Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Acciones de intervención dirigida a la familia cubana a partir de sus realidades y desafios



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Propuesta de acciones
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía

Resumen

El presente trabajo pertenece a las autoras Maricel González Corzo, Diamis Valdéz Francesena y Anabel Cardet, tiene como título "La Extensión Universitaria hacia la familia cubana en el siglo XXI. Acciones de intervención a partir de sus realidades y desafíos". Su objetivo es: Proponer acciones de intervención desde la extensión universitaria hacia el trabajo con la familia cubana actual. Se centra específicamente en el trabajo de extensión que debe desarrollar la universidad cubana hacia la comunidad en aras de reforzar el trabajo con los valores existente en nuestra sociedad y que surgen y se manifiestan en gran medida desde la familia. Muchas de las transformaciones familiares están siendo bastante universales, porque en la sociedad contemporánea están ocurriendo fuertes procesos de aculturalización a través de los medios de comunicación, la informática, las migraciones, el turismo, hasta los recientes procesos de la llamada globalización, de ahí que los profesores universitarios tenemos el reto de pensar en nuevas soluciones para los nuevos problemas que tenemos por delante.

Introducción

¿Qué entender por Familia?

Es una unidad social constituida por un grupo de personas unidas por vínculos consanguíneos afectivos y/o cohabitacionales. Como categoría psicológica, se define como un sistema de relaciones cualitativamente diferente a la simple suma de sus miembros. Es un grupo que cumple funciones básicas como la económica, biológica, cultural espiritual y la educativa, que constituye una suprafunción que se deriva del cumplimiento de los anteriores.

Bajo el mismo término de familia se pueden clasificar toda una serie de grupos humanos de disímiles características, definidas por variables estructurales (número de miembros; vínculos generacionales; número de hijos o tamaño de la prole; edad; sexo). Variables sociopsicológicas (normas, valores, ideología, hábitos de vida, comunicación, roles, límites, espacios).

Es una categoría histórica, pues su vida y su forma están determinados por el modo de producción y el sistema de relaciones sociales, a la vez que es una categoría evolutiva, por lo cambios cualitativos que se producen en el transcurso de los diferentes estadíos de su ciclo vital.

Es un objeto de estudio bidimensional. Su funcionamiento opera siempre en dos niveles: en calidad de institución social, cuya vida y forma estádeterminada por la sociedad donde se inserta, y como unidad psicológica particular, como microsistema con una especificidad propia, que la hace única e irrepetible; portadora de un sistema peculiar de códigos, pautas de interacción y estilos comunicativos.

Este trabajo pretende resolver una problemática que se presenta en el contexto social actual, relacionada con el trabajo desde la extensión universitaria hacia la familia cubana en el siglo XXI como raíz de la sociedad, proponiendo acciones de intervención a partir de sus realidades y desafíos. Se centra específicamente en el trabajo de extensión que debe desarrollar la universidad cubana hacia la comunidad en aras de resolver o minimizar los efectos de la crisis de valores existente en nuestra sociedad y que surgen y se manifiestan en gran medida desde la familia. Muchas de las transformaciones familiares están siendo bastante universales, porque en la sociedad contemporánea están ocurriendo fuertes procesos de aculturalización a través de los medios de comunicación, la informática, las migraciones, la industrialización, el turismo, hasta los recientes procesos de la llamada globalización, de ahí que los profesores universitarios tenemos el reto de pensar en nuevas soluciones para los nuevos problemas que tenemos por delante. Tiene como objetivo: Proponer acciones de intervención desde la extensión universitaria hacia el trabajo con la familia cubana actual.

Desarrollo

Evidentemente, la familia en Cuba ha tenido que accionar en un escenario de grandes transformaciones sociales como país y en su inserción en el mundo. Para el caso Cuba en relación a la problemática de la familia, es posible hablar de una crisis de contexto, de una crisis de impacto producida por la Revolución y una crisis coyuntural resultante de la crisis económica. Las crisis se interrelacionan y han expresado tendencias y contradicciones singulares en cada momento histórico.

La universidad cubana actual es una universidad científica, tecnológica y humanista, su formación es sobre la base del amplio perfil, con dos ideas rectoras principales: – unidad entre la educación y la instrucción: – vinculación del estudio con el trabajo. Amplia cobertura de las necesidades de la educación de postgrado, investigación e innovación tecnológica como elementos consustanciales de todo el quehacer universitario, plena integración con la sociedad y presente en todo el territorio nacional, tales preceptos permiten precisar un poco más la misión de la Educación Superior cubana actual.

Preservar, desarrollar la cultura de la humanidad a través de sus procesos sustantivos, en plena integración con la sociedad, llegando con ella a todos los ciudadanos, con pertinencia y calidad y contribuir así al desarrollo sostenible del país, de ahí que la gran Universidad Cubana debe trabajar sobre la base de perfeccionar o minimizar las problemáticas y tendencias actuales que en cuanto a Familia se dan en la sociedad cubana del siglo XXI, para que los principios de nuestra sociedad socialistas prevalezcan y sigan siendo ejemplo ante el mundo globalizado que vivimos hoy.

La promulgación del actual Código cubano de Familia, en 1975, contó en su momento con una amplia participación y consulta a la población y sustituyó a las concepciones del código civil español, que se había hecho extensivo a Cuba, como colonia de España, en 1889. Diez años después de promulgado fue objeto de los primeros cambios, cuando una nueva ley de Registro del Estado Civil derogó los artículos alusivos al reconocimiento de los hijos y su inscripción.

Aunque el cuerpo legal promulgado en 1975 se mantiene vigente y no será derogado, sí introducirá nuevos aspectos y reajustará otros, más acordes con el desarrollo de la vida social y familiar en la isla caribeña. Entre los nuevos aspectos se incorporará la patria potestad prorrogada, fundamentalmente en beneficio de niños y niñas discapacitadas.

En estos momentos, la patria potestad se extingue cuando los jóvenes arriban a la mayoría de edad, fijada en los 18 años. La ley obliga a que los padres promuevan una tutela, con una condición jurídica diferente, cuando resultaría más recomendable extender la patria potestad en vez de constituir un nuevo régimen. La tutela "es una institución para proteger a la persona y sus bienes", mientras la patria potestad "tiene un fin más amplio, que es la educación y formación integral de los hijos", precisó Palenzuela al diario Juventud Rebelde. Igualmente se añadirán a la ley otros asuntos relativos a los derechos de la niñez y la adolescencia y la posibilidad de exigirlos, como que las muchachas y los jóvenes puedan escoger el lugar donde van a estudiar, la pareja que desean elegir y otras decisiones.

Las modificaciones en estudio por juristas y especialistas alcanzan también a ciertas reglas y regímenes de comunicación con diferentes actores de la familia, como abuelos y padres, así como nuevas vías para poder establecer reclamaciones en ese sentido, algo de lo cual ahora se carece.

Pero los expertos en la materia insisten en que, junto a las imprescindibles modificaciones legales, se necesita de un procedimiento legal más flexible y la constitución de los tribunales de familia, donde no sólo se decidan y determinen procesos civiles como hasta ahora, pues se mantienen en juego sentimientos y afectos que pueden llegar a tener secuelas en las vidas de las personas.

"Y para resolver conflictos de este tipo es necesario el criterio no sólo de nosotros, los juristas, sino de psicólogos, pediatras, sociólogos, pedagogos, demógrafos y otros especialistas que tienen influencia en la vida familiar".

¿Qué caracteriza la Familia cubana?

Los profundos cambios socio- económicos ocurridos en Cuba después del triunfo de la Revolución, crearon las premisas para la constitución de un nuevo modo de vida familiar.

La incorporación de la mujer al trabajo y a la vida social como eslabón indispensable del proyecto revolucionario, así como todas las medidas y programas en relación con la salud y la educación gratuita, repercutieron en el bienestar de la familia y en la posibilidad real de que la misma contara con las mínimas condiciones necesarias para la satisfacción de necesidades afectivas y espirituales, y para el cumplimiento de su función educativa.

Al unísono, con estas transformaciones sociales, se fue proclamando una nueva moral con relación a los valores que debían regir la relación entre los sexos y la vida familiar, los cuales quedaron explícitamente plasmados en el Código de la Familia y en el Código de la Niñez y de la Juventud, los cuales regulan, de manera equitativa y humana las relaciones en el hogar.

Todas estas acciones sociales y políticas estatales en favor de la familia, dibujaron un panorama diferente a la pobreza y marginalidad psicológica de Latinoamérica.

En Cuba, por tanto, la familia no ha estado ajena de vivir estas transiciones y cambios de la familia actual contemporánea a nivel mundial, muy por el contrario, algunos indicadores de cambio, marcan sus más altos índices precisamente, porque la familia en nuestro país ha tenido que accionar en un escenario de grandes transformaciones sociales.

¿Cuáles son algunas de estas tendencias operadas desde el triunfo revolucionario en la familia cubana?

En el transcurso de estos años se han venido operando una serie de cambios en la familia. La familia cubana ha tenido que accionar en un escenario de grandes transformaciones sociales, por lo que sus características estructurales, evolutivas y dinámicas han cambiado a tenor de los cambios sociales.

Dentro de las transformaciones esenciales tenemos: Diversificación de la tipología familiar. No es posible hablar de una única familia cubana, muy por el contrario, los cambios estructurales y evolutivos (divorcios, segundas nupcias), así como las dificultades con la vivienda, han generado diversas formas de familia. Así encontramos familias extensas (de varias generaciones), familias de convivencia múltiple, monoparentales, familias de segundas y terceras nupcias.

Así mismo puede citarse la disminución del tamaño promedio de la familia cubana. Esta disminución ha sido más acentuada en las zonas rurales. El número promedio de hijos es de 1 a 2 hijos, los cuales nacen durante los dos primeros años del matrimonio. Consideramos que esto se debe a varias causas, entre las que enumeramos causas de orden socio-psicológicas y causas de orden económico.

Dentro de las socio-psicológicas podemos mencionar: mayor nivel de realización personal para la mujer al margen de la familia y la maternidad, mayor cultura psicológica en cuanto a la anticoncepción y educación de los hijos. Dentro de las causas económicas podemos citar las dificultades de espacio y de vivienda, y luego de los ajustes socio-económicos del período especial, por la escasez y limitación de recursos.

En cuanto al aumento de la divorcialidad, Cuba ostenta la mayor tasa de divorcio de América Latina y el Caribe. La duración promedio del primer matrimonio es de cinco años. La problemática del divorcio es un fenómeno pluricausal que hay que evaluarlo en su justa dimensión, ya que si bien la estabilidad de la familia en Cuba es una problemática de preocupación para los científicos, también desde el punto de vista sociológico pone de manifiesto la ruptura y la insatisfacción con formas tradicionales de hacer pareja y familia, lo cual es también un indicador de progreso social. Dentro de las causas sociales del divorcio en Cuba, las investigaciones muestran lo siguiente:

  • Mayor libertad sexual.

  • Incorporación de la mujer a la vida social que exige de una reorganización del estilo de vida de la pareja y la familia.

  • Se eliminan las restricciones jurídicas de dependencia económica de la mujer y censura moral del divorcio.

  • Garantías legales para el divorcio

  • Mayor garantía de legitimidad jurídica para los hijos durante y después del matrimonio.

  • Alta demanda de participación social para todos los miembros de la familia, que exigen de tiempos de separación, en ocasiones prolongadas.

  • Dificultades para la recreación, esparcimiento y uso del tiempo libre en familia.

  • La justicia y la igualdad social entre los sexos, aparece como nuevo valor que rige la relación de pareja.

Dentro de las causas psicológicas tenemos:

  • Escasa preparación de los jóvenes para el matrimonio y la vida familiar.

  • Expectativas idealizadas con relación al matrimonio y la familia.

  • Escasa cultura psicológica para negociar y resolver conflictos.

  • Nupcialidad temprana. Cuba es el país de América Latina con la menor edad promedio (18.4) para contraer matrimonio.

Dentro de las causas sociopsicológicas se hallan:

  • Escasez de espacio habitacional, que obliga a una situación, en la mayoría de los casos de convivencia múltiple, lo cual exige mayores esfuerzos por parte de todos los miembros de la familia, para respetar espacios, poner límites adecuados, resolver y encarar conflictos de forma constructiva.

  • Fuerte incremento de la consensualidad en el grupo de los menores de 20 años. Las investigaciones muestran que las uniones consensuales, como fenómenos, están acuñadas por toda una serie de causas igualmente sociológicas, psicológicas y económicas en nuestro país. En jóvenes se producen como una prolongación del noviazgo, en un noviazgo en convivencia, debido a las dificultades que presentan los jóvenes para el transporte, la recreación, significa una salida funcional a la situación de las parejas para encontrarse y compartir.

  • Predominio en las familias del modelo tradicional de distribución de tareas domésticas, marcadamente desigual, que implica una alta carga de trabajo para la mujer.

Este fenómeno no es independiente de la inserción socioclasista, ni del vínculo laboral. Es un poco más marcado en familias obreras, y varía en la medida que la mujer desempeña labores que exigen alta calificación profesional.

¿Cuáles son las causas socio-psicológicas de este problema en Cuba?

* Reproducción en gran medida de la distribución de funciones acorde al arquetipo sexual tradicional en los medios de comunicación social.

* Estructura de poder esencialmente masculina. Aún son pocas las mujeres que acceden a altos cargos de dirección aunque comparativamente con América Latina y el Caribe tenemos mayor número de mujeres parlamentarias y ministras.

Se mantiene el poder femenino más asociado al ámbito privado, que a la vida pública, a pesar de los esfuerzos de nuestro proyecto social por lograr el pleno ejercicio de la igualdad de derechos.

* Mayores consideraciones, tolerancia y anuencia social para la mujer en cuanto a dar prioridad a los asuntos de los hijos y de la familia. El hombre es aún aunque no de manera legal, censurado socialmente cuando jerarquiza a la familia por sobre la vida laboral y sus responsabilidades sociales.

* Aparece el fenómeno de la sobrecarga de roles y tareas en la mujer ("lasuper mujer"), como un intento de asumir las nuevas responsabilidades, sin renunciar al control y las ganancias secundarias que recibe del ser dueñas del hogar.

* Entrada del hombre al ámbito privado desde un sentimiento de expropiación del territorio del hogar, no apareciendo aún los emergentes de la verdadera cooperación, sino más bien de una relación de ayuda, donde el hombre comparte sólo las tareas y funciones, pero desposeído del poder, el control y la responsabilidad.

* Reproducción de un patrón negativo de participación de los hijos en tareas domésticas, por una persistencia de la educación diferenciada por sexo. Esta participación es baja y se diferencia de modo significativo por sexo y edad, en tanto las hembras de 14-16 años reportan un nivel notablemente mayor que los varones.

¿Cuáles serían los retos y desafíos para los psicólogos y otros científicos sociales, tanto teóricos, metodológicos como prácticos, en el análisis e intervención de los problemas familiares?

Desde un punto de vista teórico, se hace imprescindible operar con la concepción de FAMILIA como grupo humano, lo cual significa aceptar, no sólo desde lo declarativo, sino desde un punto de vista metodológico y práctico, un abordaje que utiliza al grupo familiar como unidad de análisis.

La falta de esta visión, ha conducido muchas veces a trabajar la familia desde eslabones aislados y desarrollar programas dirigido a uno u otro miembro (mujer embarazada, niño, tercera edad), perdiendo el enfoque de grupo.

Trabajar al grupo familiar y no sus miembros por separado aun exige un reto a los investigadores. Los estudios de familia adolecen de técnicas de evaluaciones grupales e utilizan el método de informantes claves de la familia. Con ello no queremos decir que esto no sea válido pero el factor consensus no es posible ser rescatado de esta manera y ni tampoco la posibilidad de hacer un diagnóstico relacional.

Para un abordaje integral de la familia se hace necesario: Entender la interrelación dialéctica entre lo intrasubjetivo e intersubjetivo. A su vez los estudios de familia exigen hacer distinciones necesarias entre vivienda, hogar, familia de origen y creada, de convivencia e interacción, unidad doméstica, por lo que se requiere comprender qué concepto de Familia usamos bajo un mismo término.

El tema de la familia en Cuba tampoco ha dejado de ser un motivo de ataque y agresión a la Revolución Cubana por parte de la propaganda enemiga. Se ha querido sustentar que el proceso de la Revolución ha puesto en crisis la familia, pero entendiéndose crisis, no como evolución, transformación, oportunidad para un cambio, sino más bien como destrucción y aniquilamiento. Han sido exaltadas las oleadas migratorias y las excesivas tareas de participación social como las fuerzas centrífugas destructoras de la familia y su estabilidad. El incremento del divorcio y de las uniones consensuales, han sido tendenciosamente tratados como la expresión de fragilidad y superficialidad de los lazos familiares y de que la Revolución ha dejado efectos nefastos en la vida privada. Otras fuerzas centrípetas como el sentimiento de unión, de solidaridad, de ayuda mutua, que gestó la infraestructura social comunitaria, los valores de solidaridad, el respeto a la dignidad humana, la protección a la infancia, a los derechos de la mujer y el anciano han sido soslayados, omitidos intencionalmente.

Mirar al futuro nos exige tomar en cuenta el comportamiento de los indicadores objetivos, pero también es importante analizar los ideales, anhelos y esperanzas de los niños y jóvenes. Al parecer el futuro inmediato no será muy diferente en cuanto a la composición y estructura de la familia. Los indicadores de ascenso como el divorcio, las uniones consensuales, las familias monoparentales de jefaturas femeninas de acuerdo a los datos, continúan ascendiendo por año. Los indicadores de descenso continúan descendiendo. La familia del futuro será de variada tipología (y aún aparecerán modalidades nuevas), de prole reducida, de tamaño pequeño con una presencia mayor de miembros en la tercera edad. Divorcios producidos a la primera discusión, uso indiscriminado del aborto, embarazo en la adolescencia, inestabilidad en las uniones, son algunos lastres que demuestran que los cambios y las conquistas, son hechos sociales que ocurren antes de que las personas estén preparadas para asumirlos.

Nuevos y disímiles problemas familiares aún están insuficientemente tratados, por ejemplo: mensajes a madrastras, padrastros, madres solas, manejos de hermanos de convivencia, orientación a padres bisexuales. Quizás, el que aún muchos temas estén silenciados, expresa la resistencia a aceptar estos cambios y la añoranza de un modelo idealizado de familia conyugal nuclear, biparental.

En la problemática de la construcción de la subjetividad masculina. Se observa un rescate reciente del tema de la paternidad y la necesidad de crear condiciones para una paternidad más responsable y cercana. Los asuntos legales en relación a la tenencia de los hijos se están revisando. Algunos abogados y sociólogos están utilizando el término de la padrectomía como denuncia a una paternidad reducida del punto de vista legal a pensiones, vacaciones y visitas. Todo ello priva a los padres del disfrute cercano de los hijos. Se avizoran propuestas novedosas donde los niños puedan cohabitar con ambos padres alternadamente.

La ruptura de la típica familia patriarcal, los derechos conquistados por la mujer a nivel personal y social, el derecho a la planificación familiar, a la contracepción, a la libertad en la elección del cónyuge sin trabas económicas ni censuras morales, a la opción del divorcio como salida a una situación de insatisfacción e infelicidad con garantías legales, pueden ser consideradas verdaderas conquistas, pues conllevan a desterrar elementos opresivos en los derechos de autorrealización del ser humano.

Al mismo tiempo, los cambios suponen riesgos inevitables, que en su tránsito han representado costos para la solidez y estabilidad de la familia. La libertad no es un permiso para la irresponsabilidad, y una vez que se conquistan derechos sociales, también hay que aprender a usarlos responsablemente.

El incremento creciente de la violencia, evidentemente, no es más que el detonador de problemas y contradicciones sociales que trascienden al ámbito doméstico. El amor que es el valor familiar más exaltado como valor para la pareja, los padres y la familia en general, adquieren fuerza si se inserta en un proyecto social de dignidad humana y eticidad solidaria.

El amor es una de las piedras angulares de la ética martiana. Martí, nuestro héroe nacional, que naciera hace 144 años un día como hoy, consideró el amor como una fuerza universal y creadora.

Para él no podía existir vida sin amor, humanidad sin amor. Por eso afirmó categóricamente que "sólo el amor construye" que "amar es el único modo de crecer". Sin embargo, para Martí el amor no era una categoría abstracta, era una fuerza que se manifiesta en hechos concretos, en acciones sociales y no sólo en preceptos morales. En su pensamiento aparecen unidos el amor con la acción de construir, por eso dijo "El amor será el símbolo de la edad venidera".

La familia que se expresa en los ideales y esperanzas de los niños, de acuerdo al pronóstico de los indicadores de cambio existentes, quizás no sea del todo igual a como la están deseando, pero al menos creo que podemos apostar al amor que nos legó Martí en su pensamiento y que todo lo que hagamos socialmente por la familia, sea para construir un futuro mejor.Hablar de pareja, padres, familia no es referirnos a asuntos de la vida privada. La familia es un grupo humano en constante interrelación dialéctica con la sociedad y el estado. Su rumbo, por tanto, no depende solo de voluntades individuales. Son necesarias voluntades políticas, disposiciones legales y políticas sociales que ofrezcan verdaderas promesas a la familia, cosa que ha faltado en muchos países. Es aquí donde la labor de los profesores universitarios debe hacerse cada vez más efectiva.

Se hace necesario romper con las formas tradicionales de investigar la familia, lo cual implica:

  • Utilizar la familia como unidad de análisis y no sus miembros aislados.

  • Priorizar las formas de investigación- acción, donde el investigador no sólo use a la familia como fuente de datos (sin dar nada a cambio), sino crear espacios interventivos que exigen el investigar al mismo tiempo que se interviene en la problemática familiar ofreciendo una devolución de ayuda útil a la familia

  • Hacer énfasis en programas comunitarios que permitan atender la problemática de la familia en el ámbito preventivo.

  • Privilegiar metodologías cualitativas, de estudios de caso sin perder la posibilidad de combinar lo cualitativo y lo cuantitativo.

  • No perder de vista que familia es objeto de estudios transdisciplinario por lo que la mirada y el aporte de otras disciplinas se hace imprescindible para entender la complejidad de los procesos y fenómenos familiares.

Propuesta de acciones

Objetivo General: Lograr un mayor trabajo del CUM desde el extensionismo universitario para incidir en las problemáticas que afectan a la familia cubana actual.

Acción No 1: Intercambios con organizaciones políticas y de masas del poblado para explicar las tendencias y problemáticas de la familia cubana actual y cómo accionar todos los factores en aras de minimizar las mismas, con la finalidad de aportar propuestas de acciones.

Participantes: Miembros de la FUM y organizaciones políticas y de masas del poblado.

Responsable: Grupo de Extensión Universitaria del CUM

Fecha de cumplimiento: Enero

Forma de evaluación: Observación participante

Acción No 2: Organización y ejecución de conversatorios en la Casa de Orientación a la Familia del municipio sobre las tendencias y problemáticas de la familia cubana actual y cómo accionar en aras de minimizar las mismas, para multiplicar en cada una de las zonas del poblado lo abordado en cada conversatorio.

Participantes: Delegados de circunscripción, trabajador social y miembros del grupo de trabajo comunitario, presidentes de CDR, FMC de cada zona y comunidad en general.

Responsable: Grupo de Extensión Universitaria del CUM

Fecha de cumplimiento: Bimensual

Forma de evaluación: Observación participante

Acción No 3: Café literario (tertulia o presentación de libros sobre la Temática: La Familia cubana, Tendencias actuales)

Objetivo: Promoción de libros y charlas sobre la Temática: La Familia.

Participantes: CUM y comunidad invitada a la actividad.

Lugar: Biblioteca Municipal "Flores Colina"

Responsable: Biblioteca Municipal, CUM y especialistas .de sala de arte y literatura.

Fecha de cumplimiento: bimensual.

Evaluación: Participación en la actividad.

Acción No 4: Lluvia de ideas.

Objetivo: Intercambiar a partir de una lluvia de ideas, sobre cómo minimizar las problemáticas actuales que manifiesta la familia cubana, después de haber abordado las mismas.

Responsable: Grupo de Extensión Universitaria del CUM

Participantes: Comunidad.

Fecha de cumplimiento: Trimestral.

Evaluación: Técnica PNI (positiva, negativa, interesante).

Acción No 5: Evento Comunitario sobre la Temática: La Familia cubana, Tendencias actuales.

Objetivo: Demostrar de forma teórica y práctica cómo se pueden minimizar las principales problemáticas que afectan a la familia cubana actual.

Responsable: Grupo de Extensión Universitaria del CUM

.

Participantes: CUM, Comunidad en general.

Fecha de cumplimiento: Anual.

Evaluación: Entrevista a informantes clave.

Acción No 6: Espacio de debate y reflexión "La familia, la vida y nosotros".

Objetivo: Intercambiar desde paradigmas educativos y éticos, utilizando el debate y la reflexión aspectos medulares de la temática.

Responsables: CUM y psicólogo de la CUM.

Participantes: Profesores y comunidad en general

Fecha de cumplimiento: Trimestral

Evaluación: Observación participante.

Acción No 7: "Cine debate"

Objetivo: Proyectar películas que traten la temática: La Familia cubana, Tendencias actuales, cómo se pueden minimizar las principales problemáticas que afectan a la familia cubana actual.

Responsables: Grupo de Extensión Universitaria en del CUM

Participantes: Grupo de Extensión Universitaria del CUM, especialista de cine, comunidad en general.

Fecha de cumplimiento: Trimestral

Evaluación: Encuesta a participantes.

Conclusiones

  • Se advierte el interés de la comunidad en profundizar el estudio de la temática. "Tendencias de la Familia Cubana en el siglo XXI".

  • Las acciones permiten elevar el nivel de conocimiento sobre la temática y minimizar las problemáticas que se manifiestan en la actualidad en relación al tema.

  • Las acciones propician cambios en los modos de actuación de la comunidad.

  • Las especificidades de la labor Educativa Ideológica implica la interrelación del CUM con el medio social, en la que la orientación por parte de los docentes de la institución universitaria desempeña un papel rector que garantiza el éxito de la tarea educativa.

Bibliografía

? Bel Bravo, María Antonia (2000). La familia en la historia. Encuentro. ISBN 9788474905700.

? Gary S. Becker (2009). A Treatise on the Family. Harvard University Press. ISBN 9780674020665.

? Calò, Emanuele (2009). Matrimonio à la carte: Matrimoni, convivenze registrate e divorzi dopo l'intervento comunitario. Milano: Giuffrè.

? Carta de los derechos de la familia. Santa Sede. 1983.

? Declaración de Ámsterdam. V Congreso Mundial de Familias. 12 de agosto de 2009.

? Del Fresno García, Miguel (2011). Retos para la intervención social con las familias en el siglo XXI. Trotta. ISBN 978-84-9879-184-6.

? Del Fresno García, Miguel (2011). Familia y crisis del matrimonio en España. Studia Europaea Gnesnensia. Instytut Kultury Europejskiej. Uniwersytet im Adama Mickiewicza, Poznan, Poland. ISBN 1233-8672 |isbn= incorrecto (ayuda).

? Del Fresno García, Miguel (2013). Trabajo social con familias los estilos familiares como indicadores de riesgo. Una investigación etnográfica. Portularia. Revista de Trabajo Social. ISBN 1578-0236 |isbn= incorrecto (ayuda).

? Estrada, L. (2003). El ciclo vital de la familia. México: Grijalbo.

? Gough, K.; Lévi-Strauss, C.; Spiro, M. E. (1974). «Los nayar y la definición del matrimonio. El origen de la familia». Polémica sobre el origen y la universalidad de la familia. Barcelona: Anagrama.

? Instituto Juan Pablo II para la Familia (2002). Memorias del 3er Congreso Nacional de la Familia. México: Ediciones Castillo.

? Lucas, R. (1999). El hombre, espíritu encarnado. España: Ediciones Sígueme.

? Martín López, Enrique (2000). Familia y sociedad. Ediciones Rialp. ISBN 9788432132797.

? Organización Mundial de la Familia (1988). Vuelve la Familia. Congreso Internacional de la Familia. Encuentro. ISBN 9788474902105.

? Papalia, D. (2004). Desarrollo humano. México: Mc Graw Hill.

? Ramírez, Aline. Tesis: La comunicación interpersonal como un elemento de funcionalidad en el noviazgo. México: Instituto Superior de Estudios para la Familia.

? Sgreccia, E. (1996). Manual de bioética. México: Diana.

? Vázquez de Prada, Mercedes (2008). Historia de la familia contemporánea. Rialp. ISBN 9788432137075.

? Wojtyla, K. (1969). Amor y responsabilidad. Madrid: Razón y Fe.

 

Autoras

Msc. Maricel González Corzo

Msc. Diamis Valdéz Francesena

Msc: Anabel Cardet

"AÑO 57 DE LA REVOLUCIÓN"

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter