Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La teoría de Redes Sociales (página 2)



Partes: 1, 2

Wellman, ver Wellman Barry, Berkowitz S.D., 1991, señala diversos tipos de errores o malentendidos en el tratamiento de las Redes sociales: considerarlas p.e.como puro método de análisis vacío de cualquier punto de vista sustantivo. Las Redes sociales requieren nuevos hábitos intelectuales aunque se ha de pensar que la manera estructuralista de contemplar e interpretar los fenómenos también se adecúa a nuestra experiencia ordinaria: siempre nos situamos y situamos a los otros en conjuntos de similitudes y diferencias a partir de y para intepretar las relaciones que mantienen; incluso llegamos a explorar relaciones particulares: quién es amigo de quién, etc. Los analistas estructurales hacen lo mismo pero más abstractamente y a más larga escala. Pensar estructuralmente requiere que pongamos atención sobre las pautas de relaciones que se dan en conjuntos humanos, instituciones u organizaciones.

Para Wellman el análisis estructural, análisis de Redes, se alimenta en una serie de consideraciones básicas, que llama paradigmas, que proporcionan la unidad intelectual a su análisis: 1) la idea de que el comportamiento ha de ser interpretado más bien en términos de constricciones estructurales sobre la actividad que en términos de fuerzas internas que se den dentro de las unidades por socialización de normas; 2) que los análisis no se han de hacer tanto a través de la clasificación de unidades por sus atributos sino más bien a partir de las relaciones que mantienen; 3) que son precisamente las relaciones pautadas las que afectan a los comportamientos de los miembros de las Redes traduciéndose en que las poblaciones y las muestras se han de definir relacionalmente; 4) que los métodos categoriales de descripción y análisis atributivos han de ser reemplazados por métodos relacionales; 5) que la estructura puede también ser considerada como una Red de Redes pudiendo a su vez ser, o no, particionadas más discretamente sin que se asuma la impenatrabilidad de los grupos; 6) que los métodos analíticos usan directamente la naturaleza relacional y las relaciones pautadas de las estructuras sociales como unidades de análisis lo que quiere decir que las estadística individualista se ha usar menos y más matemáticas que permitan estudiar la estructura social más directamente.

Para Wellman el estructuralismo propio a las Redes sociales es una extensión de la familia de los estructuralismos y no exensiónde algún estructuralismo. Es decir, que se trata de un estructuralismo específico y por ello es diferenciable de otros ya que está focalizado sobre relaciones sociales concretas entre específicos actores sociales y porque enfatiza el intercambio que lo aproxima más de los input-output económicos y de la física cuántica que del estructuralismo de Levi-Strauss.

Wellman establece cinco principios generales que guían el trabajo analítico estructural en una gran variedad de áreas sustantivas.

1) Las relaciones sociales estructuradas son una fuente más poderosa de explicación sociológica que los atributos personales de los miembros de un sistema. Wellman hace un desarrollo exhaustivo sobre las diferencias entre el análisis atributivo y el relacional que ya se ha comentado.

2) Las normas emergen de la localización de las relaciones sociales en los sistemas estructurados

3) Las estructuras sociales determinan la operación de las relaciones diádicas.

4) El mundo está compuesto de Redes no de grupos.

5) Los métodos estructurales suplementan y suplen los métodos individualistas.

El desarrollo que Burt, Burt R.S., 1982, hace de las Redes como aproximación estructural difiere evidentemente de una visión normativa y atomista. Parte de la existencia de un conjunto estatus/roles de los actores generados por la división de trabajo. Un actor evalúa la utilidad de las acciones alternativas en parte en función de las condiciones personales y en parte en función de las condiciones de los otros: extensión de la concepción atomista y restricción de la normativa. Así los actores son intencionales bajo las constricciones de la estructura social,Burt R.S., 1982:8,9.

El esquema de Burt es el siguiente,

Intereses del

Monografias.com

La Teoría de Redes incorpora dos supuesto básicos y significativos. El primero es que todo actor social participa en un sistema social que implica otros actores que son puntos de referencia significante en las decisiones mutuas. Las relaciones que un actor mantiene con otros pueden afectar a las acciones, percepciones y comportamientos del actor focal. La distribución desigual condiciona tanto la cooperación, lo que implica colaboración entre individuos, como la competencia, lo que implica conflicto. Esto da una naturaleza dinámica a la teoría de redes ya que la estructura del sistema se modifica conforme a las pautas cambiantes de la coalición y el conflicto. El segundo es que no se puede detener el análisis en el comportamiento social de los individuos. Se ha de llegar a diversos niveles de la estructura del sistema social. La estructura son regularidades de relación entre entidades concretas, Knoke David,Kuklinski James H.,1982.

El tratamiento o perspectiva de las Redes añade, en la búsqueda de la estructura relacional, valores a la investigación como eficacia, claridad y validez. La eficacia proviene sobre todo de su capacidad para iluminar estructuras sociales completas y para comprender los elementos particulares de las mismas. Además en la Teoría de Redes la fuerza "causal" se origina en la estructura relacional que define una situación. La claridad proviene de tener que explicitar qué tipo de relación se combina para generar la fuerza causal. No es suficiente con decir que determinada gente socialmente similar influye sobre otros sino que es necesario definir cómo las relaciones llevan a la gente a que se junte para que tal influencia interpersonal ocurra. La validez del efecto directo a partir de las relaciones y la superación de todo posible efecto espúreo de las variables atributivas proviene de tener que explicitar qué relaciones se agregan para crear la fuerza causal ya que precisamente se han rechazado los atributos como variables causales, Ver STRUCTURE Versión 4.2. 1991.

Perspectivas o modelos de tratamiento en las Redes Sociales, Criterios (intuiciones) para analizar la estructura relaciónal y principios de análisis

1. Perspectivas y/o modelos o métodos.

Existen diversos métodos de análisis, de ahí la riqueza que supone la utilización de las Redes para el tratamiento de los datos relacionales. No entraremos en los procedientos para datos simétricos o asimétricos. Ver de manera más extensa Alba R. D. 1982:39-74. Lo que más puede interesarnos dentro de la visión sintética que se pretende en este artículo en volver a dos perspectivas de tratamiento ya anunciadas y claramente diferenciadas que han creado escuela dentro de las Redes Sociales: la relacional y la posicional, Burt 1978, 1980b. Ver Alba Richard D. 1982

Veamos algunas características y comparaciones entre ellas, los métodos relacionales y los posicionales. Los métodos relacionales se basan en conexiones directas e indirectas que existen entre unidades de un Red y están más focalizados sobre el análisis micro poniendo más el énfasis sobre subgrafos de pares ordenados, diadas y triadas. Los posicionales se basan sobre las similaridades en las pautas de las relaciones de unas unidades con otras. Se centran más en el análisis macro en particular en la descripción de estructuras sociales globales. Ver Galaskiewicz J. Wasserman S., 1993

En la perspectiva posicional la semejanza entre conductas se debe a la equivalencia estructural. Los actores estructuralmente equivalentes tienen relaciones idénticas con otros actores en la estructura social. Puede haber equivalencias estructurales entre corporaciones aunque no haya comunicación entre ellas: se comportan del mismo modo las que están en la misma estructura porque mantienen una relación idéntica con otra identidad u otras dentro de la Rede total. Cohesión y equivalencia estructural pueden jugar así un papel importante en la explicación de la semejanza de las conductas.

El enfoque posicional está más vinculado a Burt y White que proporcionaron el algoritmo básico de modelo. Se percataron de que examinando los perfiles de los actores en la Red se podían descubrir conjuntos de roles diferentes dentro de un sistema social. Ver Galaskiewicz J. Wasserman S., 1993

2. Criterios de la cohesión social y estructura de equivalencias.

Veamos rápidamente cuáles son los criterios que a manera de intuiciones guían el análisis de aplicación de los modelos precedentese a la hora de identificar las posiciones y determinar los actores ocupan cada uno.

La diferencia de los enfoques, relacional y posicional, tiene en cuenta una diferencia fundamental a la hora de concebir la cohesión o la viculación entre actores. Mizruchi, 1990: 21, 25, habla de dos conceptos de cohesión. La cohesión subjetiva, en la línea más relacional, tiene una función de identificación o asociaciación de los miembros del grupo con los de su grupo, en particular a partir del sentimiento de que los intereses individuales están ligados a los intereses del grupo. Ello implica la acentuación del sistema normativo. La cohesión se da o bien vía internalización del sistema normativo o debido a la presión ejercida por el grupo. En la cohesión objetiva, quizás en la línea más posicional, la vinculación es considerada como proceso objetivo observable independiente de los sentimientos de los individuos. Ver Ritzert G. ,(1992), 1993

Burt 1978, presenta también estas dos alternativas. El primer criterio, más bien en la perspectiva relacional, es el de cohesión social por el que los actores están agregados y juntos en una posición en la medida en que están conectados directamente a los otros por lazos o vínculos (cohesivos). Las posiciones se denominan así cliques supone máxima conexión; círculos sociales si se acepta menos intensidad en los lazos directos. El segundo criterio, más bien en la perspectiva estructural, es de estructura de equivalencia, Lorrain and White 1971, White a alt. 1976. Los actores ocupan posiciones o roles equivalentes en el sentido de que tienen un conjunto común de lazos a otros en le sistema. No se requiere que sean lazos directos. Una posición estructual puede ser, o no, una clique o círculo.

Monografias.com

Por el primer criterio, de cohesión, se identifican dos cliques: una pequeña, que implica los dos recepcionistas justamente y otra más amplia que implica los doctores y enfermeras. Por el segundo de los criterios, de equivalencia, hay cuatro posiciones diferentes correspondientes a los cuatro roles del diagrama: nurses, doctores, pacientes y recepcionistas. Precisamente los doctores y enfermeras no están agregados pues difieren en roles con los otros, los doctores están vinculados a los pacientes y las nurses no lo están. Tres de las posiciones de equivalencia estructural son a su vez cliques, posiciones de cohesión, pero la posición del paciente no lo es de clique pues los pacientes no discuten de cuestiones medicales entre sí.

Las diferentes maneras de identificar posiciones estructurales llevan a diferentes resultados. La elección dependerá básicamente de la elección metodológica y del problema sustantivo y teórico investigado. Para algunos propósitos la aproximación-clique será preferible, mientras que en otras situaciones la de posiciones equivalentes será más interesante.Ver Knoke David,Kuklinski James H.,1982.

3. Fenómenos y principios que abarcan dichos criterios

Los fenómenos son básicamente tres: límites, lazos y comportamientos. Ver STRUCTURE Versión 4.2. 1991.

Los principos que corresponden a los modelos y a los criterios para el análisis de estos fenómenos son los de cohesión, equivalencia, prominencia, rango y corretaje.

Estos principios definen diferentes tipos de interpretaciones que se pueden alcanzar de los NA. Cada principio implica una intuición estructural, un motor implícito dentro del comportamiento y creencias, y un modelo teórico que agregan relaciones observadas en imágenes estructurales y variables causales.

1) Principio de COHESIÓN.

La intuición estructural que alimenta este principio consiste en que los actores similares lo son en la medida en que están vinculados por relaciones entre ellos. Dichas relaciones realizan los procesos de socialización por interacción y son responsables de la similaridad de creencias y tendencias comportamentales. La fuerza causal se basa precisamente en la intensidad de los lazos de comunicación.

2) Principio de EQUIVALENCIA

La intuición estructural que está a la base de este principio es que actores equivalentes son los que tienen pautas de relación con otros semejantes a los de sus actores equivalentes. El modelo es el que define los límites sociales en torno a los grupos de referencia originando creencias y tendencias comportamentales homogéneos entre actores equivalentes. La fuerza causal está vinculada al rol jugado dentro del armazón de referencia compartido, Lorrain and White 1971, White, Breiger & Boorman 1976, Burt 1976, 1977, 1982, 1987, Winship & Mandel 1983.

3). Principio de PROMINENCIA.

EL principio de prominencia sitúa a los individuos sobre el eje vertical de la organización: los líderes arriba, los dirigidos abajo. Se invoca el mecanismo causal en la medida en que un individuo es el objeto de las relaciones de muchos otros, que son a su vez objeto de las relaciones de otros muchos. Este principio supone la utilización por parte del lider de la red a fin de impulsar a que los otros lleven a cabo sus deseos u órdenes, Hubbel 1965, Coleman 1966, 1972, Marsden 1984.

4). Principio de RANGO

Los principios de prominencia, de rango y de corretaje predicen el comportamiento midiendo el poder o la libertad de un actor a actuar. Los dos últimos, modelos de Rango y Corretaje, miden más directamente su potencial de acción diferiendo del primero, de Prominencia, en el sentido en el que los individuos tienen posibilidad de evitar o negociar los esfuerzos de control de los otros.

El principio de rango se aplica de la manera más simple como es la suma de las relaciones del actor: más relaciones se tienen, más acceso se posee a los recursos sociales. Pero se pueden encontrar modelos más sofisticados como los vínculos de puente. Las relaciones de puente son un importante recurso social. La fuerza causal se encuentra en el acceso relacional para evaluar estos recursos, Granovetter 1973.

5) PRINCIPIO DE CORRETAJE

Bajo este principio un actor individual tiene la libertad de seguir o perseguir sus propios intereses en la medida en que sus relaciones conecten con gente que está desorganizada y que pueden contraponerse unos contra otros, librándose él así de dichas constricciones. La fuerza causal reposa en el contacto con otros desorganizados. Ver Freeman 1977, Burt 1980, 1982.

Bibliografías

  • Alba R. D. 1982, 'Taking stock of network analysis' en Research in the Sociology of Organizations, 1982,1:39-74.

  • Barnes J.A. 1954, 'Class and Commitee in a Norwegian Island Parish' en, Humans Relations, 7.

  • Barnes J.A., Harary F., 1983, 'Graph Theory in Neetwork Aanlysis' en Social Networks,5.

  • Barnes J.A., 1969. 'Graph Theory and Social Networks' en, Sociology, 3.

  • Bavelas A., 1948, 'A Matematical Model for Group Structure'en, Applied Anthropology, 7.

  • Bavelas A., 1950, 'Communication Patterns in Task-Oriented Groups' en, Jounal of the Acoustical Society of America, 22.

  • Blau P.M., 1955, "Dynamics ofo Bureaucracy: A Study of Interpersonal Relations in Two Goverment Agencies", Chicago: University of Chicago Press.

  • *Boissevain J., Mitchell J.C.,(Ed), 1973. "Networks Analysis: Studies in Human Interactions", The Hague: Mouton.

  • Boorman S.A., White H., 1976, 'Social Structure from Multiple Networks II. Role Structure' en, American Journal of Sociology 2:113-120.

  • Bott E.,1955, 'Urban Families: Conjugal Roles and Social Networks' en, Humans Relations, 8.

  • Bott E.,1956. 'Urban Families: The Norms of Conjugal Roles' en, Humans Relations, 9.

  • Bott E.,1957, "Family and Social Networks", London: Tavistock.

  • Boyd J.P.,1969, 'The Algebra of Group Kinship' en, Jounal of Mathematical Sociology, 6.

  • Burt R.S.,1976, 'Position in networks' en, SocialForces 55: 93-122.

  • Burt R.S., 1977, 'Positions in multiple network systems, Part One: A general conception of stratification and prestige in a system of actors cast as a social topology' en, Social Forces 56: 106-131.

  • Burt R.S., 1978, 'Cohesion versus structural equivalence as a basis for network subgroups' en, Sociological Methods & Research, 7: 189-212.

  • Burt R.S., 1980a. 'Cooptive corporate actor networks: a reconsideration of interlocking directorates involving American manufacturing' en, Administrative Science Quarteley 25:557-582.

  • Burt R.S., 1980b. 'Models of network structure' en, Annual Review of Sociology 6: 79-141.

  • Burt R.S.,1982, "Toward a Structural Theory of Action: Network Models of Social Structure, Perception and Action", NY: Academic Press.

  • Burt R.S.,1983, "Corporate Profits and Cooptation: Networks of Market Constraints and Directorate Ties in the American Economy, NY: Academic Press.

  • Burt R.S.,1987. 'Social Contagion and Innovation, Cohesion Versus Structural Equivalece' en, American Journal of Sociology, 92: 1287- 1335.

  • Cartwright D., Zander A, (Ed)1953, "Group Dynamics", London: Tavistock.

  • Cartwright D. y Harary F, 1956, 'Structural Balance: a Generalisation of Heider's Theory' en, Psychological Review, 63.

  • Cartwright D. (Ed),1959, "Studies in Social Power". Ann Arbor: Institute for Social Research.

  • Coleman J.S., Katz E., Menzel H., 1957, 'The diffusion of an Innovation Among Physicians' en Sociolmetry 20: 253-270.

  • Coleman J.S.,1961, "The Adolescent Society: The Social Life of the Teenager and its Impact on Education", NY: Pree Press.

  • Coleman J.S., Katz E., Menzel H., 1966, "Medical Innovation: A Diffusion Study", Indianapolis: Bobbs-Merrill.

  • Coleman J.S.,1988, 'Social Capital in the Creation of Human Capital' en, Amercian Journal of Sociology 94:S, 95- 120.

  • Davis J.A., 1963, 'Structural Balance, Mechanical Solidarity, and Interpersonal Relations' en, American Journal of Sociology 68: 444- 462.

  • Davis J.A., 1967.'Clustering and Structural Balance in Graph' en,Humans Relations, 20: 181- 187.

  • Davis A., Gardner B.B., Gardner M.R., 1941."Deep South", Chicago: University of Chicago Press.

  • Festinger L.,1949, 'The Analysis of Sociograms Using Matrix Algebra' en, Humans Relations,2.

  • Freeman L.C.,1977, 'A Set of Measures of Centrality Based on Betweeness' en, Sociometry ,40: 35-41.

  • Freeman L.C., 1979, 'Centrality in Social Networks: I. Conceptual Clarification' en Social Netwroks, 1.

  • Freeman L.C., 1992. 'Social Networks and the Strucure Experiment' en Freeman L.C., White D.R., Romney A.K. (Ed), 1992, pg.11-40

  • Freeman L.C., White D.R., Romney A.K. (Ed), 1992. "Research Methods in Social Network Analysis".New Brunswick . USA, London: Transaction Publishers.

  • Galaskiewicz J., 1979, "Exchange Netwroks and Community Politics", Beverly Hills: Sage.

  • Galaskiewicz J. Wasserman S., 1993. 'Social Network Analysis. Concepts, Methodology , and Directions for the 1990s' en, Sociological Methods & Research" Vol. 22,1:3-22.

  • Granovetter M, 1973, 'The Strengh of Weak Ties' en, American Jounal of Sociology, 78.

  • Granovetter M, 1982, 'The Strenght of Weak Ties: A Network Theory Revisited' en, Marsden P.V., Lind N.(Ed), 1982.

  • Granovetter M., 1985, 'Economic Action and Social Structure: The Problem of Embeddedness' en, American Journal of sociology 91: 481- 510.

  • Harary F., Norman R.Z.,1953. "Graph Theory as a Mathematical Model in Social Science", Ann Arbor, Mich: Institute for Social Science.

  • Harary F.R., Norman Z.,y Cartwright D., 1965 "Structural Models: A introduction to the Thoery of Directed Grpahs", NY: John Wiley

  • Heider F., 1946. 'Attitudes and Cognitive Orientation' en, Journal of Psychology, 21

  • Homans G.C., 1961."Social Behaviour", London: Routledge and Kegan Paul.

  • Hubbel C.C., 1965. 'An input- output approach to clique identification' en, Sociometry 28: 377-399.

  • Hunter F.,1953, "Community Power Structure: A Study of Decision- Markers", Chapel Hill: University of Carolina Press.o

  • Knoke David,Kuklinski James H.,1982. "Network analysis", Newbury Park, London,.:Sage.

  • Laumann E. O.,1966. "Prestige and Association in an Urban Community: An Examination of an Urban Stratification System", Indianapolis: Bodds-Merrill.

  • Lee N.H., 1969, "The Search for an Abortionist", Chicago: University of Chicago Press.

  • Leinhardt S.,(Ed), 1984. "Social Networks: A Developing Paradigm", NY: Academic Press.

  • Lewin K., 1936. "Principles of Topological Psychology", NY: McGraw-Hill.

  • Lewin K., 1951. "Pield Theory in the Social Science". NY: Larper.

  • Lincoln J. R.,1982. 'Intra-(and inter-) organizational networks' en Research in the Sociology of Organizations 1982,1:1-38.

  • Lorrain F., White H., 1971, 'Structural Equivalance of Individualas in Social Netwroks' en Journal of Mathematical Sociology, 1.

  • Marsden Peter V., 1990. 'Network data and Measurement' en, Annual Reviews Sociological, 1990, 16:435-463.

  • Marsden P. V., 1990. 'Network data and Measurement' en, Annual Reviews Sociological, 1990, 16:435-463.

  • Marsden P.V., Lind N.(Ed), 1982. "Social Structure and Network Analysis", Beverly Hills: Ssage Publications.

  • Michell J.C, 1973. 'Networks, norms and institutions' en, Boissevain J., Mitchell J.C.,(Ed), 1973.

  • Mitchell J.C.,1969. "Social Networks in Urban Settings", Manchester, England: Manchester University Press.

  • Mizruchi M., 1990. "Cohesion, Structural Equivalence and Similarity of Behavior: An Approach to the Study of Corporate Political Power"en Sociological Theory 8:16-32.

  • Moreno J., 1934, Who Shall Survive?, NY: Beacon Press.

  • Nadel S.F., 1957. "The Theory of Social Structure", London: Cohen and West.

  • Newcomb T.M., 1961, "The Acquitance Process", NY: Holt, Renihart y Winston.

  • Parsons T., Shils E.,1951. "Toward a General Theory of Action", Cambridge, Mass.: Harvard University Press.

  • Ritzert G. ,(1992), 1993, 'Teoría de redes' pg. 447-450, 562- 564, Teoría Sociológica Contemporánea. Madrid, [Etc]: McGraw-Hill

  • Rose M., 1975, "Industrial Behaviour", Harmondsworth: Allen Lane.

  • Scott John, 1991. "Social Network Analysis", Newbury Park, London,.:Sage.

  • Snyder D., Kick E.L., 1979, 'Structural position in the world system an economic growth, 1975- 1970: a multiple network analysis of transnational interactions' en, American Journal of Sociology 84: 1096- 1126.

  • Sonquist J.A., Koenig T., 1975. 'Interlocking directorates in the top US corporations: a graph theory approach' en Insurgent Sociology 5:196-229.

  • STRUCTURE Versión 4.2. 1991. Referencia del manual, NY: Center for Social Sciences. Columbia University

  • Tichy N.,y Fombrun CH.,1979, 'Network analysis in organizational settings' en, Human Relations 32: 923- 965.

  • Van del Poel, Mart GM., 1993, 'Delineating personal support networks' en,

  • Social Networks 1993, 15: 49-70.

  • Wallace W.L., 1969. 'Overview of contemporary sociological theory' en, Wallace W.L. (Ed),1969.

  • Wallace W.L. (Ed),1969. Sociological Theory, An Introduction", Chicago: Aldine.

  • Weber M, 1947. "The Theory of Social and Economic Organization", NY: Free Press.

  • Wellman B., 1983. 'Network Analysis: Some Basic Principles' en Collins R., 1983.

  • "Sociological Theory-1983", San Francisco: Sossey-Bass:155-200.

  • Wellman B., Berkowitz S.D., (1988), 1991. 'Introduction: Studying social structure' en, Wellman Barry, Berkowitz S.D., 1991.

  • Wellman Barry, Berkowitz S.D., 1991. "Social Structure. A Network Approach" Cambridge MA.:Cambridge University Press.

  • White H.,1963, "An Anatomy of Kinship" Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

  • White H., Boorman S.A.,Breiger R.L.,1976, 'Social Structure from Multiple Networks I. Blockmodels of Roles and Positions' en, American Journal of Sociology 81: 730-779.

  • Winship C., Mandel M., 1984 'Roles and Ppositions: A critique and Extension of the Bolckmodelling Approach' en, Leinhardt S.,(Ed), 1984.

Autor:

CARLOS LOZARES

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter