Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Diseño de un centro de turismo comunitario (página 2)



Partes: 1, 2, 3

"El desarrollo sostenible es un proceso que permite que se produzca el desarrollo sin deteriorar y agotar los recursos que lo hacen posible. Este objetivo se logra, generalmente, gestionando los recursos de forma que se puedan ir renovando al mismo ritmo que van siendo empleados, o pasando de un recurso que se regenera lentamente a otro que tenga un ritmo más rápido de regeneración. De esta forma, los recursos podrán seguir manteniendo a las generaciones presentes y futuras". (Organización Mundial de Turismo. 1993)

Las políticas de sostenibilidad actualmente no solo se aplican al turismo, sino también en casi todas las industrias. El turismo sin bien es cierto aprovecha y le da un valor agregado a casi todo lo que se oferta en el mercado, pero también se ha convertido en todo un modelo a seguir. Es por esta razón que el desarrollo sustentable dependerá mucho de las políticas que se aplique adecuadamente y que favorezcan principalmente a la conservación del medio ambiente.

Diseño metodológico

La metodología que se utilizó para ejecutar el proceso planteado ha permitido el uso de técnicas de investigación primaria y secundaria a nivel explorativo, descriptivo y sintético. En el siguiente diseño se presentan los aspectos de cómo se llevaron a cabo cada uno de los pasos proyectados donde se describen las pautas relacionadas con el proceso de sistematización y análisis de los datos:

Monografias.com

3.1. TÉCNICAS

Las técnicas aplicadas en la realización del trabajo fueron en función de:

Para la realización del diseño de un centro de turismo comunitario en el sitio La Esperanza de la parroquia Quiroga del cantón Bolívar fueron contemplados varios procesos metodológicos:

3.1.1. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL.

En primer lugar se realizó un diagnóstico físico, geográfico, político, social y económico de la zona de estudio; éste fue ejecutado mediante visitas técnicas y análisis de información primaria y secundaria, utilizando el método analítico sintético que permitieron observar y analizar la situación real existente (recursos turísticos, planta turística, seguridad, infraestructura, conectividad, etc.) en donde se efectuaron entrevistas a los moradores mediante fichas censales (Anexo 8).

Se revisó y recopiló información secundaria basada en mapas topográficos, geográficos y documentación sobre los servicios básicos disponibles, características de la zona en el que se aplicaron las correspondientes entrevistas e investigaciones de campo donde se determino la planta turística, infraestructura, recursos y atractivos turísticos.

Para la determinación de los recursos y atractivos turísticos existentes se utilizaron las fichas existentes en el inventario de los recursos del cantón, luego se realizaron las salidas de campo en las cuales se verificaron las condiciones actuales de los mismos.

Se realizo un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) que a su vez le será útil al municipio del cantón al momento de aplicar proyectos para el desarrollo turístico.

TABLA N° 03.01

Monografias.com

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Espinoza Gema y Vera Tatiana, 2012

3.1.2. ESTUDIO DE MERCADO

Se realizó un estudio de mercado el cual ayudó a crear
y establecer un sistema de información que por medio de un proceso técnico
permitió clasificar, analizar o interpretar datos cuantitativos y cualitativos
obtenidos de fuentes primarias o secundarias, a fin de evitar riesgos y tomar
decisiones inadecuadas para un eficiente resultado. Se lo alcanzó mediante
el método analítico sintético utilizando la técnica
de la encuesta por medio del cuestionario como instrumento que fue la siguiente:

Expresión de cálculo

n=Monografias.com

Expresión de cálculo 03.01.

FUENTE: Tamaño de una muestra para una Investigación de mercado

AUTOR: Torres, M.

FECHA: 2008

3.1.3. ELABORAR EL DISEÑO TÉCNICO DEL CENTRO DE TURISMO COMUNITARIO.

En base a la evaluación del estudio de mercado se utilizaron todos los métodos, técnicas e instrumentos mencionados ya que el diseño es el resultado de los estudios anteriores; fue necesario tomar en cuenta no sólo factores cuantitativos, sino también los factores cualitativos, tales como los apoyos fiscales, la actitud de la comunidad, entre otros, utilizando el método analítico sintético y como técnicas e instrumentos fichas, planos y maquetas.

Se estructuró el diseño del centro de turismo comunitario en el cual se conto con los servicios del Ing. Orlando Moreira. Se tuvieron en cuenta las características físicas, geográficas, se determinaron a su vez los servicios turísticos complementarios que se necesitan implementar en la zona como: Información turística, alimentación, actividades recreacionales. Para ello se realizaron diseños técnicos respectivos (planos), estableciendo además los costos de materiales, construcción y equipamiento. Se consideró para su estructura los siguientes elementos:

  • Nombre del centro de turismo comunitario

  • Diseño

  • Servicios que se incluyen

  • Actividades a realizar

  • Precios

Para el diseño del centro de turismo comunitario se tomaron en cuenta dos alternativas de diseño para en una futura ejecución determinar cual será el conveniente.

3.1.4. DETERMINAR LA VIABILIDAD ECONÓMICA FINANCIERA DEL PROYECTO.

Yucta, 2002 propone que para evaluar se realizan los siguientes análisis: Monto de inversión inicial, costos de mano de obra directa, costos de operación, flujos de cada proyectado, estado de resultado y la evaluación financiera; con la elaboración de un plan económico-financiero, aplicando la técnica del TIR y VAN; se logró establecer la viabilidad económica del proyectado, es decir se determinó si el proyecto generará beneficios y permitió establecer en que tiempo se recuperara la inversión realizada.

Resultados y discusión

4.1. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL ÁREA DE ESTUDIO

GENERALIDAD

La comunidad de La Esperanza conjuntamente con la presa Sixto Durán Ballén se encuentra ubicada a 12 km de la ciudad de Calceta en la parroquia Quiroga provincia de Manabí. La presa es conocida y popularizada con el nombre de la comunidad que es La Esperanza, y está situada en la confluencia de los ríos Burro, Cañas, Bejuco y Trueno, los mismos que forman el río Carrizal, construida en la cabecera de la cuenca hidrográfica del mismo, cuenta con una cuenca de 445 km2, almacena 450 millones de metros cúbicos, cubriendo un área de embalse de 2.250 ha. La presa fue diseñada en la década de los 70 en el marco de un "Proyecto de Propósito Múltiple Carrizal Chone", que incluye tanto la presa como el área de riego Carrizal-Chone.

Después de varios estudios preliminares, asumió el proyecto de construcción de la presa la empresa española Dragados y Construcciones S.A., y la obra se inició después de concertada la financiación internacional; fue construida en 1992 y culminó en 1996. Actualmente el manejo y control de la presa está a cargo de la Corporación Reguladora del Manejo Hídrico de Manabí y SENAGUA (Secretaria Nacional del Agua). Sin lugar a duda ésta ha creado grandes beneficios para el cantón Bolívar que contribuye al desarrollo de todos los aspectos principales que genera economía para el cantón.

La Esperanza y sus comunidades aledañas están supervisadas por el Señor Manuel Velásquez, presidente de la Asociación de Pescadores, oriundo de la comunidad de Corcobado quien actualmente habita en la parroquia Calceta. El puerto y presa La Esperanza pertenecen al estado y está bajo el control de la Municipalidad del Cantón Bolívar y bajo administración de SENAGUA (Secretaria Nacional del Agua), y gracias a los servicios de la Escuela de Policía ubicada en la parroquia Quiroga la presa conjuntamente con el puerto son controlados y vigilados por la misma.

Según resultados de encuestas realizadas (Vera, Espinoza 2011) en el sitio del puerto La Esperanza, están asentadas 7 familias; así también hay habitantes de diferentes comunidades que trabajan en el puerto manejando sus canoas a motor para transportar a personas y mercaderías a diferentes sitios. La situación ocupacional de esas familias suele ser muy inestable, agotadora, mal remunerada, y muchas veces inexistente. Los hombres también se dedican a la pesca que es la actividad predominante; las mujeres participan también de ésta al dedicarse a la recolección de la langosta. El tiempo que las personas llevan pescando es de 18 años.

El 25% de las familias se dedican intactamente a la venta de comidas en el puerto, estas familias tienen sus propios comedores desde hace aproximadamente 35 años atendiéndolos todos los días, también se dedican a otras actividades como es a la agricultura, cría de animales de granja (pollos, chanchos y vacas) y la pesca las cuales sirven de complemento a sus ingresos económicos que les permiten así subsistir. El nivel de escolaridad de los jefes de familia es mínimo alcanzándose en un 52 % los primeros años de primaria (entre primero y sexto grado). Los ingresos son de 10 a 20 dólares diarios, el mismo que es empleado para la alimentación, vestimenta y estudio para los hijos.

La composición familiar es de un 40% por cuatro miembros, la alimentación es variada y de acorde al medio donde se vive, consistiendo por lo general de lo que se produce en la zona. Los ingresos cubren en forma insuficiente las necesidades del grupo familiar. No poseen servicios sociales, agravando los problemas económicos. Las viviendas en las que habitan generalmente son prefabricadas, en un 60% de caña, 20% madera y 20% otros materiales débiles y precarios. Algunas casas están en proceso de construcción. El número de habitaciones no guarda relación con la cantidad de ocupantes y los ambientes son reducidos. Produciéndose así la falta de privacidad y el hacinamiento.

En cuanto a los servicios básicos del sitio actualmente las viviendas ya cuentan con luz eléctrica, el agua para el consumo humano se la obtiene de pozos de montaña de las vertientes mediante un sistema de agua entubada, El 100% de las familias no cuenta con alcantarillado y los hogares utilizan letrinas que están en precarias condiciones y generalmente ubicados fuera de la vivienda.

Las principales enfermedades son en un 60% de gripe y algunos tipos de infecciones al estomago, en la piel producidas por hongos y en épocas de invierno el dengue. Para atenderse cuando están enfermos acuden al centro de salud ubicado en Quiroga, de ser casos más graves se dirigen a Calceta y Portoviejo que son los centros poblados más grandes y cercanos que se encuentran aproximadamente a una hora y media respectivamente.

CLIMA

El clima es semis húmedo característico de esta zona, los valores pluviométricos anuales varían entre 1.000 y 2.000 mm, las lluvias se concentran en los meses de invierno (de diciembre a marzo) y un marcado verano (de mayo hasta finales de octubre). La temperatura ambiental de la zona durante el día es de 31 º C y en la tarde es de 27 º C.

ALTITUD

Existen diversas altitudes desde los 22 m.s.n.m. hasta los 105 m.s.n.m., esto se debe a que los niveles del embalse disminuyen y aumentan de acuerdo a las estaciones; en la estación seca que se prolonga de junio hasta fines de diciembre los niveles del embalse disminuyen hasta un 40% por la demanda de agua existente; y en la época invernal inicia a fines de diciembre y se prolonga hasta fines de marzo y comienzos de abril, cuando esta recupera sus niveles de agua. Las variaciones de los niveles del embalse están sujetos a las estaciones y estas pueden variar de año a año, de inviernos cortos con prolongas de sequias a un marcado invierno que puede prolongarse hasta con nueve meses de lluvia.

HIDROGRAFÍA

La cuenca hidrográfica del río Chone que tiene una extensión de 2.267 km2 a la cual pertenece la sub cuenca hidrográfica del río Carrizal, atraviesa los cantones de Bolívar, Tosagua y Chone. Tiene una extensión de aproximadamente 150 km, el río Carrizal está formado por los ríos Burro, Cañas, Bejuco y Trueno, entre sus afluentes principales en la parte superior del río. En la parte media de la cuenca, a la altura de los poblados de Calceta y Tosagua se le unen los ríos Junín y Amarillo respectivamente, antes de llegar a Bachillero se une otro afluente, el río Canuto para luego unirse el río Carrizal y junto al río Chone formar el estuario de río Chone que desemboca en el mar a la altura de Bahía de Caráquez.

COBERTURA VEGETAL

Esta zona está caracterizada por las selvas de montaña ecuatoriales, con bosques muy húmedos, semis húmedos y seco tropical, los efectos ecológicos-paisajísticos de elevación de masa condiciona la presencia de selva nublada en diferentes alturas del territorio continental. La cadena montañosa de la costa se la conoce como cordillera costera que se encuentra bordeando la línea de costa. Sus máximas alturas llegan a los 800 m.s.n.m. Por lo general se encuentra coronada por bosques primario y secundario, las partes de montaña baja y las cercanas a las riveras de la represa y el río Carrizal han sido deforestadas para diversos usos como: asentamientos humanos, tierras para pastoreo de ganado y cultivos agrícolas diversos tales como cacao, plátano, maíz, maní.

CARACTERIZACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

Tabla 04.01 Aves representativas de la Presa

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

ThraupisEpiscapus

Tangara azuleja

TrogonChionuros

Trogon coliblanco trasandino

PlatypsarisHomochrous

Cabezón unicolor

NatharchusMocrorhynchos

Buco cuelliblanco

PhaethornisBaroni

Ermitaño de barón

LeptotilaRufaxilla

Paloma frentigris

Chloroceryle Americana

Martin pescador verde

FurnariusCinnamomeues

Hornero del pasofico

MolothrusBonariensis

Vaquero brilloso

PiculusRubiginosus

Carpintero olividorado

TurdusMaculirostris

Mirlo ecuatoriano

MelanerpesPucherani

Carpintero carinegro

ButoridesStriatus

Garcilla estriada

MyozetetesSimilis

Mosquero social

MegarynchusPitangua

Mosquero picudo

TimyrasemiFasciata

Titira enmascarada

TyrannusmeLancholicus

Tirano tropical

Taraba Major

Batara mayor

TrogonMesurus

Trogon ecuatoriano

CulumbaSubvinacea

Paloma rojiza

CrotophagaAni

Garrapatero piquiliso

CrotophagaSulcirostris

Garrapatero piquiestriado

MyiodynastesMaculatus

Mosquero rayado

AmaziliaAmazilia

Amaziliaventrirrufa

CulumbinaBuckleyi

Tortolita ecuatoriana

ViniliornisCallonatus

Carpintero dorciescarlata

SaltatorMaximus

Saltador golianteado

Ardea Alba

Garceta grande

NycticoraxNycticorax

Garza nocturna coroninegra

EgrettaThula

Garceta nívea

Bubulcus Ibis

Garceta bueyera

Aramus Guarauna

Carrao

ArdeaCocoi

Garzón cocoy

TigrisomaLineatum

Garza tigre castaña

HimantopusMexicanus

Cigüeñuela cuellinegra

Jacana Jacana

Jacana curunculada

CrotophagaMajor

Garrapatero mayor

PionusMenstruus

Loro cabeciazul

ForpusCoelestis

Periquito del pacifico

BrotogerisPirrhopterus

Perico cachetigris

MimusLongicaudatus

Sinsonte colilargo

EuphoniaLaniirostris

Eufoniapiquigruesa

Fluvicola Negreta

Tirano de agua enmascarado

CaragypsAtratus

Gallinazo negro

Cathartes Aura

Gallinazo cabezirrojo

MegaceryleTorquata

Martín pescador grande

SturnellaBellicosa

Pastorero peruano

MolothrusOryzivorus

Vaquero gigante

Piaya Cayana

Cuco ardilla

ElanusLeucuros

Elanio coliblanco

Tapera Naevia

Cuclillo crespín

LophostrixCristata

Búho penachudo

Tyto Alba

Lechuza campanaria

BrotogerisPyrrhopterus

Perico cachetigris

Sporophila Corvina

Espiguero variable

TityraInquisitor

Titiracoroninegra

CrypturellusTransfasciatus

Tinamú cejiblanco

Dendrocygna Bicolor

Pato silbador canelo

DendrocygnaAutumnalis

Pato silbador ventrinegro

TachybaptusDominicus

Zambullidor menor

GlaucidiumPeruanun

Machuelo del pacifico

Fuente: Tesis de estudio de diversidad de peces de la presa La Esperanza

Elaborado por: Rodríguez, 2009

Tabla 04.02 Mamíferos de la Presa

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

RatusRatus

Rata

MussMusculus

Ratón

RatusNovelgicius

Ratón silvestre

DidelphisMarsupialis

Zarigüeya

Tamandua Mexicana

Hormiguero

CholeopusHofffmanni

Perezoso

Fuente: Tesis de estudio de diversidad de peces de la presa La Esperanza

Elaborado por: Rodríguez, 2009

Tabla 04.03 Reptiles de la Presa

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

Iguana Iguana

Iguana

AnnolisSp

Lagartija

Fuente: Tesis de estudio de diversidad de peces de la Presa La Esperanza

Elaborado por: Rodríguez, 2009

Tabla 04.04 Especies forestales y vegetales de La Presa

NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO

MorindaCitrifolia

Noni

Averrhoa Carambola

Fruta China

Carica Papaya

Papaya

Rollinia Mucosa

Chirimoya

ArtocarpusAltilis

Fruta De Pan

PouroumaGuianensis

Uva De Selva

Theobroma Cacao

Cacao

Solanum Dulcamara

Dulcamara

Heliconia Lastipata

Platanillos

Ficus Benjamina

Ficus

IxoraCoccineal

Ixora

AbisceneaGuachapele

Guachapelí

TabebuliaSp

Guayacán

CordiaSp

Laurel

Vitex Gigantea

Pechiche

SamanSamanea

Saman

Ceiba Pentandra

Ceibo

PropsopisJuliflora

Algarrobo

AnturiumSp

Aracea

AlocaciaSp

Aracea

AspleniumSp

Helecho

BlechumSp

Helecho

Cocos Nucifera

Palma De Coco

AraqueaSp

Palma

ArangeaSp

Palma

Fuente: Tesis de estudio de diversidad de peces de la Presa La Esperanza

Elaborado por: Rodríguez, 2009

CARACTERÍSTICAS DEL CUERPO DE AGUA DEL EMBALSE LA ESPERANZA

El agua es de color claro verdoso hasta los 100 cm de profundidad. El espejo de agua del embalse tiene presencia de lechuguinas, (Eichhornia crassipes y Pistiastratiotes) que cubre alrededor de 40% el área del embalse; los lechuguinas están influenciados por los vientos que los empujan en dirección Este a Oeste o viceversa, lo que hace que la misma se mueva en diferentes zonas de la represa.

4.2. ESTUDIO DE MERCADO

4.2.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Para el análisis de la demanda se procedió a realizar las encuestas dirigidas a la ciudad de Quito perteneciente a la provincia de Pichincha y a las ciudades de Manta y San Vicente de la provincia de Manabí, por ser las principales fuentes emisoras de turistas.

Para determinar el tamaño de la muestra se estableció la siguiente expresión de cálculo de Torres (2008), con un 10% de margen de error, la cual fue aplicada individualmente para cada ciudad tomando la población de cada una. El Proceso es el siguiente:

Expresión de cálculo

n=

Expresión de cálculo 03.01.

FUENTE: Tamaño de una muestra para una Investigación de mercado

AUTOR: Torres, M.

FECHA: 2008

Dónde:

n= Tamaño de la muestra

e= Margen de error o precisión admisible (10%)

k= Nivel de confianza (95%)

p= Probabilidad de ocurrencia (0.50)

q= Probabilidad de no ocurrencia (0.50)

Los datos según el INEC (Instituto nacional de estadísticas y censos) indican que la población de la ciudad de Quito es de 2239.191 habitantes, de la ciudad de Manta 226.447 habitantes, y del cantón San Vicente 22.025 habitantes.

Por lo tanto el universo considerado para el presente estudio se lo determinó de la población de Quito, Manta y San Vicente.

Al aplicar la expresión de cálculo resulta:

Monografias.com

TOTAL: 285 encuestas

De las cuales 228 encuestas fueron realizadas a turistas nacionales y 57 realizadas a turistas extranjeros. Los datos obtenidos se representaron en tablas y gráficos, con sus respectivos análisis e interpretación.

  • SEXO

Tabla 04.05 Sexo del encuestado

Alternativa

Porcentaje

Numero

Masculino

48

137

Femenino

52

148

TOTAL

100

285

Fuente: Trabajo de Investigación de campo

Elaborado por: Vera Tatiana y Espinoza Gema

Gráfico 04.01 Sexo del encuestado

Monografias.com

Fuente: Trabajo de Investigación de campo

Elaborado por: Vera Tatiana y Espinoza Gema.

Como se puede observar en el gráfico 04.01, el 48% de los turistas encuestados son de sexo masculino, y el 52% son de sexo femenino, estos datos serán tomados en cuenta para determinar las actividades en el Centro de turismo comunitario.

  • EDAD

Tabla 04.06. Edad de los encuestados

Alternativa

Porcentaje

Numero

18-29

23

64

29-39

44

125

40-50

26

75

51-65

7

21

65- mas

0

0

TOTAL

100

285

Fuente: Trabajo de Investigación de campo

Elaborado por: Vera Tatiana y Espinoza Gema

Gráfico 04.02 Edad de los encuestados

Monografias.com

Fuente: Trabajo de Investigación de campo

Elaborado por: Vera Tatiana y Espinoza Gema.

Como se puede observar en el gráfico 04.02, la edad de los encuestados está en el rango de 29 a 39 años en un 44%, y seguidamente el 26% está entre los 40 a 50 años de edad, estos datos son de vital importancia ya que se pudo percibir la edad entre diferentes rangos de los turistas.

  • ESTADO CIVIL

Alternativa

Porcentaje

Número

Soltero/a

46

131

Divorciado/a

8

24

Casado/a

44

124

Otros

2

6

TOTAL

100

285

Tabla 04.07. Estado civil de los encuestados

Fuente: Trabajo de Investigación de campo

Elaborado por: Vera Tatiana y Espinoza Gema

Gráfico 04.03 Estado de civil encuestados

Monografias.com

Fuente: Trabajo de Investigación de campo

Elaborado por: Vera Tatiana y Espinoza Gema

Como se puede observar en el gráfico 04.03, de los turistas encuestados el 46% son solteros y son casados el 44%.

  • NACIONALIDAD

Tabla 04.08. Nacionalidad de los encuestados

Alternativa

Porcentaje

Número

Ecuador

78

222

Colombia

4

12

Canadá

2

7

Estados Unidos

2

7

Inglaterra

2

5

España

0

1

Costa Rica

0

1

Venezuela

1

3

Alemania

3

8

Holanda

2

5

Panamá

0

1

Chile

2

6

Bolivia

1

3

Cuba

1

2

Argentina

0

1

México

0

1

TOTAL

98

285

Fuente: Trabajo de Investigación de campo

Elaborado por: Vera Tatiana y Espinoza Gema

Gráfico 04.04 Nacionalidad de los encuestados

Monografias.com

Fuente: Trabajo de Investigación de campo

Elaborado por: Vera Tatiana y Espinoza Gema

Como muestra el gráfico 04.04, el 78% de las personas encuestadas son de nacionalidad Ecuatoriana, lo que demuestra que tanto el público nacional como extranjero estarían dispuestos a visitar el centro de turismo comunitario.

  • NIVEL DE INSTRUCCIÓN

Alternativa

Porcentaje

Número

Primario

0

0

Secundario

15

54

Universitario

66

189

Superior

19

42

TOTAL

100

285

Tabla 04.09. Nivel de Instrucción de los encuestados

Fuente: Trabajo de Investigación de campo

Elaborado por: Vera Tatiana y Espinoza Gema

Gráfico 04.05 Nivel de instrucción de los encuestados

Monografias.com

Fuente: Trabajo de Investigación de campo

Elaborado por: Vera Tatiana y Espinoza Gema

Como se puede observar en el gráfico 04.05, el 66% de los encuestados poseen un nivel de instrucción universitario, seguido por un 19% que tienen un nivel de instrucción superior. Esto da a conocer que la mayoría de los turistas son preparados.

  • INGRESOS ECONÓMICOS MENSUALES

Tabla 04.10 Ingresos económicos de los encuestados

Alternativa

Porcentaje

Número

200-500

53

150

501-800

25

70

801-1500

14

41

Más d 1501

8

24

TOTAL

100

285

Fuente: Trabajo de Investigación de campo

Elaborado por: Vera Tatiana y Espinoza Gema

Monografias.com

Gráfico 04.06 Ingresos económicos mensuales de los encuestados

Fuente: Trabajo de Investigación de campo

Elaborado por: Vera Tatiana y Espinoza Gema

De acuerdo al estudio de las encuestas aplicadas, se obtuvo que el 53% manifiesta que tienen un ingreso promedio mensual de 200 a 500 dólares, seguido por un 25% poseen ingresos económicos de 501 a 800 dólares, estos datos son de vital importancia para determinar los precios del centro comunitario.

  • MOTIVOS POR EL CUAL REALIZA UN VIAJE

Tabla 04.11 Motivación de viaje

Alternativa

Porcentaje

Número

Turismo

78

222

Investigación

5

15

Negocios

17

48

Otros

0

0

TOTAL

100

285

 

Alternativa

Porcentaje

Turismo tradicional (playa)

37

Ecoturismo

23

Etnoturismo

4

Turismo de aventura

14

Turismo científico

3

Turismo comunitario

17

Turismo medicinal

1

Agroturismo

1

Otros

0

TOTAL

100

Fuente: Trabajo de Investigación de campo

Elaborado por: Vera Tatiana y Espinoza Gema

Grafico 04.07 Motivo por los que realizan un viaje los encuestados

Monografias.com

Fuente: Trabajo de Investigación de campo

Elaborado por: Vera Tatiana y Espinoza Gema

De las encuestas realizadas, el 78% de las personas viajan por turismo, esto indica que existe una gran ventaja para el centro de turismo comunitario en la comunidad de La Esperanza, ya que se puede captar crecientes segmentos de la demanda del mercado turístico del país.

  • COMO REALIZA SUS VIAJES

Tabla 04.12 Como realizan sus viajes

Alternativa

Porcentaje

Solo

10

Con pareja

16

Con amigos

29

En familia

34

Grupos organizados

11

Otros

0

TOTAL

100

Fuente: Trabajo de Investigación de campo

Elaborado por: Vera Tatiana y Espinoza Gema

Gráfico 04.08 Como realizan sus viajes los encuestados

Monografias.com

Fuente: Trabajo de Investigación de campo

Elaborado por: Vera Tatiana y Espinoza Gema

Como se puede observar en el gráfico 04.08, el 34% de los encuestados viajan con su familia para fines turísticos, mientras que el 29% viajan con amigos debido a ello se debe tomar en cuenta esta característica en la estructuración de actividades en el centro de turismo.

  • DE LAS SIGUIENTES MODALIDADES DE TURISMO CUAL PREFIERE

Tabla 04.13 Modalidades de turismo

Monografias.com

Fuente: Trabajo de Investigación de campo

Elaborado por: Vera Tatiana y Espinoza Gema

Gráfico 04.09 Modalidades de turismo que prefieren los encuestados

Monografias.com

Fuente: Trabajo de Investigación de campo

Elaborado por: Vera Tatiana y Espinoza Gema

De los turistas encuestados el 37% prefieren el turismo tradicional, mientras que el 23% realizan actividades relacionadas con ecoturismo, así mismo un porcentaje aceptable de encuestados del 17% tienen preferencia hacia el turismo comunitario lo cual indica que el centro comunitario tiene una aceptación favorable.

  • A TRAVÉS DE QUE MEDIO USTED SE INFORMA DE NUEVOS SITIOS TURISTICOS

Tabla 04.14 Medio de información

Alternativa

Porcentaje

Televisión

24

Prensa

6

Internet

29

Promoción en ferias turísticas

4

Guías turísticas

12

Publicidad en revistas

4

Amigos o familiares

21

Otros

0

TOTAL

100

Fuente: Trabajo de Investigación de campo

Elaborado por: Vera Tatiana y Espinoza Gema

Gráfico 04.10 Como se informan de nuevos sitios turísticos los encuestados

Monografias.com

Fuente: Trabajo de Investigación de campo

Elaborado por: Vera Tatiana y Espinoza Gema

De acuerdo a los resultados obtenidos por las encuestas realizadas a los turistas, el 29% generalmente se informa de nuevos sitios turísticos a través de la Internet, teniendo aceptación también con un 21% la televisión.

  • LE GUSTARIA REALIZAR ACTIVIDADES TURISTICAS EN UN CENTRO DE TURISMO COMUNITARIO

Tabla 04.15 Visita a Centros Turísticos Comunitarios

Alternativa

Porcentaje

Número

99

282

No

1

3

TOTAL

100

285

Fuente: Trabajo de Investigación de campo

Elaborado por: Vera Tatiana y Espinoza Gema

Gráfico 04.11 Preferencia del turista por visitar Centros Turísticos Comunitarios

Monografias.com

Fuente: Trabajo de Investigación de campo

Elaborado por: Vera Tatiana y Espinoza Gema

Como se puede observar en el gráfico 04.11, el 99% de los encuestados están interesados en visitar un centro de turismo comunitario, esto indica que existe una gran acogida al lugar.

  • DURANTE SU VISITA AL CENTRO DE TURISMO COMUNITARIO CON QUE SERVICIOS LE GUSTARIA CONTAR

Tabla 04.16 Servicios Complementarios

Alternativa

Porcentaje

Alimentación

35

Hospedaje

7

Equipo para acampar

9

Guianza

20

Desarrollo de actividades recreacionales

29

Otros

0

TOTAL

100

Fuente: Trabajo de Investigación de campo

Elaborado por: Vera Tatiana y Espinoza Gema

Gráfico 04.12 Servicios Complementarios que los encuestados prefieren

Monografias.com

Fuente: Trabajo de Investigación de campo

Elaborado por: Vera Tatiana y Espinoza Gema

Al 35% de los encuestados les gustaría contar con el servicio de alimentación, el 20% servicio de guianza, y el 29% servicio de desarrollos de actividades recreacionales, al ser estos los servicios predominantes se contemplará la estructuración de estos en el centro comunitario para satisfacer la demanda.

  • DE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES CUAL LE GUSTARIA REALIZAR DENTRO DEL CENTRO TURISTICO COMUNITARIO

Tabla 04.17 Actividades para realizar

Alternativa

Porcentaje

Recorridos en canoa y Guianza

33

Camping

6

Deportes acuáticos

16

Pesca artesanal

11

Intercambio Cultural

15

Turismo de Montaña

18

Todos los anteriores

1

Otros

0

TOTAL

100

Fuente: Trabajo de Investigación de campo

Elaborado por: Vera Tatiana y Espinoza Gema

Gráfico Nº 13 Actividades para realizar que los encuestados prefieren

Monografias.com

Fuente: Trabajo de Investigación de campo

Elaborado por: Vera Tatiana y Espinoza Gema

El 33% de los turistas encuestados tienen predilección por realizar actividades de recorrido en canoa y guianza, sin embargo debido a la aceptación de las otras actividades serán contemplados para el centro de turismo comunitario.

  • CUÁNTO ESTARIA DISPUESTO A GASTAR EN UN CENTRO DE TURISMO COMUNITARIO

Tabla 04.18 Gasto diario

Alternativa

Porcentaje

Número

15-20 usd

24

70

21-30 usd

37

105

más de 30 usd

39

110

TOTAL

100

285

Fuente: Trabajo de Investigación de campo

Elaborado por: Vera Tatiana y Espinoza Gema

Monografias.com

Gráfico Nº 14 Gasto diario que realizarían
los turistas

Fuente: Trabajo de Investigación de campo

Elaborado por: Vera Tatiana y Espinoza Gema

El 39% de los turistas encuestados gastaría un promedio de más de 30 dólares en un centro de turismo comunitario, mientras que el 33% gastaría de 21 a 30 dólares y el 24% de 15 a 20 dólares. Estos resultados permiten establecer el precio de los servicios por día del centro comunitario para que sea factible para el turista.

PERFIL DEL TURISTA

De acuerdo a los resultados obtenidos en las encuestas realizadas se llegó a identificar el perfil del turista potencial que visitará el centro turístico comunitario.

Los turistas provienen mayoritariamente del Ecuador un 78% y otra pequeña parte pertenecen a Colombia, Canadá y Estados Unidos, cuya edad está entre los 29 y 39 años representando un 46% de estado civil soltero, con un nivel de instrucción universitario, cuyos ingresos económicos mensuales sonde hasta 500 dólares reflejado en un 53%.

El motivo principal por el cual realizan sus viajes es por turismo, acompañados generalmente de su familia y amigos, prefiriendo un 37% el turismo tradicional de playa, mientras que un 40% prefiere realizar varias modalidades relacionadas a actividades de turismo comunitario, los principales medios de comunicación por los cuales se informan sobre lugares turísticos de Ecuador son: la internet en 29%, en 24% la televisión y 21% por medios de amigos y familiares.

Al 99% de turistas le gustaría visitar un centro de turismo comunitario, durante su estadía les gustaría contar con los servicios de alimentación, guianza y desarrollo de actividades turísticas como: recorridos en canoa y guianza, intercambio cultural/turismo vivencial, pesca artesanal y deportes acuáticos. Su gasto diario promedio generalmente es de 20 a más de 30 dólares.

4.2.2 ANALISIS DE LA OFERTA

OFERTA DEL SITIO LA ESPERANZA

La Esperanza, comunidad de la parroquia de Quiroga perteneciente al cantón Bolívar cuenta con un gran recurso como es la presa Sixto Duran Ballén la misma que no es muy conocida turísticamente, pero que posee un gran potencial, además de ello está relacionado con atractivos como su cultura, que se ve reflejada en la vida diaria de los habitantes del sector, sus costumbres, actividades, etc., que conjugadas brindan al visitante la oportunidad de conocer la riqueza que posee la localidad.

En la actualidad existen en La Esperanza dos cabañas donde ofrecen servicio de alimentación, las cuales no están en buenas condiciones; sus comunidades aledañas no cuentan con servicios turísticos que complementen a este recurso y provean de facilidades al visitante. En el puerto La Esperanza se encuentran ubicadas las canoas a motor y la gabarra que prestan el servicio de transporte fluvial a las personas que desean dirigirse hacia otras comunidades, y los buses que se dirigen hacia la parroquia de Membrillo y Pichincha.

Tabla 04.19 PRESTADORES DE SERVICIO

ESTABLECIMIENTO

TIPO DE SERVICIO

UBICACIÓN

Comedor Lolita

Restaurante

Puerto La Esperanza

Comedor San Vicente

Restaurante

Puerto La Esperanza

Fuente: Trabajo de Investigación de campo

Elaborado por: Vera Tatiana y Espinoza Gema

OFERTA TURISTICA COMPLEMENTARIA

Calceta, parroquia y cabecera cantonal de Bolívar a diferencia de las otras parroquias es más desarrollado y oferta diferentes tipos de atractivos, servicios y prestadores de servicios entre los cuales están:

Tabla 04.20 PRESTADORES DE SERVICIO

ESTABLECIMIENTO

TIPO DE SERVICIO

UBICACIÓN

Comedor San Luis

Restaurante

Calle Salinas

Restaurante Domingo Criollo

Restaurante

Vía a Platanales

Restaurant el Criollo

Restaurante

Calle

Comedor V y L

Restaurante

Calle Salinas

Restaurant Naomy

Restaurante

Calle 10 de Agosto

Comedor Tía María

Restaurante

Calle

Restaurant Calceta

Restaurante

Calle

Bar el Menudo

Restaurante

Calle Salinas

Bar el Molino

Bar

Calle 10 de Agosto

Asadero Rico Pollo

Asadero

Calle 10 de Agosto

Restaurant Mami Nina

Restaurante

Calle 10 de Agosto

Bar el Cipriano

Restaurante

Vía a Platanales

Bar Nany´s

Bar

Calle 10 de Agosto

Cabañas la Nena

Bar

Vía a Platanales

Bar 4 letras

Bar

Calle 10 de Agosto

Bar ChoccoChip´s

Bar

Calle 10 de Agosto

Puestos de comida en el Mercado

Restaurante

Mercado Central

Asadero Pai

Asadero

calle salinas

La olla

Restaurante

Vía platanales

Montecristo

Restaurante

Calle 10 de agosto

Parrales

Cevichería

Calle Atahualpa

Chavito

Cevichería

Calle salinas

Fuente: Trabajo de Investigación de campo

Elaborado por: Vera Tatiana y Espinoza Gema

Tabla 04.21 ALOJAMIENTO

NOMBRE

PROPIETARIO

DIRECCIÓN

Hostal Galicia

Sr. Miguel Bonilla Dueñas

Calle 10 De Agosto

Hostal Bolívar

Sr. Eduardo Torres

Calle Salinas

Hostal Calceta

Sr. Lenin Fernando Basurto

La Garita Vía A Tosagua

Hostal Nuria

Sra. Nuria Carrera

Cdla. Camilo Ponce Enríquez

Hostal San Plácido

Sr. Palacio Zambrano Macías

Calle Granda Centeno

Hotel Cacao

Sra. Laura Escalona

Calle Salinas

Hotel Mi Hotel

Sr. Eliecer Basurto

Calle Ricaurte

TOTAL

7

TOTAL

Fuente: Trabajo de Investigación de campo

Elaborado por: Vera Tatiana y Espinoza Gema

Tabla 04.22 ATRACTIVOS TURISTICOS

NOMBRE

CATEGORIA

TIPO

SUB-TIPO

Balnearios de agua dulce platanales

Sitio natural

Rio

Remanso

Balneario de agua dulce "Los Almendros"

Sitio Natural

Rio

Remanso

Cerro Mil Pesos

Sitio Natural

Montaña

Cerro

Museo arqueológico e histórico Dr. Luis Félix López

Manifestación cultural

histórico

Museo

Parque Abdón Calderón

Manifestación cultural

Realizaciones técnicas científicas

Obras técnicas

Presa la Esperanza

Manifestación cultural

Realizaciones técnicas científicas

Obras técnicas

Puente Rojo

Manifestación cultural

Históricas

Arquitectura Civil

Artesanía en Barro

Manifestación Cultural

Etnografía

Artesanías

Reloj Publico

Manifestación Cultural

Histórica

Arquitectura Civil

Plaza Cívica Central

Manifestación cultural

Histórica

Arquitectura civil

Parque Malecón

Manifestación cultural

Realizaciones técnicas y científicas

Obras técnicas

Parque Infantil San Bartolo

Manifestación cultural

Realizaciones técnicas y científicas

Obras técnicas

Parque Ferroviario

Manifestación Cultural

Históricas

Zonas Históricas

Paraje Natural "Quinta Colina del Sol"

Manifestación Cultural

Históricas

Museo

El Túnel de Membrillo

Manifestación Cultural

Realizaciones técnicas científicas

Obras técnicas

Elaboración de sombreros de paja mocora

Manifestación Cultural

Etnografía

Artesanías

Biblioteca Homero J. Ardila

Manifestación Cultural

Realizaciones técnicas científicas

Biblioteca

La Gabarra

Manifestación Cultural

Realizaciones técnicas científicas

Obras técnicas

Gastronomía La Tonga

Manifestación cultural

Etnografía

Comidas y bebidas típicas

Fuente: Ministerio de Turismo "Inventario de Atractivos Turístico de Manabí por cantones"

Elaborado por: Espinoza Gema y Vera Tatiana

4.2.3. ANALISIS DE LA COMPETENCIA

Para determinar el análisis de la competencia, se tomaron en cuenta a las organizaciones que actualmente desarrollan turismo comunitario, cuyo territorio de influencia está enmarcado en el centro de Manabí. No se tomo en cuenta al cantón a donde pertenece el área de estudio ya que es inexistente la competencia local. De las organizaciones están las siguientes:

  • Refugio de vida silvestre Isla Corazón y Fragata en el cantón de San Vicente

  • Comuna Agua Blanca en el cantón de Puerto López.

  • Rio Muchacho en el Cantón de San Vicente

Tabla 04.23 RESUMEN ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA

SERVICIOS TURÍSTICOS

COMPETENCIA

HOSPEDAJE

ALIMENTACIÓN

RECREACIÓN

PRECIO DE INGRESO AL AREA

Refugio de Vida silvestre Isla Corazón y Fragata

1 cabaña con 3 habitaciones

1 Restaurante

Oficina de Recepción, Información Turística de la zona

Centro de Interpretación.

Sendero Interpretativo

Recorridos de $10 a $20 dependiendo la ruta

Comuna Agua Blanca

Cabañas con habitaciones simples, dobles, triples, con baño; Tiene capacidad para 50 personas

1 Restaurante

Museo Arqueológico, Laguna de Agua azufrada

$5.00

Río Muchacho

Hospedaje comunitario

1 Restaurante

Recorrido sendero, cabalgatas, Trabajo Diario

$45.00 por día incluida alimentación

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Espinoza Gema y Vera Tatiana

Una vez caracterizadas cada una de las organizaciones que brindan turismo comunitario se puede determinar que ofrecen servicios turísticos ya establecidos debido a que tienen una capacidad instalada, mayores atractivos naturales y culturales que poseen estos sitios, de esta manera se crea una cadena de valor consolidada. A más de ello poseen una gran diversidad de productos que se han ido creando de acuerdo a sus necesidades y a la demanda.

Por consiguiente se puede determinar que las ventajas competitivas que poseen estas organizaciones con relación a la comunidad de la Esperanza son la infraestructura turística y demanda de turistas.

Además de ello cada una de estas organizaciones lleva mucho tiempo desarrollando actividades turísticas que les permiten tener experiencia y por ende tienen estrategias comerciales con instituciones y organizaciones dentro y fuera del país.

4.3. DISEÑO TÉCNICO DEL CENTRO DE TURISMO COMUNITARIO

4.3.1. LOCALIZACIÒN DEL PROYECTO

El centro de turismo comunitario se localizará en el sitio de La Esperanza, parroquia de Quiroga perteneciente al cantón Bolívar provincia de Manabí, ésta es una zona estratégica gracias a que aquí está ubicada la Presa Sixto Duran Ballén, la cual es un recurso que da acceso a la visita de turistas ya sean nacionales o extranjeros y de esta manera realizar diversas actividades turísticas y conocer las costumbres y tradiciones de los comuneros de ésta zona. Estos factores hacen de éste un sitio con potencial para el desarrollo de turismo comunitario.

La comunidad de La Esperanza cuenta con terrenos municipales disponibles para la ejecución del proyecto. De los cuáles en consenso con las comunidades se ha designado la ubicación del centro de turismo comunitario La Esperanza.

Gráfico 04.15 Mapa digital

Monografias.com

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter