Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Promociòn y participaciòn social en el esquema ampliado de inmunizacion en la etapa preescolar (página 3)




Enviado por karina Llovera



Partes: 1, 2, 3

Informante Clave Sol: Bueno, para que a ellos no les de las enfermedades.
Para evitarle enfermedades

Las informantes están conscientes de que las vacunas ayuda a prevenir
enfermedades en los niños, Las vacunas constituyen una de las medidas
sanitarias que mayor beneficio ha producido y sigue produciendo a la humanidad,
previenen enfermedades que antes causaban grandes epidemias, muertes y secuelas.
Las vacunas benefician tanto a las personas vacunadas como a las personas no
vacunadas y susceptibles que viven en su entorno. Los cuidados de la salud de
un preescolar se encuentran en la aplicación y cumplimiento del esquema
ampliado de inmunizaciones en los preescolares.

. Es de gran grado, para la comunidad en su participación, conocer
que las vacunas son eficaces contra enfermedades inmunoprevenibles, capaces
de reducir las muchas enfermedades prevenibles por vacunas. Según Jame,
J. (2000):

Los conocimientos sobre hechos, acontecimientos o situaciones
influyen en forma en que cada quien percibe y comprende el mundo que nos rodea;
esta percepción fragmentada limita sus perspectivas, percibiendo los
sucesos desde un punto de vista amplio y comprensivo y son capaces de relacionarlos
con otro eventos asilados de la vida cotidiana. (p.14).

En este carácter de idea, con el autor, el conocer un hecho o
situación influye sobre la percepción y comprensión de
una realidad donde cada quien percibe los recursos desde un punto de vista amplio,
comprensivo y compara esta realidad con otras vivencias.

Categoría III .Inmunizar.

Esta categoría tiene relación con la informaciòn obtenida por los informantes sobre el contenido de inmunizar.

Informante Clave Júpiter.: Tengo cierto conocimiento de lo que es la palabra como tal, y inmunizar, no es más que, prevenir a cerca de una enfermedad.

Informante Clave Sol. Se sonríe, algo. Bueno, es como colocarle la vacuna al niño pero más seguido

Informante Clave Luna, no aporto informaciòn.

De acuerdo con la opinión de las informantes, la inmunización es cuando se aplica de manera continua una vacuna para prevenir enfermedades

De allí que Wikipedia (2013) define inmunización es el proceso de inducción de inmunidad artificial frente a una enfermedad. Y puede ser de dos tipos pasiva y activa. Por consiguiente, la inmunidad se refiere a los anticuerpos que luchan contra enfermedades infecciosas y generalmente permanecen en nuestro organismo, incluso después que la enfermedad a desaparecido, para impedir adquirir la enfermedad nuevamente.

Categoría IV Desconocimiento

Esta categoría guarda relación con el nivel de informaciòn que emitieron las informantes claves, con el hecho de saber sobre las vacunas.

Informante Clave Estrella: En la parte política muchas veces es por desconocimiento de las estrategias que usan las redes ambulatorias, inclusive los CDI que se están implementando actualmente las inmunizaciones.

Informante Clave Luna: ¿cuáles son las vacunas?, se queda pensando, se observa un poco nerviosa, sonríe, y mira la tarjeta de vacuna de la preescolar, y dice, las puedo leer de aquí., mira la tarjeta. Las digo e inicia la lectura de las mismas; antipoliometica, pentavalente, anti rotavirus, anti hepatitis B, triple bacteriana, trivalente viral, anti-amarilica, doble viral, anti-influenza, BCG, termina de leer y sonríe un poco nerviosa,

Informante Clave Sol: Hay muchas, y se sonríe, se agarra el cabello, se nota nerviosa.

Acerca de la opinión emitida por las informantes claves, las mismas desconocen de los tipos de vacunas que se debe colocar a los preescolares, los centros de salud que se han incorporados a las políticas de salud con el programa ampliado de inmunizaciones.

El diccionario define Desconocimiento como inexperiencia, ignorancia, negligencia, repudio. La entrada de información en un determinado sistema social y, en concreto, en determinados segmentos de la población con un estatus socioeconómico más alto, que tiende a adquirir esta información de forma más rápida que segmentos de la población con un estatus social inferior, por lo que la diferencia o distancia del conocimiento entre estos segmentos tiende a incrementarse en lugar de decrecer".

Ichenor, Donohue y Olien formularon esta hipótesis en la década de los 70 para explicar el distinto aprovechamiento de la información ofrecida por los Mass Media por parte de cada individuo de la sociedad. Se parte de la concepción materialista ya descubierta por Marx y Engels para las superestructuras, esta vez aplicada a los medios: reforzarían e incrementarían las diferencias existentes entre los que previamente poseen un conocimiento y los que no.

Los factores a tener en cuenta para aprovechar la información que aluden serían:

  • Los recursos del individuo o grupo al que pertenece (en la sociedad de la información actual priman los económicos (prensa especializada, conexión a internet, educación universitaria, idiomas…).

  • El tiempo de exposición a la información (no es lo mismo leer la prensa todos los días que ver el telediario; no es lo mismo leer la prensa gratuita que escuchar los boletines de la radio a lo largo del día; no es igual buscar la información que encontrarla).

  • El grado de información o conocimiento que se tienen previamente sobre cada tema en cuestión (no es lo mismo ser economista y leer las noticias de economía, que no serlo e igualmente leerlas).

Además de la situación socioeconómica y la educación hay que destacar otros factores "más libres":

  • El acceso a la información (el ejemplo del mapa del tesoro pirata, encontramos uno por casualidad).

  • El grado de interés que esta suscita (creemos o no es su autenticidad… lo olvidamos o no).

  • El tipo de motivación (actuamos o no, investigamos sobre su autenticidad y encontramos pruebas, o no investigamos).

  • La utilidad que se da a la información (realizamos el viaje en su búsqueda y al encontrarlo nos hacemos ricos o al no encontrarlo reímos o lloramos).

Categoría V. Prevención.

Esta categoría se relaciona con los datos obtenidos por las informantes
claves a cerca de la prevención de enfermedades a través de las
vacunas, que se aplican en los diferentes centros de vacunación por el
personal de enfermería.

Informante Clave Júpiter: Las vacunas son un método,
como para prevenir enfermedades comunes, como meningitis, que puede causar daños
a nivel psicomotor y físico, y también ayuda a prevenir enfermedades,
que un tiempo fueron erradicadas y nuevamente están formando, si, se
quiere decir, parte palestra en el estado Venezolano. ¿Y que más
le puedo decir?, mira nada como prevenir enfermedades antes del tiempo, y eso
nos ayudan las vacunas.

Informante Clave Sol: Bueno, para que a ellos no les de las enfermedades.
Para evitarle enfermedades

Informante Clave Luna: No dio ninguna informaciòn

Las informantes están conscientes que las vacunas ayudan a prevenir
enfermedades infecciosas en los niños.

Las enfermedades infecciosas son y han sido siempre una importante causa
de mortalidad en todo el mundo. En efecto las Vacunas, es la medida más
eficaz para prevenir enfermedades infecciosas que pueden ser mortales y las
vacunas se aplican gracias a los avances científicos, desde el recién
nacido hasta personas adultas mayores. Las vacunas han contribuido a la erradicación
de la viruela, una de las enfermedades más contagiosas y mortíferas
que ha conocido la humanidad. Otras como la rubéola, la polio, el sarampión,
las paperas, la varicela-zoster (virus que puede producir la varicela común
y el herpes zóster) y la fiebre tifoidea no son tan comunes como hace
un siglo. Dado que la gran mayoría de la gente está vacunada,
es muy difícil que surja un brote y se extienda con facilidad. 

SENDA VI

Reflexión final

Debemos ser la expresión del cambio que queremos ver en el mundo.

Ghandi.

Esta investigación me permitió conocer las vivencias de las madres en relación al cumplimiento del esquema ampliado de inmunizaciones, fue una experiencia nueva y muy reveladora de las debilidades y fortalezas, que presentamos en el rol de enfermería comunitaria para el cumplimiento del esquema ampliado de inmunizaciones. De igual manera el enfoque post positivista nos permite acercarnos a la realidad actual de los individuos y a su vez transcribir ese pensar de cada uno.

En esta investigación se ha podido concebir que las madres tengan desconocimiento de clases de vacunas y la continuidad de la misma para el cumplimiento del esquema ampliado de inmunización.

En relación a la importancia que tienen las vacunas para prevenir enfermedades, se observa que tiene la idea para que es importante las mismas, sin embargo en algunos casos se nota el desconocimiento y apatía para cumplir el esquema. Aunado a esto se encuentra la ausencia de control y seguimiento por parte de enfermería para lograr el alcance máximo en el cumplimiento del esquema ampliado de inmunizaciones

De igual forma, el análisis de la informaciòn se encontró que las madres tienen confusión y desconocimiento en cuanto a los que es vacunar e inmunizar.

Comprometemos pues, a fortalecer la percepción de las madres de la comunidad sobre la vacunación de sus hijos, en la prevención de enfermedades mediante el trabajo del equipo de salud comunitaria, como parte vital de las tareas de educación y promoción de manera que sea posible sensibilizar a las madres en cuanto a las creencias y realidades sobre la vacunación de sus hijos que se expresen de manera positiva hacia el programa ampliado de inmunización PAI, ayudando así a evitar el retraso del Programa PAI, y así mejorar la calidad de vida de la comunidad.

Es por ello, que esta investigación me permitió analizar e interpretar la realidad social: fortalecer la percepción de las madres de la comunidad en cuanto a las creencias y realidades sobre la vacunación de sus hijos. La vivencia de las madres con respecto a la vacunación hoy tiene incidencia en su comportamiento de no participar en el Programa Ampliado de Inmunización PAI, esta actitud debe ser canalizada por el equipo de salud comunitaria.

La experiencia vivida con el paradigma postpositivista, me ayudo a fortalecer aquellas categorías por las cuales en la ciencia tradicional no se podía medir. Me permitió interactuar y expresar la sencillez y sensibilidad que tiene en esencia el profesional de enfermería. Además de conocer el mundo real de las madres, su experiencia con el esquema ampliado de inmunización y determinar las debilidades del programa.

También es una realidad que la enfermería comunitaria se ha debilitado en sus funciones básicas, como lo es la visita domiciliaria, el seguimiento y control de los niños que están inmersos en las comunas, más sin embargo tiene como enlace las comuna y voceros de salud para fortalecer el programa ampliado de inmunizaciones y a su vez lograr los objetivos del programa. Es por ello, que es necesario crear programas educativos para las madres sobre el esquema ampliado de inmunizaciones. La enfermera comunitaria necesita estar más en contacto con el mundo de vivencia de las madres y para ellos, requiere de la interacción con la comunidad más a menudo.

Bibliografía

  • 1. Damián (2009).Epistemología y ciencia en la modernidad .2 edición .ediciones faces. UCV. caracas Venezuela

  • 2. Gran Enciclopedia Británica (2006), Editorial Planeta. Tomo 6

  • 3. Hernández, S (2006). Metodología de la investigación. 4ta Edición. editorial MC. Graw Hill. México.

  • 4. Khun, T .L. S. (1978) la estructura de las revoluciones científicas. México. FCE.

  • 5. Kozier, Erb y otros (1994) Enfermería fundamental .Interamericana.

  • 6.  4 ta edición. Caracas Venezuela

  • 7. León Franklin (2011) Teoría del Conocimiento.2 edición. Valencia Venezuela

  • 8. .Ley de inmunizaciones. (1996).Gaceta oficial.37.771.Caracas.Venezuela.

  • 9. Ley orgánica de salud. (1998) Gaceta Oficial 36.579. Caracas. Venezuela.

  • 10. Ley Orgánica de Protección del Niño, niña y adolescente. (2007) Gaceta oficial (35859 extraordinaria).

  • 11. Manual de trabajo de Grado de la UNERG (2006)

  • 12. Manual Trío por la Vida. (2004) (lactancia materna, vacunación, registro civil de nacimientos) MSDS .Gaceta oficial 38.032.

  • 13. Martínez Mígueles, Miguel (2006) Ciencia y arte en la Metodología Cualitativa. Editorial Trillas. México

  • 14. Mazarrasa L y otros (2005).Salud Pública y Enfermería Comunitaria. Mc Graw_ hill. Caracas. Venezuela.

  • 15. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdf (mayo 2013)

  • 16. ..Vacunas e inmunizaciones; situación mundial. (2010). 3era edición. Organización Mundial de la Salud .Ginebra

  • 17. www.medmol.es

  • 18. www.wikipedia.com

  • 19. www.sliderhare.net

  • 20. www.bibliodar.mppeu.gob.ve

  • 21. www.terras.edu.ar

  • 22. Es.scribd.com

  • 23. Blog.pucp.edu.pe

Trabajo de Grado para optar al Título de Magíster en Enfermería Mención Salud Comunitaria.

DEDICATORIA

Agradezco a Dios por toda fortaleza y sabiduría que me dio. A mis hijos que brindaron su apoyo en cada segundo que estuve ausente entre ellos.

A todos los que un momento determinado me fortalecieron con su apoyo, comprensión orientación. A mi madre que siempre me apoyo.

Karina

AGRADECIMIENTO

Al finalizar un trabajo tan arduo y lleno de dificultades como el desarrollo de una tesis de maestría, es inevitable que te asalte un muy humano egocentrismo que te lleva a concentrar la mayor parte del mérito en el aporte que has hecho. Sin embargo, el análisis objetivo te muestra inmediatamente que la magnitud de ese aporte hubiese sido imposible sin la participación de personas e instituciones que han facilitado las cosas para que este trabajo llegue a un feliz término. Por ello, es para mí un verdadero placer utilizar este espacio para ser justo y consecuente con ellas, expresándoles mis agradecimientos.

Dios nuestro señor, que siempre está conmigo en todo momento, sin el nada sería posible, gracias por darme esta oportunidad.

Debo agradecer de manera especial y sincera a la Mgs. Leonor Parra por aceptarme para realizar esta tesis maestría bajo su dirección. Su apoyo y confianza en mi trabajo y su capacidad para guiar mis ideas ha sido un aporte invaluable, no solamente en el desarrollo de esta tesis, sino también en mi formación como investigador.

Karina:

 

 

Autor:

Lcda. Karina Llovera

Tutor: Msc. Leonor Parra

Monografias.com

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS CENTRALES

"RÓMULO GALLEGOS"

AREA DE POSTGRADO

San Juan de los Morros, Julio 2013

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter