Monografias.com > Filosofía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Ética a Nicómaco (Fragmentos sobre la Felicidad y la Virtud)



Partes: 1, 2

  1. Breve digresión (o no)
  2. Ahora… Aristóteles
  3. Aristóteles y las virtudes
  4. Filósofo y científico
  5. No hay ideas innatas
  6. Las formas son las cualidades de las cosas
  7. La causa final
  8. Lógica
  9. La escala de la naturaleza
  10. Ética
  11. Política
  12. La mujer
  13. Aristóteles. Guía para lectura del capítulo del libro

Aclaración: Todas las citas que no tengan referencias a pie de página son del libro que es objeto de análisis en este trabajo.

Breve digresión (o no)

¿Qué es lo que todos, sin excepción, queremos, aquello máximo a lo que aspiramos? Ser felices. Es que el hombre por naturaleza busca ser feliz. El que ama busca ser feliz, el que se droga busca ser feliz, el ambicioso busca ser feliz, el humilde y el autosuficiente buscan ser felices, el generoso y el materialista también buscan ser felices; en una palabra, todos buscamos la felicidad. Lo que diferencia a un hombre de otro es su idea de felicidad.

Ahora… Aristóteles

Aristóteles piensa toda la naturaleza de una manera finalista. Sin embargo, y luego de un estudio más pormenorizado, podemos darnos cuenta que lo teleológico no se desprende del análisis desinteresado y objetivo de la naturaleza (tampoco era su propósito ni pudo haberlo pensado) sino que brota de lo social-cultural de su época y su concepción de la acción humana.

El hombre continuamente obra, realiza acciones. Y todo lo que hace lo hace porque lo considera un bien. "El bien, es aquello hacia lo que todas las cosas tienden… Pero como hay muchas acciones artes y ciencias, muchos son también los fines". Pero muchas de estas actividades, cada una con su finalidad, están subordinadas a una sola facultad y vemos que "los fines de las principales son preferibles a los de las subordinadas".

Aristóteles afirma que debe existir "algún fin que queramos por sí mismo, y las demás cosas por causa de él". Es decir, algunos fines serían a la vez medios para conseguir otros fines. Y ¿cuál sería ese fin último al que todos tendemos?. Tanto los cultos como el vulgo coincide en que es la felicidad, y piensan que "vivir bien y obrar bien es lo mismo que ser feliz".

Pero tenemos un inconveniente: "la palabra "bien" se emplea en tantos sentidos como la palabra "ser""; es decir, es un término multívoco. Vamos a ver que hay tantos bienes como seres y que cada cosa tiene su bien, a diferencia de la cosmovisión platónica con su doctrina de la participación.

Ahora profundicemos en el concepto de felicidad. "Si hay sólo un bien perfecto, ése será el que buscamos, y si hay varios, el más perfecto de ellos". ¿Qué es lo perfecto?. "Llamamos perfecto a lo que siempre se elige por sí mismo y nunca por otra cosa". Y entonces… ¿qué es?. "Tal parece ser, sobretodo, la felicidad". "La felicidad es lo más deseable de todo sin necesidad de añadirle nada". "La felicidad es algo perfecto y suficiente, ya que es el fin de los actos". Entonces las dos características de este bien, es decir, la felicidad, serían:

  • Que es final: es algo que deseamos por sí mismo y no por otra cosa.

  • Que se basta a sí mismo: es algo que no depende de otra cosa.

Para exponer con más claridad qué es la felicidad se hace necesario hablar de la función propia del hombre. Aristóteles concluye: "la función del hombre es una cierta vida, y ésta es una actividad del alma y unas acciones razonables, y la función del hombre bueno, estas mismas cosas bien y hermosamente". Luego agregará: "Cada uno se realiza bien según su propia virtud". Y por último cierra diciendo que "el hombre feliz vive bien y obra bien"

Aristóteles y las virtudes

Existen "dos clases de virtud, la dianoética y la ética. La dianoética se origina y crece principalmente por la enseñanza, y por ello requiere experiencia y tiempo, la ética, en cambio, procede de la costumbre".

"Las acciones, de acuerdo con las virtudes, no están hechas justas o sobriamente si ellas mismas son de cierta manera, sino si también el que las hace está en cierta disposición al hacerlas, es decir, en primer lugar, si sabe lo que hace; luego, si las elige, y las elige por ellas mismas; y, en tercer lugar, si las hace con firmeza e inquebrantablemente". Hay que conocer lo que se hace, elegirlo libremente y con convicción.

"Son tres las cosas que suceden en el alma: pasiones, facultades y modos de ser, la virtud ha de pertenecer a una de ellas". Aristóteles, luego de una serie de razonamientos afirma que ni las virtudes ni los vicios son pasiones, y tampoco facultades. "Así pues, si las virtudes no son ni pasiones ni facultades, sólo resta que sean modos de ser".

"La virtud del hombre será también el modo de ser por el cual el hombre se hace bueno y por el cual realiza bien su función propia…lo igual es un término medio entre el exceso y el defecto. Llamo término medio de una cosa al que dista lo mismo de ambos extremos, y éste es uno y el mismo para todos; y en relación con otros, el que ni excede ni se queda corto, y éste no es ni uno ni el mismo para todos". La virtud es un hábito porque acciones aisladas no hacen una persona virtuosa sino su repetición, su modo de ser así, cierta manera de obrar constante. Hace hincapié en el justo término medio; por ejemplo: respecto del placeres ambos extremos son malos. Tanto el desenfreno o la incontinencia son vicios, al igual que la insensibilidad. La virtud reside en la templanza, en el uso moderado y subordinado de los placeres. Pero aclara que este término medio no es ni uno ni el mismo para todos. Más adelante va a decir que es "relativo a nosotros". Cada uno debe sopesar el justo término medio en su acción situada en determinada circunstancia y siendo determinada persona. Pero no es un relativismo sino que debe ser juzgado tal como lo determinaría el hombre prudente (léase, implícitamente, el aristócrata de su época), el hombre dotado de buen sentido moral.

Concluye diciendo que "es tarea difícil ser bueno, pues en todas las cosas es trabajoso hallar el medio". Y como dijo Aristóteles, o tal vez olvidó decir, es difícil y trabajoso pero vale la pena intentarlo.

Aristóteles

un hombre meticuloso que quiso poner orden en los conceptos de los seres humanos…

Mientras su madre dormía la siesta, Sofía se fue al Callejón.
Había metido un terrón de azúcar en el sobre rosa y había
escrito «Para Alberto» fuera.

No había llegado ninguna carta nueva, pero un par de minutos más tarde Sofia oyó que el perro se acercaba.

-¡Hermes! -llamó Sofía, y al instante el perro se metió de un salto en el Callejón, llevando un gran sobre amarillo en la boca-. ¡Buen perro!

Sofia puso un brazo alrededor de Hermes, que respiraba jadeante. Ella sacó el sobre rosa con el terrón de azúcar y se lo metió en la boca. Hermes salió del Callejón y se dirigió de nuevo al bosque.

Sofia estaba un poco nerviosa cuando abrió el sobre. ¿Diría algo sobre la cabaña y la barca?

El sobre contenía las hojas de siempre, que iban unidas con un clip. Pero también había una notita suelta, en la que ponía:

¡Querida señorita detective! O señorita ladrona, para se más exacto. El asunto ya ha sido denunciado a la policía.

Y, no es tan grave. Y estoy tan enfadado. Sí eres igual de curiosa para buscar respuestas a los en enigmas de los filósofos, resulta muy prometedor. Lo malo es que ahora tendré que cambiarme de casa. Bueno, bueno, la culpa es mía, debería haber comprendido que tú eres de la clase de personas que quiere llegar al fondo de las cosas.

Saludos, Alberto.

Sofía dio un suspiro de alivio. Entonces, ¿no estaba enfadado? ¿Pero por qué tenía que cambiarse de casa?

Se llevó corriendo las grandes hojas a su cuarto. Era mejor estar en casa cuando su madre se despertara. Se acomodó en la cama y empezó a leer sobre Aristóteles.

Filósofo y científico

Querida Sofía. Seguramente estarás asombrada por la teoría de las Ideas de Platón. No eres la primera. No sé si te lo has creído todo, o si también has hecho algunas objeciones críticas. En ese caso, puedes estar segura de que las mismas objeciones fueron hechas por Aristóteles (384-322 a. de C.), que fue alumno de la Academia de Platón durante 20 años.

Aristóteles no era ateniense. Provenía de Macedonia y llegó a la Academia de Platón cuando éste tenía 61 años. Era hijo de un reconocido médico y, por consiguiente, científico. Este hecho dice ya algo del proyecto filosófico de Aristóteles. Lo que más le preocupaba era la naturaleza viva. No sólo fue el último gran filósofo griego; también fue el primer gran biólogo de Europa.

Podríamos decir que Platón estuvo tan ocupado con «los moldes» o «Ideas eternas», que no había reparado en los cambios en la naturaleza. Aristóteles, en cambio, se interesaba precisamente por esos cambios, o lo que hoy en día llamamos «procesos de la naturaleza»

Si quisiéramos llevarlo al último extremo, podríamos incluso decir que Platón dio la espalda al mundo de los sentidos, volviendo la cabeza ante todo lo que vemos a nuestro alrededor. (¡Quería salir de la caverna, quería contemplar el mundo eterno de las Ideas!) Aristóteles hizo lo contrario. Se puso de rodillas en la tierra para estudiar peces y ranas, amapolas y anémonas.

Podríamos decir que Platón sólo usaba su inteligencia; Aristóteles también usaba sus sentidos.

También en la forma en la que escriben, se encuentra una gran diferencia entre ellos. Platón era un poeta, un creador de mitos; los escritos de Aristóteles son áridos y minuciosos como una enciclopedia. No obstante, se nota en mucho de lo que escribe que él se basa en su estudio de la naturaleza.

En la Antigüedad se habla de hasta 170 títulos escritos por Aristóteles, de los que se han conservado 47. No se trata de libros acabados. Los escritos de Aristóteles son en general apuntes para lecciones. También en la época de Aristóteles la filosofía era ante todo una actividad oral.

La gran importancia de Aristóteles en la cultura europea se debe también, en buena medida, al hecho de que fuera él quien creara el lenguaje profesional que las distintas ciencias emplean hasta hoy en día. Fue el gran sistematizador que fundó y ordenó las distintas ciencias.

Aristóteles escribió sobre todas las ciencias, de modo que sólo mencionaré algunos de los campos más importantes. Ya que te he hablado tanto de Platón, empezaré por contarte cómo rechaza Aristóteles la teoría de las Ideas de Platón. A continuación, veremos cómo elabora su propia filosofía de la naturaleza, pues fue Aristóteles quien resumió todo lo que habían dicho los filósofos de la naturaleza anteriores a él. Veremos cómo pone orden en nuestros conceptos y funda la lógica como una ciencia. Finalmente hablaré un poco de la visión que tenía Aristóteles de los seres humanos y de la sociedad.

Si aceptas estas condiciones, podemos poner manos a la obra.

No hay ideas innatas

Como los filósofos anteriores a él, Platón deseaba encontrar algo eterno e inmutable, en medio de todos los cambios. Encontró las Ideas perfectas, que estaban muy por encima del mundo de los sentidos. Platón opinaba, además, que las Ideas eran más reales que todos los fenómenos de la naturaleza. Primero estaba la «idea de caballo», luego llegaban todos los caballos del mundo de los sentidos galopando en forma de sombras en la pared de una caverna. Esto quiere decir que la «idea de gallina» estaba antes que la gallina y que el huevo.

Aristóteles pensaba que Platón había dado la vuelta a todo. Estaba de acuerdo con su profesor en que el caballo individual «fluye», y que ningún caballo vive eternamente. También estaba de acuerdo en que el «molde de caballo» es eterno e inmutable. Pero la «idea de caballo» no es más que un concepto que los seres humanos nos hemos formado después de ver un cierto número de caballos. Eso quiere decir que la «idea» o la «forma» de caballo no existen en sí. «Forma» del caballo es, para Aristóteles, las cualidades del caballo o lo que hoy en día llamamos especie.

Para ser más preciso: con «forma» del caballo, Aristóteles quiere designar lo que es común para todos los caballos. Y aquí no nos basta el ejemplo de las pastas, pues los moldes de pastelería existen independientemente de esas determinadas pastas. Aristóteles no pensaba que existieran tales moldes, que, por así decirlo, estaban colocados en estantes fuera de la naturaleza. Para Aristóteles las formas de las cosas son como las cualidades específicas de las Cosas.

Esto quiere decir que Aristóteles está en desacuerdo con Platón en que la Idea de «gallina» sea anterior a la gallina. Lo que Aristóteles llama «forma de gallina», está presente en cada gallina, como las cualidades específicas de la gallina; por ejemplo, el hecho de que ponga huevos. De ese modo la propia gallina y la «forma» de gallina son tan inseparables como el cuerpo y el alma.

Con esto hemos dicho lo esencial sobre la crítica de Aristóteles a la teoría de las Ideas de Platón. No obstante, debes darte cuenta de que nos encontramos ante un cambio radical en la manera de pensar. Para Platón, el mayor grado de realidad es lo que pensamos con la razón. Para Aristóteles era igual de evidente que el mayor grado de realidad es lo que sentimos con los sentidos. Platón opina que todo lo que vemos a nuestro alrededor en la naturaleza, son meros reflejos de algo que existe de un modo más real en el mundo de las Ideas, y con eso también en el alma del ser humano. Aristóteles opina exactamente lo contrario. Lo que hay en el alma del ser humano, son meros reflejos de los objetos de la naturaleza; es decir, la naturaleza es el verdadero mundo. Según Aristóteles, Platón quedó «anclado» en una visión mítica del mundo, en la que los conceptos del hombre se confunden con el mundo real.

Aristóteles señaló que no existe nada en la mente que no haya estado antes en los sentidos, y Platón podría haber dicho que no hay nada en la naturaleza que no haya estado antes en el mundo de las Ideas. En ese sentido, opinaba Aristóteles, Platón «duplicaba el número de las cosas». Explicaba cada caballo haciendo referencia a «la idea» de caballo. ¿Pero qué explicación era esa, Sofia? Quiero decir, ¿de dónde viene la «idea de caballo»? ¿Existe acaso también un tercer caballo, del que la «idea de caballo» es un mero reflejo?

Aristóteles pensó que todo lo que tenemos dentro de pensamientos
e ideas ha entrado en nuestra conciencia através de lo que hemos visto
y oído. Pero también tenemos una razón innata con la que
nacemos. Tenemos una capacidad innata para ordenar todas nuestras sensaciones
en distintos grupos y clases. Así surgen los conceptos «piedra», «planta»,
«animal» y «hombre». Así surgen los conceptos «caballo», «cangrejo»
y «canario».

Aristóteles no negó que el hombre tuviera una inteligencia
innata. Al contrario, según Aristóteles es precisamente la razón
la que constituye la característica más destacada del ser
humano. Pero nuestra inteligencia está totalmente vacía antes
de que sintamos algo. Por lo tanto el ser humano no puede nacer con idea alguna.

Las formas son las cualidades de las cosas

Tras haber aclarado su relación con la teoría de las Ideas de Platón, Aristóteles constata que la realidad está compuesta de una serie de cosas individuales que constituyen un conjunto de materia y forma. La «materia» es el material del que está hecha una cosa, y la «forma» son las cualidades específicas de la cosa.

Delante de ti aletea una gallina, Sofía. La «forma» de la gallina es precisamente aletear, y también cacarear y poner huevos. Así pues, la «forma» de la gallina son las propiedades específicas de la especie «gallina» o, dicho de otra manera, lo que hace la gallina. Cuando la gallina muere, y con ello deja de cacarear, la «forma» de la gallina deja de existir. Lo único que queda es la «materia» de la gallina (¡qué triste, verdad, Sofía!), pero entonces, ya no es una gallina.

Como ya he indicado, Aristóteles se interesaba por los cambios que tienen lugar en la naturaleza. En la «materia» siempre hay una posibilidad de conseguir una determinada «forma». Podemos decir que la «materia» se esfuerza por hacer realidad una posibilidad inherente. Cada cambio que tiene lugar en la naturaleza es, según Aristóteles, una transformación de la materia de posibilidad a realidad.

No te preocupes, Sofía, te lo explicaré. intentaré hacerlo con una historia divertida. Erase una vez un escultor que estaba agachado sobre un enorme bloque de granito. Todos los días daba martillazos y picaba la piedra informe, y un día recibió la visita de un niño. «¿Qué estás buscando?», preguntó el niño. «Espera y verás», dijo el escultor. Al cabo de unos días el niño volvió. Para entonces el escultor había esculpido un hermoso caballo del bloque de granito. El niño lo miró asombrado, y luego se volvió al escultor y dijo: «¿Cómo podías saber que el caballo estaba ahí dentro?».

Pues eso, ¿cómo podía saberlo? De alguna manera el escultor había visto la «forma» del caballo en el bloque de granito. Porque precisamente ese bloque de granito tenía una posibilidad inherente de transformarse en caballo. De esa manera, pensaba Aristóteles, todas las cosas de la naturaleza tienen una posibilidad inherente de realizar o concluir una determinada «forma».

Volvamos a la gallina y al huevo. Un huevo de gallina tiene una posibilidad inherente de convertirse en gallina, lo cual no significa que todos los huevos de gallina acaben convirtiéndose en gallinas, pues algunos acaban en la mesa del desayuno como huevo pasado por agua, tortilla o huevos revueltos, sin que la «forma» inherente del huevo llegue a hacerse realidad. Pero también resulta evidente que el huevo de gallina no puede convertirse en un ganso.

Esa posibilidad no está en el huevo de gallina. Así vemos que la «forma» de una cosa nos dice algo sobre la «posibilidad» de la cosa, así como sobre las limitaciones de la misma.

Al hablar Aristóteles de la «forma» y de la «materia» de las
cosas, no se refería únicamente a los organismos vivos. De la
misma manera que la «forma» de la gallina es aletear, poner huevos y cacarear,
la «forma» de la piedra es caer al suelo. Naturalmente, puedes levantar una
piedra y tirarla muy alto al aire, pero no puedes tirarla hasta la luna porque
la naturaleza de la piedra es caer al suelo. (En realidad debes tener cuidado
al realizar este experimento, pues la piedra podría fácilmente
llegar a vengarse, ya que busca el retorno más rápido posible
a la tierra, y pobre de aquel que le impida su camino!)

La causa final

Antes de dejar el tema de la «forma» de todas las cosas vivas y muertas, y que nos dice algo sobre las posibles actividades de las cosas, debo añadir que Aristóteles tenía una visión muy particular de las relaciones causa-efecto en la naturaleza.

Cuando hoy en día hablamos de la «causa» de esto y

de lo otro, nos referimos a cómo algo sucede. El cristal se rompió

porque Petter le tiró una piedra; un zapato se hace porque el

zapatero junta unos trozos de piel cosiéndolos. Pero Aristóteles pensaba que hay varias clases de causas en la naturaleza: menciona en total cuatro causas diferentes. Lo más importante es entender qué quiere decir con lo que él llamaba «causa final».

En cuanto a la rotura del cristal, cabe preguntar el por qué Petter tiró la piedra al cristal. En otras palabras: preguntamos qué finalidad tenía. No cabe duda de que la intención o el «fin» también juega un importante papel en el proceso de fabricación de un zapato. Pero Aristóteles contaba con una «causa final» también en lo que se refiere a procesos de la naturaleza completamente inanimados. Nos bastará con un ejemplo. ¿Por qué llueve, Sofía? Seguramente habrás aprendido en el colegio que llueve porque el vapor de agua de las nubes se enfría y se condensa formando gotas de agua que caen al suelo debido a la acción de la gravedad. Aristóteles estaría de acuerdo con este ejemplo. Pero añadiría que sólo has señalado tres de las causas. La causa material es que el vapor de agua en cuestión (las nubes) se encontraban justo allí en el momento en el que se enfrió el aire. La causa eficiente (o agente) es que se enfría el vapor del agua, y la causa formal es que la «forma» o la naturaleza del agua es caer al suelo. Si no dijeras nada más, Aristóteles añadiría que llueve porque las plantas y los animales necesitan el agua de la lluvia para poder crecer. Esta era la que él llamaba causa final. Como ves, Aristóteles atribuye a las gotas de agua una tarea o una intención.

Supongo que nosotros daríamos la vuelta a todo esto y diríamos que las plantas crecen porque hay humedad, y que crecen naranjas y uvas para que los seres humanos las coman.

La ciencia hoy en día no piensa así. Decimos que la comida y la humedad son condiciones para que puedan vivir los animales y las personas. Si no fuera por estas condiciones, nosotros no habríamos existido. Pero no es intención del agua ni de las naranjas darnos de comer.

En lo que se refiere a las causas, estamos tentados a decir que Aristóteles se equivocó. Pero no hay que apresurarse. Mucha gente piensa que Dios creó el mundo tal como es, precisamente para que las personas y los animales pudiesen vivir en él.

Lógica

La distinción entre «forma» y «materia» juega también un importante papel cuando Aristóteles se dispone a describir cómo los seres humanos reconocen las cosas en el mundo.

Al reconocer algo, ordenamos las cosas en distintos grupos o categorías. Veo un caballo, luego veo otro caballo, y otro más. Los caballos no son completamente idénticos, pero tienen algo en común, algo que es igual para todos los caballos, y precisamente eso que es igual para todos los caballos, es lo que constituye la «forma» del caballo. Lo que es diferente o individual, pertenece a la «materia» del caballo.

De esta manera los seres humanos andamos por el mundo clasificando las cosas en distintas casillas. Colocamos a las vacas en los establos, a los caballos en la cuadra, a los cerdos en la pocilga y a las gallinas en el gallinero. Lo mismo ocurre cuando Sofia Amundsen ordena su habitación. Coloca los libros en las estanterías, los libros del colegio en la cartera, las revistas en el cajón de la cómoda. La ropa se dobla ordenadamente y se mete en el armario, las braguitas en un estante, los jerseys en otro, y los calcetines en un cajón aparte. Date cuenta de que hacemos lo mismo en nuestra mente: distinguimos entre cosas hechas de piedra, cosas hechas de lana y cosas hechas de caucho. Distinguimos entre cosas vivas y muertas, y también entre plantas, animales y seres humanos.

¿Me sigues, Sofía? Como ves, Aristóteles se propuso hacer una buena limpieza en el cuartoi de la naturaleza. Intentó mostrar que todas las cosas de la naturaleza pertenecen a determinados grupos y subgrupos. (Hermes es un ser vivo, más concretamente un animal, más concretamente un vertebrado, más concretamente un mamífero, más concretamente un perro, más concretamente un labrador, más concretamente un labrador macho.)

Vete ahora a tu cuarto, Sofía, y recoge del suelo cualquier objeto. Sea cual sea el objeto que levantes, descubrirás que lo que estás tocando pertenece a uno de los órdenes superiores. El día que veas algo que no sepas clasificar, te llevarás un gran susto; por ejemplo si descubrieras una cosa de la que no supieras decir con seguridad si pertenece al reino animal, al reino vegetal o al reino mineral. Apuesto a que ni siquiera te atreverías a tocarla.

Acabo de decir el reino vegetal, el reino animal y el reino mineral. Me estoy acordando ahora de ese juego que consiste en que uno se va fuera, mientras el resto de los participantes en la fiesta deben pensar en algo que el pobre de fuera tiene que adivinar al entrar.

Los demás invitados han decidido pensar en el gato llamado Mons, que en ese momento se encuentra en el jardín del vecino. El que estaba fuera vuelve a entrar y comienza a adivinar. Los demás sólo pueden contestar «si» o "no». Si el pobrecito es un buen aristotélico, y en ese caso no es ningún pobrecito, la conversación podría transcurrir aproximadamente como sigue: ¿Es algo concreto? (Sí.) ¿Pertenece al reino mineral? "No". ¿Es algo vivo? (Si.) ¿Pertenece al reino vegetal? (No.) ¿Es un animal? (Sí.) ¿Es un ave? (No.) ¿Es un mamífero? (Sí.) ¿Es un gato? (Si.) ¿Es Mons? (¡Sííííííiií! Risas…)

De manera que fue Aristóteles quien inventó este juego. Y a Platón le podemos atribuir el invento del «escondite en la oscuridad». A Demócrito ya le concedimos el honor de haber inventado las piezas de lego.

Aristóteles fue un hombre meticuloso que quiso poner orden en los conceptos de los seres humanos. De esa manera seria él quien creara la lógica como ciencia. Señaló varias reglas estrictas para saber qué reglas o pruebas son lógicamente válidas. Bastará con un ejemplo: si primero constato que «todos los seres vivos son mortales» (primera premisa) y luego constato que «Hermes es un ser vivo» (segunda premisa), entonces puedo sacar la elegante conclusión de que «Hermes es mortal».

El ejemplo muestra que la lógica de Aristóteles trata de la relación entre conceptos, en este caso «ser vivo» y «mortal». Aunque tengamos que darle la razón a Aristóteles en que la conclusión arriba citada es válida cien por cien, a lo mejor tendríamos que admitir también que no dice nada nuevo. Sabíamos de antemano que Hermes es «mortal». (Es «un perro» y todos los perros son «seres vivos», que a su vez son «mortales», a diferencia de las piedras del Monte Everest.) Sí, sí, Sofía, lo sabíamos ya. Pero no siempre la relación entre grupos de cosas parece tan evidente. De vez en cuando puede resultar útil ordenar nuestros conceptos.

Me limito a poner un solo ejemplo: ¿es posible que esas crías minúsculas de ratón chupen leche de su mamá exactamente igual que los corderos y cerditos? Pensémoslo: lo que sí sabemos, por lo menos, es que los ratones no ponen huevos, (¿Cuándo he visto un huevo de ratón?) De manera que paren hijos vivos, igual que los cerdos y las ovejas, A los animales que paren los llamamos «mamíferos», y los mamíferos son precisamente animales que chupan leche de su madre. Y ya está. Teníamos la respuesta ya en nuestra en la leche de su madre. Quizás se debió a que nunca habíamos

La escala de la naturaleza

Cuando Aristóteles se pone a «ordenar» la existencia, señala
primero que las cosas de la naturaleza pueden dividirse en dos grupos principales.
Por un lado tenemos las cosas inanimadas, tales como piedras, gotas de agua
y granos de tierra. Estas cosas no tienen ninguna posibilidad inmanente de cambiar.
Esas cosas «no vivas», sólo pueden cambiar, según Aristóteles,
bajo una influencia externa. Por otro lado tenemos las cosas vivas, que
tienen una posibilidad inmanente de cambiar.

En lo que se refiere a las cosas vivas, Aristóteles señala que hay que dividirlas en dos grupos principales. Por un lado tenemos las plantas, por otro lado tenemos los seres vivos. También los seres vivos pueden dividirse en dos subgrupos, es decir, en animales y seres humanos.

Tienes que admitir que esta división parece clara y bien dispuesta. Hay una diferencia esencial entre las cosas vivas y las no vivas, por ejemplo, entre una rosa y una piedra. Del mismo modo también hay una diferencia esencial entre plantas y animales, por ejemplo, entre una rosa y un caballo. Y también me atrevo a decir que hay bastante diferencia entre un caballo y un ser humano. ¿Pero en qué consisten exactamente esas diferencias? ¿Me lo puedes decir?

Desgraciadamente no tengo tiempo para esperar a que anotes tu respuesta y la metas en un sobre rosa junto con un terroncito de azúcar, de modo que yo mismo contestaré a la pregunta: al dividir Aristóteles los fenómenos de la naturaleza en varios grupos, parte de las cualidades de las cosas; más concretamente de lo que saben o de lo que hacen.

Todas las cosas vivas (plantas, animales y seres humanos) saben tomar alimento, crecer y procrear. Todos los seres vivos también tienen la capacidad de sentir el mundo de su entorno y de moverse en la naturaleza. Todos los seres humanos tienen además la capacidad de pensar, o, en otras palabras, de ordenar sus sensaciones en varios grupos y clases.

Así resulta que no hay verdaderos límites muy definidos en la naturaleza. Registramos una transición más bien difusa de plantas simples a animales más complicados. En la parte superior de esta escala está el ser humano, que, según Aristóteles, vive toda la vida de la naturaleza. El ser humano crece y toma alimento como las plantas, tiene sentimientos y la capacidad de moverse como los animales, pero tiene además una capacidad, que solamente la tiene el ser humano, y es la de pensar racionalmente.

Por ello el ser humano tiene una chispa de la razón divina, Sofía. Sí, si acabo de decir divina. En algunos momentos Aristóteles señala que tiene que haber un dios que haya puesto en marcha todos los movimientos de la naturaleza. En ese caso, ese dios se convierte en la cima absoluta de la escala de la naturaleza.

Aristóteles se imaginaba que los movimientos de las estrellas
y de los planetas dirigen los movimientos en la Tierra. Pero también
tiene que haber algo que ponga en marcha los movimientos de los astros. A ese
«algo» Aristóteles lo llama primer motor o dios. El «primer motor» no
se mueve en sí, pero es la «causa primera» de los movimientos de los
astros y con ello, de todos los movimientos de la Tierra.

Ética

Volvamos a los seres humanos, Sofía. La «forma» del ser humano es, según Aristóteles, que tiene un alma vegetal, un alma animal, así como un alma racional. Y entonces se pregunta: ¿cómo debe vivir el ser humano? ¿Qué hace falta para que un ser humano pueda vivir feliz? Contestaré brevemente: el ser humano solamente será feliz si utiliza todas sus capacidades y posibilidades.

Aristóteles pensaba que hay tres clases de felicidad. La primera
clase de felicidad es una vida de placeres y diversiones. La segunda, vivir
como un ciudadano libre y responsable. La tercera, una vida en la que uno es
filósofo e investigador.

Aristóteles también subraya que las tres condiciones tienen que existir simultáneamente para que el ser humano pueda vivir feliz. Rechazó, pues, cualquier forma de «vías únicas». Si hubiera vivido hoy en día a lo mejor habría dicho que alguien que sólo cultiva su cuerpo vive tan parcial y tan defectuosamente como aquel que sólo usa la cabeza. Ambos extremos expresan una vida desviada.

También en lo que se refiere a la relación con otros seres humanos, Aristóteles señala un «justo medio»: no debemos ser ni cobardes ni temerarios, sino valientes. (Demasiado poco valor es cobardía, y demasiado valor es temeridad.) Del mismo modo no debemos ser ni tacaños ni pródigos, sino generosos. (Ser muy poco generoso es ser tacaño, ser demasiado generoso es ser pródigo.)

Pasa como con la comida. Es peligroso comer demasiado poco, pero también es peligroso comer en exceso. Tanto la ética de Platón como la de Aristóteles se remiten a la ciencia médica griega: únicamente mediante el equilibrio y la moderación seré una persona feliz o en armonía.

Política

La idea de que el ser humano no debe cultivar tan sólo una cosa también se desprende de la visión que presenta Aristóteles de la sociedad. Dijo que el ser humano es un «animal político». Sin 1a sociedad que nos rodea no somos seres verdaderos, opinaba él. Señaló que la familia y el pueblo cubren necesidades vitales inferiores, tales como comida y calor, matrimonio y educación de los hijos. Pero sólo el Estado puede cubrir la mejor organización de comunidad humana.

Ahora llegamos a la pregunta de cómo debe estar organizado el Estado. (¿Te acordarás del «Estado filosófico» de Platón, verdad?) Aristóteles menciona varias buenas formas de Estado. Una es la monarquía, que significa que sólo hay un jefe superior en el Estado. Para que esta forma de Estado sea buena tiene que evitar evolucionar hacia una «tiranía», es decir que un único jefe gobierne el Estado para su propio beneficio. Otra buena forma de Estado es la aristocracia. En una aristocracia hay un grupo mayor o menor de jefes de Estado. Esta forma tiene que cuidarse de no caer en una oligarquía, lo que hoy en día llamariamos Junta. A la tercera buena forma de Estado Aristóteles la llamó democracia. Pero también esta forma de Estado tiene su revés. Una democracia puede rápidamente caer en una «demagogia». (Aunque el tirano Hitler no hubiese sido jefe del Estado alemán, todos los pequeños nazis podrían haber creado una terrible demagogia.)

La mujer

Por último, debemos decir algo sobre la opinión que tenía Aristóteles de la mujer. Desgraciadamente no era tan Positiva como la de Platón. Aristóteles pensaba más bien que a la mujer le faltaba algo. Era un «hombre incompleto». En la procreación la mujer sería pasiva y receptora, mientras que el hombre sería el activo y el que da. Aristóteles pensaba que un niño solo hereda las cualidades del hombre, y que las cualidades del propio niño estaban contenidas en el esperma del hombre. La mujer era como la Tierra, que no hace más que recibir y gestar la semilla, mientras que el hombre es el que siembra. O, dicho de una manera genuinamente aristotélica: el hombre da la «forma» y la mujer contribuye con la «materia»,

Naturalmente, resulta sorprendente y también lamentable que un hombre tan razonable en otros asuntos se pudiera equivocar tanto en lo que se refería a la relación entre los sexos. No obstante, nos muestra dos cosas: en primer lugar que Aristóteles seguramente no tuvo mucha experiencia práctica con mujeres ni con niños. En segundo lugar muestra lo negativo que puede resultar que los hombres hayan imperado siempre en la filosofía y las ciencias.

Y particularmente negativo resulta el error de Aristóteles en cuanto a su visión de la mujer, porque su visión, y no la de Platón, llegaría a dominar durante la Edad Media. De esta manera, la Iglesia heredó una visión de la mujer que en realidad no tenía ninguna base en la Biblia. ¡Pues Jesús no era anti-mujer!

No digo más! ¡Volverás a saber de mí!

Cuando Sofia hubo leído el capítulo sobre Aristóteles una vez y media volvió a meter las hojas en el sobre amarillo y se quedó mirando fijamente su cuarto. De pronto vio lo desordenado que estaba todo. En el suelo había un montón de libros y carpetas. Por la puerta del armario asomaban en un caos total calcetines y blusas, medias y pantalones vaqueros. En la silla delante del escritorio había ropa sucia en un desorden total.

A Sofía le entraron unas ganas irresistibles de ordenar. Primero
vació los estantes del armario ropero, y empujó todo al suelo.
Era importante comenzar desde el principio. Se puso a doblar muy concienzudamente
todas las prendas y a colocarlas en el armario. El armario tenía siete
estantes Sofía reservó un estante para bragas y camisetas otro
para calcetines y leotardos v otro para pantalones largos. De esa manera lleno
de nuevo todos los estantes del armario No tuvo en ningun momento duda ninguna
respecto a donde colocar las prendas. Luego puso la ropa sucia en una bolsa
de plastico que había encontrado en el estante de abajo.

Sólo tuvo problemas con una prenda. Era un único calcetín blanco y largo, y el problema no era solamente que faltase su pareja, sino que además nunca había sido suyo.

Se quedó de pie, investigando el calcetín durante varios mintitos. No llevaba ningún nombre, pero Solía tenía una fuerte sospecha sobre quién podía ser la dueña. Lo tiró al estante de arriba, junto a una bolsa con piezas de lego, una cinta de vídeo y un pañuelo rojo de seda.

Ahora le tocaba el turno al suelo. Sofía clasificó libros y carpetas revistas y posters, exactamente de la misma manera que había descrito el profesor de filosofía en el capítulo sobre Aristóteles. Cuando hubo terminado con el suelo, hizo primero la cama y luego se puso con el escritorio.

Por último reunió todas las hojas sobre Aristóteles en un bonito montón. Encontró una carpeta con anillas y una perforadora, perforó las hojas y las colocó en la carpeta. Finalniente la colocó en el último estante del armario, junto al calcetín blanco. Más tarde recogería la caja de galletas del Callejón.

A partir de ahora sería muy ordenada, y no se refería únicamente a las cosas de su habitación. Después de haber leído sobre Aristoteles entendió que era igual de importante tener orden en los conceptos e ideas. Había reservado un estante en la parte superior del armario para ese fin. Era el único sitio de la habitación que no dominaba completamente.

No había oído a su madre en varias horas. Sofia bajó a la planta baja. Antes de despertar a su madre tendría que dar de comer a sus animales.

En la cocina se inclinó sobre la pecera de los peces dorados. Uno de ellos era negro, el otro era de color naranja y el tercero blanco y rojo. Por ello los había llamado Negrito, Dorado y Caperucita Roja. Echó en el agua comida para peces y dijo:

-Pertenecéis a la parte viva de la naturaleza, por lo tanto podéis tomar alimento, podéis crecer y podéis procrear. Más concretamente pertenecéis al reino animal, lo que significa que sabéis moveros y mirar la habitación. Para ser del todo exacta, sois peces, y por eso podéis respirar con branquias y nadar por las aguas de la vida.

Sofía volvió a enroscar la tapa del bote de cristal que contenía comida para peces. Estaba satisfecha con la colocación de los peces dorados en el orden de la naturaleza, y muy especialmente satisfecha con su expresión «las aguas de la vida». Luego les tocó a los periquitos. Sofía puso algunas semillas para pájaros en el comedero y dijo:

-Queridos Cada y Pizca. Os habéis convertido en unos periquitos muy monos porque os habéis desarrollado de unos huevecitos muy monos de periquitos, y porque «la forma» de estos huevos consistía en la posibilidad de convertirse en periquitos, afortunadamente no os habéis convertido en unos loros charlatanes.

Sofia entró en el cuarto de baño grande, donde estaba en una caja la perezosa tortuga. Cada tres o cuatro duchas que se daba, la madre solía gritar que un día mataría a la tortuga. Pero hasta ahora había sido una amenaza vacía de contenido. Sofía sacó una hoja de lechuga de un frasco de cristal y la metió en la caja.

Querida Govinda -dijo-. No perteneces exactamente a la especie de los animales más rápidos. Pero al menos eres un animal capaz de participar en una pequeñísima fracción de ese gran mundo en el que vivimos. Si te sirve de consuelo, te diré que no eres la única incapaz de superarte a ti misma.

El gato Sherekan estaría probablemente fuera cazando ratones, pues ésa era la naturaleza de los gatos. Sofia atravesó la sala para ir al dormitorio de su madre. En la mesa del sofá había un florero con un ramo de narcisos. Sofia tuvo la sensación de que esas flores amarillas la saludaban solemnemente al pasar a su lado. Sofia se detuvo un momento y tocó con dos dedos las cabecitas lisas.

-También vosotras pertenecéis a la parte viva de la naturaleza -dijo-. En ese sentido le lleváis cierta ventaja al florero en el que estáis. Pero desgraciadamente no sois capaces de daros cuenta de ello.

Sofia entró de puntillas al cuarto de su madre. La madre dormía profundamente, pero Sofia le puso una mano sobre la cabeza.

-Tú eres de los más afortunados en este conjunto -dijo-. No solamente estás viva como los lirios en el campo. Y no eres sólo un ser vivo como Sherekan o Govinda. Eres un ser humano, es decir, que estás equipada con una rara capacidad para pensar.

-¿Qué dices, Sofia?

Se despertó un poco más deprisa que de costumbre.

-Sólo digo que pareces una tortuga perezosa. Por otra parte, te puedo informar de que he ordenado mi cuarto. Me puse a trabajar con meticulosidad filosófica.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter