Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Simposio Nacional Sobre Democracia y Vida Cotidiana (México) (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15

Moderador: Oscar Yescas: Bien de momento sugiero que vayan tomando nota de las dudas o de los comentarios que quieran hacer, porque la memoria es muy infiel. Bien a continuación el Lic. José Peralta Montoya maestro del departamento de Psicología y Comunicación de esta universidad, nos va a hablar y este ojo aquí, un cambio en el programa de su ponencia. Los retos de los medios frente a los procesos electorales.

3.- Los retos de los medios de comunicación frente a los procesos electorales José Peralta Montoya (Universidad de Sonora)

En el programa que ustedes tienen en sus manos dice periodismo político en Sonora casos y procesos electorales en Hermosillo, este trabajo es un trabajo empírico de observación de la presencia de partidos, de candidatos en la prensa diaria Hermosillense. Considere pertinente exponer en este simposium algunas reflexiones que considero centrales en cuanto al papel de los medios de comunicación frente a los procesos electorales es decir lo que leo, lo que voy a leer es una parte del trabajo global que viene aquí

LA POLÍTICA EN LOS MEDIOS

En asuntos de política los medios de comunicación adquieren más relevancia dada la importancia que los políticos suelen dedicarle a la información colectiva. Es lugar común partir de la premisa que para que la política impacte y surta efectos, es indispensable que pase por los medios. Se llega a tal grado a decir: "que el éxito de una campaña electoral depende en gran medida del presupuesto para medios". Esta suposición sobrevalora y hasta cierto punto mitifica el actuar de los medios de información. No tomar en cuenta otras variables que condicionan el contexto donde ejercen las decisiones los electores, es perder de vista otros factores sociales que condicionan la percepción y valoración que los individuos tienen de la política y de los políticos.

En este sentido, los medios de comunicación en su trabajo informativo sobre el quehacer político, llevan a cabo una tarea difusora, valorativa y evaluadora de las decisiones, de los programas gubernamentales, de las acciones de los partidos políticos y de toda actividad que tenga como fin incidir en el sistema político. De esta forma, el periodismo político que ejercen los medios es una representación simbólica que hacen los comunicadores de las decisiones y acciones de los actores en el ámbito político. Es así como los medios de comunicación en el ejercicio cotidiano de la información, hacen política. En la vinculación medios y poder, entre comunicadores y profesionales de la política, subyace una tensión constante cuando existe una visión crítica y profesional entre ambos. El objetivo es orientar la información para incidir en las concepciones de los individuos y de los grupos sociales en aras de construir una opinión pública favorable a su ideología e intereses. Desde la filosofía, el deber la función del político es gobernar con eficiencia y transparencia; el propósito esencial del comunicador es informar, es difundir elementos, hechos con responsabilidad y con apego a la amplia libertad de expresión que coadyuve al conocimiento del entorno político. Sin embargo, entre el deber ser y lo que es, existe una distancia que está condicionada por el contexto histórico y por la cultura política del sistema al cual pertenecen el político y el comunicador.

Decía en líneas anteriores que el periodista tiene una concepción del político, pero éste, el político también tiene un particular punto de vista del trabajo y de la función del comunicador. Estas concepciones son producto de la experiencia y de una cultura de difusión de la política que prevalece en México. Es bien conocido que el patrón dominante en la relación política e información no es una ecuación de madurez, transparencia, sustentada en una vocación ampliamente democrática. Es más bien una vinculación condicionada por el poder. Es decir la política define lo esencial de la agenda y contenido de la información de los medios; de tal manera que un buen número de "profesionales" del periodismo, actúan y se proyectan como agentes comunicantes de los grupos políticos en el poder, en perjuicio del papel ético del periodista y de la responsabilidad del periodista. Este, en vez de fundamentar su práctica social con apego a la filosofía de la información, a las reglas de una intelectualidad crítica e independiente; se transforma en una herramienta más del poder en demérito de una pluralidad discursiva en los medios de comunicación.

Sin embargo, los medios de comunicación en México, y en particular la prensa, han iniciado un proceso de revaloración, de crítica y de distancia respecto a una cultura autoritaria; quizás no en los términos que uno quisiera, pero no podemos negar que esta se observa con mayor apertura en los contenidos y en las temáticas de los medios. El reto es pues constituir medios como instrumentos de credibilidad y esto está en correspondencia con un actuar autocrítico, independiente, propositivo e imaginativo de la vida pública del país. La democracia para México es impensable sin una prensa independiente y crítica de las instancias de poder. Las próximas elecciones o las que están ya en curso adquieren una relevancia por demás significativa y posibilitan múltiples lecturas en correspondencia con la complejidad y la pluralidad de intereses de la sociedad mexicana.

Los procesos electorales dejaron de ser elementos insubstanciales de un sistema político cuya legitimación no se sustenta en una auténtica vida democrática. La modernidad política perfila una organización abierta, pública, con el consenso de la ciudadanía y con la legitimidad de las urnas. Ciertamente la política no se circunscribe sólo a las elecciones: pensar así significa tener una visión corta y unidimensional. La práctica política es una actividad integral, omnipresente en la cotidianeidad de la relación entre gobernantes y gobernados. Sin embargo, las elecciones se traducen en uno de los eventos de mayor trascendencia del sistema político, cuyo proceso incluye un conjunto de variables que condicionan el fenómeno y sobre las cuales es pertinente reflexionar en esta ocasión. Sin duda alguna los partidos políticos, los candidatos, los programas y obviamente los electores son elementos protagónicos.

Pero en las organizaciones sociales contemporáneas y de masas, los medios de comunicación colectiva, se han transformado en canales de información de suma importancia en la dirección del entorno político. Por ello, son considerados elementos substanciales a la hora de definir y operativizar programas de comunicación social por parte de los partidos. El ejercicio de la política contiene propósitos y contenidos y resulta impensable su práctica, sin una estructura comunicativa, por la simple razón de que hacer política es comunicar, interactuar y poner algo en común que sustente el diálogo en aras de construir un país más democrático en la solución de los problemas públicos de México.

Los partidos se enfrentan a la tarea de definir políticas de comunicación que les permitan relacionarse con la sociedad. Es cierto que una estrategia no se agota en los medios, debido a la diversidad de la comunicación, pero no se puede soslayar la relevancia de la información colectiva en los procesos electorales. En este sentido, los partidos hacen política para los medios con el propósito de establecer relaciones con los directivos para la difusión de sus ideologías y programas. Se observa aquí, pues, la relación de dos organismos, uno de carácter político el partido y otro de naturaleza informativa, el medio o los medios, en un contexto específico: las elecciones. Por la especificidad de ambas instituciones, es decir del partido y del medio, se infiere que la forma de hacer política de los partidos es distinta a la de los medios de comunicación y viceversa. También las instituciones de información definen criterios editoriales frente a los procesos electorales para cumplir con el objetivo de informar a sus auditorios. Tanto los partidos como los medios de comunicación tienen sus fines y sus compromisos.

La modernidad política a la cual aspiramos y el anhelo democrático de la sociedad mexicana esperan de ambas instituciones un auténtico profesionalismo que contribuya a sanear y a enriquecer la vida pública del país. Sin embargo, la declaración de objetivos y principios no define ni condiciona el actuar de las organizaciones en el escenario de la realidad. El debe ser no es sinónimo de lo que es. Más aún si lo referenciamos con el tema de los partidos políticos y los medios de comunicación en el contexto de los procesos electorales en México.

Los medios de comunicación en sus políticas informativas deben asumir una línea editorial independiente y crítica de los partidos y del entorno electoral en general. El tránsito hacia un México con una política moderna y democrática requiere explícitamente de sistemas informativos autónomos, propositivos y altamente profesionales. Tanto los partidos como los medios de información tienen retos ante la necesidad de construir un México cada día más democrático. La responsabilidad de las organizaciones políticas consiste en transformarse en auténticos partidos con la capacidad de leer, entender y sistematizar en políticas públicas la necesidad, el anhelo y las aspiraciones del pueblo para que la ciudadanía sienta que en política hay un mañana. Los medios de comunicación tienen el desafío histórico de contribuir al desarrollo democrático, siempre y cuando ejerzan un periodismo independiente, de investigación, de análisis, crítico y de un serio compromiso con la nación.

Los profesionales de la información tienen que ser inteligentes en este marco de descomposición política. Ellos pueden contribuir como auténticos informadores en los procesos electorales, con el ejercicio de un periodismo independiente de los intereses que generan los grupos políticos por ascender o por la disputa del poder. Pero si los medios no mantienen una distancia y un juicio crítico sobre los aconteceres políticos, entonces, los comunicadores pueden transformarse en agentes operadores de la información de los grupos políticos que se disputan el poder en México en demérito de la información y del enriquecimiento de la vida pública del país. Muchas gracias.

Moderador: Oscar Yescas: Bien este, en congruencia con el contexto de cambios que se mencionó al inicio de esta jornada, quiero informar de otro cambio en el programa, en este caso la Maestra Emilia castillo Ochoa, el nombre de la ponencia que nos presenta es Medios, Cultura Política y Democracia, adelante.

4.- Medios, cultura política y democracia

Emilia Castillo Ochoa (Universidad de Sonora)

El objetivo de la presente ponencia es hacer una breve reflexión de lo que acontece en México en relación con los Medios, Cultura Política y Democracia. En el presente, existe la necesidad de discutir y analizar sobre la relación Medios, Cultura Política y Democracia, dentro del nuevo contexto económico. Como sabemos, los medios de comunicación pueden tener varios objetivos de uso y función según el rubro en que se ubiquen, ya sea salud, educación, procesos educativos, etc. En este caso nos interesa reflexionar sobre su función en la cultura política y en la democracia en el caso mexicano, por lo que es necesario contextualizarlos en la presente situación económica en el contexto internacional y nacional .

Actualmente vivimos en un fin de siglo actualizado por una serie de transformaciones, las cuales desde ya, definen el perfil de lo que será el próximo milenio: Una profunda revolución científico-tecnológica en el marco de una globalización, no solo económica de las sociedades modernas. Estamos presenciando el surgimiento de nuevos polos de hegemonía económica, política y cultural con el surgimiento de grandes bloques económicos. Esta globalización o interrelación entre las naciones replantea las estrategias de crecimiento y desarrollo para insertar a los estados nacionales en este nuevo fenómeno mundial. La globalización es internacionalización e integración, sin embargo esta se está dando de una forma heterogénea de tal forma que amplias regiones del planeta se encuentran marginadas de la globalización concentrándose en unos cuantos países la riqueza, acentuándose en esta forma la pobreza y dependencia de las naciones subdesarrolladas de África, Asia y América Latina.

Por otro lado encontramos como grandes polos de desarrollo financiero, cultural, científico y tecnológico al sudeste asiático, América del Norte y Europa. En el nuevo marco macroeconómico mundial coloca a regiones como América Latina en evidente desventaja ya que el período de los regímenes autoritarios y durante la posterior transición a la democracia no se fomentó la formación de un sistema educativo moderno y competitivo, como tampoco un avance hacia la modernidad en diferentes rubros lo que trae como consecuencia una diferenciación entre las regiones desarrolladas y subdesarrolladas, no solo en lo económico, sino en lo político, en lo social y lo cultural. En el caso de México la inserción del país a la economía mundial tiene como fondo las crisis económicas recurrentes que se han presentado desde la segunda mitad de la década de los setentas, crisis sexenales que inciden en la orientación y definición de prioridades en la aplicación del gasto público.

Ha sido en el marco del ciclo crisis-recuperación económica que las autoridades gubernamentales deciden incorporar a nuestra nación al área de libre comercio al lado de Canadá y los Estados Unidos, como un paso más en la estrategia de la apertura comercial, lo cual implica nuevos desafíos para este fin de siglo entre los que destacan el cómo hacer frente a este nuevo escenario si no contamos con una planta productiva integrada y competitiva. El sector exportador está poco diversificado además de que constantemente se tienen déficits comerciales en la balanza de pago, el país es vulnerable por la inestabilidad en el tipo de cambio y los riesgos constantes de especulación contra el peso, el rezago tecnológico entre otros. Otro de los desafíos que México tiene como prioritario en este nuevo proyecto modernizador y de internacionalización, es lograr avanzar en lo político y en la formación democrática de sus habitantes lo que se puede lograr con la creación de una nueva cultura política donde creemos que los medios pudieran apoyar ese objetivo cambiando radicalmente su función.

Medios-Democracia.

En el nuevo marco de internacionalización económica en que se ubica México se señala a nivel de discurso el cambio que debe existir en la función de los medios referente a la conducción de una población hacia procesos democratizadores. Los Medios han surgido vinculados al poder político funcionando como Medios de Control político por lo que no han servido a sus receptores como formadores de una cultura política democrática, ya que es observable que aún no se desarrolle en la población mexicana y tampoco se ve presente su difusión de esta cultura política democrática en los medios informativos. Hay que señalar que algunos de los factores que han anclado el desarrollo de una cultura política-democrática, es el hecho de que las políticas culturales han sido planeadas por el grupo en el poder económico y político, en este caso uno de ellos ha sido el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el consorcio Televisa, quienes han diseñado cuales serán por sexenio las políticas culturales para la población mexicana, debido a que los partidos de derecha como el Partido Acción Nacional y de izquierda como el Partido de la Revolución Democrática entre otros han tenido propuestas en sus diferentes plataformas electorales las cuales no se han ejercido por no tener la hegemonía para ello.

Por otro lado, los grupos intelectuales y de agrupaciones culturales no han tenido la capacidad para implementar sus programas sobre políticas culturales tendientes a formar una cultura política y una sociedad civil con conciencia democrática. Los Medios han sido instrumentos que transmiten una cultura política autoritaria no democratizadora, lo que ha sido posible porque el gobierno tiene políticas de control hacia ellos y hasta ahora no ha existido una real presión social para que ello cambie, aunque con la ya reconocida privatización de los Medios y con los nuevos cambios a su régimen legal con la firma del Tratado de Libre comercio tampoco se ha logrado.

Por lo que se coincide con lo vertido al respecto con Martín Barbero[1]refiriéndose a comunicación y democracia donde señala que existe una no representación en el discurso de la política y la cultura de dimensiones claves de vida y de modos de sentir de las mayorías, enfatizándose en la formación de imaginarios colectivos identificados con ellos donde se observa el peso político y cultural de los medios hacia la población receptora que es lo que el denomina el carácter substitutivo de los mediación comunicativa donde los medios de comunicación no tienen un espacio social.

Otro aspecto, es el carácter constitutivo donde en la actualidad constituye parte importante de la constitución de la vida política haciendo referencia al medio más consumido que es la televisión y por lo tanto un medio en el que la política se introduce al espacio cotidiano. Por otra parte el caso mexicano referente a medios-cultura-politica-democracia es analizado por diferentes autores, uno de ellos es Monsivais2, quien considera que en la televisión se trata de priorizar la imagen , lo que conduce a la despolitización del medio lo que conllevaría a no llegar desde la postura del Estado a una política democrática, esta afirmación es avalada por los análisis que se han realizado sobre tipos y formas de programaciones emitidas por televisión, donde temáticas sobre necesidades sociales, sobre conflictos sociales no son por lo regular emitidos a profundidad sino de manera resemantizada.

Pero pese a lo anterior, no podemos negar radical y apocalípticamente que los medios no estén sirviendo ni de manera incipiente a la formación de una cultura política democrática con el surgimiento de algunas publicaciones, criticas, periodismo en video, investigación periodística así como también el surgimiento de programas de radio con nuevos niveles de expresión donde se le permita al receptor exponer por espacio de breves minutos su inconformidad, su critica o su denuncia. Creemos que en el proyecto modernizador de fin de siglo no se puso el suficiente énfasis en aspectos que tienen que ver directamente con la cultura y como parte de ella, de la cultura política y faltó enfatizar la necesidad de uso de los medios de comunicación tendiente a generar una cultura política democrática y ello se ratifica con la pasada reprivatizaciòn de los Medios de Comunicación cuyos propietarios particulares seguirán con una producción mercantilista y comercial.

Se considera que el Estado mexicano no tuvo entre sus proyectos el de disponer de los medios para la formación de culturas políticas de su sociedad, de hecho si eso hubiera sido su intención, no ejerce dentro de su proyecto de modernización la venta del denominado "paquete de medios del estado" a la iniciativa privada. Es importante señalar algunas declaraciones que el presidente del grupo Radio Televisora del Centro, Ricardo Salinas Pliego ganador del "Paquete de medios" vendido por el gobierno mexicano. En materia televisiva, declaro que se adecuarán a lo que quiera la sociedad y si esta pide programas como los de Televisa, eso se les dará, por lo que se vislumbra que se seguirán con un proyecto de entretener no de formar.

Si bien es cierto, se ha discutido que el Estado Mexicano, políticamente, no ha generado una cultura política democrática y que los medios de comunicación no han apoyado en este objetivo por los argumentos anteriormente vertidos, se cree y se tiene la expectativa de que se ha iniciado y que debe seguir avanzando dentro de los nuevos contextos económicos, políticos que nuestro país que actualmente México vive.

Oscar Yescas: Bien tal como se les avisó hace un momento vamos a ceder la palabra a la Maestra Silvia Valencia, Directora de la Facultad de Psicología de la Universidad de Guadalajara para que nos hable sobre la Psicosociología de la familia y la delincuencia.

5.- Psicología de la familia y la delincuencia

Silvia Valencia Abundiz (Universidad de Guadalajara)

Muy buenas tardes, creo que por fortuna participar al final de todas las intervenciones, la da a uno muchos elementos tanto para la reflexión como para reubicar su propio trabajo si es que lo traía volando. La democracia y la vida cotidiana y particularmente la mesa de trabajo que nos convoca, en donde la construcción social de la democracia se ha asumido en cierta forma en esta mesa a partir de procesos electorales y escenarios políticos. Creo que mi ponencia la reubica en un espacio cotidiano más profundo que es el de la familia y en donde precisamente la manifestación de la delincuencia se transforma en la no posibilidad de democracia.

Ciertamente nuestros procesos electorales y los escenarios políticos a través de los partidos y este contexto que nos han referido los autores quienes me precedieron, son la forma más nítida e inmediata de hacer una transformación, pero yo dejaría una pregunta en el aire que no viene en el trabajo, pero me surge después de escucharlos ¿realmente una elecciones y el gane de un partido político que enarbola la democracia como una de sus propuestas, podría asumirse a partir de un solo día, como lo menciona la propaganda panista, por ejemplo, 65 años los cambiamos en un día, 6 de julio. ¿Realmente podemos asumir en un pueblo que no ha sido educado al interior de su vida en lo inmediato en la relación con los padres, en la relación con los maestros, en la relación con sus superiores, amigos, parientes, con un esquema democrático, podría asumir una democracia a partir de emitir un voto?. Creo que a nuestro país le hace falta mucho más en términos educativos que a través de los procesos electorales y sobre todo sentar el precedente que sería verdaderamente fantasioso para un pueblo dolido a través de una crisis de 60 años, el decir que si emite un voto realmente con eso le cambia la vida, lo cierto es que hemos descubierto que no nos cambia, ni con el PAN ni con el PRD, ni con el PRI, ni con el PT. Nos cambiaría en el momento en que nuestra vida cotidiana fuera diferente y esto lo manejo a manera de introducción.

El escenario de la delincuencia vista a partir de un enfoque psicosocial, tendría, y si me permiten otro paréntesis, el hecho de reflexionar, mi ponencia es esto, apuntes para diseñar una psicosociología de la delincuencia y la familia encontrando en este binomio una relación directa, un espacio familiar caótico nos da un potencial de delincuencia en donde además asumida la familia como una organización, en donde su contexto más inmediato es lo social y su relación con otras instituciones, tenemos como el insumo de relación entre las instituciones, y la sociedad en general y la familia, el insumo es la información que corre de uno hacia otro, y en donde la no democracia de las instituciones a la institución familiar, se refleja en la relación directa de los padres hacia los hijos o de los hermanos entre sí incluidos, este, un análisis que tendría que ser muy profundo y se presentará aparte mañana en términos de los modelos familiares, como la dinámica y la estructura familiar también genera otro tipo de relaciones antidemocráticas y muy conflictivas al interior de la sociedad. Ahora se vería a la familia en esta parte como un entorno global que es el que se vincula en términos de lo social y acabo de perder mi carpeta pero ahorita sale.

El primer apunte que daría para esta psicosociología de la familia y la delincuencia, se estructura a partir de analizar a la familia como una organización, si la viéramos como institución el análisis forzosamente tiene que tener el acento en su funcionalidad, si la vemos como organización, el análisis lo dimensionamos en tres ámbitos: funcionalidad, estructura y dinámica, y yo quisiera dejarles como pregunta algo que se refirió en una de las ponencias precedentes, si realmente podemos dividir al análisis psicosocial en elementos sociales y en elementos psicológicos, creo que no tendríamos todavía la capacidad para escindir estos dos procesos dado que uno conlleva al otro y forzosamente nos permite precisamente la complejidad de esto psicosocial, entender lo que es el ser humano y las relaciones que establece.

Por lo tanto, el aspecto psicosocial que me parece muy importante creo que en tu definición Eduardo, se somete precisamente al estudio de las relaciones entre los individuos, no se si esto se lo puedo llamar subjetividad ó no, lo que si se es que esta matizado por algo en lo que asumiría como una especie de confusión, al decir una representación simbólica, no toda representación de las relaciones entre los seres humanos es simbólica, no hay manera en que el mismo fenómeno, ¿José?, José y yo lo pudiéramos evaluar de la misma forma, por lo tanto no habría manera y de erradicar esto subjetivo y no se si esto lo convierte en lo más objetivo que tenemos, el saber que todos tendríamos una subjetividad manifiesta en términos de nuestra vinculación con el exterior. Esto psicosocial entendido entonces como una manera de reflejar a través de nuestro análisis muy profesional y científico las relaciones entre los individuos en un contexto mayor que es lo social lo podríamos apuntalar a partir de cinco subsistemas. El subsistema mayor es lo social evidentemente.

Un primer subsistema organizacional, en este, los factores que incluiría su servidora y que serían parte del trabajo que ya hemos venido realizando al estudiar a la familia como organización, serían la misión, los objetivos a través de sus productos, servicios o intercambios, sus actividades, metas, tiempos de ejecución, y toda una planeación que por desgracia para la familia es lo mas aleatorio, es decir, nunca se sientan a pensar como distribuir el espacio domestico, quien tiene las responsabilidades. Hasta el hecho de ir a las tortillas a veces es conflictivo para la familia y evidentemente esto nos refleja un problema de democracia.

Si es que asumimos la democracia como una filosofía que solo podría ser reflejada a través de una actitud de vida, es decir una actitud que nos lleva a actos concretos y no que simplemente se enarbola a través de discursos que es para México, el problema es que sigue en el discurso la democracia y dentro de este subsistema estarían también las estimaciones dentro de inversiones, ganancias, tiempos, beneficios, costos. Haciendo referencia a Eulogio, a esta teoría dentro de la psicología social del intercambio económico que se ha destacado precisamente por encontrarle el beneficio a las relaciones humanas y que ciertamente no hemos podido demostrar al menos que no tenga relación el hecho que yo aprecie mas una relación en donde invierto tiempo, caricias, comentarios y saco algo de beneficio, o bien aquellas relaciones donde invierto y no estoy ganando nada, por mas que llego a tiempo, por más que me visto bien, no es apreciado por lo tanto lo que yo invierto no está siendo remunerado equitativamente y entonces empiezo a poner en la balanza de mi juicio, si esta relación es valida o no. Y esto la psicologia lo ha, me parece demasiado obvio pasar un proceso económico a un proceso relacional, sin embargo cuando menos no hemos podido demostrar que esta relación no exista.

Otro de los subsistemas de análisis que propongo es el estructural, en donde los factores a analizar serian las funciones, es decir, el conjunto de actividades que se dan al interior de la familia para lograr sus logros. Si dentro de los estudios de las familias los mas relevantes y hasta la fecha creo que son los mas reconocidos han sido los de Parson, Durkeim, y todos estos autores donde le encuentran una funcionalidad a la familia en términos de socialización, meter a través este análisis la verdadera función de la familia en relación a otra institución o bien al contexto social global, o a la misma familia en función de sus necesidades cubiertas por este contexto social global, creo que tendríamos un lente mucho mas amplio para entender los procesos de relación democráticos o no al interior de la familia y los efectos que esto pudiera tener en un escenario muy particular que podría ser la delincuencia.

Tendríamos también dentro del subsistema estructural la estructura orgánica, que seria la disposición de los niveles jerárquicos, es decir, como se distribuyen los esquemas de poder al interior de la familia, el ámbito de control por el numero de unidades administrativas. Lo estoy poniendo en términos organizacionales porque finalmente el hecho de llamarse hijo al interior de una familia nos da todo el esquema de relación que debemos mantener en este tipo de familia, el hecho de llamarse miembro nos da otro tipo de relaciones y el hecho de llamarse compañero nos da otro tipo de relaciones al interior de cualquier organización. Esto nos define que los niveles jerárquicos cuando menos en una organización familiar es lo mas definido que tenemos con dos serios problemas, el miembro sabe exactamente quien es, en que lugar se encuentra y cual es su función dentro de esta jerarquía, es decir, el hijo menor por decir el hijo menor de cinco hijos.

Sin embargo el problema de la aceptación y de la pertenencia al interior de esta familia que son serios problemas de la democracia, es decir, en el momento que se quiere ejercer la democracia como un sistema de partido o de estado. La aceptación y la pertenencia al no ser reconocidos en cualquiera de los miembros de esta organización crea conflictos, si nosotros, yo me imagino que los que están aquí se ven muchas caras jóvenes, no hablaríamos de matrimonio pero sí de relaciones de pareja, en donde la pareja siempre llega tarde y se le dice que tu nunca llegas a tiempo, es que tu siempre me haces esto, es borrar de un plumazo la historia de ese individuo en esa relación específica y asumir otro tipo de contexto dado que el individuo ya no tiene una pertenencia, ya no tiene una aceptación por lo que hace, si no un mote por lo que no benefició. Esto nos permitiría evaluar desde otro contexto el porque los individuos al interior de una familia sufren un rechazo tan fuerte lo asimilan y crean una actitud en concordancia en el momento de la adolescencia, es decir, educamos adolescentes para que nos dejen o finalmente el esquema relacional en nuestra sociedad a partir de una cultura equis, siempre tendrá como reflejo una escisión familiar en el momento de la adolescencia y esto nos llevaría a vincularnos con estudios antropológicos, sociológicos, históricos para ver incluso como se ha movido la familia en México.

Tenemos datos significativos en relación a como la sociedad percibe a la familia a través de sus instituciones, pero también como la familia se percibe a sí misma a través de sus relaciones. Esto es, un individuo que nace ahorita fuera del matrimonio, ya no tiene la misma valoración social que tenia al inicio del siglo, y el hecho de no vivir con los padres no tiene la misma significación en términos de las responsabilidad domestica, educativa, o sanitaria, como lo tenia a mediados del siglo, esto significa que nuestras relaciones podrían cambiar y nuestros análisis deben estar en este conjunto de cambios apuntando nuevos escenarios cuando menos a partir del enfoque de la Psicología social, en términos de una complejidad que no necesariamente se puede asumir como complicación. Lo complejo no necesariamente debe ser complicado pero si nos permitiría enlazar tantos puntos que tocan a la familia y que por la línea de trabajo que hemos llevado se refleja en un aumento de la delincuencia o en una no predisposición a la delincuencia.

Otro de los subsistemas, el tercero seria el normativo en donde nuestros factores de análisis serian los marcos jurídicos, reglamentos al interior de la organización, la legalidad entre las relaciones laborales. Suena absurdo pero realmente mientras menos cuantificado, asumido y respetado y reconocido sea el tiempo laborable de alguno de los miembros de la familia, el nivel de ejecución, y de eficiencia empieza a bajar si la hermanita siempre hace de comer y nadie le reconoce que esta haciendo la comida en esa casa, llega un momento en que la comida baja de calidad y esto suena absurdo pero los estudios que hasta ahorita se han podido realizar tienen, en términos de los individuos participando en una organización, si existe un reconocimiento y si existe un equilibrio entre las funciones que se ejercen al interior de la familia, su nivel de desempeño puede ser mucho más exitoso que cuando no son reconocidos y algo que definitivamente estamos lejos de tener, que podría ser un manual de organización y procedimientos al interior de la familia esto lo podemos hacer nosotros como científicos. Yo dudo que algún padre se meta a hacer un manual de procedimientos de lo que le corresponde hacer a cada uno, nuestro problema no es que hagamos o no un manual, el problema es que las relaciones se dan consciente o inconscientemente si es que me permiten el uso de estas dos palabras, objetiva o subjetivamente, de manera tácita o de manera implícita, esto significa que el hecho de que no lo podamos entender como psicólogos, no implica que lo podamos detener como seres humanos.

El cuarto subsistema , el social-humano nos plantea factores de análisis como son la planeación de los recursos humanos, capacitación, recompensas, motivación satisfacción, reconocimientos, tiempo, etc. Todo esto que se ha apuntado en términos de la psicología clásica, hacia el espacio subjetivo y que finalmente en las relaciones humanas tiene un espacio muy concreto y es el hecho de asumir que como yo interpreto la relación interactúo en ella. Si yo creo que soy una persona amada, reconocida y valorada mi referente responsabilidad y compromiso con este espacio organizacional que es la familia, se refleja de manera más intensa que si me siento poco querida, devaluado, tachado de fea, gorda, chaparra, etc. Obviamente no me voy a integrar con tanto éxito en la relación.

Y un subsistema tecnológico creo que este es uno de los escenarios menos estudiados por los psicólogos mas referidos, en términos sociales por otras disciplinas no reconocemos en este momento un estudio válido que nos permita entender como la tecnología domestica ha afectado las relaciones humanas y que esto es parte de la influencia o de las secuelas de la modernidad y que en términos relaciónales todavía no hemos logrado dimensionar. Por ahí hay estudios muy interesantes, creo que los presentará Javier Guevara aquí enfrente de mí, sobre cómo los espacios habitacionales afectan las relaciones humanas pero no en el sentido estricto tenemos estudios acerca de cómo la tecnología una lavadora, un refrigerador, un microondas, una televisión cada vez mas grande y complicada, esas si son complicadas para que vean, computadoras, etc., van cambiando el tono de las relaciones. Antes se decía, la televisión y de hecho televisa maneja este mensaje publicitario, la televisión une a México, une a la familia, lo cierto es que lo único que hace es sentarlos juntos pero no los vincula de ninguna manera, los vincula con un entorno externo manipulado y controlado desde otra dimensión, pero no con sus semejantes o con sus más próximos.

Sería entonces a partir de estos cinco subsistemas que integraríamos un estudio psicosocial de la familia como un entorno productor a partir de un esquema de relación que bien podría ser entendido como la democracia o la no democracia al interior de la familia para entender un proceso y una secuela social que en este momento esta teniendo dimensiones gravísimas y es el hecho de la delincuencia. Si habláramos de que la posibilidad de la democracia se diera en un proceso electoral estaríamos asumiendo que las relaciones humanas democráticas se deben de asumir y controlar y beneficiar de un esquema de poder lo cual en el fondo se vuelve contradictorio, aún si llegara cualquiera de nuestros nuevos gobiernos, o propuestas asumiendo que van a ser democráticos para poder ser democráticos tienen que imponerlo y creo que esto en el fondo nos tendría que ser replanteado, si lo que esta sucediendo en México se le puede llamar democracia, muchas gracias.

Ronda de preguntas y respuestas:

Moderador: Oscar Yescas. Bueno llegó el momento de intercambiar los roles, de tal forma que una vez que se han presentado las ponencias por parte de los ponentes se espera una retroalimentación de los asistentes, en cuanto a la posibilidad de plantear alguna pregunta, algún comentario o algún cuestionamiento especifico hacia alguna de las ponencias. A ver, primeramente tenemos aquí por favor, cuál es su nombre.

Gerardo García (asistente): Es para Eduardo Rodríguez cuando él da su planteamiento general en su proyecto de investigación plantea que no hay una representación simbólica de la democracia en la actualidad, y el dice que necesariamente todos los procesos democráticos tienen que pasar por la cuestión electoral

Eduardo Rodríguez (ponente). ¿quién dice esto,? perdón

Gerardo García (asistente) Tú Eduardo, mi idea cuando él estaba hablando es que decía que si nosotros no podemos al problematizar el problema de la democracia en México dice que no tenemos una propuesta de sociable, es que estamos yo creo viviendo en el irrumpimiento de un proceso que se inicio en el 58 con el sector ferrocarrilero y que todavía no sabemos hacia donde va, vivimos una confusión total, no hay proyecto de nación, todo se reduce a lo que decía la ultima ponente, a que se piense que México puede cambiar en un solo día, pero resulta que se nos están muriendo algunos líderes, Valentín Campa, Heberto Castillo y hasta se murió Emilio Azcárraga, esto ha provocado que no haya liderazgo social y que haya propuestas de nación.

Yo he estado viendo algunos campañas, tanto de los candidatos a diputados federales, como candidatos a gobernadores y ninguno trae un proyecto de nación, ¿porqué?, por que la sociedad misma no tiene ese proyecto de nación, yo creo que es la gran confusión, un gran desanimo, por que estamos viviendo al final de una transición hacía la democracia, entonces yo miraría y le propondría a Eduardo que si se podría manejar una hipótesis de las cuestiones de la falta de liderazgo social, No han nacido los nuevos Valentín Campa, los nuevos Demetrio Vallejo, no han nacido los nuevos Heberto Castillo, y todo se reduce a un día de la nación, la lucha entre el PRD, PRI, y PAN, para el 6 julio, no están planteando sus nuevas propuestas, creo que ahí todo la sociedad mexicana estamos un poco confundidos y no sabemos hacia donde llevar al país en el nuevo milenio, creo que por ahí podemos irnos a un análisis más general.

Eduardo Rodríguez Villegas (ponente) ¿contesto?

Oscar Yescas (moderador) Adelante

Eduardo Rodríguez (ponente) : Este, a ver lo que pasa aquí es una serie de cosas que yo no dije, yo no dije que la democracia forzosamente tiene que pasar por procesos electorales, tampoco he dicho que se reduce a procesos electorales, los procesos electorales son una de tantas manifestaciones de la vida democrática de un país , tampoco he dicho en ningún momento que la democracia es lo máximo a lo que podemos aspirar. Nadie hasta el momento ha comprobado que la democracia sea el modo de vivir mas sano políticamente de una sociedad, pero esta mas o menos demostrado que es lo menos imperfecto que se ha inventado hasta el momento, para coexistir digamos sanamente en sociedades tan complejas como las actuales, los procesos electorales, no, la democracia no se puede reducir a los procesos electorales, ni toda la construcción de la democracia tiene que pasar por los procesos electorales, pero los procesos electorales son sumamente importantes en la construcción de la democracia, en un país como el nuestro, eso es innegable, innegable.

A mi nadie me va a decir que, digamos que la elección de un gobernante, no es un acto democrático, por supuesto que es un acto democrático, la libre elección, de quien nos va ha gobernar, de quien va a dirigir el país, de quien lo va a administrar el estado, el municipio, la universidad, etc., esos son procesos democráticos, son manifestaciones de la democracia, ¿si?, igual una manifestación de la democracia y digamos no están tan desvinculados pero por ningún lado. Una manifestación de la democracia, es que en este país deje de haber 40.000.000 de pobres y mejor que haya 40.000.000 de personas que viven decorosamente, ¿si?, entonces la democracia también es que todos vivamos mas o menos en igualdad de condiciones, que todos tengamos mas o menos, las mismas oportunidades, que nuestros gobernantes no sean corruptos, que todos nuestros niños tengan acceso a la educación escolar, que todas las familias, todas acceso a la carne a la leche pollo, a los huevos, al queso, al pan, etc., eso es democracia, eso es la vida democrática, pero en un país como el nuestro con tantas deficiencias con tan terribles problemas de pobreza, delincuencia, inseguridad, etc., un proceso electoral es una parte importante en la vida democrática o de la construcción de esa vida democrática. Eh, yo creo que, bueno y por otro lado, bueno, yo no soy Politólogo tampoco soy practicante político en ningún partido, digamos refiriéndome en la política no milito en ningún partido, no soy candidato de nada, etc. Eh, entonces, digamos mi opinión tiene que ver con dos cosas: con mi vida personal, social, y hacia dentro, y con una serie de concepciones surgidas a lo largo de muchos años de trabajo académico en psicología social. Entonces yo creo que es necesario saber o sea yo voy a estudiar una parte mínima de la construcción de la democracia en este país que es el voto, es lo único que me interesa, no me interesa estudiar las variables psicosociales de la democracia en México, no, me interesa estudiar las variables psicosociales del comportamiento electoral expresado en el voto y ya, de 1997 al 2,000. Obviamente hay otras muchísimas cosas mas que habría que estudiar, yo voy a estudiar esta nada más y obviamente por ejemplo, a mí me interesa más lo que va a estudiar Emilia, tiene relación un poco bueno, mucho más bien, con lo que yo voy e estudiar, ella va a estudiar otra parte y desde otra perspectiva y desde otra disciplina, etc. O sea cuando haya cientos de estudios de estas pequeñas manifestaciones de la vida social del país, posiblemente podamos empezar a entender que es lo que esta pasando, como dice Carlos Monsiváis no a veces o ya no entendemos lo que esta pasando o ya pasó lo que estábamos entendiendo, porque este país cambia de un día para otro con una facilidad increíble, las condiciones del país. Entonces creo que hay como científicos sociales hay que tratar de ser nada más lo suficientemente ambiciosos, entonces este proyecto únicamente va a estudiar el voto, comportamiento electoral y ya.

Moderador: Oscar Yescas: La mesa desea hacer un llamado a los asistentes en el siguiente sentido, por cuestión de procedimiento, les pedimos que antes de plantear su pregunta digan su nombre, para conocer mas o menos quien es la persona que esta hablando y que hagan la pregunta completa ¿si?, al igual en el caso de los ponentes que su respuesta sea lo mas breve posible y concreta para que podamos propiciar una mayor participación, bien alguien más había levantado la mano, vamos maestra.

Eulogio Romero Rodríguez (ponente) Oscar, yo tenía una opinión en torno a esto, porque él hacía una pregunta y no se respondió, este, entonces yo tengo un comentario, yo no se si podamos intervenir.

Silvia Valencia Abundiz (ponente) Yo también quisiera dar respuesta

Oscar Yescas (moderador) Escuchemos todos los planteamientos y posteriormente escucharemos las respuestas. Hagamos ese intento. Maestra , su pregunta.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter