Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Plan de negocios: Tineca (página 2)



Partes: 1, 2

Índice de solvencia: es uno de los índices financieros que se utilizan con mayor frecuencia, mide la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones a corto plazo.

Índice de Estabilidad: mide si la empresa tiene capacidad para seguir funcionando en un lapso de tiempo largo.

Índice de Endeudamiento: mide la proporción de total de activos aportados por los acreedores de la empresa. Cuanto mas alto sea este índice, tanto mayor será la cantidad de dinero de terceros utilizada para general actividades .

Prueba del Ácido: esta razón es similar al índice de solvencia con la excepción de que el inventario es excluido, el cual suele ser el activo circulante menos el liquido.

Matriz Foda

El Análisis FODA es un concepto muy simple y claro, pero detrás de su simpleza residen conceptos fundamentales de la Administración. Intentaré desguazar el FODA para exponer sus partes fundamentales.

El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de la empresa u organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.

El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (en inglés SWOT: Strenghts, Weaknesses Oportunities, Threats). De entre estas cuatro variables, tanto fortalezas como debilidades son internas de la organización, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son externas, por lo que en general resulta muy difícil poder modificarlas.

El análisis FODA tiene por objetivo: convertir los datos del universo (según lo percibimos) en información, procesada y lista para la toma de decisiones (estratégicas en este caso). En términos de sistemas, tenemos un conjunto inicial de datos (universo a analizar), un proceso (análisis FODA) y un producto, que es la información para la toma de decisiones (el informe FODA que resulta del análisis FODA).Sostengo que casi cualquier persona puede hacer un análisis FODA. Digo casi porque esa persona tiene que tener la capacidad de distinguir en un sistema:

  • Lo relevante de lo irrelevante

  • Lo externo de lo interno

  • Lo bueno de lo malo

Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y por los que cuenta con una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas.

Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia. recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc.Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización.

Fortalezas y Debilidades

Considera áreas como las siguientes:

  • Análisis de Recursos

Capital, recursos humanos, sistemas de información, activos fijos, activos no tangibles.

  • Análisis de Actividades

Recursos gerenciales, recursos estratégicos, creatividad

  • Análisis de Riesgos

Con relación a los recursos y a las actividades de la empresa.

  • Análisis de Portafolio

La contribución consolidada de las diferentes actividades de la organización.

Al evaluar las fortalezas de una organización, éstas se pueden clasificar así:

Fortalezas Organizacionales Comunes

Cuando una determinada fortaleza es poseída por un gran número de empresas competidoras. La paridad competitiva se da cuando un gran número de empresas competidoras están en capacidad de implementar la misma estrategia.

Fortalezas Distintivas

Cuando una determinada fortaleza es poseída solamente por un reducido número de empresas competidoras. Las empresas que saben explotar su fortaleza distintiva, generalmente logran una ventaja competitiva y obtienen utilidades económicas por encima del promedio de su industria. Las fortalezas distintivas podrían no ser imitables cuando:

  • Su adquisición o desarrollo pueden depender de una circunstancia histórica única que otras empresas no pueden copiar.

  • Su naturaleza y carácter podría no ser conocido o comprendido por las empresas competidoras. (Se basa en sistemas sociales complejos como la cultura empresarial o el trabajo en equipo).

Fortalezas de Imitación de las Fortalezas Distintivas

Es la capacidad de copiar la fortaleza distintiva de otra empresa y de convertirla en una estrategia que genere utilidad económica.

La ventaja competitiva será temporalmente sostenible, cuando subsiste después que cesan todos los intentos de imitación estratégica por parte de la competencia.

Al evaluar las debilidades de la organización, tenga en cuenta que se está refiriendo a aquellas que le impiden a la empresa seleccionar e implementar estrategias que le permitan desarrollar su misión. Una empresa tiene una desventaja competitiva cuando no está implementando estrategias que generen valor mientras otras firmas competidoras si lo están haciendo.

Oportunidades y Amenazas

Las oportunidades organizacionales se encuentran en aquellas áreas que podrían generar muy altos desempeños. Las amenazas organizacionales están en aquellas áreas donde la empresa encuentra dificultad para alcanzar altos niveles de desempeño.

Se considera:

  • Análisis del Entorno

Estructura de su industria (Proveedores, canales de distribución, clientes, mercados, competidores).

  • Grupos de interés

Gobierno, instituciones públicas, sindicatos, gremios, accionistas, comunidad.

  • El entorno visto en forma más amplia

Aspectos demográficos, políticos, legislativos, etc.

El análisis FODA debe enfocarse solamente hacia los factores claves para el éxito de su negocio. Debe resaltar las fortalezas y las debilidades diferenciales internas al compararlo de manera objetiva y realista con la competencia y con las oportunidades y amenazas claves del entorno.

Monografias.com

Lo anterior significa que el análisis FODA consta de dos partes: una interna y otra externa.

  • la parte interna tiene que ver con las fortalezas y las debilidades de su negocio, aspectos sobre los cuales usted tiene algún grado de control.

  • la parte externa mira las oportunidades que ofrece el mercado y las amenazas que debe enfrentar su negocio en el mercado seleccionado. Aquí usted tiene que desarrollar toda su capacidad y habilidad para aprovechar esas oportunidades y para minimizar o anular esas amenazas, circunstancias sobre las cuales usted tiene poco o ningún control directo.

CAPÍTULO III

Marco metodológico

Tipo de Investigación

Aplicada

Esta información se debe tomar en cuenta para la realización de las actividades analizadas. Se basa en el estudio y aplicación de la investigación a problemas concretos, en circunstancias y características concretas. Esta forma de investigación se dirige a su aplicación inmediata y no al desarrollo de teoría.

Descriptiva

Permite detallar y precisar todo lo relacionado a la realización de la práctica donde se describen los procedimientos y los posibles comportamientos financieros de la empresa con la finalidad de ayudar a desarrollar satisfactoriamente el estudio. Este tipo de investigación se basa en la caracterización o descripción de un fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento.

Diseño de la Investigación

De Campo:

Porque se estará en contacto directo y permanente con la realidad objeto de estudio, es decir, estará en contacto directo con la situación económico-financiero de la TÉCNICA INDUSTRIAL NEKUIMA C.A. con un enfoque concreto, cuyo origen se centra en el mismo sitio de investigación, la cual se realiza en contacto directo con la realidad o grupo que son motivo de estudio.

Población y Muestra

Para la obtención de la información o datos de la población o universo en estudio, la cual está constituida por los balances general, los estados de resultados, la posición monetaria, entre otros datos relevantes, proporcionados por la empresa TÉCNICA INDUSTRIAL NEKUIMA C.A.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

En el desarrollo de la investigación se utilizará una serie de acciones, las cuales se refieren a la revisión de los documentos necesarios para realizar los análisis financieros, a través de la entrevista no estructurada, documentación bibliográfica.

La entrevista no estructurada

Es la relación directa establecida entre el investigador y su objeto de estudio con el fin de obtener testimonios reales, por lo que no se predeterminan completamente las preguntas, con la finalidad de obtener libertad al momento en que se realicen dichas preguntas.

La Documentación Bibliográfica

La implementación de ésta técnica permitirá la obtención de información teórica básica relacionada con el estudio; además mediante ésta se podrá obtener información referida a los diversos métodos para realizar un análisis financieros y poder realizar proyecciones.

CAPITULO IV

Generalidades de la empresa

Breve Historia

Técnica industrial Nekuima, C.A. Es una empresa privada nacida en ciudad Guayana en 1987, Bajo el nombre de reconstrucciones Chávez, orientada principalmente a la fabricación de partes mecánicas para dispositivos filtrantes especiales, usados en el campo de la industria en general.

La organización cuenta con el personal capacitado de gran experiencia que conlleva a satisfacer las necesidades de sus clientes, debido a esto y a las necesidades deseadas por la industria moderna, reconstrucciones Chávez efectúa una reorganización en su estructura técnica y operativa, aprovechando la experiencia y el personal capacitado, se forma una nueva compañía denominada Técnica industrial Nekuima, C.A. (TINECA).

Ubicación

  • Ventas: Ubicada en la Zona Industrial Unare II, Calle Neverí, Centro Comercial Neverí, P.B. Local 2. Puerto Ordaz, Estado BolívarVenezuela.

  • Fabrica: Calle7, Manzana 22, Galpón 1, Zona Industrial Los Pinos.

Descripción de los Servicios Prestados

  • Fabricación de Filtros de Uso Industrial.

  • Filtros de Aceite

  • Filtros Separadores de Aceite

  • Filtros Especiales

  • Recuperación de Filtros Especiales.

Misión

El objeto principal de la compañía es realizar servicios de mantenimiento y de recuperación de filtros industriales que son utilizados en actividades industriales, metalmecánica, mineras, construcciones civiles, navales, laboratorios, industria del plástico, petroleras, agroindustriales, automotrices y aeronáutica. Así como también la fabricación de estos elementos bajo especificaciones técnicas dadas por sus clientes y la comercialización de estos, bajo las normas de lícito comercio.

Política De Calidad

La Política de TINECA es lograr y mantener al máximo la estandarización aplicando nuevas técnicas de mejoramiento continuo para asegurar que las especificaciones y los requerimientos de sus clientes, sean siempre satisfechos, en términos de productos como de servicios.

Todos los empleados están consientes de esta política y la implementación del sistema de calidad según los requerimientos y exigencias de las Normas Nacionales e Internacionales (Covenin ISO 9000, 9002 / 1995).

Objetivo

Recuperar y Diseñar filtros de uso Industrial.

Estructura Organizativa

La empresa posee actualmente, la siguiente estructura organizativa; donde se destacarán los cargos calificados de mayor importancia; no sin antes mencionar que los mismos tienen una experiencia comprobable.

Organización

Responsabilidad y autoridad

Monografias.com

Decisiones de inversión

Respecto a esto la empresa TINECA C.A, tiene pensado ampliar sus horizontes y llevar sus servicios a otras fronteras como abrir sucursales en maturín Estado Monagas y en Barcelona Estado Anzoátegui.

El propietario nos comenta que piensan llevar a cabo estos planes de expansión aproximadamente para el año 2007; ya que primeramente es necesario cumplir con ciertos tramites para la ejecución, así como también ubicar una zona estratégica para el negocio, y afinar detalles como por ejemplo: sistemas de transporte, adquisición de materia prima, estudio de mercado, entre otros puntos importantes.

Con esta nueva y futura inversión tienen la posibilidad de incrementar su capital, abarcar otros mercados, abastecer a otras industrias, generar fuentes de empleo, maximizar sus beneficios y ganancias, etc.

Decisiones y perspectivas de financiamiento

La empresa TINECA C.A, no tiene la necesidad por los momentos de solicitar ningún tipo de financiamiento, pues cuentan con suficientes recursos económicos, equipos, activos, etc; para seguir operando y cubrir la creciente demanda de los clientes.

Sin embargo; en relación con los planes de inversión y de expansión estudian la posibilidad de adquirir o solicitar un préstamo bancario, también analizan la posibilidad de vender algunas acciones para que inversionistas, empresarios y entes interesados las adquieran creando con esta situación la entrada de recursos económicos así como también socios a la compañía, razón por la cual esta alternativa es la menos conveniente para el propietario (Orlando Chávez) ya que este no desea tener socios en su negocio.

Decisiones de Dividendo

Es necesario explicar que las decisiones de dividendo van a depender del tipo de política implantada en la empresa, de manera tal en TINECA C.A como se encuentra la presencia de un solo accionista que a la vez es el propietario de la misma entonces no hay motivo por el cual se realice el pago de dividendo o acumulación de este.

Cultura Financiera de la empresa (que realiza)

  • Fabricación de Filtros de Uso Industrial.

  • Filtros de Aceite

  • Filtros Separadores de Aceite

  • Filtros Especiales

  • Recuperación de Filtros Especiales.

Capital social

El capital de la compañía TECNICA INDUSTRIAL NEKUIMA C.A. A partir del 31 de diciembre de 2003 estaba constituido por acciones con un valor nominal de bolívares 1.000,00 cada una, conformado de la siguiente manera:

Accionistas

Nº de acciones

V. Nominal

Monto Bs.

Orlando Chávez

8.500

1.000,00

8.500.000,00

Totales

8.500

8.500.000,00

A la fecha del 31 de diciembre del 2.004 el capital fue actualizado quedando un monto por actualización de capital de Bs. 737.427.845,96.

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com
CAPITULO V

Análisis e interpretación de los resultados

Análisis FODA

Para este análisis es necesario observar las fortalezas y debilidades internas de la compañía, también es necesario considerar el ambiente externo que la rodea tomando en cuenta las oportunidades y amenazas del medio es decir, aspectos políticos, sociales, educativos, religiosos, etc.

Luego de una profunda investigación se determinaron las situaciones que ocasionan los aspectos que componen la matriz FODA ( fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades); y en base a los resultados obtenidos elaboran una serie de estrategias de la siguiente manera:

Fortalezas

  • Cuenta con personal técnico calificado.

  • Son unas de las pocas empresas que fabrican filtros de uso industrial.

  • Cuenta con la lealtad de los clientes

  • Brinda exclusividad en sus productos

  • Fabrica filtros de alta calidad

  • Posee una gerencia proactiva

  • Sistemas efectivos de comunicación

Debilidades

  • No cuenta con el espacio físico adecuado para el completo desarrollo de sus actividades

  • Altos costos

  • Recursos humanos

  • Disponibilidad al momento de la materia prima (proveedores)

Oportunidades

  • En la zona se encuentran el mayor número de empresas y locales que puedan solicitar el servicio

  • Nuevos proveedores

  • Desarrollo tecnológico

  • Nuevas innovaciones en los filtros

  • Excelente reputación

  • Poca competencia

  • Nuevos mercados

Amenazas

  • Posible llegada de competidores

  • Las políticas cambiarias en el país pueden afectar las posibilidades de adquisición de los equipos, etc

  • Cambios constantes en el mercado

  • Perdida de personal

Matriz FODA

Fortalezas

Debilidades

  • Cuenta con personal técnico calificado.

  • Son unas de las pocas empresas que fabrican filtros de uso industrial.

  • Cuenta con la lealtad de los clientes

  • Brinda exclusividad en sus productos

  • Fabrica filtros de alta calidad

  • Posee una gerencia proactiva

  • Sistemas efectivos de comunicación

  • No cuenta con el espacio físico adecuado para el completo desarrollo de sus actividades

  • Altos costos

  • Recursos humanos

  • Disponibilidad al momento de la materia prima (proveedores)

Oportunidades

Estrategias FO

Estrategias DO

  • En la zona se encuentran el mayor número de empresas y locales que puedan solicitar el servicio

  • Nuevos proveedores

  • Desarrollo tecnológico

  • Nuevas innovaciones en los filtros

  • Excelente reputación

  • Poca competencia

  • Nuevos mercados

  • Iniciar exportación de filtros

  • Crear nuevos productos acorde con las necesidades de los clientes

  • Aprovechar vías de comunicación y resolver cualquier inconveniente

    • Propiciar desarrollo tecnológico

    • Buscar relación con nuevos proveedores

    • Establecer un programa que permita disminuir los altos costos

    Amenazas

    Estrategias FA

    Estrategias DA

    • Posible llegada de competidores

    • Las políticas cambiarias en el país pueden afectar las posibilidades de adquisición de los equipos, etc

    • Cambios constantes en el mercado

    • Perdida de personal

  • Diseñar un programa de servicio al cliente para mantener su lealtad

  • Preparar estrategias de mercado para impulsar la competencia

  • Iniciar programa de evaluación del desempeño para estimular la permanencia del

  • Iniciar un programa de inversión y desarrollo

  • Llegar a acuerdos con proveedores para un "Just in time".

  • INDICADORES O RAZONES FINANCIERAS

    A continuación se realiza el cálculo de las razones o índices financieras, para estimar la situación o la capacidad de cumplir con los compromisos adquiridos por la empresa TECNICA INDUSTRIAL NEKUIMA, C.A.

    INDICE DE LIQUIDEZ O DE SOLVENCIA:

    Monografias.com

    Para el año 2003 tenemos que:

    Monografias.com

    Para el año 2004 tenemos que:

    Monografias.com

    INDÍCE DE ESTABILIDAD

    Monografias.com

    Por lo tanto,

    Para el año 2003 tenemos que:

    Monografias.com

    Para el año 2004 tenemos que:

    Monografias.com

    INDICE DE RAZÓN DEL ACIDO O PRUEBA DEL ÁCIDO:

    Monografias.com

    Para el año 2003 tenemos que:

    Monografias.com

    Para el año 2004 tenemos que:

    Monografias.com

    INDICE DE ENDEUDAMIENTO:

    INDICE DE ENDEUDAMIENTO = PASIVOS TOTALES
    ACTIVOS TOTALES

    Para el año 2003 tenemos que:

    INDICE DE ENDEUDAMIENTO = 24.233.201,12 = 0.66
    36.512.713,52

    Para el año 2004 tenemos que:

    INDICE DE ENDEUDAMIENTO = 74.336.571,19 = 0.73
    101.348.148,11

    Ahora analizando las diferentes razones financieras podemos decir que:

    En cuanto al índice de solvencia para el año 2003 es 0.3, por lo tanto, es desfavorable lo que demuestra que la empresa para ese período no estaba en capacidad para cumplir con los compromisos a corto plazo.

    Sin embargo para el año 2004 el índice de solvencia es de 1.2 lo cual se considera aceptable.

    Para que se considere como aceptable el valor arrojado debe ser mayor que uno (1).

    Ahora, la estabilidad de la empresa para el año 2003 es de 0.92 y para el 2004 es de 1.38, lo cual refleja que para el período 2003 es aproximadamente igual a 1 por lo tanto tiene capacidad para seguir funcionando en un lapso de tiempo largo , similarmente ocurre para el período 2004.

    Es necesario acotar que al igual que sucede con el índice de solvencia se considera un valor aceptable mayor que uno (1).

    Al realzar la prueba del ácido tenemos que para el periodo 2003 es de 1.81 y para el periodo 2004 es de 1.03, por lo tanto, se puede pagar o cumplir con los compromisos a corto plazo.

    Para este índice tenemos que considerar un valor aceptable aquel quede como resultado un valor mayor o igual a uno (1).

    Al calcular el índice de endeudamiento se puede notar que la compañía para el año 2003 ha financiado el 66% de sus activos mediante la deuda. Para el año 2004 dio un resultado de 73% la que quiere decir que ha aumentado el apalancamiento financiero de la compañía TINECA.

    Se considera que cuanto mas alto sea este índice, tanto mayor será la cantidad de dinero de terceros utilizada para general utilidades.

    Monografias.com

    Monografias.com

    Monografias.com

    Monografias.com

    ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

    Al aplicar los métodos de análisis financieros tales como, el método vertical o dinámico relacionando cada cuenta del balance y del estado de pérdidas y ganancias con una cifra base de dichos estados financieros, y el método horizontal o estático donde se comparan entre sí los dos últimos periodos, mediante este se detectaron los cambios que se han presentado en las cuentas a través del año 2003 y 2004.

    A continuación se presentan los resultados obtenidos al aplicar el método de análisis horizontal.

    Tenemos que:

    2.003 2.004 VARIACIÓN

    ACTIVOS 36.542.713,52 101.348.148,11 64.805.434,59

    PASIVOS 24.233.201,12 74.336.571,19 50.103.370,07

    PATRIMONIO 12.309.512,40 27.011.576,92 14.702.064,52

    La empresa incremento su activo en 64.805.434,59 y a su vez aumento sus deudas lo cual es malo para la empresa, sin embargo, es necesario destacar que la empresa opto por endeudarse para la compra de equipos de última tecnología y estar a la vanguardia del mercado.

    Por consiguiente su patrimonio aumento en el año 2004, en general el año 2004 fue el mejor período a pesar de estar incrementándose sus deudas.

    Ahora aplicando el método vertical para ambos periodo podemos apreciar lo siguiente:

    Tenemos que :

    2003

    %del monto

    2004

    %del monto

    ACTIVO

    36.542.713,52

    100%

    101.348.148,11

    100%

    PASIVO

    24.233.201,12

    67%

    74.336.571,19

    73,35%

    PATRIMONIO

    12.309.512,40

    33%

    27.011.576,92

    26,65%

    se puede notar que la empresa tiene muchas deudas y muy poco capital y en el año 2004 se noto un incremento de las deudas.

    2003

    % %del monto

    2004

    %del

    monto

    Pasivo a corto plazo

    6.783.870,87

    19,00%

    56.897.240,94

    56,14%

    Pasivo a largo plazo

    17.439.330,25

    48,00%

    17.439.330,25

    17,21%

    La empresa está bastante comprometida por que el 56.14% de las deudas son aquellas que deben cancelarse en un plan de 1 año.

    2003

    %del monto

    2004

    %del monto

    Activo Circulante

    19.901.294,36

    54,00%

    67.675.376,23

    66,77%

    Activo fijo

    16.069.039,16

    43,97%

    24.220.391,88

    23,90%

    Otros activos

    572.380,00

    1,56%

    9.452.380,00

    9,32%

    Se puede observar que la empresa puede cumplir con el compromiso de pagar sus deudas, ya que, se tiene un total de 66.77% de activo circulante; el cual constituye un alto porcentaje de cuentas por cobrar a clientes y efectivo.

    Conclusiones

    En vista de todos los resultados arrojados luego de realizar minuciosamente este proyecto concluimos de la siguiente manera:

    • La empresa TÉCNICA INDUSTRIAL NEKUIMA C.A., se caracteriza por usar todos los medios que le sean posible para prosperar y adquirir cada vez mejores activos.

    • Tiene la capacidad para asumir compromisos y obligaciones de pago a sus proveedores y acreedores ya que cuenta con activos para solventar sus deudas; por lo tanto podemos decir que a pesar de que se incrementan las deudas y que conlleva un riesgo mayor el rendimiento potencial de esta es factible.

    • La empresa se puede considerar como rentable y con grandes posibilidades de permanecer altamente competitiva en el mercado ; debido a que posee niveles aceptables de recursos tanto económicos como humanos.

    • Es una empresa que desea expandir sus horizontes a mediano plazo.

    • Las condiciones que pueden afectar a la empresa y aquellas que las pueden beneficiar desde un punto de vista tanto externo como interno se pueden atacar y aprovechar mediante la elaboración de estrategias bien definidas , logrando así tener todo bajo control.

    Recomendaciones

    • Primeramente poner en practica el estudio realizado y las sugerencias brindadas mediante la elaboración del proyecto.

    • Implantar una política de cobro a sus deudores mucho mas eficiente de forma tal que estos cancelen el dinero según las normas acordadas.

    • Aprovechar toda la infraestructura con la que cuentan y ofrecer nuevos servicios.

    • Elaborar un plan el cual permita la captación de nuevos clientes y la fidelidad de los mismos.

    • Tener planes efectivos de venta que permitan pronosticar cuales serán a futuro y a sus vez los costos que incurrirán para buscar las mejores estrategias.

    Referencias

    • Balances y Estados de Resultados entregados por TINECA .

    • "INGENIERIA FINANCIERA" Diez de Castro. Editorial Mc Graw Hill.

    • "ADMINISTRACIÒN FINANCIERA" Van Horne. Editorial Prentice Hall .

    • "FINANZAS EN ADMINISTRACIÒN" Weston y Copeland. Editorial Mc Graw Hill.

     

    Autor:

    Fuentes, Gloribell

    Pereira, Ester

    Valdez, Noelis

    Partes: 1, 2
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter