Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estilos de aprendizaje de Kolb y su importancia en la educación



  1. Introducción
  2. Adaptación, Conciencia y Desarrollo
  3. Modelo de Aprendizaje de Kolb
  4. Implicaciones Educacionales de los Estilos de Aprendizaje
  5. Objetivos
  6. Método
  7. Resultados
  8. Conclusión

Introducción

El trabajo de Kolb tiene como base científica teorías e investigaciones provenidas de autores anteriores y con origen en trabajos sobre desarrollo del conocimiento y del pensamiento ,tales como los de Goldstein y Scheree (1941), Tolman (1948), Bruner (1960); Harvey, Hunt y Schoreder (1961) y Flavell (1963), incluyendo también aspectos de las teorías de otros autores entre los cuales cabe citar: Lewin (1951); Rogers (1961); Kagan, Moos y Siegel (1963); Guilford (1967); Singer (1968); Piaget(1968); Malow (1965), Jung (1964).

La teoría de aprendizaje experiencial describe cuatro dimensiones de desarrollo: estructura afectiva, estructura percepcional, estructura simbólica y estructura comportamental. Esas estructuras están interrelacionadas en el proceso adaptativo holístico de aprendizaje.

A partir de la teoría del aprendizaje experiencial, Kolb (1984) define el estilo de aprendizaje como siendo "un estado duradero y estable que deriva de configuraciones consistentes de las transacciones entre el individuo y su medio ambiente" (p-24).

Kolb comenzó sus estudios sobre estilos de aprendizaje en 1971 y desarrolló una línea de investigación que percibe su poblaciónobjetivo, estudiantes universitarios, como dependiente del éxito permanente en un mundo en constantes cambios, en que son exigidas capacidades para examinar nuevas oportunidades y aprender con los éxitos y fracasos. Sin embargo, esas ideas, consideradas tan importantes como son las capacidades de aprender, parecen limitadas o sujetas a máximas como: "colocar mayor empeño o esfuerzo" por parte del estudiante.

El trabajo de Kolb (1971) se direcciona al conocimiento de cómo se aprende y asimila la información, de cómo se solucionan los problemas y se toman decisiones.Esos cuestionamientos le llevaron a elaborar un modelo que denominó experiencial, con el cual busca conocer el proceso de aprendizaje basado en la propia experiencia.

Esa denominación de aprendizaje experiencial encuentra su génesis en dos vertientes: la primera se remonta a sus orígenes intelectuales, con la psicología social de Kurt Lewin y los trabajos sobre sensibilización y su formación en laboratorio. Para Lewin (1951) el término aprendizaje, entendido en un sentido más amplio de "hacer algo mejor que antes ", es un término práctico que se refiere a una variedad de procesos que el psicólogo deberá agrupar y tratar según su naturaleza psicológica.

La segunda vertiente es resultado de la conveniencia de destacar la importancia y el papel que la experiencia tendría en el proceso de aprendizaje. En esta teoría, se percibe que el énfasis en lo experiencial se diferencia en su enfoque de otras teorías cognitivas del proceso de aprendizaje aunque para llegar a sus conclusiones se haya basado en alguna de aquellas teorías.

Kolb (1984) en su Teoría de Aprendizaje Experiencial concibe el aprendizaje como un proceso por el cual ocurre el desarrollo del individuo. Esa relación entre aprendizaje y desarrollo difiere de algunas concepciones tradicionales en las cuales los dos procesos son colocados como relativamente independientes, sugiriendo que el aprendizaje sea un proceso subordinado pero no envuelto activamente en el desarrollo del individuo: para aprender el individuo se apropia de las conquistas que su desarrollo le proporcionó aunque este aprendizaje no cambia el curso del desarrollo en sí. El modo como es modelado el curso del desarrollo puede ser descripto por el nivel de estructura integrativa en cuatro modos de aprendizaje:

• La estructura afectiva en la experiencia concreta da como resultado una vivencia de sentimientos más importantes.

• La estructura perceptiva en la observación reflexiva da como resultado observaciones más detalladas.

• La estructura simbólica en la conceptuación abstracta lleva a la creación de conceptos más perfeccionado.

• La estructura comportamental en la experimentación activa resulta en actos mayores y más complejos.

Las cuatro dimensiones de aprendizaje (afectiva, perceptiva, simbólica y comportamental), según el autor, son representadas como un cono, cuya base representa los estadios más bajos de desarrollo, y el vértice de ese desarrollo representando el hecho de que esas dimensiones se integran al máximo. Ese proceso es marcado por el aumento de la estructura y del relativismo en lidiar con el mundo y la experiencia del individuo, y por las integraciones más importantes de los conflictos dialécticos entre los cuatro modos de aprendizaje primario.

En los niveles iniciales del desarrollo humano, la progresión a lo largo de una de esas dimensiones puede ocurrir con relativa independencia de las otras. En lo niveles más elevados de desarrollo, no obstante, el compromiso adaptativo para el aprendizaje y para la creatividad, produce una fuerte necesidad de integración de esos cuatro modos adaptativos. El proceso de desarrollo es así dividido en tres niveles de maduración: adquisición, especialización e integración. Por niveles de madurez, Kolb (1984) se refiere al ordenamiento cronológico de las edades en las cuales los marcos de desarrollo se hacen posibles en las condiciones generales de la cultura contemporánea occidental.

Adaptación, Conciencia y Desarrollo

Kolb (1984) afirma que, a medida que la extensión de la conciencia crece, un mismo acto comportamental es revestido de una significación más amplia, representando una adaptación que toma en cuenta factores más allá del tiempo inmediato y de su situación espacial. Un bebé, por ejemplo, va instintivamente a coger un juguete que está delante suyo; un niño pequeño puede dudar antes de coger el arma de juguete de su hermano, sabiendo que eso va a irritarlo; un adulto puede considerar la compra de un juguete igual, considerando las implicaciones morales de permitir que los niños jueguen con armas; en consecuencia hará que la respuesta correcta o apropiada dependa de la conciencia en perspectiva usada para juzgar.

Cuando se juzga una performance la preocupación es normalmente limitada a las circunstancias relativamente comunes e inmediatas .Cuando se juzga el aprendizaje, el tiempo es extendido para evaluar una adaptación exitosa en el futuro, y la circunstancia situacional es alargada de modo que incluya situaciones genéricamente similares.

Cuando se evalúa el desarrollo, se presume que el enriquecimiento adaptativo será aplicado a todas las situaciones de la vida de una persona. Junto a esa expansión, relativamente continua de la libertad de conciencia, hay también variaciones cualitativas discontinuadas en la organización de la conciencia a medida que el crecimiento ocurre. Esas variaciones representan la contribución jerárquica de estructuras de información y procesamientos más complejos, dando a la conciencia una capacidad interpretativa e integrativa para suplementar y suplantar la conciencia registradora simple de la infancia.

Con la integración jerárquica de los cuatro modos de aprendizaje el aumento de las estructuras afectivas, percepcionales, simbólicas y comportamentales, surge lo que Kolb llama conciencia interpretativa.

Para adquirir una conciencia general, la persona debe primero librarse de la dominación de la conciencia interpretativa especializada. Jung denominó a esa transición Proceso de Individualización, por medio del cual las orientaciones adaptativas de la conciencia social del Yo son integradas con sus orientaciones no concientes complementarias.

Kolb (1984) considera que el desarrollo de la conciencia integrativa comienza con la trascendencia de la conciencia interpretativa especializada, continuando con la exploración de las orientaciones adaptativas no expresadas previamente y más tarde con la completa aceptación de la relación dialéctica entre la orientación dominante y no dominante.

Los niveles integrativos de la estructura afectiva comienzan con la apreciación relativista de los sistemas de valores y terminan con un valor activo en el contexto del relativismo. La integración en la estructura perceptiva comienza con una apreciación relativista similar a la de los esquemas observacionales y de perspectivas, concluyendo con el surgimiento de la intuición. Con la conciencia integrativa, la estructura simbólica adquiere primero la habilidad de igualar sistemas simbólicos y objetos concretos creativamente y consecuentemente la capacidad para encontrar y resolver problemas significativos.

La estructura comportamental a nivel integrativo comienza con el desarrollo del acceso experimental a la acción que introduce nuevas tentativas y flexibilidad en el comportamiento.

Expansiones semejantes en la integración jerárquica de los modos de aprendizaje comunes ocurren con los pares de formas de aprendizaje elemental.

Cuando la convergencia y la acomodación se combinan, el resultado es un aumento en la estructura integrativa comportamental a través de la resolución de la dialéctica entre comprensión y aprensión .Los actos comportamentales son guiados y refinados por un feedback negativo entre el objetivo definido por la comprensión y la experiencia actual fruto de la aprensión.

Cuando las formas elementales del aprendizaje, acomodación y divergencia se combinan, el resultado es un aumento en la estructura integrativa afectiva a través de la resolución dialéctica entre intención y extensión.

La combinación de formas de aprendizaje divergentes y asimilativas produce un aumento en la estructura integrativa perceptiva a través de la resolución de la dialéctica entre aprensión y comprensión.

La construcción de un modelo inductivo de asimilación, en combinación con las observaciones de divergencias aprendidas por el individuo, produce categorías integradoramente más complejas de percepción.

Modelo de Aprendizaje de Kolb

Kolb propone un modelo de aprendizaje basado en un proceso cíclico de cuatro etapas encadenadas de la siguiente manera:

• Experiencia concreta: aprender a través de los sentimientos y del uso de los sentidos;

• Observación y reflexión: aprender observando;

• Conceptuación abstracta: aprender pensando. El aprendizaje, en esta etapa, comprende el uso de la lógica y de las ideas;

• Experimentación Activa: aprender haciendo .El aprendizaje, en esta etapa, toma una forma activa.

La experiencia influye o modifica situaciones que, a su vez, conducen a nuevas experiencias. En relación a tales experiencias, Kolb (1976) desarrolló un instrumento de medida denominado "Inventario de Estilos de Aprendizaje" ( Learning Style Inventory / LSI ), que tiene como base teórica el modelo estructural del aprendizaje, centrado en la persona, y que postula dos dimensiones fundamentales para el proceso de aprendizaje, cada uno consistiendo en dos orientaciones elementales en oposición dialéctica:

* Dimensión de "Aprensión": opone orientación para experiencia concreta (EC) contra orientación para conceptuación abstracta (CA); [CA x EC]

* Dimensión de "Transformación": opone la orientación para observación reflexiva (OR) contra orientación para experimentación activa (EA), [EA x OR]

Inicialmente (1976), el Inventario de Estilos de Aprendizaje constaba de nueve ítems; posteriormente (1985) pasó a doce ítems o sentencias. Cada sentencia se compone de una serie de cuatro opciones dispuestas de forma horizontal. Se solicita a los sujetos que jerarquicen las cuatro opciones de cada fila, atribuyendo un grado creciente de clasificación de uno a cuatro, según la mayor o menor identificación personal con cada opción presentada.

En función de los valores atribuidos son obtenidas cuatro puntuaciones que definen el nivel de desarrollo alcanzado por el sujeto, en cada uno de los cuatro modos de aprendizaje: Experiencia Concreta (EC) ,Observación Reflexiva (OR), Conceptuación Abstracta (CA) y Experimentación Activa (EA). Después de la obtención de esas puntuaciones, se substraen los resultados encontrados de dos a dos ( CA – EC) y ( EA – OR), así identificándose el estilo de aprendizaje predominante en el sujeto que responde al inventario.

Los Estilos de aprendizaje, según Kolb, son los siguientes: Acomodador, Divergente, Convergente y Asimilador. La tabla 2, presentada en la página 89 de este trabajo, ilustra los cuatro estilos descriptos a continuación:

Acomodador

Situado en el cuadrante superior izquierdo del diagrama de Kolb (tabla2) los individuos de ese estilo tienen sus preferencias de aprendizaje basadas en la experimentación activa y en la experiencia concreta .Se adaptan bien a las circunstancias inmediatas; aprenden -sobre todo- haciendo cosas, aceptando desafíos, tendiendo a actuar más por lo que sienten que por un análisis de tipo lógico.

Los que tienen un excesivo componente" acomodador" pueden usar su energía en mejoras triviales en su trabajo, que pueden resultar en un gran fracaso o algo equivocado. Intuitivos, resuelven sus problemas por ensayo o error. Se apoyan en otros para buscar información. Sus puntos fuertes son los opuestos a los de los asimiladores.

Los individuos del estilo acomodador, según Kolb (1984), se encuentran con frecuencia insertos en los cuadros de las organizaciones y de los negocios. Son bancarios, administradores, políticos, gerentes, especialistas en relaciones públicas, vendedores etc.

Asimilador [OR-CA]

Situado en el cuadrante inferior derecho del diagrama de Kolb (Tabla 2), los portadores de este estilo aprenden básicamente por observación reflexiva y conceptuación abstracta. Se destacan por su razonamiento inductivo y por una habilidad para crear modelos abstractos teóricos. Se preocupan menos con el uso práctico de las teorías que los convergentes. Perciben un ordenamiento amplio y lo organizan lógicamente .Se interesan más por la resonancia lógica de una idea de que por su valor práctico. En ciertas ocasiones se interesan más por las ideas que por las personas.

Si el componente asimilador es excesivo pueden tender a construir "castillos en el aire" y ser incapaces de aplicar sus conocimientos en situaciones prácticas. Por otro lado, los que carecen de estilo de aprendizaje de Asimilación son incapaces de aprender con sus errores y no enfocan los problemas de manera sistemática.

Se encuentran asimiladores entre profesores, escritores, abogados, bibliotecarios, matemáticos, biólogos, etc.

Convergente [CA-EA]

Situado en el cuadrado inferior izquierdo del diagrama de Kolb. El punto fuerte de los individuos convergentes es la conceptuación abstracta y la experimentación activa. Actúan mejor en las situaciones en que existe una única solución correcta .La aplicación práctica de las ideas es otro punto fuerte de estos individuos, que también utilizan el racionamiento hipotético deductivo, definen bien los problemas y toman decisiones. Si sus estilos están demasiado polarizados en convergencia, puede que resuelvan problemas equivocadamente o tomen decisiones con excesiva rapidez.

Se encuentran adeptos del estilo convergente entre los especialistas y los profesionales tecnólogos, economistas, ingenieros, médicos, físicos, informáticos etc.; pero si carecen de convergencia, no comprueban suficientemente sus ideas, lo que puede hacer con que se muestren dispersos.

Divergente [EC-OR]

Situado en el cuadrante superior derecho del diagrama de Kolb (Tabla 2), es el opuesto al convergente. Son individuos que se destacan por sus habilidades para contemplar las situaciones desde diversos puntos de vista y organizar muchas relaciones en un todo significativo.

Son denominados divergentes porque actúan bien en las situaciones que piden nuevas ideas. Prefieren aprender por la experiencia concreta y observación reflexiva. Son creativos, generadores de alternativas, reconocen los problemas y comprenden a las personas.

Por una excesiva polarización las múltiples alternativas pueden impedir la toma de decisiones en los individuos que adoptan ese estilo de aprendizaje, parecen más aptos para las organizaciones de servicios y para las artes. Los carentes de ese estilo encuentran dificultades para generar ideas, reconocer los problemas y las oportunidades.

Poseen campo de trabajo como planificadores, orientadores, terapeutas, asistentes sociales, enfermeras, artistas, músicos y actores.

La capacidad de aprender es una de las habilidades más importantes que se puede adquirir y desarrollar, y frecuentemente, el estudiante se enfrenta con nuevas experiencias o situaciones de aprendizaje en la vida, en la carrera, en el estudio o el trabajo. Para que un estudiante sea más eficaz, debe cambiar su actitud según la necesidad, estar involucrado (Experiencia Concreta), escuchar (Observación Reflexiva), crear ideas (Conceptuación Abstracta) y tomar decisiones (Experimentación Activa) .

Más allá del acto de conocer, entendido aquí apenas como transmisión y reproducción de valores, prácticas y actitudes mecanizadas, se encuentran perspectivas del saber que evocan una sensibilidad, un pensamiento y una práctica originadas en métodos orgánicos, en los cuales sentir / pensar / hacer no son separados ni divididos, sino que se inter penetran y se armonizan en el choque proporcionado por las tensiones/soluciones de los problemas.

Al tornarse más experimentado, el estudiante, probablemente va a perfeccionarse más en algunas habilidades de aprendizaje que en otras y tenderá a confiar más en algunas habilidades y pasos del proceso de aprendizaje que en otros, resultando de esta manera en el desarrollo de un estilo de aprendizaje particular o personal.

La importancia de los estilos de aprendizaje, y más precisamente los estudios realizados a través del referencial de Kolb, puede ser constatada por las innumerables investigaciones realizadas con su instrumento. Una síntesis de esos estudios será presentada a continuación, así como algunas implicaciones educacionales de los estilos de aprendizaje.

Implicaciones Educacionales de los Estilos de Aprendizaje

Una revisión de los resultados de las investigaciones indica que las implicaciones precisan ser consideradas con cuidado. La validez de los resultados se ve perjudicada por varias deficiencias metodológicas que incluyen la falta de una definición clara y consistente de los estilos de aprendizaje, y el uso de pequeñas muestras de estudio y proyectos de investigación circunscriptos (Thompson & Crutchlow, 1993).

No hay una evidencia concluyente de que el estilo de aprendizaje tenga un efecto sobre el aprendizaje. Consecuentemente, los educadores deben rever de forma crítica los resultados de las investigaciones antes de aplicarlas para fines educacionales.

A los estudiantes se les debe enseñar flexibilidad en su estilo preferencial de aplicar el conocimiento. Seleccionar estrategias que completan su estilo preferencial de aprendizaje refuerza los actuales modos de aprendizaje, pero impide la adquisición de nuevos modelos. Una variedad de estrategias de enseñanza debe ser usada para ampliar las estrategias de enseñanza y promover esa flexibilidad (Thompson & Crutchlow,1993).

Los estilos de aprendizaje y su relación con los métodos de enseñanza vienen siendo estudiados por muchos autores. La Teoría de los Estilos de Aprendizaje debe repercutir directamente en las formas de enseñar. Lockhart & Schmeck (1983) analizaron la importancia de conocer y de ajustarse a estilos de aprendizaje para desarrollar métodos más apropiados para el desarrollo de cada alumno.

Según Alonso, Gallego & Honey (1994) no hay duda de que el rendimiento académico está íntimamente relacionado con los procesos de aprendizaje. Para ellos, muchos trabajos fueron realizados con la intención de comprobar esa relación.

Caffetry (1980) y Link (1981) analizaron el rendimiento académico y su relación con los estilos de aprendizaje; Pizzo (1981) y Krimsky (1982) centraron su investigación en los estilos de aprendizaje y rendimiento en el aprendizaje de la lectura; White (1979) y Gardener (1990) relacionaron estilos de aprendizaje, estrategias docentes, métodos y rendimiento académico.

La propuesta pedagógica de los estilos de aprendizaje, en la visión de Alonso, Gallego & Honey (1994), facilita un diagnóstico sobre el alumno de una forma más técnica y objetiva que la simple observación asistémica. Según esos autores la falta de definición clara, así como la falta de consenso entre los autores al lidiar con los términos, estilos de aprendizaje y estilos cognitivos acaba por hacer a ese campo de conocimiento un tanto confuso. Muchos adoptan el concepto estilo de aprendizaje en oposición al estilo cognitivo durante la ejecución de los estudios. Existen discrepancias sobre cual de los dos términos es el más amplio y más comprensivo para describir la complejidad del procesamiento de la información.

Thompson & Crutchlow, (1993) subrayan la importancia de considerar la experiencia de los alumnos como una manera efectiva de mejorar los conocimientos analíticos obtenidos por la utilización operacional del modelo de aprendizaje de Kolb. Ese modelo utiliza la experiencia del aprendiz, forzando al alumno a procesar la información haciendo uso de cuatro modos distintos de aprendizaje, como ya fue visto: experiencia concreta, observación reflexiva, conceptualización abstracta y experimentación activa.

Para Olry-Louis (1995), la noción de estilos de aprendizaje apareció recientemente en el campo disciplinario psicopedagógico y en los medios de formación y representa una doble implicación.

Socialmente, ella proviene de la necesidad siempre renovada de aprender en un contexto profesional en constante movimiento, notadamente por su evolución técnica. En una perspectiva de explicación de las dificultades de aprendizaje encontradas por los alumnos o adultos en formación, las informaciones útiles para el diagnóstico serán identificadas antes por la manera de aprender que por la eficiencia en la situación de aprendizaje.

Cómo la persona se aplica para intentar aprender?

Ella usa siempre el mismo estilo o cambia de estilo, en función de las características de la situación?

Interrogantes de ese tipo pueden informarnos sobre el origen de las dificultades encontradas. En una perspectiva educativa, se trataría antes, de identificar maneras especificas de aprender para tomarlas en cuenta en la manera de enseñar. Siendo así, podría ser elaborada una diferenciación pedagógica que propondría objetivos a ser alcanzados y métodos variados para lograrlos, permitiendo a cada uno encontrar el que más le conviene a su estilo personal y al mismo tiempo, proporcionaría a cada uno la posibilidad de probar modos de funcionamiento diferentes de aquellos que él tiende a adoptar espontáneamente.

En el plano teórico, el estudio de las diferencias individuales en el aprendizaje puede contribuir para conocer mejor los procesos de adquisición. Un rápido levantamiento de los conocimientos psicológicos, susceptibles de aclarar el concepto de estilo de aprendizaje, hace surgir diversas corrientes teóricas complementarias en esta área. Se considera que, de hecho, existe aprendizaje cada vez que un organismo, colocado varias veces en la misma situación, modifica su comportamiento de manera sistemática y relativamente estable (Reuchlin 1990).

Objetivos

En función de las consideraciones presentadas, fue definido que este trabajo se dedicaría a los siguientes objetivos:

• Verificar si hay predominancia de un estilo preferencial de aprendizaje por área de conocimiento.

• Identificar la relación entre los estilos de aprendizaje y las variables: género, edad, semestre, región y tipo de institución.

Método

Los datos fueron recogidos por medio de un instrumento denominado Inventario de Estilos de Aprendizaje, construido por Kolb en 1976 y revisado en 1985 y 1993. La versión utilizada en el presente trabajo es la más reciente. El inventario se propone identificar estilos de aprendizaje. El referido inventario fue aplicado en estudiantes de diversas instituciones de cinco regiones del país.

6.1 Informantes

Los informantes fueron compuestos de una población de 2552 estudiantes de graduación de diferentes cursos, vinculados a instituciones de enseñanza superior, públicas y privadas, abarcando las cinco regiones del país. Eran parte de la muestra 1601 alumnos (62.7%) del sexo femenino y 951 (37,3%) del sexo masculino, cuyas edades variaban entre 16 y 52 años, concentrando un porcentaje de 68,3% entre las edades entre 16 y 23 años. La mayoría de los estudiantes investigados (78,9 %) estudiaba en universidades públicas.

Fueron investigados los siguientes cursos de las áreas de conocimiento que a continuación detallamos; Ciencias Exactas y de la Tierra : Licenciatura, Matemáticas, Física, Química , Ciencias de la Computación, Estadística y Oceanografía ; Ciencias Biológicas : Ciencias Biológicas y Farmacia Bioquímica ; Ingeniería Civil, Eléctrica y Mecánica ; Ciencias de la Salud : Medicina , Nutrición, Educación Física, Fonoaudiología, Enfermería y Odontología ; Ciencias Agrarias : Agronomía, Ingeniería Forestal e Ingeniería de Alimentos ; Ciencias Sociales Aplicadas: Administración, Economía, Ciencias Contables, Secretariado Ejecutivo, Derecho, Servicio Social, Economía Doméstica, Comunicación Social, Biblioteconomía ,Turismo y Museología ; Ciencias Humanas :Psicología , Historia , Pedagogía, Geografía, Sociología, Filosofía y Antropología : Lingüística , Letras y Artes : Letras y Educación Artística. Esa división por áreas de conocimiento sigue el padrón del Consejo Nacional de Desarrollo Científico (CNPq).

6.2 Instrumento

El instrumento "Inventario de Estilos de Aprendizaje (Learning Style Inventory –LSI)" fue elaborado en 1976, validado en Brasil por Sobral (1992) y se compone de nueve series de palabras a ser ordenadas por el estudiante en grados de 1 a 4 de acuerdo ,respectivamente, con la menor o mayor probabilidad de aprendizaje percibido por él.

Este instrumento sufrió sucesivas revisiones (1985 y 1993) y pasó a estar compuesto de 12 series de palabras permaneciendo el ordenamiento creciente del 1 al 4.

La traducción y utilización del instrumento fue autorizado por el autor, a través de su editora, a Hay MC Ver & Companc, Boston Estado Unidos, inicialmente elaborado en 1976, el mismo estaba compuesto por nueve series de palabras a ser ordenadas de uno a cuatro, de acuerdo con la preferencia de la persona donde el numero cuatro marcaría la manera como el estudiante aprende mejor yendo hasta el numero uno que representaría la manera menos probable de cómo el estudiante aprende .El instrumento fue revisado en 1985 y en 1993. Será utilizada en este trabajo la última versión del instrumento que es de 1993.

6.3 Procedimientos para la recolección de datos

Para la recolección de datos en el presente trabajo, los formularios que comprenden los inventarios de Estilo de Aprendizaje fueron encaminados por la Empresa brasileña de Correos y Telégrafos para los profesores responsables por la población objeto, y solo ellos podrían aplicarlos en sus respectivos alumnos. Esos profesores son de diferentes Instituciones de Enseñanza Universitaria, de varios estados de las cinco regiones de Brasil.

Resultados

Se observa que para los 2552 inventarios respondidos, las regiones del Sudeste (27,5%) y Sur (27%) fueron las que presentaron mayores frecuencias, respondiendo más de la mitad de la población de estudiantes sondeados.

A través del x2 se puede observar la existencia de diferencias estadísticamente significativas entre la frecuencia de los Estilos de Aprendizaje en las áreas de conocimiento en la diferentes regiones del país, en los agrupamientos por edad y semestre cursado. No se encontró significancia estadística relacionadas al género y al tipo de institución. El análisis de esas variables que presentan resultados significativos será presentada a continuación.

7.1 Áreas de Conocimiento y Estilos de Aprendizaje

En la tabla 1 los estudiantes universitarios brasileños fueron distribuidos según los estilos de aprendizaje y las áreas de conocimiento.

De la Tabla 1 se desprende que el estilo de aprendizaje asimilador (constituido por la observación reflexiva y conceptuación abstracta) predomina entre los universitarios investigados (57,3 %).Vale resaltar que la preferencia de los universitarios por ese estilo es marcante en todas las áreas de conocimiento. Le sigue, de lejos, el estilo divergente (compuesto por la experiencia concreta y la observación reflexiva) que representó un 24,1 % de la preferencia general de los estudiantes siendo el segundo más escogido en todas las áreas.

En resumen se puede decir que aunque el estilo predominante de aprendizaje en los estudiantes brasileños sea asimilador, a medida que progresan en los cursos, van adquiriendo características de los estilos convergente y acomodador. De esa forma además de las habilidades abstractas, agregan la experiencia y el sentimiento a su aprendizaje. Se nota por lo tanto, que dejan de tener los componentes de los estilos de aprendizaje tan concentrados en el modo divergente (observacional) en los períodos iniciales, para tornarse más pluralistas en sus estilos en los periodos finales de los cursos, con aquellos componentes más diluidos entre los estilos acomodador y convergente, por tanto más experienciales.

7.2 Edad y Estilos de Aprendizaje

La variable edad presentó una relación importante con los estilos de aprendizaje. Resultado semejante fue encontrado en el estudio de Torres, Almeida & Wechsler (1994) en que niños y adolescentes de Brasilia-DF presentaron asociación entre estilos y edad.

Conclusión

Este trabajo, que aquí concluye, está situado dentro de la dinámica contemporánea de las cuestiones más modernas y relevantes sobre los procesos de aprendizaje y así las conclusiones y sugerencias propuestas adquieren sentido. Me gustaría puntuar sintéticamente las siguientes cuestiones:

1- La investigación sobre los estilos de aprendizaje presupone tomar decisiones frente a distintas teorías contemporáneas sobre aprendizaje .Este trabajo se sitúa dentro de una línea cognitiva, pero con una abertura explícita a otras líneas teórico-prácticas que atraviesan (humanística, procesamientos de información, "aprender a aprender" etc.), ya que un único abordaje teórico difícilmente sea suficiente para explicar la complejidad y pluralidad de los procesos envueltos en el aprendizaje, los cuales, según el propio autor del instrumento utilizado , comprende dimensiones de orden afectivo, perceptivo, simbólico y comportamental ( Kolb 1994).

2- Los estilos de aprendizaje se desarrollan como consecuencia de la interacción de diversos factores como: Factores hereditarios, factores experienciales previos y exigencias del ambiente y contexto, lo que apunta por un lado a una estabilidad de configuración, y por otro para la relevancia de las transacciones entre sujeto y contexto en el desenvolvimiento de esos padrones.

3- Existen varios instrumentos de diagnósticos de los estilos de aprendizaje dirigidos a grupos diversos y naturalmente con diferentes metodologías. Sin embargo ,ninguno de los instrumentos abarca plenamente toda la gama de trazos cognitivos, afectivos y fisiológicos y mucho menos la dinámica inherente .Detrás de trazos, variables, categorías relativamente cerradas y de tipologías bipolares, existen sujetos concretos envueltos en una compleja dinámica red de relaciones con una determinada realidad histórica social y cultural subyacente en el universo de la universidad y del proceso enseñanza –aprendizaje. ¿Cómo captar esa realidad en movimiento en vez de simplemente reducirla a trazos centrados en el sujeto-aprendiz, un sujeto activo que construye esa realidad al mismo tiempo que por ella es construido?

4- La teoría de los estilos de aprendizaje ha sido aplicada en todos los niveles educacionales: primario, secundario y universitario. Las investigaciones sobre la enseñanza primaria y secundaria utilizaron mayoritariamente el instrumento de Dunn-Price, siendo que la línea de Kolb, aprendizaje-experiencia, y su instrumento , Inventario de Estilo de Aprendizaje, fue más aplicado en la educación de adultos.

La gran innovación que la óptica de los estilos de aprendizaje puede producir debería ser puesta en práctica actuante desde el inicio de la vida escolar, ser incorporada a las instituciones de enseñanza como un dispositivo dinámico de intervención sobre las didácticas de los contenidos escolares, no sólo disciplinariamente sino en la propia práctica didáctico –pedagógica en cada escuela particularizada .En consecuencia, se producirían intervenciones procesuales efectivas en las prácticas escolares y por consiguiente serían generadas evaluaciones generales sobre la aplicabilidad de los currículos y de las metodologías más adaptadas a esa o aquella situación, región o escuela/universidad en particular. De este modo serían consideradas las singularidades, las diferencias, las necesidades –porque no decir sociales-que se esconden en una idealización acrítica de la enseñanza en Brasil y en la Universidad ,dejando de ser esta una máquina irreflexiva de la aplicación de los currículos y producción de "diplomados" pudiendo así producir un pensar y una acción en sí misma.

ESTILOS DE APRENDIZAJE DE KOLB Y SU IMPORTANCIA EN LA EDUCACIÓN

 

Autoras:

Teresa Cristina Siquiera Cerqueira

María Alice Magalhaes d´Amorin

Enviado por:

Ing.+Lic. Yunior Andrés Castillo S.

"NO A LA CULTURA DEL SECRETO, SI A LA LIBERTAD DE INFORMACION"®

www.monografias.com/usuario/perfiles/ing_lic_yunior_andra_s_castillo_s/monografias

Santiago de los Caballeros,

República Dominicana,

2015.

"DIOS, JUAN PABLO DUARTE Y JUAN BOSCH – POR SIEMPRE"®

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter