Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La participación y la construcción de ciudadania (página 3)



Partes: 1, 2, 3

[1] En Chile, ocasionalmente, fue recuperado por algunos estudiosos, casi todos ligados, apoyados o alentados por Organismos Internacionales y como anotaré más adelante, con recurso a enfoques muy prudentes y ponderados. Cfr. Boeninger, 1984; Flisfish, 1990; Tomic, 1988 ; Jiménez y otros, 1989.

[2] Cfr. Riquelme A. "Promoción Popular y la educación para la participación" en , Proposiciones, N. 15, SUR, Santiago, 1987.

[3] De hecho el gobierno de Pinochet intentó en este sentido. Hernán Pozo señala que "ningún gobierno en Chile ha hablado tanto de participación como el gobierno militar"; de hecho a sólo un mes del golpe, en un discurso al cuerpo diplomático, el general Pinochet declaraba "Es conveniente la participación conciente y responsable de la ciudadanía , como clave de la democracia viva y depurada que deberá abrirse paso hacia el futuro" Cfr. Pozo H. "La participación en la gestión local para el régimen actual chileno" en Borja J. y otros "Descentralización del Estado, Movimiento Social y Gestión Local", ICI-FLACSO-CLACSO, Santiago, 1987.

[4] Huntington, S y otros, "The Crisis of Democracy” ,New York University Press, Nueva York, 1975.

[5] Rojas M. "La Gobernabilidad en Centroamérica",FLACSO, San José, 1995.

[6] Inglehart R. “Cultural Shift”, Princeton Univ. Press, Estados Unidos, 1991.

[7] Aquí me estoy afirmando en Tomassini L. La Globalización y sus Impactos Sociopolíticos, en Urzúa R. “Cambio Social y Políticas Públicas”, Centro de Análisis de Políticas Públicas- Univ. de Chile, Santiago, 1997. También se debería confrontar, en el mismo libro, el artículo de Emilio Tenti titulado "Actores, acción colectiva y participación en el campo de las políticas públicas".

[8] Weber M. “La Etica Protestante y el Espíritu del Capitalismo”

[9] Geertz. C. “Conocimiento Local” ,ed.Paidós, Barcelona, 1994. Echeverría R., “Ontología del Lenguaje” , Dolmen ediciones, Santiago, 1994.

[10] Harvey, D. “The Condition of Postmodernity”, Basil Blackwell, Oxford, 1989. Lyotard J.F. “The Postmodern Condition. A report on knowledge”, Univ. of Minnesota Press, USA, 1984. Rorty, R. “Contingency, Irony and Solidarity”, Cambridge Univ. Press, Inglaterra, 1989.

[11] Todos, directa o indirectamente, apelan a Benjamin,quien propone mirar a través de los ojos del "flaneur" que recorre las calles de París observando escenas al azar, sin recurso alguno a un mapa,

[12] "Por extraño que pueda parecer en la era de la teología económica neoliberal, lo cierto es que, desde comienzos de los años cuarenta y hasta los años setenta los más prestigiosos y antes influyentes defensores de la libertad total del mercado, como Friedrich von Hayek , se sentían como profetas que clamaban en el desierto, advirtiendo en vano al capitalismo occidental que había perdido el rumbo y que se estaba precipitando por el "camino de la esclavitud" Hosbawm E. “Historia del Siglo XX”, ed. Crítica, Barcelona, 1995. pág.185.

[13] Una expresión de esta percepción distinta, a la vez que una influencia que la empujó, fue la lectura y aplicación del pensamiento de Antonio Gramsci por quienes participaban de las ONGs de educación popular, un autor que, en los 60, era sólo conocido por algunos iniciados. Cfr. Broccoli A. “Antonio Gramsci, la educación como hegemonía”, Ed. Nueva Imagen, México, 1984.

[14] Cfr. Bengoa J. "Educación para los movimientos sociales" en ,Proposiciones, N. 15, ed Sur, Santiago, 1987.

[15] Si alguien merece mención especial, debería ser Orlando Fals Borda y sus desarrollos en torno "investigación acción participativa".

[16] The World Bank, “The East Asian Miracle; economic growth and public policy”, Oxford Univ. Press, U.S.A. 1990. El mismo Banco insiste con más fuerza en esta idea, porque ahora la plantea como recomendación, en el Informe anual de 1997, que se titula "El Estado en el Mundo en Transformación".

[17] The World Bank, “Governance and Development”, Birf, Washington D.C. 1992. Banco Interamericano de Desarrollo “Gobernabilidad y Desarrollo. El estado de la cuestión”, BID. , Washington D.C. 1992.

[18] Ministerio de Planificación y Cooperación, "Participación de la Comunidad en el Desarrollo Social; logros y proyecciones", MIDEPLAN, Santiago, 1992.

[19] Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, título 1, artículo 1.

[20] Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, título 3, artículo 61.

[21] Tomassini L. op. cit. pg. 51.

[22] El mismo Tomassini agrega un poco más adelante : "Algunos trataron de confundir este nuevo ethos de la identidad personal con el individualismo característico de la edad moderna. No distinguieron entre los nuevos impulsos hacia el desarrollo personal, por una parte, y la orientación capitalista hacia la ventaja individual y la acumulación de bienes materiales, por otra" y, luego , cita a Giddens : "no es un proyecto centrado en la reflexión sobre el sujeto sino es que el ethos del crecimiento personal resume las grandes transiciones sociales de la última etapa de la modernidad en su conjunto: un pujante cuestionamiento de las instituciones, la liberación de las relaciones sociales frente a los sistemas abstractos y la consiguiente interpenetración entre entre lo local y lo global, así como entre lo público y lo privado"
ibid. pg.59. La cita es de Giddens A., “Modernity and Self Identity”, Standford Univ. Press, U.S.A. 1991.

[23] Este efecto es reconocido desde antiguo. Las políticas sociales, en tanto acciones intencionadas que buscaban intervenir en la sociedad, fueron impulsadas originalmente por gobiernos muy conservadores (las administraciones victorianas en Inglaterra y el gobierno junker de Bismarck en la naciente Alemania) con intenciones de provocar disciplinamiento y paz social, es decir, buscando efectos socio culturales.

[24] Varas A. "Democratización y Políticas Públicas" en Urzúa R. (ed) Cambio Social y Políticas Públicas Centro de Análisis de Políticas Públicas – Univ. de Chile, Santiago, 1997,pg. 175.

[25] Hopenhayn M. "La participación y sus motivos" en Acción Crítica, CELATS, Lima, 1988.

[26] Irarrázaval I. "HHabilitación, pobreza y política social" en Estudios Públicos, C.E.P.,N.59, Santiago, 1995, pp. 99-165.

[27] Godoy O. , Estudios Públicos, C.E.P., N. 50, Santiago, 1993. pg.26.

[28] Cfr. distintos informes de Violeta Arancibia y de Gilberto Zárate en referencia a lo que ellos denominan "escuelas exitosas"; los investigadores entienden por tales aquellas, sean privadas, o particulares-subvencionadas, o municipalizadas, que obtienen resultados significativamente por encima de los promedios que corresponden a su categoría en la prueba SIMCE. La comprensión del "éxito" se construye en torno al "clima organizacional" en el que la participación de las diversas partes en el acuerdo e implementación de un "proyecto educativo", propio del establecimiento, aparece como un componente clave.

[29] Cfr. Pistacchio E. y otros, ,Modernización y Participación Social, Ministerio Secretaría General de Gobierno, Santiago, 1996.

[30] Arendt H., “La Condición Humana”, ed. Paidós, Barcelona, 1993.

[31] Cfr. Habermas J., “Conocimiento e Interés”, Tauros Ed. Madrid, 1982. pp.43 y ss

[32] Demo P. “Participacao e Conquista”, ed Univ. de Ceara, Fortaleza, 1987.

[33] Cfr. Anderson P. “Las Antinomias de Antonio Gramsci”, ed. Península, Barcelona, 1984.

[34] "Sin embargo, las propiedades estructurales de las instituciones no son sólo restricciones que se imponen sobre la acción, son también facilitadores ("enabling", en el original). Un tema central que enfrenta hoy la teoría social en este aspecto, es el de desarrollar una reformulación de los conceptos claves , "estructura" y "sistema" de tal manera que den cuenta, tanto de los aspectos facilitadores, como de los restrictivos en las formas institucionales" Giddens, A. "Politics, Sociology and Social Theory", Standford Univ. Press, California, 1995, pág. 196 (traducción de D.P.).

[35] Cfr. Vekemans R. y otros "Poblaciones marginales y Desarrollo Urbano: el caso chileno", DESAL, Santiago, 1965 .

[36] Citado por Martín Hopenhayn, op cit. p. 19.

[37] Esta percepción inclina a concebir el desarrollo político según los límites de ese esquema que se ha denominado "juego suma cero", en la medida en que una parte sólo puede ganar poder en la medida en que otra pierda.

[38] Cfr. Foucault M. "Microfísica del Poder", ed. La Piqueta, Madrid, 1991.

[39] Salinas M.S., M. López de Santa María y C. Ossandón “La apertura de nuevos espacios para la participación comunitaria” , Documento de Trabajo n. 19, Centro de Investigaciones Sociales, Univ.ARCIS, Santiago,1997, p.75.

[40] Harnecker M. "Haciendo Camino al Andar" , Lom ediciones- FLACSO- MEPLA, Santiago, 1995, p.201-202.

[41] Lazo, H., L. Padilla y D. Saavedra "Dirigentes vecinales: negociación y participación de la comunidad", Documento de Trabajo n. 18, Centro de Investigaciones Sociales, Univ. ARCIS, Santiago, 1997, pg.125-126.

[42] Giddens A. "Las Nuevas Reglas del Método Sociológico" ,Amorrortu ediciones, Buenos Aires, 1987.

[43] "la escena está montada, pero los actores sólo actúan según libretos que ya han sido escritos para ellos", Giddens A. op. cit. p. 18.

[44] Los datos están en Larrañaga O. "Política Social Durante la Transición a la Democracia 1990-93" , Programa de Post-grado en Economía ILADES- Georgetown University, Santiago, 1994, pg. 7.

[45] De los múltiples documentos posibles quiero referirme aquí sólo a dos autores que ordenan y comentan con claridad y profundidad lo que se insinua en otros. Son los distintos textos que elaboró Luis Razeto, en el Programa de Economía del Trabajo entre 1986 y 1993, en torno a lo que él denominó "economía popular" y, por otra parte, un artículo de José Bengoa, titulado "La Educación para los Movimientos Sociales" publicado en la revista Proposiciones, SUR ed. Santiago, 1987, pp. 12-41.

[46] El criterio de esta distinción son las modalidades como se entrega- adquiere el aprendizaje. De hecho la distinción se ensucia cuando se la busca referir a contenidos (por un lado conocimientos, por otro habilidades o detrezas y, por otro, valores y creencias) o a espacios educativos. La escuela, que aparece como sede de la educación formal, es ocasión de aprendizajes informales, no sólo en los recreos sino, por ejemplo, a través de las particulares relaciones (autoritarias o más democráticas) que se establece entre profesores y alumnos. Recordemos películas clásicas al respecto como "Al maestro con cariño" o "La sociedad de los poetas muertos".

[47] Los colombianos (especialmente Germán Mariño, de Acción Educativa en Bogotá) han realizado investigaciones muy hermosas acerca de como operan aritméticamente los vendedores de mercado, quienes, sin haber pasado nunca por clases sistemáticas de matemática básica, pueden recibir, incluso moneda extranjera, sin equivocarse en las conversiones, las rebajas ni los vueltos. Se trata del mismo objeto, con igual grado de verdad, pero de un saber adquirido de manera informal que procede según un algoritmo distinto del que se enseña oficialmente.

[48] Aquí se ubica la propuesta del primer Paulo Freire y su crítica a lo que él denominó "educación bancaria".

[49] Que una mujer "sepa" cuidar niños , no quiere decir que sabe todo . Un pediatra puede enseñar mucho a las madres, incluso a las experimentadas, acerca de como mejorar la alimentación de sus niños, o como tratar una enfermedad. Lo que no debe hacer un pediatra sabio (no sólo erudito) es actuar como si las madres no supieran nada ; más bien tiene que reconocer y recoger que ellas, continuamente , toman iniciativas no arbitrarias respecto de la salud de los hijos.

[50] Tomás Moulian denomina a esto "ciudadanía de week-end".

[51] Harnecker M. op. cit. p 204-205.

[52] Báez F. y C. Canales "Inversión Social Territorial y Programas de Apoyo a Localidades Pobres" , (tesis de grado) Escuela de Sociología, Universidad ARCIS, Santiago. 1997. p.110.

[53] Op. cit. p.137.

[54] Resulta interesante que la Municipalidad de Conchalí , antes de impulsar el proceso por el cual se iba a diseñar el Plan de Desarrollo Comunal, propuso a los diversos sectores vecinales una consulta en torno al carácter que ellos deseaban para la comuna durante los próximos años (¿más bien industrial? ¿más bien residencial?…) lo cual empujó una discusión muy amplia -y educativa- entre los vecinos.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter