Monografias.com > Ingeniería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Métodos de extracción de lípidos



  1. Introducción
  2. Métodos de extracción
  3. Bibliografía

Introducción

El presente texto pretende informar a la comunidad científica, las diferentes metodologías que pueden ser implementadas en la extracción de lípidos, cuál es su principio, ventajas y desventajas. Además de incentivar a la comunidad a realizar más investigaciones encaminadas a la identificación del perfil lipídico de las plantas.

  • 1. LÍPIDOS:

  • a. ¿Qué son? Los lípidos son moléculas hidrófobas o anfipáticas, pueden originarse completamente o en parte a través de condensaciones de tioésteres o unidades de isopreno, se caracterizan por ser sustancias solubles en solventes orgánicos y ser no poliméricos. Los lípidos biológicos se pueden clasificar en ocho categorías diferentes (FAO, 2012), como se muestra en la Tabla No. 1.

Tabla No.1. Categoría de lípidos biológicos y ejemplos típicos

Monografias.com

  • b. Lípidos animales: Los lípidos animales se comportan como reservas energéticas concentradas, cada gramo puede originar el doble que un gramo de Carbohidratos o proteína, además no necesita estar disuelto en agua. Muchos animales, almacenan grasa para los momentos de déficit calórico, las grasas y otros lípidos son importantes en ciertos componentes de los tejidos, como las membranas celulares, la vaina de la mielina de los axones, etc. (Alfaro et. Al., 2005).

  • c. Lípidos vegetales: En los vegetales los lípidos se encuentran en las membranas celulares como glicolípidos y fosfolípidos, y como triacilglicéridos, los últimos como sustancias de reserva, en cuerpos oleosos (esferosomas) en las semillas. Aproximadamente cerca de 300 ácidos grasos diferentes se han identificado en plantas. En las membranas de los cloroplastos y en los plastidios de los tejidos no fotosintéticos, los glicolípidos son los componentes que se encuentran en mayor abundancia. En las membranas, la parte polar (hidrofílica) se orienta hacia la parte externa de éstas y la parte hidrófoba se encuentra inmersa en el interior de la membrana de diferentes organelos y estructuras (García-Mateos, 2008).

  • d. Importancia: Las grasas y los aceites están presentes en todo momento en nuestra vida. Las utilizamos en nuestra alimentación, en nuestro aseo e higiene, en la conservación de nuestra salud, y en innumerables productos y objetos que utilizamos y/o consumimos diariamente (Valenzuela et. Al, 2005). En el área industrial, se han realizado estudios en diversas partes del planeta, desde el siglo pasado, relacionados con la obtención de aceites para la producción de biocombustible, a partir de macro-algas y plantas acuáticas, han demostrado un alto rendimiento. (UNESCO, 2010).

Otros estudios demuestran el interés en los aceites esenciales para usos médicos, por ejemplo, se ha identificado que el componente principal del aceite de hígado de tiburón, los alquilgliceroles, ayudan en la protección contra 3 tipos de agresores comunes: infecciones virales, bacterianas y fúngicas. Brindan beneficios que se insertan en la estimulación del sistema inmunológico, incremento de anticuerpos, trombocitos y leucocitos, disminuyen la mortalidad por cáncer de mama y detiene la progresión de enfermedades degenerativas (García- Peña, 2010).

En la nutrición, desde el año de 1929, se identificó la esencialidad de los ácidos grasos, por los investigadores George y Mildred Burr, por medio de experimentos con ratas identificaron como alimentación carente totalmente de grasas, disminuía el crecimiento corporal, causa dermatitis, perdida de la cola o pelaje y hasta la muerte, estos hallazgos no fueron detectados en estudios anteriores a los de Burr, porque muy probablemente no contaba con los procedimientos químicos necesarios para aislar los ácidos grasos.

Más tarde con la llegada de nuevas técnicas más finas para la separación y análisis en los ácidos grasos, como la cromatografía, se ha logrado la identificación, separación y determinación de los ácidos grasos, demostrando por ejemplo que el ácido linoleico, es el causaba las alteraciones en las ratas (Valenzuela & Morgado, 2005).

Métodos de extracción

El contenido total de lípidos se determina comúnmente por métodos de extracción con disolventes orgánicos (por ejemplo Soxhlet, Goldfish,Mojonnier), sin embargo también puede cuantificarse por métodos deextracción que no incluyen disolventes (por ejemplo, Gerber, Babcock) y por métodos instrumentales que se basan en propiedades físicas o químicas de los lípidos (por ejemplo, infrarrojo, densidad y absorción de rayos x) (Aguilar, 2011)

  • a. Métodos con solventes:

  • Soxhlet: Es el más ampliamente utilizado, usa una extracción Solida- Liquida en un aparato llamado de la misma manera, se tiene un flujo constante de un solvente orgánico, por lo general Éter de petróleo, éter etílico o Hexano- Diclorometano. Este solvente es calentado hasta ebullir, luego condensado y dispuesto en el tubo Soxhlet, en el cual extrae el aceite contenido en la biomasa hasta que el tubo se llena, cuando el tubo está lleno de solvente, este es sifonado hasta el balón que contiene el resto de solvente y se repite el proceso (González et Al., 2009).

Es sencillo, no es de un trabajo intensivo y los lípidos pueden ser usados para posteriores determinaciones. Sin embargo, los resultados son menos eficientes comparados con los del método Bligh & Dyer, no se pueden determinar los lípidos totales, se necesitan grandes cantidades de solvente, se requiere de un equipo especial, puede tener efectos adversos en lípidos lábiles y es difícil controlar muchas de las condiciones (Carvalho et. Al., 2009).

  • Folch: también es ampliamente utilizado, se considera el método más fiable para la recuperación de los lípidos totales, en la extracción el perfil de los ácidos grasos permanecen estables, el método subestima sistemáticamente concentraciones en las muestras que contienen más de 2% de lípidos (Axelsson & Gentili, 2014; Segura, J. 2015). En algunos estudios se reporta mas bajo rendimiento en extracción comparado con Soxhlet (Caprioli et Al. 2015).

  • Bligh and Dyer: es un método estándar bien establecido, determina lípidos totales, se basa en un sistema bifásico de equilibrio Liquido- Liquido. Las muestras pueden ser analizadas directamente sin necesidad de pre-secarlas y los lípidos obtenidos pueden ser usados para futura determinación, sin embargo la utilización de cloroformo es una desventaja, pues te compuesto es toxico con el ambiente ( Santana et Al, 2009).

El procedimiento consiste en realizar una cuantificación gravimétrica, en la cual se tienen en cuenta tres pasos para la extracción: 1) Methanol+ cloroformo, 2) Cloroformo y 3) Agua. Después de la separación de fases lípidos totales se determinan en la fase de cloroformo por análisis gravimétrico seguido de la evaporación del solvente (Schlechtriem et al, 2009)

  • Schmid-Bondzynski-Ratzlaff: Es un método muy empleado para determinar los lípidos en queso y en leche en polvo. Económico, extrae lípidos totales y las muestras pueden ser abalizadas sin secado previo, sin embargo los lípidos no pueden ser usados para determinaciones posteriores. El Procedimiento consiste en ubicar en un vaso de precipitado de 100 ml la cantidad adecuada de muestra, agregar HCl y calentar. Dejar enfriar, transferir el contenido a una probeta graduada con tapa esmerilada, lavando el vaso de precipitado con unos 10 ml de alcohol etílico en dos porciones y luego agregar 50-60 ml de éter. Dejar en reposo 24 horas y leer el volumen de la fase etérea. Tomar una alícuota exactamente medida y evaporar el éter en un vaso de precipitado pequeño previamente tarado. Una vez evaporado el éter pesar nuevamente y determinar el contenido de lípidos por diferencia, teniendo en cuenta la alícuota tomada para realizar los cálculos (UNLP, 2012).

  • Fluidos supercríticos: Los fluidos supercríticos (FSC) tienen la capacidad de extraer ciertos compuestos químicos con el uso de determinados solventes específicos bajo la combinación de temperatura y presión. El CO2 es el fluido supercrítico más utilizado debido a que no es ni tóxico, ni inflamable, ni corrosivo, es incoloro, económico, se elimina fácilmente, no deja residuos, sus condiciones críticas son relativamente fáciles de alcanzar y se consigue con diferentes grados de pureza, se puede trabajar a baja temperatura y por tanto, se pueden separar compuestos termolábiles (Velazco et Al., 2007). Después del paso del CO2, este es evaporado y los lípidos son medidos. Las ventajas que presenta este método es que es rápido, utiliza solventes orgánicos y los lípidos pueden ser usados para futuros análisis, sin embargo el alto costo de los equipos y su complejidad, limita el uso de esta técnica (Vásquez, 2008).

  • b. Extracción por instrumentos:

  • Extracción asistida por Microondas: consiste en el calentamiento de un solvente en contacto con la muestra. El proceso implica la perturbación de los enlaces por puente de hidrógeno, como resultado de la rotación de dipolos por la radiación en las moléculas y la migración de iones; con la consiguiente penetración del solvente en la matriz, y transporte al seno del líquido de los componentes.

La rapidez en el calentamiento es la principal ventaja de las microondas frente a los métodos tradicionalmente empleados en la extracción con disolventes, que causan el calentamiento a partir de la transmisión de la energía al material de forma indirecta. El empleo de las microondas permite, por tanto, significativos ahorros de tiempo; disminución de los volúmenes de disolventes necesarios en los tratamientos y, en consecuencia, de energía en el proceso; no contamina el medio ambiente, lo cual se manifiesta en la reducción de los costos en general, que constituyen aspectos deseables de alcanzar en todo proceso de extracción, además de que permite obtener altos recobrados de los compuestos de interés ( Salomón et. Al., 2013).

  • Espectroscopia de infrarrojo cercano (NIR) Algunas clases de lípidos muestran bandas fuertes de absorción de grupos carbonilo en la región infrarroja, lo que quiere decir que cada uno de ellos, tiene su espectroscopia. Por consiguiente para establecer un complemento a las técnicas tradicionales surge el uso de la refractancia en el infrarrojo cercano, que consiste en irradiar con un haz de luz monocromática los materiales orgánicos, que en función de la naturaleza de los enlaces y cargas electrostáticas existentes entre sus átomos y moléculas, absorben una determinada cantidad de energía (reflectancia). Con esta técnica se generan modelos matemáticos que relacionen la composición química con cambios de energía en la región correspondiente al rango infrarrojo cercano. Este método no es destructivo, requiere un mínimo o nulo tratamiento de la muestra, minimiza el daño ambiental y es una técnica multianalítica de alta precisión que permite predecir varios factores simultáneamente. Una vez calibrado el espectrofotómetro, el uso del NIR es de bajos costos. El NIR está establecido para medir la composición lipídica en cereales como granos de maíz (Bravo et al.,2009)

  • Autoclavado: El principio de extracción mediante Autoclavado es similar a la extracción mediante agua subcrítica. La metodología de utilización de esta técnica es variable, se puede utilizar una solución salina acuosa como fluido de trabajo y se autoclavan a 300°C y 100 MPa con tiempos que oscilan entre 5 y 60 minutos, adicionalmente se purga con nitrógeno el aire residual. una ventaja de esta técnica para ser utilizada en la extracción de lípidos, es que se puede trabajar con la biomasa húmeda, lo cual evade la etapa de secado de la biomasa, durante la cual se pueden degradar los lípidos presentes y aumenta los costos globales de proceso. No obstante, todos los experimentos que utilizan Autoclavado para la extracción de aceite, incorporan una etapa adicional de extracción con solvente químico, por lo cual podemos decir que el autoclavado es una técnica de pre-tratamiento para una posterior extracción química, que una técnica de extracción en sí misma (Mendes, et. Al, 2001).

  • 2. CONCLUSIONES:

  • Los lípidos son vitales para la vida humana, su extracción, identificación y el aprovechamiento de sus propiedades, llena a la comunidad científica de interés para seguir avanzando en todo lo relacionado con el tema.

  • Existen diversos métodos de extracción de lípidos, solubilizando las muestras con solventes orgánicos polares o por medio de equipos especializados.

  • Finalmente el uso de los métodos dependerá del tipo de alimento que se quiera evaluar y de los costos que lleve realizar el método tanto en infraestructura como en equipos

Bibliografía

  • 1. Aguilar S., Chang A., Tenorio G., Ynga H., Oscanoa H. & Flores R. (2011). Compendio metodológico para la extracción de lípidos totales a partir de biomasa micro-algal. Área de Biotecnología Acuática, Dirección de Investigaciones en Acuicultura, Gestión Costera y Aguas Continentales. Instituto del mar del Perú. Esq. Gamarra y Gral. Valle S/N, Chucuito, Callao Lima, Perú.

  • 2. Alfaro, V., Blasco, J., Carbonell, T., Gutiérrez, J., Navarro, I., Pagés, T., Planas, J., Riera, M., Sáliz, J., Torrella, R. & Gines, V. (2005). Fisiología Animal Volumen 1: 84-475-3010-8. Departamento de Fisiología, Universidad de Barcelona.

  • 3. Axelsson, M., y Gentili, F. (2014). Un método de un solo paso para Rapid Extracción de lípidos total de Green microalgas. PLoS ONE, 9 (2), e89643. http://doi.org/10.1371/journal.pone.0089643

  • 4. Bravo, T., Cabrera, S., Cádiz, L. & Cajas, C.. (2009). Evaluación química de los lípidos en los alimentos: Métodos actuales, características y fundamentos. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias. Dpto. Fomento de la Producción Animal. Unidad 26

  • 5. Caprioli, G., Giusti, F., Ballini, R., Sagratini, G., Donatuna, P., Vittori, S. & Fiorini, D. Valor nutricional de los lípidos de las leguminosas: Evaluación de diferentes métodos de extracción y determinación de la composición de ácidos grasos. Food Chemistry 192 (2016) 965–971.

  • 6. Carvalho, João Luiz de Souza, Cunico, Miriam Machado, Dias, Josiane de Fátima Gaspari, Miguel, Marilis Dallarmi, & Miguel, Obdulio Gomes. (2009). Termoestabilidade de processos extrativos de Nasturtium officinale R. Br., brassicaceae por sistema Soxhlet modificado. Química Nova, 32(4), 1031-1035. Retrieved November 13, 2015, from http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-40422009000400034&lng=en&tlng=pt.

  • 7. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) & FINUT (Fundación Iberoamericana de Nutrición). (2012). Grasas y ácidos grasos en nutrición humana, consulta de expertos. En estudio de la FAO alimentación y nutrición. ISSN 1014-2916 FAO ISBN 978-92-5-3067336

  • 8. García, M. R. (2008). Lípidos- Bioquímica Vegetal. Consultado el 11 de Noviembre de 2015. https://bioquimvegrosgar.files.wordpress.com/2008/08/lipidos1.doc

  • 9. García, m., Menéndez, M., Baró, G., Fernández, M., Castiñeira-Díaz, M., Wong, L.,Trujillo, I., l Guerra,L., & Couret , M. 2010. Evaluación de la toxicidad aguda oral y de la actividad antimicrobiana de una mezcla de aceite de hígado de tiburones de Cuba. Rev Cubana Farm [online]. 2010, vol.44, n.3 [citado 2015-11-12], pp. 374-380. . ISSN 1561-2988.

  • 10. González, A., Kafarov, V. & Guzmán A. (2009). Desarrollo de métodos de extracción de aceite en la cadena de producción de biodiesel a partir de micro-algas. Prospect. Vol. 7, No. 2, Julio – Diciembre de 2009, págs. 53-60.

  • 11. Mendes-Pinto, M. M.; Raposo, M. F. J.; Bowen, J.; Young, A. J.; Morais, R (2001). Evaluation of different cell disruption processes on encysted cells of Haematococcus pluVialis: effects on astaxanthin recovery and implications for bio-availability. J. Appl. Phycol. 13, 19-24.

  • 12. Salomón, L., Crespo,V., Márquez, T., López, O., González, M. & Llópiz,Y. Extracción asistida por microondas de lípidos de las semillas de Cucurbita pepo L. (calabaza). Rev Cubana Plant Med [revista en la Internet]. 2013 Mar [citado 2015 Nov 12] ; 18(1): 17-26. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962013000100004&lng=es.

  • 13.  Santana, A., Ferraz, L. e Bismara-Regitano-d´Arce, R. (2009). Métodos de extração e qualidade da fração lipídica de matérias-primas de origen vegetal e animal. Quim. Nova, Vol. 32, No. 4, 849-854, 2009.

  • 14. Schlechtriem, C.; Fliedner, A. & Schäfers, C. (2009). Lipid measurement. Fraunhofer Institute for Molecular Biology and Applied Ecology (IME) PO Box 12 60, D-57377 Schmallenberg, Germany.

  • 15. Segura, j. (2015). Efecto de distintas estrategias de alimentación en el contenido de grasa intramuscular, la estructura de los triglicéridos y las propiedades reológicas de la grasa en el cerdo. Facultad de veterinaria. Departamento de Nutrición, Bromatología y Tecnología de los Alimentos. Universidad complutense de Madrid.

  • 16.  UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura. (2010). Tecnología y combustibles de segunda generación: Una herramienta para lo toma de decisiones. Reunión Regional de expertos. Reporte Mayo 2010. ISBN 978-92-9089-160-4

  • 17. UNLP (Universidad Nacional de La Plata). (2012). Determinación de Lípidos. Facultad de Ciencias Exactas. Licenciatura en ciencia y tecnología de Alimentos. Consultado el 12 de Noviembre de 2015. www.biol.unlp.edu.ar/analisisdealimentos/tp-lipidos-2014.doc

  • 18. Vásquez, L. (2008). Extracción con fluidos supercríticos y síntesis enzimática para la obtención de lípidos funcionales. Sección departamental de ciencias de la alimentación. Universidad autónoma de Madrid.

  • 19. Valenzuela B, Alfonso, & Morgado T, Nora. (2005). Las grasas y aceites en la nutrición humana: algo de su historia. Revista chilena de nutrición, 32(2), 88-94. Recuperado en 12 de noviembre de 2015, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182005000200002&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0717-75182005000200002.

  • 20.  Velasco, R., Villada, H. & Jorge E. Carrera. (2007). Aplicaciones de los Fluidos Supercríticos en la Agroindustria. Información Tecnológica Vol 18(1), 53-65 (2007)

 

 

Autor:

Daniela Varón Mejía

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter