Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estudio de Swietenia macrophylla King (página 2)



Partes: 1, 2

Morfológicamente el fruto está formado por dos partes: Pericarpo o pericarpio y semilla. El pericarpio está constituido por las paredes del ovario maduro, distinguiéndose en mayor o menor medida tres capas de tejidos en él exocarpo o epicarpio, mesocarpo y endocarpo. El exocarpo es la capa más externa, llamada comúnmente cáscara, aunque a veces es máscomplejo, aparece constituido por una sola capa de células epidérmicas de forma pilosa. El mesocarpo es la capa media, cuya consistencia es seca y fibrosa, delgada que posee haces vasculares. El endocarpo es la capa más interna, más próxima a la semilla; este es muy consistente o duro.

Monografias.com(Figura V)

Semillas: cada capsula contiene de 22-71 semillas esponjosas, frágiles,de color castaño las cuales miden, incluyendo el ala, de 8-10cm de largo y 2-2.5cm de ancho (Figura12) y sin incluir el ala (Figura13)miden aproximadamente 2 cm de largo. El endospermo tiene entre 1.5-1.8 cm de largo y está alojado en la masa esponjosa. Entre 1800 y 2000 semillas pesan 1kg.Las semillas son amargas y astringentes. Se dispersan por el viento alrededor de 500m del árbol.

Monografias.comFigura12)

https://www.google.com.cu/search?hl=es-419&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=800&bih=452&q=Swietenia+macrophylla+King&oq=Swietenia+macrophylla+King&gs_l=img.12…0.0.0.10391.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0.msedr…0…1ac..62.img..0.0.0.VmDMObM9oLY

Monografias.comFigura13)

https://www.google.com.cu/search?hl=es-419&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=800&bih=452&q=Swietenia+macrophylla+King&oq=Swietenia+macrophylla+King&gs_l=img.12…0.0.0.10391.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0.msedr…0…1ac..62.img..0.0.0.VmDMObM9oLY

Las semillas de caoba no conservan su viabilidad más de unos pocos meses. Cuando el fruto alcanza su plena madurez, se abre de abajo hacia arriba en 5 gajos o pétalos -lo cual es muy curioso pues casi todos los frutos secos siempre se abren de arriba hacia abajo-, dejando salir entre 30 y 50 semillas las cuales vienen envueltas en una estructura de unos 6 a 10 cm de largo, con forma de aspa de hélice de avión, consistente de un ala membranosa muy amplia, delgada y frágil, y de una cabeza formada por tejido grueso y corchoso en donde se aloja una única semilla. La semilla propiamente dicha es aplastada, de unos 2 centímetros de largo, con la forma de un haba, y de color blanco con un largo hilum u "ombligo" de color negro. A la hora de extraer las semillas hay que tener mucho cuidado ya que son muy delicadas y se quiebran muy fácilmente, y además, están cubiertas de un fino polvillo blanco increíblemente amargo cuya función aparentemente es evitar que los animales se coman estas valiosas semillas. Si este polvillo por descuido entra en contacto con sus labios u ojos se acordará de ello por varios días.

Partes de la semilla

Monografias.com

http://foroantiguo.infojardin.com/showthread.php?t=174119

Clasificación de la semilla:

?Por el número de cotiledones

-Dicotiledónea

?Por la Forma

-Haba

?Por el tamaño

-Medianas

?Por el color

-Blanca

?Por la episperma

-Aladas

Cosecha del Fruto y Obtención de las Semillas

Los frutos maduran de noviembre a enero. Las Semillas se pueden obtener desde finales de enero hasta principios de marzo. La recolección de los frutos se hace directamente de los árboles antes de que se abran, se secan al sol y se limpian a mano. Los frutos de mayor peso y tamaño contienen las mejores semillas, por lo que son este tipo de frutos los que tienen que recolectarse y así garantizar la mayor cantidad de semillas capaces de germinar. Las semillas más pesadas son las de mejor calidad biológica. La Swietenia macrophylla se propaga por las semillas. Los resultados más buenos pueden ser logrados usando las semillas de un árbol en forma excelente y de salud. La producción de semillas fluctúa considerablemente de año a año. Cada planta florece y fructifica cuando presentan de 10 a 15 años de edad. Floreciendo y fructificando las estaciones difieren según la situación geográfica. Por ejemplo, en el central y las partes norteñas de América del Sur, las flores del árbol, son de abril a junio, y las frutas maduran de enero a marzo del año siguiente (Schmidt y Jóker 2000), en Indonesia, los meses florecientes están normalmente entre julio y septiembre y la estación fructificando es entre diciembre y febrero. Las frutas maduran durante la estación seca, cuando los árboles empiezan a perder parte de su follaje y el aire caluroso seca las frutas y promueve la dehiscencia (Mayhew y Newton 1998). Cuando las frutas están maduras, el pericarpio simplemente cambia a un color de café ligero antes de que las válvulas abran y sueltan las semillas. Maduras las frutas secas o las semillas secas (las cápsulas) reunidas del suelo del bosque pueden guardarse durante algunos días en los sacos sin la deterioración significante.Las cápsulas pueden secarse en el sol. Alternativamente, pueden ponerse las cápsulas en una percha encima de las lámparas eléctricas a una temperatura de 38°C y esperar entre las 36-48 horas para animar que estas se abran. El tiempo requerido por secar depende de la madurez de la cápsula y temperatura del ambiente y humedad. Las frutas se agrietarán cuando secó durante 1-4 días, dependiendo de madurez.

Distribución

Es la especie del género que tiene el área de dispersión más extensa. Esta área se extiende desde el paralelo 22 N, en Veracruz (vertiente del golfo), México, hasta 17 55¨S, en Bolivia.Se le encuentra en los bosques de México, América Central, Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador, Brasil y Bolivia. En Ecuador solo habita en una pequeña zona limítrofe con Perú. No alcanza la vertiente del pacífico, donde tiene su área de dispersión S. humilis, en una faja costera que se extiende desde Sinaloa, en México, hasta Guanacaste, en Costa Rica. El macrophylla de Swietenia crece naturalmente en la Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela. Sin embargo, es casi extinto en Ecuador, Colombia, Panamá y Costa Rica; cerca de la extinción comercial en Bolivia; rechazando en México, Belice y Brasil; y en severo rechace en Guatemala, Perú, Nicaragua y Honduras.

Rango Ecológico

Bascopé y otros (1957) informan que esta especie crece en tierras bajas tropicales, hasta unos 1000 m sobre el nivel del mar. Williams (1932), citado por Lamb, B (1966), dice que en Perú se encuentra hasta 4500 ft (1370).Irmay (1949) afirma que crece en Bolivia entre 200 m y, ocasionalmente, 1500 m de altitud. Flinta (1960) asevera que se encuentra en las cabeceras de los ríos Urubamba, Ucayali y Marañón, en Perú, desde 400 m hasta 3400 m. En Cuba, se ha plantado y se desarrolla bien desde el nivel del mar hasta unos 750 m de altitud. La caoba centroamericana prefiere suelos ricos, profundos y bien drenados, donde el manto freático no esté muy distante de la superficie y las raíces de los árboles puedan alcanzar zonas húmedas durante todo el año. Irmay (1949) informa que en Bolivia crece con preferencia en las tierras bajas, adyacentes a los cursos de agua, allí donde la selva se inunda periódicamente durante la época de lluvias desde noviembre a abril, con un suelo húmedo durante casi todo el año. Los árboles adquieren su mejor desarrollo en las tupidas selvas las cuales se encuentran en ciertas elevaciones y alturas, con un suelo permeable y firme, fuera de los cursos de agua, pero en sus inmediaciones. Los macrophylla de Swietenia pueden tolerar una gama amplia de tierras y condiciones medioambientales.

Dentro de su crecimiento natural, se ha encontrado en las tierras aluviales, volcánico, las arcillas pesadas, y la tierra derivada de la caliza, granito y otro sedimentario, ígneo o las formaciones de la piedra metamórficas (Whitmore 1992).En los Filipinas, esta especie se informa para ser la misma empresa del viento (resistente a los ciclones) (Soerianegara y Lemmens 1993). En las plantaciones en Java, los árboles pueden crecer en las tierras muy pobres pero realiza el mejor en las tierras profundas, fecundas, bien-agotadas con un pH de 6.5-7.5. En la actualidad, el macrophylla de S. está extendido a lo largo de los trópicos, encuentre naturalmente en ambos tropical seco y los tipos del bosque húmedos tropicales. Dentro de su rango ecológico, la lluvia anual óptima está entre 1000 y 2500 mm con un periodo seco de 0-4 meses (el Cordero 1966). en Ecuador amazónico y Perú, anual la lluvia en esto el área de especies se ha informado a 3800 mm (Whitmore 1983). El informado óptimo el desarrollo natural para esta especie es bajo condiciones tropicales del bosque secas con una precipitación anual de 1000-2000 mm, una temperatura anual de 24 °C y una proporción de la evapotranspiración potencial de 1-2 (Cordero 1966). En Indonesia, el macrophylla de S. crece a las elevaciones de 0-1500 m sobre el nivel *de el mar, en las áreas, con una temperatura anual mala de 20-28 °C, con el rango el meses siendo más frío y más caluroso 11-22 °C y 22-30 °C, respectivamente (Soerianegara y Lemmens 1993).

Características de la Madera

La madera posee en su estructura vasos o poros (fibras, parénquima, tráqueas y traqueidas), presencia de tráqueas, los radios de esta madera son considerablemente másgrandes que los de la madera de coníferas. El duramen de la madera es de color que varía del rosado-crema al rojo-marrón oscuro, estas variaciones dependen de factores tales como: la edad del árbol, el medio en que este se ha desarrollado, la parte de donde se toma la muestra, etc. Cuando el árbol está recién cortado, es de color más claro y se va obscureciendo con el tiempo. Esta madera es lustrosa, de grano comúnmente recto, pero en algunos árboles entrecruzado formando atractivas vetas en la sección radial, textura fina a mediana, anillos visibles, pero no definidos, no tiene olor ni sabor característicos. La albura es angosta, no diferenciada muy claramente del duramen, de color amarillento cuando el árbol está recién cortado, pero con el tiempo se torna de marrón pálido.

Se seca fácilmente al aire o a la estufa sin producirse torceduras o rajaduras extensas y su contracción es muy baja, su peso específico varía de 0.42 gramos por centímetros cúbicos a 0.45 gramos por centímetros cúbicos, basado en peso y volumen verde, los más pesados son los ejemplares de bosques vírgenes y los más livianos los de plantaciones, que el duramen tiene gran resistencia a la pudrición, pero no es resistente a los ataques de los agentes marinos. Tener en cuenta que el peso de la caoba centroamericana varía entre 0.40 gramos por centímetros cúbicos y 0.85 gramos por centímetros cúbicos, pero principalmente entre 0.50 gramos por centímetros cúbicos y 0.60 gramos por centímetros cúbicos. La retractabilidad tangencial de esta madrea es la siguiente: la mínima 3.70, la media 4.55, la máxima 6.50, y la retractabilidad radial es: mínima 2.2, media 3.2, máxima 4.3.En cuanto a las cualidades de trabajo de esta madera, generalmente se conoce que es muy fácil de trabajar y que se obtienen superficies muy buenas. Se dice que la caoba hondureña produce una madera resistente para su peso y que es una de las mejores maderas para el corte en chapas y a torno.

Uso popular de la planta

Artesanal [[fruto]].

Fruto seco con potencia artesanal: las valvas dehiscentes del fruto seco con labase forman flores y se obtienen hermosos arreglos.

Construcción [[madera]].

Especie maderable deimportancia artesanal, artículos torneados, esculpido de Instrumentos musicales. Construcción rural .Construcciones interiores. La madera se ha usado en el entrepaño interior, trabajo de ebanistería, mobiliario, contrachapado y trabajo de la construcción pesado. Se utiliza para embarcaciones, partes de molinos, moldes y pontones, instrumentos científicos, acabados de interiores para baños, fabricación de muebles de lujo,gabinetes, paneles, chapa, duela, decoración de interiores, ebanistería fina. Tiene granaceptación en el mercado. Es la base de las industriasforestales de las zonas tropicales del país

[[Corteza]].

La corteza tiene un alto contenidode tanino. Lo cual se utilizan en la producción de Cosméticos.Se usa en infusión como tónico y contra tifoidea, diarrea y fiebre.

[Semilla (aceite)].

Las semillas contienen un aceite con el que se pueden preparar cosméticos. Se usa en infusión como tónico y contra tifoidea, diarrea y fiebre. Sumamente amarga y astringente y se ha usado como calmante del dolor demuelas.

Historia del comercio de la caoba

No puede haber duda de que la madera de caoba se ha utilizado desde tiempos prehistóricos por los pueblos indígenas de los Bucaneros del Caribe de los Estados Unidos , traducido del holandés de 1684, reimpresa en Londres (1893). La madera llega por primera vez a la notificación de los europeos con el inicio de la colonización española en América. Una cruz en la catedral de Santo Domingo, que lleva la fecha 1514, se dice que es de caoba, y Felipe II de España al parecer, empleó la madera para la carpintería interior del Palacio de El Escorial, que se inició en 1584. Sin embargo, la caoba, como los españoles llaman la madera, se debió principalmente reservado para la construcción de barcos, y se declaró un monopolio real en La Habana en 1622. Por lo tanto muy poco de la caoba crece en territorio controlado por los españoles encontraron su camino hacia Europa. Después del establecimiento de una colonia francesa en Santo-Domingo (hoy Haití), algunos de caoba de la isla, probablemente encontró su camino a Francia, donde los carpinteros en las ciudades portuarias de Saint-Malo, Nantes, La Rochelle y Burdeos utiliza la madera para un número limitado de medida a partir de 1700. En las islas inglesas controladas, especialmente Jamaica y Bahamas, la caoba era abundante, pero no se ha exportado en cualquier cantidad antes de 1700.

Mientras que el comercio de la caoba de los territorios españoles y franceses en los Estados Unidos se mantuvo moribundo por la mayor parte del siglo XVIII, esto no era cierto para las islas bajo control británico. En 1721 el Parlamento británico eliminado todos los aranceles de importación de la madera importada a Gran Bretaña de las posesiones británicas en el continente americano. Esto tuvo el efecto inmediato de estimular el comercio de maderas de las Indias Occidentales, de los cuales el más importante fue la caoba. Las importaciones de caoba en Inglaterra (y con exclusión de los de Escocia, que se registraron por separado) llegaron a 525 toneladas anuales en 1740, 3.688 toneladas de 1750, y toneladas más de 30.000 en 1788, el año pico del comercio del siglo XVIII. Al mismo tiempo, la Ley de 1721 tuvo el efecto de un incremento sustancial de las exportaciones de caoba de las Indias Occidentales a las colonias británicas en América del Norte. Aunque en un principio considerado como una ebanistería para la construcción, la caoba se convirtió rápidamente en la madera de elección para los fabricantes de muebles de alta calidad, tanto en las Islas Británicas y las 13 colonias de América del Norte.

Hasta la década de 1760 más del 90 por ciento de la caoba importada a Gran Bretaña procedía de Jamaica. Alguna cantidad de esta madera fue re-exportada a Europa, pero la mayoría fue utilizada por los fabricantes de muebles británicos. Otra parte de la caoba de Jamaica también se fue a las colonias de América del Norte, pero la mayoría de la madera utilizada en muebles americanos vino de las Bahamas. Estas islas fueron denominadas, a veces, 'Las Proveedoras de Maderas', así se referían los ingleses a la caoba bahameña, usando un derivado de la palabra española 'madera' para referirse a esta caoba. En las islas Bahamas "madera", era pues el nombre de la caoba. Además de Jamaica y las Bahamas, todas las islas menores controladas por británicos explotaban la caoba, pero las cantidades no eran grandes. La tercera fuente más importante fue Río Negro y las zonas adyacentes a la costa de los Mosquitos (hoy República de Honduras), desde donde las cantidades de caoba eran enviadas a la metrópoli desde el año 1740. Esta caoba era conocida como "caoba rota", haciendo referencia a la isla de Roatán. Ésta fue la principal fuente de caoba en zona de ultramar para los colonos británicos.

Al final de la Guerra de los Siete Años (1756-63) el comercio de caoba comenzó a cambiar significativamente. Durante la ocupación de La Habana por las fuerzas británicas entre agosto 1762 y julio de 1763, considerables cantidades de caoba cubana centralizadas en La Habana fueron enviadas a Gran Bretaña, y a partir de la recuperación de la ciudad por los españoles, en 1763, en menores cantidades. Primero se enviaban a los pequeños puertos pequeños del norte de la costa de Jamaica y desde allí salían hacia Gran Bretaña. Sin embargo, esta madera no era de calidad superior. Se consideraba inferior a la variedad de Jamaica. En este estado, el comercio se mantuvo intermitente hasta los inicios del siglo XIX. Otra variedad nueva en el mercado era 'La caoba de Santo Domingo', de la isla también llamada "La Española". Como resultado de la Ley de 1766 de puertos libres, y por primera vez, se abrieron a los buques extranjeros, los muelles de los puertos de Kingston y otros, de la isla de Jamaica. El objetivo era, principalmente, alentar a las importaciones de algodón de las plantaciones francesas de Santo Domingo, pero ciertas cantidades de alta calidad de caoba se comerciaron conjuntamente. Éstas fueron trasladadas a Gran Bretaña, para ser introducidos en el mercado maderero de la isla. Ocurría esto a partir del año 1760.

En términos de cantidad, la novedad más importante para el comercio de caoba fue la introducción en los canales comerciales de 'La caoba de Honduras' también llamada "Baywood" por los ingleses haciendo referencia a la Bahía, (Bay en inglés), de Honduras. Los colonos británicos habían estado muy activos en el sur de Yucatán desde el comienzo del siglo XVIII. Eso a pesar de la oposición de los españoles, que reclamaban la soberanía sobre todos los territorios de América Central. Su ocupación principal era cortar 'palo de tinte', una madera tintórea para la que había una gran demanda en Europa. El centro de esta actividad y el principal punto de exportación fue Belice. En virtud del artículo XVII del Tratado de París (1763), los cortadores británicos por primera vez, consiguieron el derecho de cortar esta madera sin ser molestados. El territorio formaba parte de Yucatán y los leñadores debían mantenerse dentro del límite territorial acordado. No tardaron en superarlo. Y tal fue el entusiasmo de los cortadores, que al cabo de unos pocos años el mercado europeo estaba saturado. El precio de palo de tinte se derrumbó. Sin embargo, el precio de la caoba seguía siendo elevado después de la guerra, por lo que los cortadores de palo-tinte comenzaron a aplicarse a la caoba. El primer cargamento de caoba de Honduras llegó a Kingston, (Jamaica), en noviembre de 1763, y los primeros envíos salieron hacia Gran Bretaña al año siguiente.

En la década de 1790 la mayoría de las poblaciones viables de la caoba en Jamaica había sido cortada, y el mercado estaba dividido entre las dos principales fuentes o tipos de madera de caoba. Caoba de Honduras es relativamente abundante y barata, pero rara vez de la mejor calidad. La caoba de 'La Española' (actualmente comprende Haití más Santo Domingo), era la madera de opción para trabajos de alta calidad. Aunque se carece de datos, es muy probable que el recién independizado Estados Unidos, recibiera una buena parte de su caoba de Cuba. En el último cuarto del siglo XVIII en Francia se comenzó a trabajar, aún más intensamente, con la caoba. Se tenía un amplio suministro, (y de alta calidad), a partir de la isla de Santo Domingo. El resto de Europa, donde la madera estaba cada vez más de moda, obtuvo la mayor parte de esta madera comprándola en el Reino Unido.

La Revolución Francesa de 1789 y las guerras que siguieron cambió radicalmente el comercio de caoba. En primer lugar debido principalmente a la caída progresiva de los imperios coloniales francés y español. Ello permitió a los comerciantes británicos acceder a zonas hasta entonces vedadas para ellos. Santo Domingo, ex-dominio francés, se convirtió en la república independiente de Haití, y a partir de 1808 controlaba toda 'La Española'. Santo Domingo y Cuba se abrieron a los buques británicos por primera vez. Desde la década de 1820, la caoba de todas estas áreas se ha importado a Europa y América del Norte, con la parte del león para Gran Bretaña. En América Central los madereros británicos se desplazaron hacia el noroeste y hacia el sur entrando en México y Guatemala. Otras áreas de América Central, hasta el sur de Panamá, también comenzó a ser explotada, pero la novedad más importante fue el comienzo de la tala a gran escala en México desde la década de 1860. La mayoría de la caoba de la provincia de Tabasco fue talada y se exportaba a partir de una serie de puertos en el Golfo de Campeche; este de Veracruz, Campeche y Sisal. A finales del siglo XIX no había casi ninguna parte de América Central fuera del alcance de la franja costera afectada por la tala. Para colmo de males, la actividad se extendió también a Colombia, Venezuela, Perú y Brasil.

El punto álgido del comercio de caoba americana tuvo lugar, probablemente, en el último cuarto del siglo XIX. Las cifras no están disponibles para todos los países, pero sólo Gran Bretaña importó más de 80.000 toneladas en 1875. Esta cifra jamás sería igualada de nuevo. Y a partir de la década de 1880, aparece la caoba africana (Khayaspp.), madera de un género relacionado con la americana pero distinta. Comenzó a ser exportada y aumentó su importancia al incrementarse con las cantidades aportadas procedentes del África Occidental. Llegado el siglo XX, África ya dominaba el mercado internacional. En 1907, el total de caoba mundial importada por Europa, fue de 159,830 toneladas, de las cuales 121,743 toneladas procedían de África Occidental. En esos años anteriores a la I guerra mundial, la extracción de caoba desde Cuba, Haití y otras fuentes de las Indias Occidentales era cada vez más difícil, sobre todo en tamaños comerciales. En las postrimerías del siglo XX, toda América Central y del Sur, fuentes tradicionales de la caoba americana, daban muestras de agotamiento en la extracción. Los bosques se encontraban totalmente esquilmados, no sólo de caoba, sino también de otras clases de maderas finas. En 1975, S. humilis fue colocada en el Apéndice II, seguida por S. mahagoni en 1992. La especie más abundante, S. macrophylla, se colocó en el Apéndice III en 1Regulaciones comerciales

El comercio de algunas variedades de caoba está regulado por el CITES (Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies de Fauna y Flora Salvaje Amenazadas), de cumplimiento voluntario, ya que la tala indiscriminada hace que se pierdan progresivamente las selvas húmedas, aunque, más que esta zona, el hábitat de la caoba es el de sabana. Los firmantes, que son la mayor parte de los países del mundo, prohíben la importación de esa madera. Sin embargo se sigue importando caoba, a veces ilegalmente, porque es muy apreciada. Diversas organizaciones medioambientales, como Greenpeace o Amigos de la Tierra, han hecho campañas para denunciar el tráfico ilegal y para endurecer las normativas al respecto.

Semilla

Preparación de la semilla

Las alas de la semilla se cortan para facilitar su manejo y para reducir el volumen posteriormente se siembran. (Mayhew y Newton 1998).

Almacenamiento de la semilla y viabilidad

Almacenamiento / Conservación. El mejor registrode almacenamiento indica el 89 % de viabilidaddespués de 1,638 días (poco más de 5 años) a 20 ºC y 4 % de contenido de humedad. Cuando lasemilla no es adecuadamente almacenada pierde su viabilidad en 2 meses o antes.

Viabilidad / Latencia / Longevidad. Período de viabilidad: 120 días.La viabilidad de S. macrophylla semillas frescas es alrededor 80-90%, aunque que para las semillas guardadas puede variar (Mayhew y Newton 1998). La viabilidad de la semilla también varía con el tamaño. Las semillas de S. macrophylla son susceptibles a temperaturas por debajo 16 °C aproximadamente es decir cuando están húmedas. Si estas son refrigeradas tienen que ser secadas primero. Ha sido informado quelas semillas secas refrigeradas a 2-8 °C y mantenido la humedad constante mantienen la viabilidad para más de un año. Si se secan las semillas a una humedad de un 5% o menos y a la congelación profundamente (a -20 °C) el testamento mantiene una viabilidad alta por lo menos de resistencia de 2 años y posiblemente muchas décadas (Mayhew y Newton 1998).

Porciento de germinación

Porcentaje de germinación: 40 a 70 %. Se obtiene el 95 % si la siembra se lleva a cabo con semillas recién colectadas. Las semillas grandes germinan mejor quelas pequeñas.

Fecha de siembra15-3-2015

mes 3

 

mes 4

 

Fecha de Germinación

30

1

2

6

Plantas Germinadas

1

1

1

1

Germinación

Días transcurridos

15

16

18

22

Plantas germinadas

1

2

3

4

Monografias.com

Crecimiento

Altura alcanzada

10

13

13,5

14

Días de germinada

5

10

15

20

Monografias.com

Tipo de germinación

Monografias.comGerminación.Tipo: hipogea. Se inicia entre los 15-20 días y se completa a los 30 días de sembrada. El tiempo promedio de germinación es de 25 días. Las semillasgerminan dentro de un rango de temperaturas de 26 a31 ºC.

Monografias.com

Bibliografía

?A. Betancourt Barroso. Silvicultura Especial De Árboles Maderables Tropicales. Editorial Científico-Técnica (1987).

?Árboles de Cuba Johannes Bissi. Editorial científico-Técnica (1989)

? Árboles Maderables de Cuba (INDAF). Instituto del Libro. La Habana. (1970)

?Betancourt Barroso SA. Silvicultura Especial de Árboles maderables Tropicales. Editorial Científico –técnica. Ciudad de La Habana.

?García López M y Aleida García Cruz. Apuntes Sobre Botánica Sistemática. Especialidad Forestal ENPES. Ciudad de La Habana (1986).

?García López Maurilio y Colectivo de Autores UPR. Reproducción y sistemática Vegetal.

?Roig y Mesa JT. Diccionario Botánico de Nombres Vulgares .Editora del Consejo Nacional de Universidades .La Habana. (1965)

?Nogueira Hernández.Juan A. Dendrología. Editorial Pueblo y Educación. La Habana (1988)

?http://openaccessscience.com/pdffiles/vol2_3_sept2012/IJMAP_2_3_11_swietenia_macrophylla.pdf

?https://search.yahoo.com/search;_ylt=A0LEV1jyHu5Urw4Ai.VXNyoA;_ylu=X3oDMTE4MTdwOWljBGNvbG8DYmYxBHBvcwMxBHZ0aWQDVklQNTQ4XzEEc2VjA3Fzcy1xcnc-?ei=UTF-8&fr=yfp-t-252&fp=1&p=swietenia+macrophylla+king&fr2=12642&fr=yfp-t-252

?http://www.iucnredlist.org/details/32293/0

?https://search.yahoo.com/search;_ylt=A0LEV1jyHu5Urw4Ai.VXNyoA;_ylu=X3oDMTE4MTdwOWljBGNvbG8DYmYxBHBvcwMxBHZ0aWQDVklQNTQ4XzEEc2VjA3Fzcy1xcnc-?ei=UTF-8&fr=yfp-t-252&fp=1&p=swietenia+macrophylla+king&fr2=12642&fr=yfp-t-252

?http://plants.usda.gov/core/profile?symbol=SWMA

?https://search.yahoo.com/search;_ylt=A0LEV1jyHu5Urw4Ai.VXNyoA;_ylu=X3oDMTE4MTdwOWljBGNvbG8DYmYxBHBvcwMxBHZ0aWQDVklQNTQ4XzEEc2VjA3Fzcy1xcnc-?ei=UTF-8&fr=yfp-t-252&fp=1&p=swietenia+macrophylla+king&fr2=12642&fr=yfp-t-252

?(http://www.worldagroforestry.org/treedb/AFTPDFS/Swietenia_macrophylla.pdf)

?http://foroantiguo.infojardin.com/showthread.php?t=174119

?http://r.search.yahoo.com/_ylt=AwrBT.Xntu9Uo6IA7iVXNyoA;_ylu=X3oDMTByZnU4cmNpBGNvbG8DYmYxBHBvcwM5BHZ0aWQDBHNlYwNzcg/RV=2/RE=1425024872/RO=10/RU=http%3a%2f%2fwww.cifor.org%2fpublications%2fpdf_files%2fBooks%2fBKrisnawati1104.pdf/RK=0/RS=yCgq6LOZXiNehgh554j.84ZuxnE-

?http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/37-melia5m.pdf

?http://www.iucnredlist.org/details/32293/0

?http://www.nytimes.com/2003/09/28/world/a-swirl-of-foreboding-in-mahogany-s-grain.html?pagewanted=1

?http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/206543/gnb-recupero-varios-vehiculos-y-detuvo-a-un-hombre-con-droga-en-anzoategui/

?http://www.aporrea.org/actualidad/a113050.html

?http://sains.kompas.com/read/2010/03/09/07553610/Menilik.Manfaat.Sebelum.Kepunahan

?https://images.search.yahoo.com/search/images;_ylt=AwrBT.Xntu9Uo6IAvyVXNyoA;_ylu=X3oDMTB0N2Noc21lBGNvbG8DYmYxBHBvcwMxBHZ0aWQDBHNlYwNwaXZz?p=swietenia%20macrophylla%20king&fr=sfp&fr2=piv-web&fr=yfp-t-303-s

?https://search.yahoo.com/search;_ylt=A0LEV1jyHu5Urw4Ai.VXNyoA;_ylu=X3oDMTE4MTdwOWljBGNvbG8DYmYxBHBvcwMxBHZ0aWQDVklQNTQ4XzEEc2VjA3Fzcy1xcnc-?ei=UTF-8&fr=yfp-t-252&fp=1&p=swietenia+macrophylla+king&fr2=12642&fr=yfp-t-252

?https://images.search.yahoo.com/search/images;_ylt=AwrBT

?http://eol.org/data_objects/13127322

?https://www.google.com.cu/search?hl=en&site=imghp&tbm=i

 

 

Agradecimientos

Quisiera agradecer especialmente a mi madre que me ha apoyado en todo lo que me ha hecho falta para la realización de este trabajo, quisiera agradecer a mis amigos que me han apoyado y me han dado fuerzas para salir hacia adelante, a las profesoras Irmina Armas Armas y a Marilin Rogelia por la dedicación y la ayuda que me han brindado en la construcción de este informe. Quisiera agradecer también al profesor Robert Jesús vicedecano de la facultad de Forestal y Agronomía, y a todo aquel que hizo posible a que de una u otra forma pudiera concretar la investigación. Muchas gracias.

 

 

 

Autor:

Yandry Jesús Muñoz Labrador

Mi nombre es Yandry Jesús Muñoz Labrador, nací el 10 de Febrero de 1995 en Pinar del Río provincia más occidental de Cuba. Actualmente estudio en la universidad de dicha provincia llamada Hermanos Saiz Montes de Oca en la especialidad de Ingeniería Forestal en la cual corso el segundo año en el curso 2015-2016.He recibido varios premios y reconocimientos por parte de departamentos de la universidad ejemplo lo constituye este trabajo en una jornada científica del departamento de Botánica de dicha cede.

País de elaboración del documento: República de Cuba.

Ciudad: Pinar del Río.

Fecha: 1 de Junio de 20015.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter