Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Enfermedad por virus ebola



Partes: 1, 2, 3, 4

  1. Presentación del plan
  2. Vigilancia
  3. Diagnóstico por laboratorio
  4. Estrategia del plan de contingencia para EVE
  5. Servicios de salud
  6. Traslado de paciente
  7. Prevención y control de infecciones
  8. Concienciación y Comunicación social
  9. Anexo
  10. Bibliografía
  11. Bibliografia y referencias

Presentación del plan

El escenario de "emergencia en Salud pública de importancia internacional (ESPII)" en el África, declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en agosto de 2014, refuerza la necesidad de preparar anticipadamente todas las esferas del Estado para enfrentar la amenaza de introducción del virus Ébola en el País. Este documento tiene el objetivo de sistematizar las acciones y procedimientos que deberán implementarse en el sector salud y otros sectores implicados en la vigilancia, control, respuesta y seguimiento a una probable emergencia sanitaria por esta enfermedad.

El riesgo potencial de enfermedad por virus Ébola (EVE) en Paraguay hace necesario el diseño y puesta en marcha de un plan nacional de preparación y respuesta ante potencial introducción que oriente las acciones y medidas sanitarias del Ministerio de Salud y Bienestar Social como órgano rector y regulador de la salud pública en el país.

El presente plan establece las intervenciones necesarias de vigilancia epidemiológica en todos aquellos puntos de entrada al país, considerando el aumento de los viajes internacionales y el comercio por la vía marítima, terrestre y por vía aérea principalmente. .También se anticipan medidas de prevención y control de infecciones en los servicios de salud, con la capacitación y preparación de los recursos humanos sobre los riesgos y formas de controlar la enfermedad según la experiencia acumulada hasta la fechas por otros países. Las redes de servicios de salud, con este plan, serán equipadas y organizadas estratégicamente de tal forma que estén listas para actuar oportunamente y con criterios de calidad en la atención siguiendo las normas y protocolos recomendados por la OMS. . Así como se han seleccionado establecimientos de salud de referencia hospitalaria, también se ha identificado la capacidad diagnóstica del l laboratorio de referencia nacional. El enfoque y estrategia seleccionada en este plan es el trabajo multidisciplinario de los componentes en Salud, así como el abordaje multisectorial con acciones estratégicas ante una eventual introducción de EVE.

El Plan contiene una presentación, la descripción del virus Ébola, principios básicos de vigilancia, puntos de entrada del virus, servicios de salud, concienciación y comunicación, rol de otros sectores y un capítulo de anexos.

Para la implementación coordinada de las medidas de salud pública de una manera proporcionada a los riesgos se plantean los siguientes objetivos:

Objetivo General:

  • Fortalecer las acciones de preparación y respuesta mediante la activa participación del sector salud así como de otros sectores, para contener la posible introducción, detectar oportunamente o evitar la diseminación de la Enfermedad por el Virus Ébola en Paraguay.

Objetivos Específicos:

  • Preparar al sector Salud, sociedad civil y otros sectores público y privado, ante la eventual introducción de EVE.

  • Proteger y salvaguardar a los trabajadores de la salud proveyéndoles los recursos necesarios, el equipo de protección personal y los conocimientos anticipados, para abordar adecuadamente los riesgos y medidas de prevención y control de la enfermedad.

  • Establecer medidas para la comunicación de riesgo, educación de la comunidad, con información clara, transparente y actualizada relacionada con los principales eventos epidemiológicos de interés al país (EVE, Chik, Dengue, etc)

Fortalecer la implementación de las medidas de prevención y control de infecciones, en las redes de servicios de salud público y privados.

DESCRIPCION DEL EVENTO

Enfermedad por virus Ébola (EVE)

La EVE (anteriormente conocida como fiebre hemorrágica del Ébola) es una enfermedad grave, con una tasa de letalidad hasta del 90%. No existe un tratamiento aprobado específico ni vacuna con licencia disponible para el uso en seres humanos o animales.

El género Ébolavirus es uno de los tres grupos de la familia Filoviridae (filovirus) junto con los géneros Marburgvirus y Cuevavirus. El género Ébolavirus comprende 5 especies distintas: BundibugyoÉbolavirus (BDBV), Zaire Ébolavirus (EBOV), RestonÉbolavirus (RESTV), Sudán Ébolavirus (SUDV) y Bosque TaiÉbolavirus (TAFV).

El período de incubación de la EVE varía de 2 a 21 días, con un promedio de 8 a 10 días. Tras la introducción del virus Ébola en la población humana, a través de la transmisión humano-animal, la transmisión persona a persona mediante el contacto directo con fluidos y/o secreciones corporales de las personas infectadas se considera como el principal modo de transmisión. La transmisión también puede ocurrir a través de un contacto indirecto con el medio ambiente y fómites contaminados con fluidos corporales (por ejemplo, agujas). No se ha documentado transmisión por aerosoles durante los brotes anteriores de EVE.

No existe riesgo de transmisión durante el período de incubación.

Los síntomas más comunes que presentan las personas infectadas con el virus Ébola son: la aparición repentina de fiebre, debilidad intensa, dolor muscular, dolor de cabeza y dolor de garganta. Seguido por vómitos, diarrea, erupción cutánea, deterioro de la función renal y hepática, y en una fase avanzada, sangrados tanto internos como externos. Los hallazgos de laboratorio incluyen leucopenia, trombocitopenia y enzimas hepáticas elevadas.

Históricamente, varios casos de fiebre hemorrágica han sido diagnosticados después de viajes de larga distancia, pero ninguno de ellos desarrolló síntomas durante los viajes internacionales. Los viajeros de larga distancia (por ejemplo intercontinentales) infectados en zonas con circulación del virus podrían llegar incubando la enfermedad y desarrollar síntomas compatibles con EVE, después de su llegada.

Vigilancia

Detección de casos compatibles con EVE.

Lo más probable es la introducción de pocos casos al país, lo cual obliga disponer de mecanismos sensibles de detección temprana para tomar la medidas de prevención de diseminación del virus. Para ello el presente plan contiene las indicaciones precisas para detectar oportunamente los individuos sospechosos que puedan estar infectados por virus de Èbola y los procedimientos pertinentes para elaborar los reportes a las autoridades de salud pública y de allí a la comunidad nacional e internacional reconociendo los canales establecidos por el Reglamento Sanitario Internacional (RSI).

Para la identificación de un caso introducido de infección por virus Ébola se deberá tomar en cuenta tanto las manifestaciones clínicas, la historia de viaje y la historia de exposición reportada por el paciente u obtenida a través de la investigación epidemiológica.

Debido a que la detección de estos eventos inusuales de salud puede ocurrir en diferentes puntos, tal como se describe en la figura de abajo, el sistema de vigilancia establece que el personal sanitario, debidamente capacitado e informado, ubicado en el aeropuerto internacional Silvio Pettirossi, será el responsable de recoger información sobre viajeros procedentes de áreas reconocidas de brotes o epidemias de EVE e informar a las autoridades correspondientes.

El personal de los establecimientos de salud, de aeropuertos (incluyendo personal de aduana, inmigración y servicios) y otros puntos de entrada terrestres, serán capacitados y provistos de equipo de protección personal y deberán estar alerta sobre la posibilidad de introducción del virus y para cumplir con las normas de bioseguridad establecidas para disminuir el riesgo de transmisión. Los medios de protección estarán custodiados por las autoridades de salud para ser usados según indicaciones.

Monografias.com

Figura 1. Diferentes puntos de detección de pacientes con EVE.

Definición de caso para la enfermedad por virus Ébola (EVE)

El reconocimiento precoz es fundamental para el control de infecciones. Los proveedores de salud deben estar alerta y evaluar cualquier paciente con sospecha de EVE.

A continuación se provee un resumen de conceptos básicos epidemiológicos considerados de suma importancia para los operadores de salud y otros actores involucrados.

Caso sospechoso:

Es una persona que tiene síntomas compatibles y factores de riesgo de acuerdo a las siguientes definiciones:

Criterios clínicos, fiebre de más de 37,5° Celsius y síntomas adicionales como dolor de cabeza intenso, dolor muscular, vómito, diarrea, dolor abdominal, o hemorragia sin explicación.

Factores de riesgo epidemiológico en los últimos 21 días antes del inicio de los síntomas, como:

El contacto con la sangre u otros fluidos corporales o restos humanos de un paciente que se sabe que tiene o se sospecha que tiene EVE;

Residencia en o antecedente de viajar a un área donde está activa la transmisión;

La manipulación directa de los murciélagos, roedores o primates procedentes de zonas con enfermedades endémicas

Persona considerada como caso probable

  • Persona sospechosa que estuvo en contacto con otra persona portadora de EVE, con exposición de alto o de bajo riesgo (véase más adelante).

Persona confirmada con EVE

Persona sospechosa o probable con pruebas de diagnóstico de la infección por el virus Ébola.

Contactos de una persona con EVE

Diferentes niveles de riesgo de exposición, como sigue:

Exposiciones de alto riesgo

A continuación se sintetizan los principales escenarios de
exposición al riesgo:

  • Pinchazo de aguja (percutánea) o exposición de la membrana
    mucosa a los fluidos corporales de una persona sospechosa o probable

  • Cuidado directo de personas portadora del virus o la exposición
    a fluidos corporales de un paciente con EVE sin equipo de protección
    personal (EPP) apropiado

  • Exposición en los laboratorios a fluidos corporales de los
    pacientes con EVE sin EPP apropiado o sin precauciones de bioseguridad estándar

  • Participación en ritos funerarios que incluyen la exposición
    directa a los restos humanos en el área geográfica donde el
    brote se está produciendo sin EPP apropiado

Exposiciones de bajo riesgo

A continuación, algunas situaciones de exposición de bajo riesgo:

  • Contactos casuales con personas portadoras del EVE

  • Proporcionar atención al paciente o contacto, informal y sin exposición de alto riesgo con los pacientes EVE en los centros de salud en los países afectados por brotes de EVE

Sin exposición conocida

Personas procedentes de países con brotes pero sin exposición alguna en los últimos 21 días.

Contacto casual se define como

  • estar a un metro o dentro de la habitación o zona de atención de casos por un período prolongado de tiempo (por ejemplo, el personal de salud, los miembros del hogar), sin equipo de protección personal recomendado (ver Recomendaciones para prevención y control); o

  • que tienen contacto directo breve (por ejemplo, dar la mano) con un caso EVE, sin equipo de protección personal recomendado (Recomendaciones para prevención y control).

El desplazamiento a través de un hospital no constituye un contacto
casual. Sin embargo se recomienda que las salas destinadas para este tipo de
pacientes mantengan un control limitado de acceso al personal de salud y familiares
de pacientes.

Búsqueda de contactos:

Se define como contacto a toda persona que haya tenido contacto con una persona sospechosa o probable portadora de EVE en los 21 días anteriores a la aparición de los síntomas, en al menos una de las siguientes formas:

  • Haber dormido en la misma casa.

  • Haber tenido contacto físico directo con el paciente (vivo o muerto) durante la enfermedad.

  • Haber tenido contacto físico directo con el fallecido en el funeral.

  • Haber tenido contacto con sangre o fluidos corporales durante la enfermedad.

  • Haber tocado la vestimenta o ropa de cama.

  • Haber sido amamantado por una paciente (RN, lactante).

Cuando se identifiquen individuos con clínica compatible con EVE, antecedentes epidemiológicos o viajeros fallecidos con historia clínica compatible con EVE y antecedente epidemiológicos, se deberá proceder a la identificación y monitoreo de contactos (aun cuando el diagnóstico confirmatorio este pendiente). El monitoreo de contactos deberá realizarse por 21 días (después de la última exposición potencial conocida).

Si el paciente con enfermedad compatible con EVE desarrolló síntomas en el avión, habrá de realizarse la búsqueda de contactos según el protocolo Evaluación de Riesgo para enfermedades transmitidas en transporte aéreo (RAGIDA1, por sus siglas en inglés el cual indica que se deberá realizar el seguimiento a todos aquellos pasajeros sentados 1 fila adelante, 1 atrás y una a los costados, así como a la tripulación a bordo. Si la limpieza de la aeronave es realizada por personal sin protección, también deberá considerarse como contacto. Los contactos deberán ser evaluados en el área designada dentro del aeropuerto, de acuerdo al plan de contingencia del aeropuerto.

Cuando entre los contactos se encuentren viajeros internacionales en tránsito, las autoridades nacionales deberán determinar la manera más aceptable y menos disruptiva para dar seguimiento al contacto (se debe hacer a través del CNE que es la entidad nacional responsable del intercambio de este tipo información entre los países). Si el viajero continúa de viaje, se deberá informar a las autoridades del país receptor sobre la llegada de estos viajeros a los que habrá que hacer monitoreo por 21 días. La información a las autoridades del país al que se dirige el viajero puede realizarse directamente o bien a través de la OPS/OMS.

Tanto el personal de salud involucrado en el cuidado directo del paciente bajo investigación o del caso confirmado de EVE, como el personal de laboratorio deberán ser registrados como contactos y mantenidos bajo monitoreo hasta 21 días después de la última oportunidad de exposición a material contaminado.

Como parte del seguimiento de contactos, se sugiere recopilar la siguiente información: nombre, dirección, relación con el paciente, la fecha de la última exposición, tipo de contacto. Los países deberán contar con herramientas para el manejo eficiente del monitoreo de contactos. Para los países que no cuenten con dicha herramienta la OPS/OMS pone a su disposición la herramienta conocida como sistema de manejo de Información en el terreno (FIMS, por sus siglas en inglés). Para el entrenamiento en dicha herramienta, contactar a la oficina país de OPS/OMS.

El seguimiento diario de contactos podrá realizarse a través de visitas o bien en forma virtual siempre que se permita la visualización del individuo (por ejemplo video cámaras). El contacto deberá ser instruido para acudir a un servicio de salud en caso presente síntomas. Para las visitas domiciliarias a contactos asintomáticos, no se requiere el uso de equipos de protección individual (EPI) por parte del personal de salud que realiza la visita.

Los individuos identificados como contactos, mientras permanezcan asintomáticos, no requieren el uso de EPI, podrán continuar en sus actividades cotidianas y deberán permanecer disponibles para el monitoreo por parte del personal de salud, informando al personal de salud sobre cualquier desplazamiento que pueda implicar la falta de monitoreo diario. Por razones operativas, se desaconseja los viajes no esenciales de los contactos durante el periodo de monitoreo.

Los contactos que desarrollaron síntomas compatibles con EVE deben ser remitidos a la sala de aislamiento en el hospital designado o de referencia para la localidad donde se detecta el caso, a fin de realizar una evaluación médica y para una posterior investigación. En este momento se debe desencadenar la búsqueda activa de casos tanto en la comunidad como en los establecimientos de salud.

Lineamientos adicionales serán proporcionados en el caso se establezca trasmisión local.

Diagnóstico por laboratorio

Una vez se identifique un individuo con enfermedad compatible con EVE, se tomarà muestra (sangre total y/o suero) para el diagnóstico. La muestra será tomada por personal de salud entrenado, extremando las medidas de bioseguridad, y con equipo de protección personal adicional (guantes, mascarillas, protectores oculares preferiblemente con visor anti-empañante, delantal o mandil impermeable y en lo posible desechable). Esta muestra idealmente será tomada en el hospital designado para el manejo de casos compatibles con EVE y serán enviada al laboratorio nacional de referencia. Ojo: Las muestras debe tener el menor recorrido posible en su manipulación por lo que debe tener todas las condiciones en el lugar donde se toma para ser enviada directamente a los laboratorios designados en la región para su confirmación.

El tratamiento del paciente se iniciará en forma empírica hasta tanto se reciba una confirmación definitiva del laboratorio.

Cronología de los exámenes de diagnóstico de infección disponibles

A los pocos días después del inicio de los síntomas se hará lo siguiente:

  • Pruebas de captura de IgM por el método ELISA

  • Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)

  • El aislamiento del virus

Más tarde en el curso de la enfermedad o después de la recuperación:

  • Anticuerpos IgM e IgG

Retrospectivamente, en pacientes fallecidos:

  • Pruebas de inmunohistoquímica

  • PCR

  • El aislamiento del virus

Se destaca que la confirmación de infección por virus Ébola solo puede ser realizada en pacientes que ya han desarrollado síntomas. La confirmación por laboratorio no es posible durante el periodo de incubación.

Cuando se trate de un paciente fallecido con historia clínica y epidemiológica compatible con EVE, se sugiere tomar un hisopado oral. En estas situaciones, la autopsia está contraindicada.

El virus Ébola está clasificado como patógeno de riesgo Grupo 4, por lo que requiere ser manipulado en un nivel de bioseguridad equivalente (BSL-4).

Sin embargo, los ensayos moleculares (para diagnóstico de Ébola y otros patógenos) pueden ser realizados en condiciones de bioseguridad nivel 3 (BSL-3, por sus siglas en inglés), e inclusive BSL-2, siempre que la muestra haya sido inactivada (en Lab BSl 4). Para minimizar el riesgo de exposición en los laboratorios, se sugiere realizar el diagnóstico presuntivo y diferencial únicamente con técnicas moleculares.

Por su baja especificidad, el uso de las pruebas rápidas no está indicado ni para confirmar ni para descartar casos, por lo que se desaconseja su uso.

El personal de laboratorio que maneje muestras de paciente con enfermedad compatible con Ébola, bajo condiciones de BSL-2, deberá utilizar, además de los equipos de protección personal de rutina (guantes, protectores oculares preferiblemente con visor antiempañante), una protección adicional (mascarillas N-95, delantal o mandil impermeable y de ser posible desechables), independientemente del tipo de muestra y del ensayo a realizar.

La confirmación definitiva de infección por virus Ébola debe ser realizada por algún Centro Colaborador de la OMS. Las muestras deberán ser enviadas a dicho centro, por el laboratorio nacional de referencia, como material infeccioso de categoría A (según normas IATA ) y empacadas por personal que cuente con certificación internacional IATA para empaque y envío.

El envío de las muestras presupone canales funcionales de envío a través de una empresa certificada (Courier). Las autoridades competentes deberán asegurarse a priori de que la empresa está disponible para el envío de muestra.

A continuación se propone un algoritmo para el flujo de muestras de pacientes con síntomas compatibles con EVE.

Monografias.com

Estrategia del plan de contingencia para EVE

Los niveles de respuesta a la probable emergencia están definidos con base en la proyección de los escenarios epidemiológicos de riesgo, siguiente:

Nivel 0 (Expectación):

Ocurrencia de brotes esporádicos en otros continentes con bajo riesgo de diseminación internacional.

Nivel 1 (Alerta/Vigilancia en puntos de entrada):

Ocurrencia de brotes en otros continentes con alto riesgo de diseminación internacional.

Nivel 2 (Detección/Bloqueo/seguimiento de cohortes de contactos):

Detección de caso sospechoso de EVE en el territorio nacional y/o caso confirmado importado, sin registro de casos secundarios en contactos.

Nivel 3 (Mitigación):

Detección de contactos sintomáticos de un caso sospechoso y/o confirmado, indicando la posibilidad de transmisión autóctona (caso secundario) o un brote comunitario sostenido.

Niveles de Respuesta

Los niveles de respuesta que a continuación se detallan fueron definidos con base en la situación epidemiológica en el África Occidental a octubre de 2014, donde ocurrió un aumento significativo del número de casos y óbitos por EVE, en el marco de la declaración de ESPII por la OMS (agosto 2014) y considerando la necesidad de preparación frente a la posible introducción del virus Ebola en el territorio nacional, buscando una respuesta oportuna a la introducción potencial de enfermedad en el Paraguay.

Nivel 0 (Expectación)

Escenario: Brotes esporádicos en otros continentes con bajo riesgo de diseminación internacional.

Acciones y actividades:

En este nivel se realizaran las siguientes acciones y actividades:

  • Monitoreo de la situación epidemiológica del Ébola en el mundo a partir de la estrategia de vigilancia internacional de fuentes oficiales (OMS y Ministerios de Salud de países afectados) y no oficiales (rumores, fuentes secundarias);

  • Evaluar el riesgo de dispersión internacional del virus a partir de los países afectados;

  • Elaborar comunicado y divulgar evaluaciones de riesgo de propagación del Ebola en el mundo con base en las recomendaciones de la OMS/OPS;

  • Actualizar los registros de profesionales y servicios de apoyo en la respuesta al Ebola.

  • Es necesario preparar la organización de los servicios, estableciendo los hospitales de las regiones fronterizas para aislamiento de los casos y los mecanismos de referencia para ser atendidos en el hospital nacional seleccionado por el MSPyBS (Ineram).

  • Preparar la organización de transporte de ambulancias (S.E.M.E.) para el traslado de personas con fiebre hemorrágica por filovirus confirmada o presunta portadora del virus del Ebola desde los hospitales regionales o puntos de entrada (puertos, aeropuertos) y asimismo organizar todas las medidas de bioseguridad

  • Evaluar stock de insumos, productos médicos básicos suficientes, en especial equipos de protección personal, para quienes los necesiten, tales como los profesionales sanitarios, los técnicos de laboratorio, el personal de limpieza así como otras personas que puedan entrar en contacto con pacientes infectados o materiales contaminados.

  • Realizar ejercicios de simulación priorizando en primera instancia los hospitales regionales y de referencia.

Nivel 1 (Alerta/Vigilancia en Puntos de Entrada)

Escenario Brotes en otros continentes con alto riesgo de diseminación internacional.

Acciones y Actividades

  • Revisar y/o activar el plan de contingencia;

  • Reunir al Comité Operativo de Emergencia en Salud Pública (COES), tomar acuerdo pertinentes y hacer simulaciones de gestión adecuada de una emergencia;

  • Practicar el comando de cadena de llamadas y actualizar mecanismos de comunicación

  • Reunir e informar a los diversos sectores envueltos en la respuesta a Ébola;

  • Informar a los sectores, gestores y puntos focales de las diversas áreas involucradas en la respuesta al Ébola y definir las estrategias de coordinación;

  • Supervisar la disponibilidad de recursos necesarios y el stock de insumos estratégicos de insumos para la ejecución de las acciones de respuesta a una eventual introducción del virus en el país;

  • Socializar las estrategias con los gestores regionales y departamentales para comunicar la situación epidemiológica y preparar la respuesta coordinada con base en las acciones previstas en el plan de contingencia para el virus Ébola en el Paraguay;

  • Mantener las actividades de preparación estableciendo los hospitales de las regiones fronterizas para aislamiento de los casos y los mecanismos de referencia para ser atendidos en el hospital nacional seleccionado por el MSPyBS (Ineram).

  • Mantener las actividades de preparación para la organización de transporte de ambulancias (S.E.M.E.) para el traslado de personas con fiebre hemorrágica por filovirus confirmada o presunta portadora del virus del Ebola desde los hospitales regionales o puntos de entrada (puertos, aeropuertos) y asimismo organizar todas las medidas de bioseguridad

  • Evaluar stock de insumos, productos médicos básicos suficientes, en especial equipos de protección personal, para quienes los necesiten, tales como los profesionales sanitarios, los técnicos de laboratorio, el personal de limpieza así como otras personas que puedan entrar en contacto con pacientes infectados o materiales contaminados.

  • Desarrollar las gestiones necesarias para el abastecimiento de EPP a nivel de las redes asistenciales

  • Realizar ejercicios de simulación priorizando en primera instancia los hospitales regionales y de referencia.

  • Realizar simulacros en los hospitales regionales y de referencia nacional

  • Capacitar a los profesionales sanitarios, los técnicos de laboratorio, el personal de limpieza y otros como los que acompañan en el traslado de pacientes en el uso de los EPP (paso a paso como vestirse y como quitarse cada uno de los implementos). De igual manera se priorizará el personal a capacitar.

  • Capacitar al equipo de salud en las medidas de aislamiento de los casos por VE y separados de los casos presuntivos, lavado de manos, manipulación segura de instrumentos punzo-cortantes, manejo en derrames de secreciones, medio ambiente, equipos de seguridad reutilizables y manejo de cadáveres a nivel intrahospitalario..

  • Instar a que todos los residuos sólidos y punzo-cortantes de pacientes bajo investigación y confirmados para VE sean incinerados según disposición del MSPyBS.

  • Conformar los equipos de respuesta rápida para la investigación epidemiológica de casos sospechosos en comunidad.

  • Definir equipos de asistencia de respuesta rápida para el apoyo técnico y de gestión a las regiones sanitarias y municipios en el abordaje de casos sospechosos y/o confirmados de EVE;

  • Definir la red de laboratorios de referencia para el diagnóstico etiológico o actualizar el listado de laboratorios con capacidad de procesamiento de muestras con riesgo biológico BSL3/BSL4;

  • Actualizar el criterio de confirmación y descarte laboratorial de acuerdo con las metodologías definidas;

  • Actualizar y divulgar el protocolo laboratorial incluida la toma de muestra, acondicionamiento, almacenamiento y transporte de muestras, bioseguridad para el procesamiento de muestras y metodología diagnóstica;

  • Disponibilizar algoritmo para el flujo de información entre vigilancia y laboratorio;

  • Actualizar y divulgar los protocolos operativos de vigilancia, detección, alerta y respuesta:

  • Protocolo de vigilancia en puertos, aeropuertos y pasos fronterizos;

  • Protocolo de vigilancia que incluye traslado de muestras.

  • Protocolo de Organización de los servicios (Los establecimientos de salud con capacidad de recibir pacientes sospechosos o confirmados de EVE, debe establecer un protocolo de ingreso de estos pacientes, ya sea consulte espontáneamente en servicio de urgencia, o bien sea trasladado desde fuera. El protocolo deberá establecer los puntos de ingreso, el medio de traslado, el destino de aislamiento y asegurar el uso de EPP para cada persona que entre en contacto con el paciente. Se debe definir las áreas por las que circulará el paciente y limitar el tránsito de personas al momento del traslado)

  • Protocolo de manejo clínico de paciente sospechoso de EVE;

  • Protocolo de bioseguridad y destino de los residuos:

  • Guía de orientación para la atención y traslado de pacientes con sospecha o confirmación de EVE, para los profesionales del Servicio de Emergencia Extra Hospitalaria (SEME);

  • Orientaciones para el alta del paciente que fue un caso confirmado;

  • Orientación para el manejo de cadáveres;

  • Plan de comunicación de Riesgo;

  • Capacitar a los profesionales de la salud de los niveles regionales y locales de acuerdo con los diferentes ejes de actuación;

  • Asesorar y acompañar a los sistemas locales de salud en las acciones desarrolladas;

  • Disponibilizar recursos humanos y materiales para el desarrollo de las acciones de vigilancia y respuesta;

  • Divulgar material educativo (manuales, guías, notas informativas);

  • Evaluar las necesidades de promover acciones interministeriales adicionales;

  • Evaluar la necesidad de convocar de manera extraordinaria al Grupo Ejecutivo Interministerial, para actualización, discusión y direccionamiento de las decisiones tomadas.

Nivel 2 (Detección/Bloqueo/seguimiento de cohortes de contactos):

Escenario: Detección de casos sospechoso de EVE en el territorio nacional y/o caso confirmado importado, sin registro de casos secundarios entre sus contactos.

Acciones y Actividades:

  • Activar el plan de contingencia para el escenario del nivel 2, con foco en las actividades de detección y respuesta;

  • Recomendar la activación del COES para la respuesta a la emergencia a un nivel compatible con el riesgo o grado de apoyo necesario en las esferas municipales y departamentales.

  • Divulgar ampliamente los flujos y procedimientos para alerta y vigilancia;

  • Aplicar los protocolos definidos para vigilancia, detección, alerta y respuesta;

  • Activación de la Redes de servicios (Regional y Nacional)

  • En esta etapa, se llevarán a cabo los protocolos de traslado e ingreso de pacientes al Hospital de referencia, enunciados en la etapa anterior.

  • Este componente, se han definido flujogramas, protocolos y procedimientos considerando diferentes escenarios y actores, los cuales estarán disponibles para que los equipos de salud local revisen sus protocolos.

  • El cumplimiento de protocolos debe ser supervisado por profesional designado por el comité constituido para contingencia de la EVE.

  • Se deberá informar diariamente a XXX la Evolución del caso sospechoso y los problemas encontrados durante la atención del paciente.

  • Monitorear la situación epidemiológica y de riesgo de introducción del virus en el Paraguay y comunicar a las redes de servicios y vigilancia del sistema nacional de salud;

  • Divulgar informes técnicos oficiales sistemáticos sobre los casos detectados y en investigación así como su clasificación y seguimiento;

  • Re evaluar la necesidad de recursos humanos y materiales adicionales así como la reposición del stock de insumos estratégicos;

  • Reunirse con los gestores departamentales con vista a actualizarles sobre la situación y articular las actividades de respuesta coordinada frente a la detección de casos sospechosos con base en las acciones previstas en el plan de contingencia;

  • Reevaluar la demanda y disponibilidad de camas para la atención y aislamiento de pacientes en los hospitales de referencia;

  • Mantener los equipos de respuesta rápida expectantes para la respuesta inmediata ante nuevos casos sospechosos y/o confirmados de EVE;

  • Re evaluar y redefinir (sí fuera el caso) la red de laboratorios de referencia para el diagnóstico etiológico adecuando el flujo cuando sea necesario;

  • Aplicar los protocolos operativos de vigilancia, detección, alerta y respuesta;

  • Preparar y apoyar a los equipos del SEME por medio de guías y orientaciones para el trasporte de los casos sospechosos y/o confirmados;

  • Activar el sistema de traslado y disposición final de cadáveres;

  • Re evaluar la necesidad de capacitar nuevos profesionales de salud de los niveles departamentales y municipales de acuerdo con los diferentes ejes de actuación;

  • Asesorar a los sistemas departamentales y municipales de salud en el seguimiento de las acciones desarrolladas;

  • Re evaluar los recursos humanos y materiales disponibles y re adecuar de acuerdo con las necesidades;

  • Ampliar la divulgación de material educativo para las áreas de mayor riesgo;

  • Re evaluar la necesidad de promover acciones interministeriales adicionales;

  • Re evaluar la necesidad de convocar de manera extraordinaria al Grupo Ejecutivo Interministerial.

Nivel 3 (Mitigación):

Escenario: Detección de contactos sintomáticos de un caso sospechoso y/o confirmado, indicando la posibilidad de transmisión autóctona (caso secundario) o un brote comunitario sostenido.

Acciones y Actividades:

  • Activar el plan de contingencia para el escenario de nivel 3, con foco en las actividades de contención y mitigación;

  • Adecuar las estrategias de vigilancia para contactos sintomáticos (nuevos casos sospechosos y/o probables y(o confirmados) y sus contactos;

  • Adecuar las definiciones de caso sospecho y contactos, considerando la posibilidad de transmisión autóctona del virus en el Paraguay;

  • Recomendar la activación del COES para la respuesta a la emergencia a un nivel compatible con el riesgo y el grado de apoyo necesario en las esferas municipales y departamentales;

  • Divulgar ampliamente flujos y procedimientos para contención y mitigación;

  • Aplicar los protocolos definidos para contención y mitigación;

  • Activación de la Redes de servicios (Regional y Nacional)

  • En esta etapa, también se llevarán a cabo los protocolos de traslado e ingreso de pacientes al Hospital de referencia, enunciados en la etapa anterior.

  • Se han revisado flujogramas, protocolos y procedimientos considerando diferentes escenarios y actores, los cuales estarán disponibles para que los equipos de salud local revisen sus protocolos.

  • El cumplimiento de protocolos debe ser supervisado por profesional designado por el comité constituido para contingencia EVE.

  • Se deberá informar diariamente la Evolución del caso sospechoso y los problemas encontrados durante la atención del paciente al COES.

  • Reunirse con los gestores departamentales con vista a actualizarles sobre la situación y articular las actividades de respuesta coordinada frente a la detección de casos confirmados y/o secundarios que indican una posible transmisión autóctona, con base en las acciones previstas en el plan de contingencia para el escenario del Nivel 3;

  • Reevaluar la demanda y disponibilidad de camas para la atención y el aislamiento de pacientes en los hospitales de referencia;

  • Evaluar el seguimiento y apoyo de todas las orientaciones, protocolos técnicos asistenciales y de manejo de pacientes confirmados o sospechosos de EVE, así como los cuidados en el manejo de cadáveres;

  • Evaluar la capacidad de respuesta de los Sistemas Departamentales y Municipales de Salud y accionar a los equipos de respuesta rápida así como la movilización y disponibilizacion de equipos e insumos necesarios;

  • Mantener equipos para investigación epidemiológica de casos sospechosos y contactos;

  • Re evaluar y redefinir (si fuera el caso) la red de laboratorios de referencia para el diagnóstico, adecuando el flujo cuando sea necesario;

  • Re evaluar y adecuar (sí fuera el caso) los protocolos operativos de vigilancia, detección, alerta y respuesta;

  • Re evaluar los recursos humanos y materiales disponibles y readecuar de acuerdo con las necesidades;

  • Ampliar la divulgación de material educativo para las áreas con mayor riesgo;

  • Re evaluar la necesidad de promover acciones interministeriales adicionales;

  • Re evaluar la necesidad de convocar de manera extraordinaria al Grupo Ejecutivo Interministerial.

Mitigación (Redes):

• Asegurar que el sistema de redes asistenciales retome sus actividades habituales y en especial las que debieron ser pospuestas o minimizadas, en función de dar respuesta al evento.

• Generar informe sobre cumplimiento de protocolos y medidas tomadas en la contingencia EVE

Puntos de Entrada

Solicitar información a la declaración general de aeronave a la compañía área del vuelo en el que llegue el viajero con sospecha de EVE, así como información sobre la situación de salud y datos de contacto de las personas (fichas del viajero) a bordo del vuelo en el que llegue el viajero.

 Si no tiene síntomas, no es un caso.

 Si no ha tenido contacto en los 21 días previos
con un enfermo (persona con síntomas que hagan sospechar EVE) o un fallecido
por EVE; no es contacto.

 A continuación se resumen las acciones que habría
que hacer frente a los contactos de pacientes con fiebre hemorrágica. 

 Identificación y vigilancia de contactos

Solo quienes han estado en contacto estrecho con un paciente con EVE sintomático o con sus fluidos corporales son susceptibles de contraer la infección. Durante el periodo de incubación, en ausencia de síntomas, los casos no son infecciosos.

 Se define:

Contacto estrecho (o de alto riesgo) aquel que ha tenido contacto físico directo

  • con un paciente sintomático o con su sangre, orina o secreciones, o con sus ropas, ropa de cama o fómites contaminados con sangre, orina o fluidos del paciente;

  • ha atendido al paciente o manejado sus muestras (contactos familiares, enfermeros, personal de laboratorio, de enfermería, de ambulancia, médicos y otro personal);

  • ha tenido contacto con cadáver de persona fallecida por FHV o ha tenido contacto con un animal infectado con FHV, su sangre, fluidos corporales o su cadáver.

Contacto casual o de bajo riesgo: Coincidencia en un mismo espacio público con un paciente, pero sin contacto físico directo con él ni con sus fluidos corporales.

 Vigilancia de contactos

Contactos estrechos de un caso confirmado (o de alto riesgo):

  • Vigilancia activa supervisada durante los 21 días posteriores a la última fecha de exposición posible a la infección.

  • Registrar 2 veces al día la temperatura e investigar la presencia de cualquier síntoma sospechoso, contactando diariamente para detectar precozmente la presencia de signos o síntomas de enfermedad.

  • No se requiere restricción de movimientos o trabajo.

  • Si se presenta un aumento de Ta por encima de 37,5°C en ese periodo de tiempo (21 días) y/o cualquier síntoma, deberán contactar de forma urgente con la persona/institución responsable de su seguimiento. Estos sujetos serán considerados y tratados como casos probables hasta que se disponga de los resultados de laboratorio.

 Contactos no estrechos o de bajo riesgo:

  • No se requiere seguimiento activo de quienes no son contactos estrechos porque el riesgo de infección es mínimo.

  • Partes: 1, 2, 3, 4

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter