Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El próximo escenario global: no tan próximo, está aquí



    "el hombre no ha tenido tiempo para adaptarse a las bruscas y potentes transformaciones que su técnica y su sociedad ha producido a su alrededor". Ernesto Sábato (2003: 26).

    o. Introducción

    El mundo actual está mostrando serias contradicciones. Se observa un contexto donde sólo emergen ideas de éxito pero en el otro polo campea la pobreza y el fracaso. De esta forma grandes masas de seres humanos hoy son impelidos a las más variadas formas de discriminación y violencia. Arrebatarles en algunos casos, la riqueza que durante tiempos han acumulado por su cultura se constituye en una estrategia válida de expoliación. Sumirlos en profundas miserias impuestas por los discursos del desarrollo, tales como sociedad del conocimiento, globalización entre otros es otra opción.

    Ante todo esto, vale la pena preguntarse a partir de la lectura del texto de Kenichi Ohmae[1]El próximo escenario global. Desafíos y oportunidades en un mundo sin fronteras, sí el mundo actual es percibido por todos de la misma manera. Igualmente es necesario explorar si el mundo en que vivimos es el futuro o sí de cierta manera ya es el presente.

    En esa vía de pensamiento, este ensayo trata de mostrar de manera concreta que el mundo que se entiende como el futuro ya está aquí. Lo paradójico es que cantidades de personas en el mundo viven sin percatarse de que todo ha cambiado tal como lo presenta Kenichi Omae (XXiii), lo que nos lleva a plantear la pregunta sí ¿es posible que la economía global pueda facilitar el mejoramiento de la calidad de vida de los más desfavorecidos?¿hasta dónde sus estrategias vinculan acciones concretas para el favorecimiento de la vida en una época de desterritorializacción del sujeto histórico?

    En últimas, se parte de explorar a través de la globalización, del problema del conocimiento, del viaje que se plantea y la problemática que supone un mundo más pequeño, para llegar a proponer los argumentos necesarios para entender un futuro que ya está aquí.

    1.Globalización y sus inicios

    Muchos autores han llegado a la conclusión que la globalización, no es un fenómeno de la modernidad. Sostienen que el hecho mismo de los descubrimientos del siglo XVI, suponen, ya un estado de la globalización. Entre ellos se puede contar con Edgar Morin (2006), que apoya el anterior planteamiento.

    Al respecto, conviene decir que el afán de los europeos por descubrir y conquistar nuevos territorios, acercó culturas y generó transacciones de alguna manera comercial, que ubicaron a seres distintos en contextos similares.

    De este modo, el mundo empezó en el siglo XVI, a hacerse más pequeño. En el caso específico de América, con el descubrimiento, se forjaron nuevas identidades y relaciones humanas. Aquí, el papel del invasor no sólo fue de opresor, sino que acercó su cultura y su mundo con las culturas existentes las recién llegadas en el caso de los Africanos viene a ser un crisol y en cierta forma la salvación étnica del mundo. La raza cósmica de la que habló (José Vasconcelos ,1992).

    Ahora bien, la reducción del tamaño del mundo no sólo fue desde la distancia de los grupos humanos. También, el siglo XVI, trajo consigo la existencia de nuevos productos y especies.

    En vista de lo anterior, es importante acotar al debate discursivo, que múltiples eventos acaecidos en la historia, nos llevan a concluir que la globalización no es un hecho nuevo, por el contrario, ya había empezado a su manera en el siglo XVI, con los descubrimientos que se dieron en el mundo y el afán del hombre europeo por conocer nuevas tierras.

    Paralelamente, a lo planteado hasta aquí, hay que aceptar que no todo el proceso de la globalización ha sido benéfico para las personas. Hay que aceptar que la desaparición de algunas barreras culturales y sociales, obliga a la pérdida paulatina de valores e identidades de los pueblos.

    Así mismo, este fenómeno implica la resignificación de la realidad contextual. Es decir, pierde sentido, lo que el individuo cree y concibe. De hecho, aparecen nuevas formas de creencias, de cultura y de valores.

    2.Problemáticas de un mundo más pequeño: la idea de la aldea global

    En este escenario nuevo, el individuo termina perdiéndose en un mundo que no comprende y que lo obliga ahora a competir para sobrevivir, como nos dice Francisco López Segura (2006), hay una creciente competencia en lugar de cooperación solidaria.

    No importa que al competir él destruya todo lo que antes creía. Ahora, es otro mundo más cercano donde emerge la idea de un poder total sobre las cosas.

    En ese orden de ideas, otro aspecto, nefasto que plantea la globalización es la de un mundo dominado totalmente por la ciencia y la tecnología. Esto imprime a la globalización un elemento funesto, que incide en la visión de los seres humanos.

    Por ello, el clamor de Kenichi Ohmae( 2005)quien asegura que incluso en los tiempos de internet y las noticias globales por cable, cosas como caminar, escuchar, observar y hacer preguntas siguen siendo la mejor manera de aprender, nos debe llamar a la reflexión frente a discursos de la modernidad. Como puede verse, no se trata de la ciencia y la tecnología como el reemplazo del hombre.

    Todavía, hay cosas sencillas que siguen siendo importantes y que la ciencia no logra reemplazar. Es menester, entonces preguntarse y preguntar, escuchar, caminar para no perdernos en mundo turbulento. Es que el mundo entero es un escenario y todos los hombres y mujeres simplemente actores como bien nos recuerda Kenichi (6).

    Finalmente, en esta parte es posible acotar que si bien la ciencia y la tecnología hoy tienen la importancia suma que se les asigna, no son ellas en sí mismas nefastas para la humanidad. Es el uso y la importancia que se les endilga, lo que hace que a través de ellas, se configuren procesos discriminatorios y de empobrecimiento de grandes grupos humanos. Es posible facilitar la vida de muchas personas si en esta época de avances, se es más racional en la generación de oportunidades mediante las bondades de la ciencia.

    Otro aspecto, que quisiera tocar, tiene que ver con las complejidades que se desprenden de un mundo más pequeño. La aldea global como lo plantea el filosofo canadiense Marshall McLuhan[2]( 1968 ), para referirse a la inmediatez como ocurren las cosas. Y en efecto, hoy tenemos serios indicadores que el futuro ya está aquí. Por ejemplo La globalización ha llevado a un incremento de estudiantes universitarios en el exterior, pasaron, en el caso de América Latina, de un millón en 1995 a 1,995 en el 2005,(Francisco López Segura,21)

    Lo anterior, era impensable hasta finales del siglo XX, por las restricciones que los países y los sectores educativos imponían a la movilidad educativa. Hoy en el futuro que ya vivimos, se han caído las barreras y estudiar en ciertas condiciones no sólo se facilita sino que no amerita siquiera el desplazamiento al lugar que certifica el nivel de estudio abordado.

    La idea de un mundo más pequeño, se ha instalado en el imaginario colectivo. Todos tenemos la sensación de ser observados, de ser empujados y de no poder dar un paso sin que otros sepan. Indudablemente las comunicaciones y especialmente e internet contribuyen a esto. Ciertamente, esto nos recuerda Kenichi Ohmae (xxxiii) , al sostener que la humanidad ha pasado al mundo sin fronteras y digital, sin ceremonia oficial alguna, de estreno en el nuevo teatro global. En efecto, las nuevas tecnologías acercan el mundo. La cuestión es si estamos o no preparados.

    A manera final, en esta parte, debemos sostener que la idea de una globalización producto del presente no sólo es inaceptable, sino que entraña un desconocimiento de eventos importantes de la historia, que van más allá de la conquista y colonia. En la historia de la humanidad, el hombre siempre ha acercado su mundo al de otros hombres. Es posible que esto sea lo que nos tenga hoy subsistiendo como humanos en un mundo vasto y complejo.

    3.Escenarios en un mundo globalizado

    La globalización se caracteriza por su asimetría concentra la riqueza en sectores muy reducidos y conduce a la miseria a capas cada vez más extendidas de la población. En ese sentido, López Segura, propone nuevos interrogantes a la cuestión. ¿Cómo actuar en un escenario que distribuye pobreza por doquier y riqueza para unos pocos? (27)

    ¿Cuál debe ser el nivel de actuación que nos permita nos perdernos entre tantos discursos sobre un mundo ideal y de bienestar para todos?

    Estos interrogantes, nos llevan a reflexionar y sobre todo entender a Kenichi Ohmae, cuando plantea la tesis del mundo como escenario. Para este autor, "Todo el Mundo es el Escenario donde los todos los hombres y de las mujeres son simplemente actores…"; Esto era una metáfora elegante para Shakespeare, sostiene, pero para nosotros, no es metafórico: Es realidad. El mundo es un enorme escenario para la actividad económica, dividida en nichos no por barreras u otros obstáculos innecesarios en el escenario. Si bien es cierto y se puede comprender el planteamiento del autor, lo que también se tiene que observar es el rol que juegan los actores en el escenario.

    La realidad nos muestra que bajo conceptos como tratados de libre comercio, entre otros, se esconden mecanismos de empobrecimiento para grandes masas de trabajadores y productores. Es que el hecho que se divida la actividad económica en nichos no supone la llegada de políticas laborales más humanas. Por el contrario hay que escuchar otras posturas que insisten en revisar los contenidos de las tendencias. Por ello, es necesario comprender que la tierra no es sólo un terreno donde se despliega la globalización, sino una totalidad compleja, física, biológica y antropológica.(Morin ,2006)

    Lo anterior, nos llama a entender que el mundo como teatro también entraña contradicciones. No todos somos protagonistas de primer nivel como parece querer decir Ohmae, No obstante, si es preciso revisar qué papel jugamos. Es que no es sólo el hecho del escenario. Se requieren condiciones para la puesta en escena. En este panorama, todos somos parte de una compañía gigantesca, y eso ya imprime compromisos diferenciados a los actores. Por ello, la tierra que es el escenario, hay que entenderla como el espacio donde se dan cita múltiples personajes con formas distintas de vivir, con culturas diferentes que los hace ser diversos y complejos a la vez. Por eso, el papel que cada uno juega en este escenario supone de manera concreta una diferenciación.

    Los datos recientes muestran esta paradoja en el escenario mundial que nos plantea Ohmae. El 20% de la humanidad controla el 83% de los ingresos del mundo y el 20% más bajo dispone solo del 1.4% de los ingresos(López Segura 2010: 27). Lo anterior, nos muestra como la globalización de cierta manera está irrigando en el escenario global la miseria. De nada vale que la economía esté interconectada, que sea interactiva y sea global si sus embates lo padecen los más pobres. Esa parece ser la conclusión a la que llega Ohmae cuando sostiene que los efectos de la economía global; son claramente evidentes en el mundo entero. Todos somos actores en el escenario global, y todos sentimos sus efectos.(Kenichi Ohmae 2006)

    Por lo anteriormente expuesto, pareciera que se ha logrado globalizar la pobreza en el planeta. Hoy asistimos en tiempo real a observar como en los países más pobres diariamente mueren millones de niños y ancianos de hambre, falta de amor y sobre todo por la incapacidad de los estados para atender las necesidades básicas de sus ciudadanos. Aquí podríamos coincidir con Morin (2006) que la globalización como generadora de desarrollo es un mito. Ella, rompe los compromisos locales y las formas habituales de solidaridad y cohesión con nuestros semejantes (Tedesco, 2005:33) por ello, no nos damos cuenta de las inequidades que se presentan en el escenario. Estamos absortos contemplando muchas veces nuestros propios paisajes. Es urgente mirar toda la obra para entender nuestra propia actuación.

    4. El mundo que nos toca: el viaje global

    Para ver la escena, es una buena idea tomar un viaje muy rápido alrededor de todo el mundo. Durante nuestro viaje, veremos ejemplos de la economía global en la acción, nos dice Ohmae.

    Debemos intentar alejarnos de viejos modos de pensar nos dice. Uno el ellos es la noción de la Estado – Nación. En teoría las regiones se encuentran bajo un mismo estado soberano, pero en la práctica se debe permitir que los Estado-Región aren sus propios surcos.

    De esta manera, la invitación es a idear nuevos centros de crecimiento en las regiones. En suma, se presenta una ruptura con el mundo que antes conocíamos. Ciertamente, estas regiones a las que él autor se refiere no son nada distinto a partes constitutivas del Estado.

    Cabe resaltar que el concepto de Región –Estado, viene a ser una creación original de Ohmae. La idea que subyace es que se trata de un tipo de organización que no obedece al control político sino que estamos frente a una unidad económica. Esta evidencia una tendencia de la globalización. No obstante a ello, en un Estado pueden crearse micro regiones.

    Ohmae define el estado región cuando sostiene que una sólida definición de región-Estado consiste en que es una unidad donde se puede crear un círculo virtuoso. Mientras más gente llegue a ella y mientras más variadas sean sus antecedentes y capacidades, más variada se vuelve la región con el paso del tiempo.

    Como se ha dicho en principio, el autor nos plantea las bondades de un mundo que se basa en la producción. Debo agregar al respecto, que la globalización al generalizar (llevar a las regiones) y homogenizar las costumbres, gustos; comportamientos y hasta la cultura nos lleva a un presente donde la realidad se torna en un sueño. Ernesto Sábato, en esta dirección sostiene que a cada hora el poder del mundo se concentra y globaliza. Por eso, según él veinte o treinta empresas como un salvaje animal totalitario lo tienen en sus garras.(98)

    La anterior, es la otra mirada de las región-Estado, que presenta Ohmae. Es la parte que nos llama a la reflexión. A manera claridad en esta parte podemos tomar las palabras de Pérez Esclarín(2004) quien nos hace ver que el vínculo entre crecimiento económico y prosperidad para todos se ha roto. En efecto, las regiones donde se están llevando a cabo estas apuestas económicas ha reaparecido la esclavización de niños y mujeres a nombre de la producción.

    A propósito, en este viaje podemos constatar que los 225 personajes más ricos del mundo acumulan una riqueza equivalente a la que tienen los 2.500 millones de habitantes más pobres , es decir el 47% de la población total.(Pérez Clarín, 2004: 31)

    Ciertamente, el viaje que nos invita Ohmae, se caracteriza por la mirada desprovista de intereses a las regiones donde se vienen adelantando estos experimentos. Van desde China, el país ejemplo de productividad y que para los más renombrados augures de la economía reemplazará a Estados Unidos en las próximas décadas, allí sobresale la ciudad de Dalian como un milagro de la productividad. En efecto, Si recordamos la metáfora de teatro, podemos ver China como un teatro rentado. Es un escenario que se está utilizando como un terreno de pruebas para las realidades de la economía global. Pero es un poco desconcertante, ya que en las diversas partes del escenario se utilizan diversos tipos de desempeño. Éstos se diferencian en habilidad y maestría.

    Otra región donde se están dando cambios es Irlanda. Un país que llegó a ser independiente en 1922. De acuerdo con Ohmae, se puede entender el avance de este país a partir de la estrategia de implementar el conocimiento de la informática en todos los sectores de la población fue promovido, y la infraestructura de telecomunicaciones fue mejorada. En 1992 surge la visión de Irlanda como el e- HUB de Europa (Concentrador de las tecnologías de la Información de Europa); dirigido en la dirección de un mercado único, contando Irlanda con una gran base de trabajadores jóvenes, educados que podrían satisfacer las demandas de trabajo. De esta forma ha pasado de ser un país pobre que sólo observaba a la distancia la idea de esplendor de otros a ser protagonista de primer orden en el mundo globalizado.

    Así mismo, debemos referirnos a Finlandia, un país que con la característica de ser una nación inventiva, y con valentía realizaron la apertura al resto del mundo, nos cuenta Ohmae. Desde luego, todo esto ha sido mediado por las ventajas de la economía basadas en el conocimiento.

    Sumado a lo anterior, debemos entender que en parte , tal como nos sugiere Sábato la globalización aplasta con su poder, impone una uniformidad arrogante, el ser humano en su desacierto , pierde el sentido de los valores y de sí mismo y ya no sabe en quien creer (53)

    Finalmente, el gráfico siguiente muestra la evolución del Estado y las formas que ha venido tomando producto de sus propias políticas, como una forma de ilustrar lo dicho hasta aquí con respecto al Estado y del viaje que nos propone Kenichi Ohmae.

    Monografias.com

    5. La economía global : un mundo sin fronteras

    Los anteriores ejemplos exitosos de economía tienen como eje un elemento común: han generado desarrollo a partir de un tipo distinto de economía, la economía global. Esta, se basa en un mundo sin fronteras "borderlessness". .

    Esto ha sido ayudado por las Tecnologías de la Información y Comunicaciones revolucionando la actividad económica, pero no es el mismo fenómeno que la Revolución de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones en sí mismo. Y en gran parte invisible nos dice Ohmae. Los múltiplos "plusvalía exponencial" de los valores, tan bien como derivados y otros productos financieros, importantes en la economía global.

    De hecho, las Comunicaciones eficaces dependen siempre de la no existencia de fronteras, jugando un papel importante las TIC. Era una cosa cuando la comunicación era predominante física. Si una persona quería ir de A a B o enviar algo allá, ya sea un documento o un producto. La lentitud del movimiento fue agregada más a fondo por a los puntos de comprobación de la frontera, la necesidad de visas, y control de pasaportes, sin mencionar aduana y la inspección del impuesto sobre artículos de viaje. Esta parte nos muestra Ohmae, que un mundo sin fronteras depende de unas comunicaciones eficientes para facilitar el tránsito no sólo de la información sino de personas y mercancías al igual que todo el esquema comercial y productivo.

    Ahora bien, lo anterior, nos muestra una parte positiva de la globalización, pero en esta parte es bueno recordar como hemos venido planteando en este trabajo que no todo es armonía en un mundo sin fronteras. La prosperidad que permite la existencia de una economía global, esconde en palabras de Raúl Domingo Motta, que la desigualdad de la globalización tristemente nos lleva a constatar que los mil millones de personas desfavorecidos no tienen agua potable ni electricidad, no saben en su mayoría ni leer ni escribir(66)

    Como se puede apreciar, la economía global en cierta medida entraña profundas contradicciones con el desarrollo equitativo de oportunidades para todos. Un interrogante que debemos formular a la economía global, es ¿en qué modo las políticas de la economía global facilitan el acceso al desarrollo a la gran masa de personas empobrecidas?

    En esta parte Ohmae, llama a la reflexión al indicar que las naciones estados tradicionales y los gobiernos nacionales hacen frente a un gran desafío. Algunos parecen querer acercarse a este nuevo mundo con un pie pegado con obstinación a la orilla del pasado, mientras que cautelosamente prueban el agua con los dedos del pie en el otro.

    Es preciso terminar en esta parte planteando que la no existencia de las fronteras producto de la economía global, implican la necesidad de unas regulaciones y la creación de nuevas políticas locales para defender a la población interna frente al apetito voraz de quienes poseen el poder económico y la complacencia de los gobiernos centrales.

    6. El problema del conocimiento

    Tal como venimos planteando, El énfasis del futuro que ya está aquí, está en el aprendizaje porque el éxito e incluso la supervivencia dependen de adquirir perspectivas y relaciones nuevas con el resto del mundo. De allí que, el conocimiento producto de la investigación y de la ciencia no es dañino en sí mismo. Es la utilización y su correspondiente aplicación que logran sumir a muchas personas en procesos de desconfianza hacia él.

    Una visión optimista frente a este hecho nos plantea Raúl Domingo Motta, al sostener que los acontecimientos internacionales y la revolución científica tecnológica de los últimos años muestra signos que la humanidad lejos de llegar al agotamiento de su potencial, pareciera que ha comenzado aunque torpemente una nueva etapa en su devenir (176)

    Por lo anterior, debemos reafirmar que la crisis actual de gran parte de la humanidad que sufre las afectaciones del conocimiento, no depende directamente de las innovaciones o, a la rápidez con que los conceptos se transforman en aplicaciones. Al contrario, las políticas sociales y los mecanismos de la economía global, son quienes marginan y muchas veces abusan de grupos humanos para llevar a cabo sus investigaciones. En esta parte podemos pensar en los experimentos con seres vivos como la clonación entre otros, que dan la idea de mejoramiento racial y la inauguración de los pasos hacia una cultura de la eugenesia[3]

    De otro lado, en este panorama sobre la complejidad del conocimiento y la necesidad de comprender sus aportaciones a este nuevo mundo emergen teóricos que presentan una mirada distinta a las bondades del conocimiento. En esa dirección se puede entender que nos aproximamos a una mutación sin precedentes en el conocimiento. Este está cada vez menos hecho para reflexionar sobre él mismo y para ser discutido por los espíritus humanos. Morin (31)

    Aquí es importante acotar que la mutación a la que se hace referencia no es simplemente por la trasformación de los procesos de acumulación, desarrollo y control del conocimiento. Todo esto tiene que ver, también con las formas de distribución y circulación del saber y la ciencia en la sociedad. De alguna manera, estamos frente al papel de las plataformas que bien señala Ohmae.

    ¿En qué medida el conocimiento facilita la vida en una sociedad que se basa en la competencia? Debiera ser la pregunta que nos orientara.

    Está claro para terminar, que en un mundo del futuro que ya está aquí la economía global no sería posible, o aún comprensible, sin la Tecnologías de la Información y Comunicaciones, permitiendo que las grandes cantidades de datos sean transferidas increíblemente rápidamente. En este contexto, nada se podría hacer sin la acumulación de conocimiento necesario para el funcionamiento de la sociedad mundial. El caso del cambio climático es un ejemplo del papel del conocimiento a nivel mundial. Pero no podemos perder de vista otros usos como el de las armas atómicas y la contaminación ambiental, sólo para citar dos casos.

    7. A manera de conclusión: el futuro ya está aquí

    Quiero concluir este ensayo señalando ciertos aspectos centrales a mi parecer surgen de la lectura del texto de Kenichi Omae. Por un lado, hacer notar que la tesis de esta trabajo parte del hecho de entender que lo que entender como el próximo escenario futuro, de hecho ya está aquí.

    Considero que los mil millones de personas que sufren la miseria y pobreza producto de las políticas económicas y las formas en que se implantan desconociendo las realidades locales y nacionales no son una falacia del presente son realidades en contextos reales.

    Del mismo modo, la coexistencia con poblaciones prósperas del mundo, caso China, Finlandia entre otros no son sueños de mentes agitadas. Hacen parte del teatro mundial donde pocos tienen mucho y muchos carecen de casi todo. La verdad estos países que bien simbolizan el éxito, también esconden la realidad de la marginalidad y la expoliación de comunidades enteras en nombre del progreso general.

    De allí, que el próximo escenario para la película de la economía global considero no está en el futuro. Ya está aquí. Sólo resta esperar como sostiene Edgar Morin, ¿cuál va a ser la forma de mutación que tome? Debe ser el interrogante que nos concite.

    Finalmente, es posible concluir diciendo que las comunicaciones que han ayudado al desarrollo de las tecnologías que conocemos, de hecho hoy son parte de las plataformas que están creando nuevas entidades sociales y humanas. Piénsese por un momento en las comunidades virtuales, en los foros y en las miles de personas que no tienen acceso a la electricidad.

    Las anteriores, son realidades que los discursos desarrollistas esconden. El próximo escenario global es este que ya estamos viviendo. En un mundo interconectado por internet existen millones de personas analfabetas absolutas. Así se configura la paradoja del presente.

    8. Bibliografía

    Cepeda Peña, Salvador, El próximo escenario global. Ensayo, Instituto nacional para la Administración Pública.

    La Aldea Global" Marshall McLuhan, en http://www.fergut.com/wordpress/tecnologias-de-la-comunicacion-y-sociedad/testing/ blog de Fernando Gutierrez, recuperado 21 de mayo de 2012.

    López Segura, francisco. Educación superior internacional comparada: escenarios, temas y problemas. Editorial Externado. Universidad Externado, Bogotá Colombia.2010

    MCLUHAN, Marshall y Bruce E. Powers.La Aldea Global. España: Gedisa S.A.1993

    Morin, Edgar. Educar en la era planetaria., Barcelona, España Editorial Gedisa S.A. 2006

    Morin, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona. Editorial Gedisa, S.A, 2007

    Motta, Raúl Domingo. Globalización o planetarización, en compilación educación o mundialización y democracia: un circuito crítico. México Universidad Iberoamericana.

    Ohmae, Kenichi, El próximo escenario global: desafíos y oportunidades en un mundo sin fronteras. Editorial Norma, Bogotá, Colombia. 2005

    Pérez ,Esclarín Antonio. Educar para humanizar.Madrid.Narcea,S.A,. 2004

    Sábato, Ernesto, La resistencia, editorial . Argentina ,Seix barral. 2003

    Tedesco, Juan Carlos Educar en la sociedad del conocimiento. Argentina Editorial Fondo de Cultura Económica, 2005

     

     

     

    Autor:

    ARMANDO ARBOLEDA RIASCOS, PhD

    [1] Kenichi, Omae . El pr?ximo escenario global. Desaf?os y oportunidades en un mundo sin fronteras. Bogot? . editorial Norma. 2005

    [2] Aldea global es un t?rmino que busca describir las consecuencias socioculturales de la comunicaci?n inmediata y mundial de todo tipo de informaci?n que posibilitan y estimulan los medios electr?nicos de comunicaci?n. Sugiere que en especial ver y o?r permanentemente personas y hechos como si se estuviera en el momento y lugar donde ocurren revive las condiciones de vida de una peque?a aldea: percibimos como cotidianos hechos y personas que tal vez sean muy distantes en el espacio o incluso el tiempo, y olvidamos que esa informaci?n es parcial y fue elegida entre much?sima otra.

    [3] El t?rmino hace referencia a una?filosof?a social?que defiende la mejora de los?rasgos hereditarios?humanos?mediante varias formas de intervenci?n.1?Las metas perseguidas han variado entre la creaci?n de personas m?s?sanas?e?inteligentes, el ahorro de los?recursos?de la sociedad y el alivio del?sufrimiento?humano

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter