona: Ed. Alfa omega. Erikson, Erik (1974). Identidad juventud y crisis. Paidós.

León Olive y Salmerón Fernando (1994). LA IDENTIDAD PERSONAL Y COLECTIVA. Universidad Nacional Autónoma de México. 1ra. Edición. Ed. Cuadernos.

Recuperado desde:

http://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=qaNJ4dZ83k0C&oi=fnd&pg=PA5&dq=definici%C3%B3n+de+identidad+personal&ots=AaaL5FYcA5&sig=0_Cxm8caOwcWVTgrHoYrnGk_vE#v=onepage&q=definici%C3%B3n%20de%20identidad%20personal&f=false

Marcús Juliana (2011). Apuntes sobre el Concepto de Identidad. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico. Vol. 5 (1). Universidad de Buenos Aires.

Recuperado desde:

http://www.intersticios.es/article/view/6330/5750

Zarzuri Cortés Raúl (2000). Tribus Urbanas y Juventud. Notas para una aproximación teórica a nuevas culturas juveniles: las tribus urbanas. Última década. vol.8 no.13 Santiago, Chile.

Recuperado desde:

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22362000000200005&script=sci_arttext

 

 

Autor:

L.T.S. Silvia Flores Pérez

(UAT)

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter