Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Desarrollo de la formación integral en alumnos para favorecer las competencias para la vida



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Planteamiento metodológico
  4. Juegos cooperativos y dramatización
  5. Resultados
  6. Conclusiones
  7. Referencias

Resumen

El presente trabajo de investigación se centró en el objetivo principal de la búsqueda del desarrollo de la formación integral en alumnos de sexto grado para favorecer competencias para la vida. El estudio fue realizado desde la perspectiva del enfoque cualitativo, llevado a cabo en la Escuela Primaria Isidro Fabela, zona 63, sector VII, ciudad Nezahualcóyotl. La muestra a la que se le aplicó el estudio está conformada por 31 alumnos entre los 10, 11 y 12 años de edad. Los resultados que fueron obtenidos muestran que los niños a partir del desarrollo de estrategias lúdicas, basadas en juegos cooperativos bajo la técnica de la dramatización vistas desde las dimensiones afectiva, comunicativa y estética les posibilitan vivir situaciones comunicativas y reflexivas. Ello permitió hacer una relación en la manera en que se logró desarrollar competencias para la vida, sugeridas en los programas de estudio de educación básica actuales.

Palabras clave: formación integral, competencias para la vida, juegos colaborativos y dramatización.

Abstract

The present investigation focused on the main goal of the quest to develop comprehensive training in sixth graders to encourage life skills. The study was conducted from the perspective of qualitative approach, carried out in Primary School Isidro Fabela, area 63, section VII Ciudad Nezahualcoyotl. The sample that was applied to the study consists of 31 students from 10, 11 and 12 years old. The results that were obtained show that children from recreational development strategies, cooperative games based on the technique of dramatization views from the emotional, communicative and aesthetic dimensions enable them to live and reflective communicative situations. This allowed for a relationship in the way that it was possible to develop life skills, suggested in the current curricula of basic education.

Introducción

Durante el trayecto formativo de educación básica los alumnos se forman en el enfoque por competencias para integrarse a las demandas que la era de la globalización exige, en la Reforma Integral de Educación Básica (SEP, 2011), se hace mención en formar al conjunto de los alumnos desde la perspectiva de la formación integral, ello con la finalidad de centrar la atención en el desarrollo personal y social de las niñas y los niños.

Este trabajo tuvo como objetivo implementar un conjunto de estrategias lúdicas para favorecer la formación integral y su relación con las competencias para la vida en sociedad y para la convivencia, presente en los programas de estudio de educación básica. La pregunta que guía la investigación es: ¿Cuáles son las dimensiones de la formación integral que hay que desarrollar en alumnos de sexto grado de educación primaria? Para dar respuesta a la pregunta anterior, es de suma importancia plasmar elementos en la tipología profesor-alumno, así como señalar las características de las dimensiones afectiva, comunicativa y estética que forman parte de la formación integral

La formación integral involucra una configuración de aprendizaje activa, destinada al fortalecimiento de una personalidad ética, crítica, participativa, creativa, y que contemple al menos las dimensiones anteriormente señaladas. Es significativo indicar que para poner en marcha la relación de las dimensiones afectivas-comunicativas y estéticas se tuvieron que implementar un conjunto de estrategias propias de los juegos cooperativos y la técnica de la dramatización, trabajadas en tres sesiones.

El anclaje teórico tomado en cuenta se parte de las visiones de Carl Rogers y Valentín Martínez Otero Pérez, ya que ambos autores precisan los elementos concretos y objetivables de la concreción formación integral centrada en los actores educativos profesor-alumno, de ahí se tomará en cuenta la relación que guarda las competencias para la vida. Asimismo, se plantean las características del contexto y la metodología usada durante el desarrollo de las estrategias indicadas. Finalmente se da cuenta de los resultados obtenidos plasmados en tablas donde se observan los alcances logrados en esferas individual y social.

  • Tipología profesor-alumno sujetos de la formación integral

Una de las grandes aportaciones del humanismo es plantear al sujeto como centro de la razón, esto implica que el ser humano al ser racional puede desarrollarse en diversas dimensiones de la vida social. Carl Rogers dentro de sus aportaciones teóricas a la educación considera al aprendizaje como totalidad de la persona y que el proceso de construcción de su aprendizaje se centran fundamentalmente en el proceso emocional y motivacional del estudiante. (Rogers, 1992).

Para el autor mencionado es importante el aprendizaje que deje huella en la persona para que forme parte de la reconstrucción del acervo intelectual, afectivo, espiritual y existencial del individuo, esto permite que la forma en que el aprendizaje significativo tenga relación con los conocimientos nuevos, con ello se logra la formación de la autonomía, el sentido de pertenencia a determinados contextos socioculturales, plasmados en la interacción entre personas.

Las ideas de Rogers (1992) acerca de la educación fueron trascendentales, es así que la figura del maestro como formador y no solo instructor del conocimiento, sino que se abriera a implementar situaciones de aprendizaje con perspectiva holista, considerando las particularidades de la personalidad de cada sujeto para contemplar sus holos, sus partes e irlas armando en un todo. En este sentido el ser es una entidad en permanente formación.

Tomando en consideración esta idea del ser como particularidad, es necesario plantear la importancia del maestro, este ya no solo es autoridad, es facilitador del aprendizaje, es un ser dimensional. Una de sus tareas es crear ambientes de confianza, tomando en cuenta la parte afectiva del alumno, ello implica conocer a los alumnos, promover, por lo tanto los planos intelectuales y éticos. El docente debe ser permisivo y comprensivo, respetando la individualidad de cada uno, esto sitúa al profesor como un ser flexible, que acepta al grupo sin juzgar acciones de los miembros que conforman esa estructura llamada "grupo".

Otro elemento importante dentro del profesor, promotor de la formación integral es el que señala Valentín Martínez Otero Pérez al plantear el término profesor-educador. Este además de transmitir contenidos, es capaz de afianzar aptitudes, al tiempo que fomenta la adquisición de actitudes y valores positivos que se traduzcan en conductas congruentes. (Otero, 2004). El profesor educador transmite una perspectiva dialógica, conviniendo a que se intercambien experiencias y se de paso a procesos comunicacionales, crea métodos que mejor se adapten a cada educando.

Siguiendo con la referencia a la formación integral, es necesario mencionar al alumno educando, el cual recibe una educación humanista caracterizada por generar ambientes de diálogo y participación, hay un intercambio entre alumnos y profesor, se crea conciencia del mundo vivido, lo que en palabras de Paulo Freire llamaríamos "diálogo circular donde se va aportando en círculo y en colaboración" (Freire, 1970). La acción humanista en que se desarrolla el alumno funciona para desenvolverse en entornos de comunicación circular, de reciprocidad, donde ambos son emisores y receptores, entornos posibles para que se dé el proceso formativo.

  • Competencias para la vida en sociedad

Las competencias para la vida en sociedad son tomadas en cuenta en los programas de estudio, sugieren un conjunto de planteamientos conceptuales para generar propuestas educativas que vayan más allá del aula, su intención es adquirir conocimientos, movilizar saberes para poder interactuar en escenarios problemáticos que presenta la mundialización.

En 1998 la UNESCO expresa que actualmente se debe propiciar el aprendizaje permanente, favoreciendo el desarrollo de competencias que contemplen las dimensiones cultural, social y económica de la sociedad, de tal manera que una competencia sustancial para lograr que funcionen dichos aspectos tiene que ver con lograr que las competencias para la vida en sociedad se vuelvan fundamentales en la adquisición de saberes.

Las características de las competencias para la vida muestran que serán funcionales a lo largo de la vida del estudiante, tomando en cuenta el adquirir aprendizaje permanente. Preparan para la supervivencia y buscan desenvolverse en diversas situaciones y contextos sociales en el que el individuo se encuentre inmerso. Se plante además que el alumno logre desarrollar aptitudes básicas, éstas en términos concretos pueden considerarse semejantes al concepto de alfabetización, siendo ambos instrumentos fundamentales del aprendizaje de cualquier tipo." (Rye y Torbjørnsen, 2004) Por otra parte buscan el actuar con juicio crítico frente a los valores y normas sociales, enfrentar lo que Edgar Morín alude al término enfrentar las incertidumbres:

"…la educación debería de comprender la enseñanza de las incertidumbres, se tendrían que enseñar principios de estrategias que permitan afrontar los riesgos, lo inesperado, lo incierto, y modificar su desarrollo en virtud de las informaciones adquiridas en el camino." (Morín, 1999, p. 15).

Por otro lado el hecho de que se busque la adquisición de competencias para la vida, permite que se piense en el planteamiento de formulación de proyectos educativos para combatir prácticas de discriminación, además de reflexionar de la posición del sujeto respecto al sentido de pertenencia a la cultura la realidad compleja.

1.3 Las dimensiones afectiva, comunicativa y estética de la formación integral

La educación básica actual plantea que los alumnos además de lograr los aprendizajes esperados, debe lograr consolidar habilidades comunicativas y estéticas, estas habilidades están presentes tanto en los campos de formación de la educación básica como en los proyectos, temas transversales y por supuesto en los ejes de la Educación Artística, por ello se vuelve fundamental formar al alumnado bajo estas dimensiones.

Dentro de la formación integral la triada afectividad-comunicación-estética tienen en común la búsqueda de un sujeto participativo, sustancialmente hacen referencia favorecer habilidades comunicativas posibilitando romper con prácticas didácticas pasivas para pasar a la praxis del diálogo para que se realice una óptima escuela democrática; apoyándose en la cooperación, en la solidaridad y con ello activar la cultura de la empatía y el reconocimiento de la diferencia en la forma de admitir en los demás una manera de ser y de obrar distinta a la propia. (Anguiló, 1995).

De acuerdo con el equipo de ACODESI (2003) las dimensiones afectiva, comunicativa y estética tienen las siguientes características:

  • Dimensión afectiva: consiste en establecer un conjunto de posibilidades que tiene la persona de relacionarse consigo mismo y con los demás; de manifestar sus sentimientos, emociones y sexualidad, con miras a construirse como ser social. Está relacionada con la identidad de género de las personas y con los procesos de socialización de los seres humanos que se dan en la familia, la escuela, el medio social y la cultura, entre otros.

  • Dimensión comunicativa: Es el conjunto de potencialidades del ser humano que le permiten encontrar sentido y significado de sí mismo y representarlos a través del lenguaje para interactuar con los demás. Se relaciona con los lenguajes que establecen las personas donde se da o se recibe información acerca de sus necesidades, deseos, percepciones, conocimientos o emociones de los otros.

  • Dimensión estética: Es la posibilidad que tiene la persona para interactuar consigo mismo y con el mundo desde su propia sensibilidad permitiéndole apreciar la belleza y expresarla de diferentes maneras. Está relacionada con la producción estética del ser humano que busca formas de expresión adecuadas a contenidos específicos de sus vivencias.

Una de las ventajas que tiene las dimensiones señaladas y las competencias para la vida, sobre todo las que tienen que ver con la convivencia y para la vida en sociedad es que se configuran escenarios de acción colaborativa entre los sujetos educativos, además de proponer prácticas pedagógicas comunicativas y expresivas concretas, encausadas al trabajo escolar con trascendencia hacia el futuro, buscando reflexionar sobre el hacer del sujeto actual colocándose en determinados espacios socio-culturales.

1.4 Características del contexto social

La escuela primaria Isidro Fabela está ubicada en calle 10 s/n, entre cuarta y quinta avenida, colonia Estado de México, Ciudad Nezahualcóyotl. Las calles que rodean la institución están pavimentadas, cuentan con alumbrado público y agua potable. Cabe señalar que en la escuela existen variadas clases sociales. La colonia Estado de México cuenta con un sin número de problemas, entre los que se cuentan, los de familias fragmentadas, monoparentales, violencia intrafamiliar, lo que acarrea consecuencias en los alumnos, afectando las relaciones personales en el aula, aunados a problemas característicos como drogadicción, alcoholismo, violencia ambiental en las calles de su comunidad.

Planteamiento metodológico

La investigación realizada se fundamenta con base a la metodología cualitativa, contemplada bajo la realización de una fase de observaciones y la aplicación de un grupo focal, ello permitió obtener información respecto a las formas en que se establecen acciones comunicativas y expresivas de los alumnos, a partir de ahí fue que se diseñaron las estrategias que contemplaran los juegos cooperativos vistos desde la dramatización, enfocadas a la vida en sociedad y la convivencia.

Martínez señala que el grupo focal se caracteriza por ser una técnica de levantamiento de información en estudios sociales, se funda sobre la siguiente premisa básica: "es una representación colectiva a nivel micro de lo que sucede en el nivel macrosocial, así como una comunidad o colectivo social". (Martínez, 2006).

La fase de observación fue registrada en una bitácora, donde se plasmaba el proceso de descripción e interpretación de los hechos que se presentaban, los resultados de la observación fueron los siguientes:

  • El alumnado mostraba problemas de comunicación a nivel de relaciones de género, el proceso comunicativo para expresar opiniones y deseos revelaba pasividad y apatía.

  • Los estudiantes están seducidos por la comunicación vía celulares, y algunos otros, particularmente por la televisión, delineándose con mejor precisión, lo que Lipovetsky (1986) llamaría "personalización del sujeto". Por lo tanto la interacción dada entre el alumnado no se da de forma grupal, sino individual.

Fue necesario plantear en el grupo focal en dos bloques, el primero referente al proceso comunicativo, el segundo sobre la forma en que trabajan en equipo.

En dicho proceso participaron 14 alumnas y 17 alumnos, los aspectos que contemplaban la técnica de obtención de información giraban en torno a comunicación entre compañeros, y las formas de relacionarse con los otros.

Después de aplicar el grupo focal, se diseñaron las estrategias con características transversales tomándose en cuenta los ejes de educación artística: apreciación, expresión y contextualización. (SEP, 2011) las actividades fueron los juegos cooperativos y dramatización relacionados con los ámbitos de la Formación Cívica y Ética.

Juegos cooperativos y dramatización

Los juegos llevados a cabo se trabajaron con los alumnos del sexto grado, grupo C, son expuestos de la siguiente manera:

Aquí estamos:

Área que se trabaja: esquema corporal

Ámbitos de la Formación Cívica y Ética: el ambiente escolar y vida cotidiana del alumno.

Descripción: Se le pide a cada participante decir su nombre acompañado con un movimiento creado espontáneamente y de manera rítmica para posteriormente memorizar el nombre junto con el movimiento de los demás.

Duración: El tiempo necesario para que cada uno de ellos se exprese.

Lugar de aplicación: Sala de usos múltiples.

Los elementos de la naturaleza:

Área que se trabaja: esquema corporal, percepción del entorno y de nuestras sensaciones.

Ámbitos de la Formación Cívica y Ética: el ambiente escolar y la vida cotidiana del alumno.

Lugar de aplicación: Sala de usos múltiples.

Descripción: Los participantes caminan por el espacio, delimitando previamente, a distintos ritmos, lento, normal, y rápidos. Se les da la indicación de que con cada paso traten de tocar el piso con las plantas de los pies y que perciban su cuerpo, siendo conscientes de cada una de las partes que lo componen. Una vez que se logra el cambio en el caminar de los participantes se les insta hacer distintos movimientos: el aire (flote en puntas); el agua (ondulación); tierra (movimientos rígidos y lentos) y el fuego (movimientos alterados). Con cada tipo de movimiento se les pregunta a los alumnos qué personajes de la vida real pertenecen a dicho movimiento o al menos tienen esas características. Finalmente se les invita a formar equipos y construir una improvisación utilizando los movimientos para crear personajes.

Duración: El tiempo necesario para que cada uno de ellos se exprese

El mundo en mi cuerpo

Área que se trabaja: esquema corporal, percepción del entorno, y de nuestras sensaciones y emociones.

Lugar de aplicación: Sala de usos múltiples.

Descripción: Los alumnos utilizaron cada parte de su cuerpo para expresar sentimientos y emociones. Al referirse a cada parte del cuerpo, se toma en cuenta la composición total del gesto, se busca que los participantes logren activar las capacidades expresivas imitativas; es decir, que dibujen gestos claros para que el que reciba los mensajes los entienda. Los juegos de gesto se ligan a la mímica. Las expresiones pueden ser: alegría, tristeza, miedo, enamoramiento, angustia, entre otros.

Resultados

Los resultados obtenidos a partir del desarrollo de los juegos cooperativos permitieron registrarlos en una tabla. Tomando en cuenta aspectos referentes a la formación integral y el desarrollo de habilidades comunicativas y expresivas.

Tabla de indicadores sobre los juegos cooperativos

Libertad

Diversidad

Integración

Creatividad

Del total de 31 alumnos, 4 decidieron no jugar, tres mujeres un hombre, sin embargo eligieron observar la actividad, prefiriendo dibujar algunos gestos que percibieron, se les pidió que decoraran su dibujo como ellos quisieran.

Los 27 participantes lograron interactuar tomando en cuenta el compartir las vivencias con los demás. Al final se les hizo la siguiente pregunta: ¿Creen que es importante relacionarnos reconociendo las distintas formas de ser? La mayoría indicó que si es importante, finalmente escribieron en su cuaderno las experiencias vividas para leerlas en voz alta a todos los participantes en las sesiones.

Se Favoreció la integración de participantes desde el conocimiento, la escucha, el entendimiento y aceptación de las reglas y dinámica del juego".

Posibilita el aporte constante de nuevas soluciones, ideas y diferentes maneras de jugar. Además, cada uno de los participantes expresaban de acuerdo sus particularidades corporales las realidades dramáticas realizadas.

A partir del desarrollo de los juegos cooperativos, se dio paso a considerar un elemento fundamental: señalar que las actitudes mostradas estuvieron dirigidas a agruparlas bajo rubros relacionados con las competencias para la vida, plasmados en indicadores correspondientes a las esferas individual y social.

Tabla de indicadores de las esferas individual y social

Esfera individual

Esfera social

Los participantes actuaron con autonomía respecto a las áreas que se trabajaron: esquema corporal, percepción del entorno, de nuestras sensaciones y emociones.

Se desarrolló la cooperación, en la medida en que interactuaron los participantes. Crearon ambientes de participación, en la forma en que expresaron las situaciones dramáticas.

Conclusiones

Actualmente en la educación se vuelve relevante utilizar estrategias transversales con la finalidad de plantear la formación integral como parte del desarrollo del ser humano, ello puede ser posible si se toma en cuenta, por un lado los aspectos programáticos del currículum, específicamente lo concerniente a lo sugerido por las competencias para la vida, discursivamente dichas competencias centran su atención en las dimensiones individuales y sociales de los sujetos educativos para así poder enfrentar incertidumbres o realidades problema.

La formación integral va más allá de los contenidos, hace referencia al reconocimiento de que el proceso educativo se centra en la persona, en su totalidad. El realizar esta investigación permitió mover saberes, rompiendo, en cierta medida ambientes de pasividad del alumnado, creando acciones participativas y comunicativas, tal y como se muestran en las tablas de resultados obtenidos.

Las estrategias llevadas a cabo no pueden quedarse solo en la aplicación temporal, ya que al ser integrales y formativas se deben convertir en sugerencias didácticas graduales, para que un alumno se vuelva sujeto comunicativo y creativo, se debe partir de reconocer su afectividad, por lo tanto el docente, necesariamente juega un rol importante en la búsqueda de un ser cooperativo y empático, tiene la necesidad de considerarse un sujeto de la transformación y para ello el deber ser de su actuar se vuelve fundamental en la identificación de las diferencias de cada alumno para generar una praxis educativa con sentido formativo.

Esta experiencia posibilitó realizar acciones educativas guiadas hacia el conocimiento sin límites, porque se parte del mundo simbólico presente en la subjetividad de los individuos para expresarse en lo que Delors (1996), en el aprender a ser esboza como el desarrollo personal de cada sujeto, plasmándose en la formación de personas autónomas y con ello comprender el mundo y la libertad del pensamiento. Los juegos cooperativos y la dramatización buscan vivir ambientes de experimentación de situaciones, traducidas en experiencias comunicativas dando un significado nuevo a los contenidos curriculares.

Referencias

Amundarain L. (2006). Programas y estrategias para la convivencia escolar. Lisboa: Ayuntamiento de Leioa.

Anguiló, A. (2008). Educar en la tolerancia, Permisivismo-autoritarismo, los límites de lo tolerable, algunas cuestiones actuales. Madrid: Ediciones Palabra, S.A.

Delors, J. (2008). La educación encierra un tesoro. México: Siglo XXI.

Equipo ACODESI. (2003). La Formación Integral y sus Dimensiones: Texto Didáctico Colección Propuesta Educativa No. 5. Bogotá: Editorial Kimpres Ltda.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.

Lipovetsky, G. (1986). La era del vacío, ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Editorial Anagrama.

Martínez. R. (2006). Seminario de titulación, metodología especial de investigación aplicada a trabajos terminales. Recuperado de http://www.tuobra.unam.mx/hitPDF.php?article=1877

Morín, E. (1999). Los siete saberes para una educación del futuro. México: Siglo XXI.

Otero, V. (2004). La calidad del discurso educativo: análisis y regulación a través de un método pentadimensional. Revista Complutense de Educación, Vol. 15. Madrid.

Rogers, C. (1992). El proceso de convertirse en persona. Buenos Aires: Paidós.

SEP (2011) Programa de Estudios 2011. México. SEP.

 

 

Autor:

Miramontes Olvera Angélica Edith

Lic. En Educación

Adscrita a la Escuela Primaria "Isidro Fabela", C.C.T. 15DPR0520H, Zona Escolar 63, Sector Educativo VII, Subdirección de Educación Primaria en la Región de Nezahualcóyotl, Perteneciente a los Servicios Educativos Integrados al Estado de México (SEIEM)

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter