Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Propuesta de gestión de la labor de un profesor universitario en la asignatura Teatro cubano



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Propuesta de gestión de la labor como profesora universitaria de la asignatura Teatro Cubano en la carrera de Estudios Socioculturales
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía
  7. Anexos

Resumen

La educación superior en nuestro país se caracteriza por el alto nivel de profesionalidad, la alta formación de valores y la vinculación en el campo científico técnico, de sus egresados, encontrándose con un alto sentido de responsabilidad. Por lo que la universidad cubana ha estado, desde el mismo triunfo de la Revolución, en un proceso constante de transformaciones. La misión de una universidad en este siglo no está completa si no preserva, desarrolla y promueve a través de sus procesos sustantivos y en estrecho vínculo con la sociedad, la cultura de la humanidad. Para dar cumplimiento a la misión de la universidad se integran tres procesos sustantivos: docencia, investigación y extensión universitaria, los cuales contribuyen a formar profesionales íntegros, competentes, con una sólida preparación científica que le permita enfrentar los retos de la sociedad moderna. La Nueva Universidad Cubana tiene el empeño de perfeccionar el proceso docente educativo, el papel de los docentes es fundamental en la formación integral del futuro egresado. Está dotada de una gran importancia, pues hoy en pleno siglo XXI, la misma aporta a los pueblos las capacidades intelectuales necesarias que les permiten vencer los desafíos de la sociedad en que viven y alcanzar un desarrollo sostenible, lo cual solo es posible con un sólido sistema educacional y una elevada equidad social. El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar una propuesta de gestión de la labor de un profesor en la asignatura Teatro Cubano en la carrera de Estudios Socioculturales a partir de los conocimientos adquiridos en el Diplomado Básico del Programa Académico de Amplio Acceso. Por lo que se pudo constatar que la labor educativa del profesor comienza con su ejemplo, con la formación de valores desde la clase, la investigación, la extensión y se completa con el papel del tutor.

Introducción

Con la creación de las Sedes Universitarias Municipales, a partir del año 2002, como parte de la Batalla de Ideas, se da respuesta a uno de los principios fundamentales de nuestra Revolución: la igualdad de posibilidades de ingreso de estudios superiores para todos los jóvenes del país. Se produce entonces en los territorios un proceso llamado universalización que no es más que la extensión de la universidad y de todos sus procesos sustantivos, permitiendo mayores niveles de equidad y de justicia social en la obtención de una elevada cultura general en la población.

La misión de una universidad en este siglo no está completa si no preserva, desarrolla y promueve a través de sus procesos sustantivos y en estrecho vínculo con la sociedad, la cultura de la humanidad.

Una institución de Educación Superior tiene, por tanto, la misión de transformar la sociedad, para ello se vale de los procesos formativos: la docencia, se encarga de preservar la cultura; la extensión, de promover cultura, y la investigación, de crear cultura, todos responden al encargo social.

La formación, la investigación y la extensión universitaria son procesos sustantivos indisolublemente ligados entre sí. Estos procesos permiten dar cumplimiento a la misión de la universidad, además, contribuir a la formación de profesionales íntegros, competentes, con una sólida preparación científica que posibilite enfrentar los retos de la nueva sociedad. Los cuales responden al encargo social de la misma, sustentados éstos en las Ciencias de la Educación que son: la pedagogía y la didáctica.

La pedagogía: es la ciencia que tiene como objeto de estudio a la formación y estudia a la educación como fenómeno socio-cultural y específicamente humano. Es un conjunto de saberes que buscan tener impacto en el proceso educativo en cualquiera de las dimensiones que éste tenga, así como en la comprensión y organización de la cultura y la construcción del sujeto.

La didáctica brinda las leyes, principios y componentes sobre los cuales se basa el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Con un personal docente preparado en la pedagogía y la didáctica estaremos garantizando una formación de excelencia en nuestros futuros profesionales que les permite estar dotados de habilidades y actitudes para enfrentar los retos que les impone la sociedad.

De esta forma la universidad está encargada de la preparación de la fuerza altamente calificada, tiene ante sí una gran responsabilidad: formar un profesional capaz de llevar hacia delante el desarrollo de manera creadora e independiente, y lograr una formación con calidad y pertinencia social.

Para cumplir con este encargo, necesitamos de profesores que dominen un conjunto de conocimientos y habilidades que les permita contribuir a la formación de profesionales competentes, que dominen su ciencia, que tengan una preparación pedagógica que le permita aprender a enseñar y enseñar a aprender con los métodos, medios y formas adecuados.

La política del Estado cubano, está encaminada a preservar los valores y logros conquistados por nuestro proyecto social. Este proceso de formación de los profesionales, está basado en la necesidad de perfeccionar, cada vez más, los componentes y relaciones de este proceso, lo cual debe asumirse desde las tendencias pedagógicas contemporáneas, teniendo en cuenta los referentes más actualizados de la Pedagogía y la Didáctica, como ciencias que aportan desde sus leyes, regularidades, y sistemas de categorías, todo un sustento teórico conceptual, para el eficiente desarrollo del proceso formativo de la personalidad del hombre en sus tres dimensiones: lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador.

La Sede Universitaria debe continuar perfeccionando la labor educativa de sus profesores y tutores, con el propósito de elevar en nuestros estudiantes el sentido del deber, de la responsabilidad y el compromiso de continuar la obra de justicia social de la Revolución Cubana.

El hecho de asistir a los diferentes cursos del Diplomado Básico del Programa Académico de Amplio Acceso, nos ofreció las herramientas necesarias para conducir acertadamente los procesos universitarios desde nuestra esfera de actuación.

El presente trabajo tiene como Objetivo General: Desarrollar una propuesta de gestión de la labor de un profesor en la asignatura Teatro Cubano en la carrera de Estudios Socioculturales.

Desarrollo

La Universalización de la educación superior debe entenderse como un proceso iniciado con el triunfo de la Revolución.

"Universalizar el conocimiento significa crear facilidades sin limites para el estudio de todos los individuos, durante toda la vida, propiciándose el disfrute personal y la utilización culta del tiempo libre" (Horruitiner, 2006).

Dentro de los rasgos principales de esa universidad tenemos que debe ser una universidad comprometida con la Revolución y el Socialismo; debe ser científica, tecnológica y humanista, tanto en su concepción como en su desempeño; debe contribuir a la formación integral de los estudiantes; la formación en carreras de perfil amplio sobre la base de: la unidad entre la instrucción y la educación y la vinculación del estudio con el trabajo; y la investigación científica como componente consustancial del quehacer universitario, entre otros.

A continuación nos referiremos a dos ideas rectoras en las que se sustenta nuestro modelo.

  • La unidad entre la educación y la instrucción:

Expresa el indisoluble vínculo existente entre los aspectos instructivos y los educativos durante el proceso de formación, plantea la necesidad de educar desde el contenido mismo de las disciplinas, incorporando a esta labor a todos los profesores a partir de una estrategia coherente de la carrera para la formación de valores en los estudiantes como objetivo principal de la formación.

Carece de sentido transmitir conocimiento, si con ellos no transmitimos valores, que son los que hacen que ese conocimiento adquirido sea empleado en beneficio de toda la sociedad.

  • La vinculación del estudio con el trabajo:

Su esencia consiste en asegurar, desde el currículo, el dominio de los modos de actuación profesional que lo hacen apto para su desempeño laboral, lo que supone que el estudiante desarrolle tareas laborales propias de su futura profesión desde el inicio mismo de la carrera.

Esta idea ha sido planteada por diversos pedagogos cubanos como José de la Luz y Caballero, Félix Varela y José Martí, constituyendo antecedentes históricos del surgimiento del principio de vinculación del estudio con el trabajo.

Dentro de las prioridades de la carrera de Estudios Socioculturales y relacionada con esta idea rectora, podemos referirnos al hecho de que todos nuestros estudiantes, desde los primeros años hasta que culminan los estudios, realizan el componente laboral en diferentes instituciones socioculturales del territorio.

  •   Algunos elementos claves a tener en cuenta.

Gestión: Acción y efecto de integrar los procesos para el desarrollo o evaluación de una

organización o institución.

Gestión del proceso docente: Acción desarrollada por los distintos colectivos curriculares para cumplir los objetivos de formación de los educandos establecidos en el curriculum, en alta relación con las acciones extracurriculares, sobre la base del carácter sistémico del proceso y las leyes de la didáctica, determinando la estrategia a seguir en la enseñanza y el aprendizaje con el fin de lograr su optimización.

Gestión del proceso investigativo: Acción encaminada a lograr que toda la investigación que se desarrolle en la Universidad esté asociada a proyectos y que se controlen, todo proyecto esté asociado a empresas o instituciones (nacionales e internacionales) de manera que estos ayuden o financien la ejecución de los mismos y generalicen los resultados, donde los directivos deben ser líderes e informar todos los cambios que se producen en el nuevo sistema de ciencia e innovación tecnológica.

Gestión del proceso extensionista: Proceso de trabajo institucional en el cual a través de la acción consciente de unos hombres sobre otros, se opera y desarrolla el proceso extensionista bajo determinados criterios de racionalidad y cuyos resultados resultan relevante para la institución y la sociedad en condiciones económicas- sociales dadas.

  •   Elementos de la gestión de los procesos formativos.

La perspectiva que se asume respecto a los procesos formativos implica comprender las situaciones de la enseñanza como práctica y procesos complejos y multideterminados, situacionales y a la vez históricos en que la sociedad ha ido definiendo el modo de realizarlas. Ellas expresan las posiciones que los docentes sostienen respecto del campo de conocimiento a enseñar y al estudiante. Posiciones que devienen de perspectivas teóricas, más o menos estructuradas y explícitas derivadas de sus prácticas y su trayectoria académica y de vida. El método no es reductible a las técnicas o procedimientos sino que implica o expresa, una síntesis de opciones. Y no se circunscribe al momento de interacción de docentes y alumnos en el aula.

Propuesta de gestión de la labor como profesora universitaria de la asignatura Teatro Cubano en la carrera de Estudios Socioculturales

Caracterización de la carrera de Estudios Socioculturales:

La carrera de Estudios Socioculturales no tiene antecedentes directos en el sistema de educación superior cubano.

El objeto de trabajo del futuro profesional de esta carrera es el trabajo social comunitario. Su modo de actuación es la realización de un trabajo especializado de detección, investigación e intervención sociocultural. Por tanto prepara profesionales capaces de realizar trabajo social comunitario, asesorías, investigación social, promoción, animación y gestión cultural y turística e incluso labores de formación docente y de extensión en las esferas social, cultural, político-ideológica y del turismo.

La agrupación de las disciplinas por niveles propicia sus relaciones verticales y horizontales, partiendo de un enfoque sistémico, donde se combina lo empírico con lo teórico, como vía.

Los programas de las disciplinas y asignaturas, en ocasiones, no expresan de forma clara el sistema de objetivos y habilidades en cada una de las unidades didácticas a impartir que se persiguen y debemos desarrollar.

Seguidamente se hará referencia a cómo le damos salida a cada uno de los procesos sustantivos, en el caso específico de mi labor como docente.

Gestión del proceso formativo docente

DOCENCIA

Me incorporo a la carrera como coordinadora de la misma, dentro de mis responsabilidades está la de impartir docencia con una asignatura y un grupo, la misma es Teatro Cubano, perteneciente a la disciplina Historia y Cultura, que reciben los estudiantes del cuarto año.

El primer paso estuvo encaminado a la búsqueda del Programa de la asignatura, la dosificación de sus contenidos por temas y semanas, así como el estudio del Modelo del profesional y sus modos de actuación para ver cómo podía vincular la asignatura con la proyección futura de los estudiantes una vez incorporados a la vida profesional.

De mucha utilidad ha sido el hecho de haber cursado el Diplomado Básico dentro del Programa Académico de Amplio Acceso que fue impartido por profesores del Centro de Estudios en Ciencias de la Educación Superior a profesores propios y a tiempo parcial de nuestro CUM, aportándonos conocimientos que posibilitan hacer una valoración del estado actual de los programas de las asignaturas y dotarnos de herramientas para solucionar los problemas que se nos presentan en la labor diaria.

A partir de las orientaciones recibidas en el Postgrado de Pedagogía y Didáctica nos permitió fundamentar didácticamente el programa de la asignatura Teatro Cubano, encontrando los siguientes problemas didácticos:

La asignatura está dirigida a los estudiantes de cuarto año de la carrera de Estudios Socioculturales, pertenece a la disciplina de Historia y Cultura, la misma responde al objeto de la profesión y con el modo de actuación del futuro egresado.

El anterior programa carecía de una fundamentación teórica, del problema, del objeto y contemplaba varios objetivos para los cuatro temas, en este último, existía una separación en cuanto a lo educativo e instructivo cuando deberían complementarse. La habilidad con que comienza el objetivo instructivo era adquirir el conocimiento sobre el desarrollo del teatro cubano… la que consideramos no sea la idónea pues no contempla lo que los estudiantes deben ser capaces de lograr una vez finalizado el contenido de la asignatura. Tiene bien diseñado el sistema de evaluaciones y la cantidad de horas a impartir dentro del programa según la modalidad de encuentro semipresencial.

El sistema de conocimiento se distribuye en cuatro temas, rediseñándose actualmente en tres pues consideramos que los temas 2 y 3 se pueden unir en una sola unidad didáctica, sin dejar de impartir los contenidos del programa original. A estos temas o unidades didácticas les faltaba el problema, el objeto, los valores a potenciar, la metodología a emplear (métodos, medios, formas) y la evaluación específica para ellos.

Se propone por tanto un programa para la asignatura que responde y se ajusta a las exigencias didácticas actuales. (Ver Anexo 1)

Gestión del proceso formativo extensionista.

EXTENSIÓN

La misión de una universidad en este siglo no está completa si no preserva, desarrolla y promueve a través de sus procesos sustantivos y en estrecho vínculo con la sociedad, la cultura de la humanidad. Por su propia esencia son promotoras de la cultura en su más amplio sentido de la palabra.

Dentro de las características fundamentales de la extensión universitaria tenemos: es parte de un sistema de interacciones de la universidad y la sociedad; se produce mediante la actividad y la comunicación; se orienta a la comunidad universitaria y a la población en genera; se puede realizar dentro y fuera de la universidad; tiene como propósito promover la cultura, entre otras.

Por lo que su objetivo es promover la cultura en la sociedad.

La extensión universitaria es también consustancial al proceso de formación en las universidades por lo que podemos promover una serie de actividades o acciones encaminadas a promover cultura dentro y fuera de los marcos universitarios y desde la clase en los encuentros semipresenciales.

En nuestra carrera se le da tratamiento a este proceso en diferentes marcos o escenarios, como por ejemplo: matutinos, turnos de reflexión y debates, presentaciones de libros, salida a programas nacionales como Historia de Cuba y Local, ITS-SIDA, Alcoholismo, Drogas, Hábitos de lectura, entre los fundamentales.

Nuestros estudiantes y profesores están insertados en un Programa de Extensión Universitaria de desarrollo cultural participativo llamado "Amigos de la lectura" que funciona en un CDR de la comunidad.

Los profesores de la carrera, dentro de las actividades programadas en el Plan Metodológico, están orientados en cuanto al tratamiento de la extensión desde los contenidos impartidos en clases.

Gestión del proceso formativo.

INVESTIGACIÓN

La Sede Universitaria se va convirtiendo gradualmente en centro de investigación científica, donde se vinculan profesores y estudiantes a la actividad científica como algo cotidiano. Desde los primeros años de estudio y durante toda su formación, se vinculan y participan a fórum estudiantiles, algunos se insertan en proyectos comunitarios, otros tienen como culminación de estudio la defensa de Trabajo de Diploma donde demuestran, en una investigación concreta, el dominio de los métodos de investigación. Dentro del plan de estudio, algunas de las asignaturas concluyen su evaluación final con un trabajo de curso, donde también tienen que exponer los temas seleccionados partiendo de la investigación.

Los estudiantes de continuidad de estudio tienen que desarrollar su componte laboral investigativo, para ello se vinculan a diferentes instituciones socioculturales del territorio y se les asigna un tutor que es el encargado de orientar, planificar, controlar y evaluar sus desempeños en esta labor, al efecto están diseñadas las guías de la práctica laboral para cada uno de los años. Esto constituye una valiosa contribución a la formación de los estudiantes ya que facilita el contacto con entidades esenciales para el desarrollo sociocultural y permite el desarrollo de habilidades relacionadas con la investigación de temas de interés local, ya que modela acciones y operaciones que ejecutarán en su futuro desempeño profesional.

Los profesores, desde el encuentro semipresencial, tienen que orientar actividades en función de la investigación que pueden ser a corto, mediano o largo plazo y que también se le ha dado tratamiento en las actividades del Plan Metodológico.

Como coordinadora de la carrera de Estudios Socioculturales, cuando estoy controlando el proceso docente educativo, se evalúan a los profesores, no solo el cumplimiento de la metodología de modelo que trabajamos, sino también cómo ellos le dan salida a estos procesos sustantivos de forma integrada en las clases.

LA LABOR EDUCATIVA DEL PROFESOR

Para que estos tres procesos sustantivos (docencia, extensión e investigación) fluyan se hace necesario que el profesor en todo momento sea ejemplo, guía, que no solo instruya desde su ciencia sino que sea capaz de formar valores en los estudiantes que le permitan desempeñarse correctamente como futuro profesional, comprometido con la sociedad, pero que también eduque para que sea consciente y responsable del daño o beneficio que pueda ocasionar y sepa elegir lo mejor para la sociedad en la que vive.

En los momentos actuales juega un papel muy importante la labor que realiza el profesor-tutor en la asistencia personalizada con el estudiante y tiene como propósito asesorar y guiar al estudiante durante sus estudios, para contribuir así a su formación general integral. El trabajo del tutor tiene que ser sistemático para poder conocer las individualidades de cada uno de los estudiantes, atender sus diferencias individuales, conocer sus intereses, motivos, aspiraciones, sus necesidades académicas, personales y como se desarrolla en su entorno social.

El profesor-tutor debe atender las necesidades educativas del grupo de estudiantes y de cada uno en particular, por lo que dentro de sus funciones están: caracterizar y diagnosticar al estudiante, y elaborar y aplicar acciones educativas individuales, que incluye asesorías en aspectos académicos generales, laborales e investigativos, ayuda en la selección de las asignaturas a cursar, conocer su asistencia y puntualidad a los encuentros, su rendimiento académico, entre otras responsabilidades.

Teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos en el Diplomado Básico sobre educación en valores y la tutoría en la nueva universidad cubana, propongo un proyecto educativo integrado. (Ver anexo 2)

Señalamos, además, que en cada uno de los procesos que realizamos en la Sede le damos tratamiento al trabajo político-ideológico como prioridad del MES y es evaluada su salida desde los contenidos de cada uno de los encuentros impartidos, así como las diferentes estrategias con las que trabaja la carrera.

Conclusiones

Consideramos que el Diplomado Básico del PAAA es imprescindible para llevar a cabo con éxito el proceso docente educativo, nos dotó de conocimientos, habilidades y herramientas que permiten el perfeccionamiento continuo de la enseñanza universitaria y una adecuada gestión de los de los procesos universitarios, contribuyendo a la formación integral de los futuros profesionales.

La labor educativa del profesor comienza con su ejemplo, con la formación de valores desde la clase, la investigación, la extensión y se complementa con el trabajo sistemático del profesor-tutor para poder conocer de nuestros estudiantes sus individualidades, atender sus diferencias en el aprendizaje, conocer sus intereses, motivos y necesidades en la vida universitaria, personal y en el entorno social que los rodea.

Los conocimientos adquiridos nos han permitido, como docentes, perfeccionar nuestra labor en cada unos de los procesos que llevamos a cabo en la Sede Universitaria, haciendo énfasis en la labor político-ideológica, como prioridad, así como la formación de valores y el trabajo como profesor-tutor.

Bibliografía

Álvarez, C Y Sierra, V. La universidad. Sus procesos y su evaluación institucional. Pedagogía Universitaria. La Habana: Ediciones MES. 1997.

Álvarez de Zayas, C. M. Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente educativo en la Educación Superior Cubana. La Habana: Ministerio de Educación Superior. 2008.

Colectivo de autores. La Nueva Universidad Cubana y su contribución a la universalización del conocimiento. La Habana: Ed. Félix Varela, 2006.

Cuba. Ministerio de Educación Superior. El tutor en las Sedes Universitarias Municipales. La Habana: Ed. Félix Varela, 2005.

Horruitiner, P. La Universidad Cubana: El modelo de formación. 2007.

Anexos

ANEXO # 1

Ministerio de Educación Superior

Sede Universitaria Municipal

"Hermanos Saíz Montes de Oca"

Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas

Carrera: Estudios Socioculturales

Disciplina: Historia y Cultura

Programa: Teatro Cubano

Semestre: Primero

Total de Horas: 16

Confeccionado por: Licenciada Maidalys Rosa Ojeda Cosme.

FUNDAMENTACIÓN:

Desde el triunfo de la Revolución el trabajo sociocultural deviene una de alas principales preocupaciones del nuevo proyecto social al considerar al hombre como un elemento central del proyecto cultural cubano.

No se puede interpretar la cultura como un producto acabado, para grupos seleccionados y a sus productores como una elite. Se entiende como un proceso, espacio de transformación, donde se deben tener en cuenta, las diferencias étnicas, territoriales, generacionales, de clases y de género; hacer mención a lo cotidiano, el ámbito rural y urbano, las tradiciones y la historia.

El Programa de Teatro Cubano, en el contexto de la cultura universal, y sin negar las influencias fecundas y positivas del desarrollo cultural de la humanidad, aborda nuestras conquistas y valores en el campo teatral, desde sus primeras manifestaciones -litúrgicas, religiosas- hasta nuestros días. Se incluye en la Licenciatura de Estudios Socioculturales por la importancia que reviste el género como expresión identitaria del pueblo cubano y el necesario entendimiento de este como expresión de valores auténticos en la reafirmación de nuestra identidad.

PROBLEMA:

Necesidad de lograr una sensibilidad artística y dramatúrgica que permita enfrentar acertadamente las exigencias del desenvolvimiento científico y cultural del teatro cubano desde sus orígenes hasta nuestros días, así como los problemas concretos a que se enfrenta el país en el campo cultural.

OBJETO:

El teatro cubano desde sus orígenes hasta nuestros días.

OBJETIVO:

Al finalizar el curso los estudiantes serán capaces de:

  • Valorar el desarrollo histórico del teatro cubano desde sus orígenes hasta nuestros días y su incidencia en el desarrollo de nuestra cultura a través de la comprensión de la importancia de la actividad teatral como medio de expresión de las circunstancias ideológicas de la sociedad para su futuro desempeño profesional.

CONTENIDO:

SISTEMA DE CONOCIMIENTO:

Las primeras manifestaciones teatrales en Cuba. La actividad teatral entre 1790 y 1830. La dramaturgia cubana desde la obra de los grandes románticos hasta el inicio de la guerra de independencia. El teatro de intensión social. La comedia. El teatro de 1868 a 1902. La dramaturgia independentista en el exilio. El teatro bufo. El teatro en las primeras tres décadas republicanas. El teatro cubano de 1936 hasta 1959. El teatro cubano a partir del triunfo revolucionario. Etapas. Autores y obras fundamentales.

SISTEMA DE HABILIDADES:

  • 1. Identificar en cada obra dramática la relación con el contexto histórico en que se produce.

  • 2. Identificar los factores de identidad nacional que se proyectan en la obra teatral

  • 3. Explicar correctamente de forma oral o escrita valoraciones sobre obras teatrales

SISTEMA DE VALORES:

  • Ejercer el juicio crítico con honestidad y responsabilidad.

  • Desarrollar el sentido de pertenencia a la nación y de defensa de ella a través de la interpretación creadora del acto teatral.

  • Amor a la futura profesión.

  • Responsabilidad ante el estudio, la formación profesional y la vida

MÉTODOS:

  • Trabajo independiente.

  • Explicativos

  • Elaboración conjunta

  • Explicativo ilustrativo

  • Búsqueda parcial o heurística

  • Investigativo

MEDIOS DE ENSEÑANZA:

  • Retroproyector. (audiovisuales)

  • Textos dramáticos. (Textuales)

  • Libro de texto y guía de estudio (Textuales)

  • Ayudas pedagógicas (Textuales)

FORMAS:

  • Encuentro

  • Consulta

  • Tutorías

Unidad Didáctica I: El teatro en el período colonial.

Problema:

Necesidad de lograr una sensibilidad artística y dramatúrgica acerca del desarrollo del teatro cubano desde sus orígenes hasta el período colonial.

Objeto:

El teatro cubano en el período colonial

Objetivo:

  • Explicar el desarrollo del teatro cubano desde sus inicios hasta el comienzo de la Guerra de Independencia, así como las creaciones más representativas y el desarrollo de la nacionalidad como factor identitario cultural mediante la actividad independiente y el análisis de textos dramáticos para ejercer juicios críticos con honestidad y responsabilidad.

Sistema de Conocimientos:

Primeras manifestaciones teatrales en Cuba. La actividad teatral entre 1790 y 1830. La dramaturgia cubana de los grandes románticos. Desarrollo de la comedia. Autores y obras significativas. El teatro de intensión social. Repercusiones de la lucha independentista en el exilio. El teatro bufo. Autores y obras relevantes.

SISTEMA DE ACCIONES:

  • Analizar las características generales de las primeras manifestaciones teatrales en Cuba, así como la actividad dramaturgia entre 1790 a 1830.

  • Determinar la dramaturgia de los grandes románticos y cómo se comportó la comedia con autores y obras significativas.

  • Valorar el teatro de intensión social y el bufo con autores y obras relevantes.

VALORES:

  • Amor a la profesión.

  • Emitir juicios críticos con honestidad y responsabilidad

  • Responsabilidad ante el estudio, la formación profesional y la vida.

Metodología a emplear (Métodos, Medios y Formas)

El método básico será el problémico, empleando distintas modalidades, (la exposición problémica, el método investigativo, conversación heurística) para ello nos apoyaremos en formas como la clase encuentro y la consulta,

Los medios esenciales son el programa de la asignatura, el libro de texto y la guía de estudio, así como materiales de la plataforma Moodle.

Evaluación:

Durante toda la unidad se desarrollarán evaluaciones escritas y orales.

Unidad Didáctica II: El teatro cubano en el período neocolonial.

Problema:

Necesidad de relacionar el hecho teatral con los acontecimientos que lo originaron desde el punto de vista contextual y estético enmarcado en el período neocolonial.

Objeto: El teatro en Cuba en la neocolonia.

Objetivo:

  • Caracteriza la actividad teatral cubana, los principales elementos de las piezas teatrales, así como autores y obras significativas en el período neocolonial mediante el estudio independiente y el análisis de obras representativas para su futuro desempeño profesional.

Sistema de Conocimientos:

El teatro en las tres décadas republicanas: El teatro Alambra. Intentos para lograr una dramaturgia de reflexión. Principales características de esas piezas teatrales. Autores fundamentales. El teatro cubano a partir de 1936 hasta el triunfo de la Revolución. Importancia de esta etapa para la modernización de la dramaturgia cubana. Autores y obras significativas de este proceso.

SISTEMA DE ACCIONES:

  • Analizar el teatro en las tres décadas republicanas, así como la importancia y papel jugado por el teatro Alambra y los intentos por lograr una dramaturgia de reflexión

  • Caracterizar el teatro cubano desde 1936 hasta el triunfo de la Revolución.

  • Valorar la importancia de esta etapa de modernización de la dramaturgia cubana.

VALORES:

  • Responsabilidad ante el encargo social y la toma de decisiones

  • Amor a la profesión

Metodología a emplear (Métodos, Medios y Formas)

El método básico será el problémico, empleando distintas modalidades, (la exposición problémica, el método investigativo, conversación heurística) para ello nos apoyaremos en formas como la clase encuentro y la consulta,

Los medios esenciales son el programa de la asignatura, el libro de texto y la guía de estudio, así como materiales de la plataforma Moodle.

Evaluación:

Durante toda la unidad se desarrollarán evaluaciones escritas y orales. Se aplicará una prueba intrasemestral al concluir el tema.

Unidad Didáctica III: El teatro cubano en la Revolución.

Problema:

Necesidad de desarrollar una sensibilidad creadora a partir de los rasgos identitarios de la producción teatral cubana del período revolucionario.

Objetivos:

  • Identificar, en la actividad teatral del período revolucionario, los cambios fundamentales que se producen en el teatro cubano mediante la actividad independiente y el análisis de las principales obras y autores teatrales para responsabilizarlos con su encargo social futuro.

Sistema de Conocimiento:

El teatro cubano a partir del triunfo revolucionario: Etapas. Características. Movimientos, autores y obras significativas. La actualidad teatral. Perspectivas del desarrollo.

SISTEMA DE ACCIONES:

  • Interpretar creativamente el teatro cubano a partir de la Revolución.

  • Identificar las etapas, características y movimientos por las que transita el teatro en esta época revolucionaria así como el contexto histórico social en que se producen las obras teatrales.

  • Valora los factores de identidad nacional que se proyectan en las obras teatrales así como su actualidad y perspectivas de desarrollo.

VALORES:

  • Responsabilidad ante el encargo social y la toma de decisiones

  • Amor a la profesión

Metodología a emplear (Métodos, Medios y Formas)

El método básico será el problémico, empleando distintas modalidades, (la exposición problémica, el método investigativo, conversación heurística) para ello nos apoyaremos en formas como la clase encuentro y la consulta,

Los medios esenciales son el programa de la asignatura, el libro de texto y la guía de estudio, así como materiales de la plataforma Moodle.

Evaluación:

Durante toda la unidad se desarrollarán evaluaciones escritas y orales.

RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS Y DE ORGANIZACIÓN:

A cada tema se le hará una presentación general en la fase del Encuentro que corresponda en la que se señalarán las condicionantes histórico sociales de la época en que se produce el desarrollo de la actividad teatral y la relación de esta con la producción literaria de su momento. Se relacionarán las obras y los autores con el grado de expresión de los factores de identidad nacional alcanzada en la época y se llamará la atención sobre el grado de activación social alcanzada por el teatro en cada época o etapa.

Después de la presentación del tema, se entregará la guía de estudio, en la que se indicará la lectura y análisis de las obras teatrales, así como la búsqueda de la bibliografía para ampliar y precisar los conceptos fundamentales.

La aclaración de dudas y el control del estudio independiente orientado en la guía del tema se apoyarán en exposiciones orales y/o escritas sobre las actividades que, a juicio del docente, sean de imprescindible tratamiento.

Se sugiere que, en cada tema, se utilice, además, el material contenido en la Guía de estudio del Teatro Cubano a utilizar tanto por los profesores como por los estudiantes.

La evaluación se realizará en cada Encuentro teniendo en cuenta los objetivos del mismo y del tema, así como el desarrollo de habilidades a lograr en los mismos.

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Se evaluará cada tema en los encuentros a través de actividades comprobatorias que generen la creatividad de los estudiantes. La evaluación final se realizará a partir de la modalidad: Examen escrito.

BIBLIOGRAFÍA:

  • 1. Leal, Rine. Un cuarto de siglo de dramaturgia (1959-1983). Literatura Cubana No 4 enero/85.

  • 2. Leal, Rine. La selva oscura. Tomos I y II. Colección Teatro y Danza. Editorial Arte y Literatura.

  • 3. Leal, Rine. Breve historia del teatro cubano. Editorial Letras Cubanas. La Habana, 1980.

  • 4. Portuondo, José A. Astrolabio. Colección Cocuyo. ICL, La Habana, 1973.

  • 5. Varios. Antología del Teatro Cubano del siglo XlX. Editorial EMPES.

  • 6. Martí, José. Teatro. Obras Completas. Tomo 18. Editorial C. Políticas.

  • 7. Carrio, Raquel. Tres autores de transición. Tablas No 2, 1982.

  • 8. Boudet, Rosa Iliana. Morir del texto. Editorial Letras Cubanas, 1998.

  • 9. Boudet, Rosa Iliana. La dramaturgia en la literatura cubana. Letras, Cultura en Cuba. Tomo 3.

  • 10. Rodríguez Figueroa, Oraida. Vertientes temáticas en la dramaturgia cubana de la Revolución. Letras, Cultura en Cuba. Tomo 3.

  • 11. Teatro y Revolución. Letras Cubanas, La Habana, 1975.

ANEXO # 2

Proyecto Educativo Integrado

Grupo 4to Año

Carrera: Estudios Socioculturales

Sede Universitaria Municipal Sandino

Introducción

La carrera de Estudios Socioculturales no tiene antecedentes directos en el sistema de Educación Superior Cubano, sin embargo es integradora de aspectos principales del sistema de conocimientos, habilidades y modos de actuación de las licenciaturas en Letras, Historia del Arte, Historia, Sociología y Ciencias Sociales, al mismo tiempo, complementa la formación de profesionales del sistema de cultura y turismo que no poseen este perfil en el tercer nivel de enseñanza.

El objeto de trabajo de este profesional es el trabajo sociocultural comunitario. Su modo de actuación es la realización de un trabajo especializado de detección, investigación e intervención sociocultural; el objeto de la profesión es precisamente la intervención social comunitaria que implica el trabajo con grupos étnicos, género, territorios, generaciones, lo urbano y lo rural, el turismo, entre otros.

Prepara profesionales capaces de realizar trabajo social comunitario, asesorías, investigación social, promoción, animación y gestión cultural y turística e incluso labores de formación docente y de extensión en las esferas sociales, cultural, político-ideológica y del turismo.

Desarrollo

Diagnóstico

El grupo está integrado por 15 estudiantes, tiene como fuente de ingreso: 5 de CSIJ, 2 Reclusos, 2 MTSS, 2 ICRT, 4 Trabajadores Sociales, de ellos 9 son militantes de la UJC. Todos proceden de familias de extracción social obrera. Están vinculados al trabajo en diferentes instituciones culturales en el territorio.

Desde el punto de vista docente presentan dificultades con habilidades como valorar, argumentar y definir, lo que repercute en el desarrollo de las actividades de estudio independiente. Dos estudiantes presentan serios problemas ortográficos que han influido en sus calificaciones. El rendimiento académico es aceptable. No son propensos a participar en los eventos de FORUM, así como en los proyectos de investigación de la Sede. Todos participan en el componente laboral investigativo en las diferentes instituciones culturales del territorio. En cuanto al proceso de extensión universitaria, los estudiantes en ocasiones se muestran apáticos, desanimados y no les gusta participar en los diferentes proyectos extensionistas.

Una vez aplicadas diferentes técnicas tanto en el plano interno (composición, completamiento de frases, cuestionario) y en el externo (observación, situaciones experimentales) dentro del grupo, se constata que debemos encaminar acciones a fortalecer valores compartidos en los estudiantes que favorezcan su formación profesional como una necesidad.

Objetivo:

Formar un profesional a partir de acciones conjuntas sobre la base de fortalecer valores compartidos que influyan en el modo de actuar de los estudiantes hacia su futura profesión.

Formación docente educativa

Objetivo:

Formar en los estudiantes una elevada progresión académica
y un fortalecimiento de valores compartidos tales como dignidad, patriotismo,
honestidad, solidaridad, responsabilidad, humanismo, laboriosidad, honradez
y justicia que contribuya a su futura formación profesional.

Criterios de medidas

– Si se logra una progresión de 45 asignaturas y un promedio mayor de 4,1- (MUY BIEN)

– Si se logra una progresión de 45 asignaturas y un 4,1 de promedio- (BIEN)

– Si se logra una progresión de 40 asignaturas y un 4 de promedio- (REGULAR)

– Si se logra una progresión menor de 40 asignaturas y menos de 4 – (MAL)

– Si se logra de un 95 a un 100 % de participación en las actividades político ideológico-(MUY BIEN).

— Si se logra un 95 % de participación en las actividades político ideológico – (BIEN).

– Si se logra de un 85 a un 95 % de participación – (REGULAR).

– Si se logra menos del 85 % de participación – (MAL).

VALORES COMPARTIDOS

DIGNIDAD: Nos sentimos libres y actuamos consecuentemente con capacidad para desarrollar cualquier actividad y estamos orgullosos de las acciones que realizamos en la educación superior y en la sociedad en defensa de los intereses de la Revolución y somos respetados por ser consecuente en nuestros principios y en la correspondencia entre lo que pensamos y hacemos.

PATRIOTISMO: somos conscientes de que la Patria es lo primero, la fidelidad con la Revolución, el Partido, el Socialismo y Fidel. Vivir para la Patria y estar dispuesto a morir por ella. Participación en las tareas de la Revolución. Ser un antiimperialista e internacionalista consecuente.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter