Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Actitudes y consecuencias de sexualidad irresponsable y la educación sexual integral



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10

Monografía destacada

  1. Presentación
  2. Introducción
  3. Informe final de investigación
  4. Narración de los casos: vivencias de la sexualidad irresponsable en adolescentes (Salvador, 2012)
  5. Metodología, hallazgos y consideraciones de el/las trabajador(as) sociales en la investigación de las actitudes y consecuencias de la sexualidad irresponsable y la educación sexual integral
  6. Fortalecimiento de educación sexual integral, dirigido al Ministerio de Educación de El Salvador
  7. Documentos de planificación del proceso de grado
  8. Anexos

Presentación

La Escuela de CIENCIAS SOCIALES "Licenciado Gerardo Iraheta Rosales", tiene por finalidad formar profesionales en diferentes disciplinas, además fortalece el eje de la investigación sobre la realidad Salvadoreña en particular y como alumnos (as) hemos indagado sobre la Temática la cual se titula: Actitudes y Consecuencias de Sexualidad Irresponsable y la Educación Sexual Integral, cumpliendo con uno de los requisitos para optar al grado de Licenciados (as) en Trabajo Social.

Como parte del Proceso de Grado se revisaron las investigaciones desarrolladas de temáticas vinculadas con nuestro objeto de estudio, se mencionan las que tratan de Sexualidad de jóvenes, Maternidad Precoz, Deserción escolar, condiciones socioeconómicas, Desintegración Familiar, Ausencia del padre, Abuso Sexual, Violencia en adolescente, Migración, entre otras. Y son las siguientes:

"Sexualidad en los estudiantes del Instituto Ricaldone… (San Salvador, 2008)"

"Implicaciones de maternidad en adolescentes… (Soyapango, 2008)"

"Condiciones socioeconómicas y familiares de riesgos de callejizaciòn de niños y niñas… (Mejicanos, 2010)"

"Ausencia del padre de familia, comportamiento y proyectos de vida en jóvenes… (La Libertad, 2011)"

"Jóvenes abusados sexualmente, efectos y proyectos de vida… (Hogares providencia, 2011)"

Experiencias familiares dentro del Programa "Escuela para padres" Centro Escolar España (San Salvador, 2009)

"Impacto de la Violencia en adolescentes ilegalmente en Estados Unidos: efectos y estilos de vida (Quezaltepeque, 2008)"

Por lo tanto podemos decir que esas investigaciones son parte del entorno de nuestro objeto de estudio porque están relacionadas a nuestra indagación al tema de la Educación Sexual.

Este Informe Final de Investigación da cumplimiento al "Reglamento General de Procesos de Graduación de la Universidad de El Salvador", en sus dos etapas básicas:

La primera etapa, sobre la Planificación donde se elaboró el Plan de trabajo 2012, utilizando aquí el método Inductivo de tipo Cualitativo; el Diagnóstico Situacional y el Protocolo de Investigación Social; dentro del cual en una primera fase se realizó la selección del tema y tipo de investigación, quedando determinada como de tipo Cualitativo y Micro social; en una segunda fase, se elaboraron los respectivos documentos para recolección y organización de la información obtenida.

Los tres documentos antes mencionados se incluyen en la segunda parte de este informe, entre los que destaca el Protocolo de Investigación Social, el cual da la orientación de cómo abordar el proceso considerando los objetivos con base a la formulación del problema o definición del Problema y sus herramienta teóricas como analíticas para la recopilación de información referente al objeto de estudio.

Todo esto con base a principios procedimentales del "Método de tipo Cualitativo", desarrollando los criterios metodológicos establecidos por José Ignacio Ruiz Olabuenaga.

La Ejecución de dicha planificación consistió principalmente en el trabajo de campo, potenciando el uso de técnicas cualitativas para la recolección de y análisis de contenido del contexto de la problemática estudiada, con informantes claves del Instituto Nacional Albert Camus, la interpretación y descripción de los procesos sobre la educación sexual y las actitudes que estos toman ante este tema permitió conocer la situación en los (as) adolecentes en su comportamiento consecuencias en cuanto a la Educación Sexual; en tiempo y escenarios específicos.

La segunda etapa, elaboración de un informe final, incluye los resultados de la investigación, la cual se titula: Actitudes y Consecuencias de Sexualidad Irresponsable y la Educación Sexual Integral. Casos: estudiantes de Bachillerato General Instituto Nacional Albert Camus (San Salvador, 2012), que comprende tres capítulos en los que se desarrolla todo el proceso de Investigación, cuyo objetivo fue conocer sobre actitudes y consecuencias de la Sexualidad en estudiantes que han practicado la sexualidad sin responsabilidad.

Los resultados y propuesta académica como producto de la investigación fue socializar ante compañeros (as) de Proceso de Grado e invitados especiales.

El informe final fue posible gracias a las orientaciones que nos brindo
la Directora del Proceso y la colaboración de la Institución donde
se hizo la investigación.

Introducción

El presente informe final de investigación ha sido elaborado por tres estudiantes egresadas(os) de la Escuela de CIENCIAS SOCIALES "Licenciado Gerardo Iraheta Rosales", en la Facultad de Ciencias Humanidades, es el requisito del resultado de investigación según el "Reglamento General de Procesos de Graduación de la Universidad de El Salvador", para optar al grado de Licenciadas(os) en Trabajo Social.

El informe final se titula: ACTITUDES Y CONSECUENCIAS DE SEXUALIDAD IRRESPONSABLE Y LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL. CASOS: ESTUDIANTES DE BACHILLERATO GENERAL INSTITUTO NACIONAL ALBERT CAMUS (San Salvador, 2012), el cual hace referencia al planteamiento del problema y los objetivos de la investigación los cuales se alcanza realizando el trabajo de campo en la institución pública para dicha investigación, así mismo seleccionando casos de la institución antes mencionada para abordar la temática en estudio y a si lograr resultados confiables utilizando el método de tipo cualitativo y técnicas que dicho método proporciona.

El objetivo del informe final es dar a conocer los resultados de la presente investigación que se realizó con estudiantes del Bachillerato General del Instituto Nacional Albert Camus con la problemática de la Educación Sexual donde se observa la asimilación del tema antes mencionado.

La importancia de este estudio ha sido el brindar un aporte a nivel Nacional en el área educativa en los estudiantes de bachillerato de los Institutos públicos, quienes afrontan diferentes problemáticas y una de ellas es el descuido de las practicas sexo coitales que pueden causar graves consecuencias no solo al mismo estudiantes si no a la dinámica familiar del mismo, el aporte que se pretende brindar es de carácter orientador con el fin de que los adolescentes canalicen sus actividades juveniles.

El contenido de este documento comprende lo siguiente: CAPITULO Nº 1. LA SEXUALIDAD IRRESPONSABLE Y LA FALTA DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL EN LOS ESTUDIANTES DEL BACHILLERATO GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL ALBERT CAMUS, este consiste en conocer el contexto de la problemática en los adolescentes dentro de dicha institución así mismo sus causas y consecuencia que acarrea la practica irresponsable de la sexualidad, es importante conocer leyes y políticas sobre la educación sexual ya que es una base teórica que nos permite conocer más sobre esta problemática.

CAPITULO Nº 2. NARRACIONES DE LOS CASOS: VIVENCIAS DE LA SEXUALIDAD IRRESPONSABLE EN ADOLESCENTES (San Salvador 2012), aquí se habla sobre generalidades de la Institución donde se realizó la investigación, así mimo se conoce las narraciones de las vivencias de los casos seleccionados en cuanto a la educación sexual.

CAPITULO Nº 3. HALLAZGOS, METODOLOGÍA Y CONSIDERACIONES DE LOS (AS) TRABAJADOR(AS) SOCIALES EN LA INVESTIGACIÓN DE LAS ACTITUDES Y CONSECUENCIAS DE LA SEXUALIDAD IRRESPONSABLE Y LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL que contiene los hallazgos encontrados en la investigación, así como la metodología implementada durante el proceso investigativo, la cual provee el método inductivo de tipo cualitativo y por último las consideración por parte de los estudiantes en trabaja Social

CAPITULO Nº 4. PROPUESTA: FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL, DIRIGIDA AL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE EL SALVADOR la presente propuesta menciona los componentes necesarios para fortalecer la educación sexual, con un perfil adecuado que contiene los aspectos generales para ejecutarse la propuesta, seguidamente de otros apartados que contextualizan los objetivos, justificación de la propuesta, el presupuesto , evaluación y conclusiones.

La metodología utilizada en el presente documento fue: Reuniones de asesorías con la docente directora y todo le equipo de investigación a nivel general del eje de familia, se planifico la intervención que se implementaría en este proceso, dentro de esto se tomo en cuenta el Trabajo de campo en donde se recopilo información institucional y bibliográfica; dentro de la investigación de los temas específicos para la investigación se utilizaron técnicas de investigación que brinda el método inductivo de tipo cualitativo dentro de las cuales están: entrevista en profundidad y la observación no participante, tomando el enfoque del Interaccionismo simbólico para elaborar un análisis más comprensivo de la realidad, siguiendo las instrucciones de la docente directora en las asesorías, realizando la ejecución de todo el proceso se dirigió por los lineamientos y criterios de la Normativa Universitaria y los requisitos que solicita la Escuela de Ciencias Sociales del facultad de Ciencias y Humanidades.

El Seminario nos ayudo a realizar la investigación un tiempo de seis meses ya que éste contempla la fecha de plazo para poderlo culminar, durante éste tuvimos reuniones en grupo con la Coordinadora del y Directora de Procesos de Graduación y ahí se discutían los puntos del Seminario, estas discusiones eran de gran importancia ya que aclarábamos dudas que siempre surgían mediante la investigación que se estaba realizando en diferentes temáticas que afecta a las familias salvadoreñas, para esta investigación se tuvo que seguir un diseño de trabajo, éste fue el de José Ignacio Ruiz Olabuenaga, donde nos presenta como realizar una investigación con el Método Inductivo de tipo Cualitativo para

Con este Método tenemos una guía a seguir para realizar la investigación donde se utilizan técnicas para recolección de información, las cuales son: entrevistas en profundidad, grupos focales, observación no participante, entre otras que se utiliza en el meto y en el área de la Carreara de Trabajo Social y así poder analizar lo recabado para realizar la interpretación de ésta

PRIMERA PARTE

Informe final de investigación

ACTITUDES Y CONSECUENCIAS DE SEXUALIDAD IRRESPONSABLE Y LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL. CASOS: ESTUDIANTES DE BACHILLERATO GENERAL INSTITUTO NACIONAL ALBERT CAMUS (San Salvador, 2012)

Monografias.com

FUENTE: Estudiantes del Instituto Nacional Albert Camus dentro de la Institución, fotografía tomada por Sandra

Moreno, fecha 7/05/012.

CAPITULO Nº 1

LA SEXUALIDAD IRRESPONSABLE Y LA FALTA DE EDUCACION SEXUAL INTEGRAL EN LOS ESTUDIANTES DEL BACHILLERATO GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL ALBERT CAMUS

1.1. CARACTERIZACIÓN DE ADOLESCENTES EN SEXUALIDAD IRRESPONSABLE

1.2. PRINCIPALES CAUSAS DE LA SEXUALIDAD IRRESPONSABLE

1.3. CONTEXTOS SOBRE LA EDUCACIÓN SEXUAL

1.4. PLANTEAMIENTO TEÒRICO Y METODOLÒGICO

1.5 LEYES Y POLÍTICAS QUE SE RELACIONAN A LOS TEMAS DE EDUCACIÓN
SEXUAL

1.6. INSTITUCIONES QUE TRABAJAN CON RELACIÓN A LOS

CONTENIDOS Y TEMÁTICAS RELACIONADAS CON EDUCACIÓN SEXUAL

1.7. SELECCIÓN DE CONCEPTOS SOBRE LA PROBLEMÁTICA INVESTIGADA

1.8. REFLEXIONES DEL TRABAJADOR/AR SOCIAL

1.9. CONTENIDOS QUESE IMPARTEN A LOS ESTUDIANTES EN EL BACHILLERATO
GENERAL CON RELACION A LA TEMATICA DE EDUCACION SEXUAL

CAPITULO Nº 1

LA SEXUALIDAD IRRESPONSABLE Y LA FALTA DE EDUCACION SEXUAL INTEGRAL EN LOS ESTUDIANTES DEL BAXILLERATO GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL ALBERT CAMUS

El presente trabajo de investigación se realiza con base al Método Inductivo de tipo Cualitativo seleccionado, con el cual pretende conocer de cerca las Actitudes y consecuencias de la sexualidad irresponsable en los estudiantes del bachillerato General y la educación sexual integral del Instituto Nacional Albert Camus ; aplicando métodos y técnicas de investigación cualitativa que nos permitirá la recolección de datos y el análisis conduciéndonos a la construcción de nuevas teorías , con base a la información brindada por los informantes claves, siendo estos la parte fundamental para nuestra investigación.

Para la construcción de este primer capítulo se realizaron entrevistas dirigidas a diversos profesionales de la Institución entre ellos un psicólogo, Subdirectora y Orientador de la sección en donde se trabajo con los estudiantes, así también auxiliándonos de la teoría consultada a través de libros y diversos autores que trabajan con la problemática, además se conto con la asesoría de la docente directora, la cual nos conduce a seguir los lineamientos establecidos por la Escuela de Ciencias Sociales.

1.1. CARACTERIZACIÓN DE ADOLESCENTES EN SEXUALIDAD

IRRESPONSABLE

En el Instituto Nacional Albert Camus se encuentra en su mayoría adolescentes en prácticas de sexualidad irresponsable, conociéndose esta como el abuso de prácticas sexo coitales, dejando de un lado el valor de los sentimientos, emociones e intereses y presentándose diferentes consecuencias las cuales pueden ser: embarazos precoces y embarazos no deseados, adquisición de enfermedades venéreas incluyendo el VIHSIDA y otras alteraciones traumáticas y emocionales, se puede observar que en dicha Institución adolescentes besándose y manoseándose en los pasillos, así mismo las autoridades han optado por cerrar aulas cuando los estudiantes no recibe clases ya que se dieron ocasiones en donde las aulas quedaron solas los adolescentes aprovechando dicha oportunidad y tuvieron relaciones sexo coitales en las aulas, sin embargo a pesar de las medidas preventivas durante los primeros cinco meses se presenta un fenómeno en la Institución educativa no antes vista, en lo que se puede observar 5 embarazos durante los primeros 5 o 6 meses de haber iniciado el año escolar, se han encontrado en algunas adolescentes fetos muertos en su vientres por lo que son remitidas al hospital de maternidad para la intervención médica con la realización de un legrado.

La mayoría de alumnos del Instituto Albert Camus son sexualmente activos, y no necesariamente necesitan estar en una relación sentimental si no nada más sentir atracción física y sexual, sin importar los riesgos o consecuencias.

Por otro lado tanto en dicha Institución como a nivel nacional de de Instituciones públicas se encuentran el fenómeno de pandillas así mismo existe rivalidad de estudiantes, dicha problemática se ha dado muchos años atrás como en la actualidad, las instituciones públicas se han dividido entre Raza Nacionales que predomina la Pandilla de la 18 y los de la Raza Técnicos en donde predomina la mara 13 o Mara Salva trucha.

debido a e ello el Ministerio de Educación ha optado brindar seguridad policial dentro de la Instituciones públicas así mismo la Policía Nacional Civil aporta a los estudiantes dándoles charlas preventivas sobre violencia.

Aún a pesar de recibir las temáticas y contenidos sobre educación sexual en la materia de Orientación para la vida y diferentes jornadas que se realizan para informar a los estudiantes, estos optan por las prácticas de relaciones sexo coitales, afrontando consecuencias y mostrando actitudes de indiferencia y despreocupación en lo académico y por no información correcta por parte de sus padres como de los maestros ya que tienen diferentes ideologías y metodología de enseñanza ,desconocen sobre los métodos anticonceptivos principalmente el método del ritmo y sobre las etapas del ciclo sexual, así mismo ignoran que sus cuerpos no están preparados físicamente para la reproducción humana y que el adquirir una enfermedad venérea les puede causar un problema de concepción afectando en del desarrollo tanto físico como emocional de sus hijos, además de ello se incluye que los estudiantes ignoran que no están maduros emocionalmente ni económicamente ya que en su gran mayoría depende de sus padres o progenitores.

Los adolescentes son los más vulnerables a sufrir y padecer graves consecuencias sino asimilan los conocimientos de educación sexual que se les imparten en la institución, por medio de docentes capacitados especialmente en esta área, cada quien utiliza la metodología que más les parece conveniente y así transmitir la enseñanza a los estudiantes.

1.2. PRINCIPALES CAUSAS DE LA SEXUALIDAD IRRESPONSABLE

El problema de la sexualidad irresponsable puede tener su inicio en

las relaciones familiares, aún en los diferentes ámbitos o tipos de familia en donde crece el adolescente ya que la mayoría de estudiantes provienen de hogares desintegrados, en donde solo la madre o padre está pendiente de sus hijos, y se le hace difícil el mantener una excelente comunicación para la transmisión de conocimientos sobre sexualidad y atender las responsabilidades de su hogar, por otra parte, los estudiantes provienen de zonas urbano-marginales en donde se nota la pobreza y el deficiente nivel de conciencia, también dentro del área educativa podemos mencionar la deficiente preparación. Por parte de los docentes que imparten los contenidos de educación sexual, así mismo existen factores psicológicos como la ansiedad, al no saber controlarla y entenderla como una razón de prácticas sexuales irresponsables se torna en una amenaza hacia la vida del adolescente en su dinámica familiar y social y por ultimo tenemos una razón social en donde los estudiantes son influenciados por sus amigos y compañeros que los inducen a las prácticas sexo coitales como un acto de hombría o de valentía sea mujer u hombre, en esto también tiene que ver la cultura en donde se implantan patrones que dictan como los adolescentes son caracterizados y máxime en buscar popularidad o atención, otra razón puede ser por falta de afecto y se tergiversa el significado de amor por una relación sexo coital, además también cabe mencionar que la sexualidad irresponsable no solo se limita al sexo sino también al incumplimiento de los roles y respetando los derechos de el prójimo, por ende la sexualidad irresponsable puede convertirse en violencia de género o cualquier otro tipo de violencia.

1.2.1. Relaciones familiares

Se puede observar que la estructura familiar no siempre es una causa para que se dé la sexualidad irresponsable, no tanto influye el que falte la figura paterna o materna, si no la falta de comunicación y el

tiempo de diálogo o atención que se práctica entre la relación padre hijos si no que existen límites entre los mismos miembros del hogar, en algunas ocasiones el padre o madre por falta de conocimiento no puede

transmitir a sus hijos la necesaria enseñanza sobre la sexualidad se debe de informarse sobre temas de sexualidad y no descuidar esa área ya sus hijos tratan de descubrir o conocer por sus propios medios sobre las acciones sexuales.

puede afectar en una familia es el tipo de religión que no permite la apertura a dichos temas, por sus dogmas o enseñanzas, afectando a sus hijos de no tener la información adecuada sobre dichas temáticas y

siendo presas fáciles de la irresponsabilidad, en el hogar es donde se debe iniciar este tipo de conversación, pero como ya se menciono afecta la parte religiosa y cultural ya que en algunos hogares todavía se toma como un tabú evadiendo las conversaciones de sexualidad, dejando nulos a los jóvenes y al enfrentarse a la sociedad se les dificulta socializar.

Otro factor que influye es que una minoría de padres asisten a escuelas de padres que se desarrollan en las Instituciones tanto públicas como privadas dichas escuelas son importantes para recibir diversos temas que ayudarán al desarrollo emocional del adolescente obteniendo un ambiente armónico con sus hijos, es importante conocer las etapas por las que atraviesan sus hijos, conocer sus habilidades, defectos y brindarles el apoyo necesario de obtener una mejor educación para mejorar su calidad de vida.

1.2.2. Situación económica y baja en recursos

La mayoría de los estudiantes de las Instituciones tanto públicas como privadas en nuestro país pertenecen a zonas urbano rurales y marginales , en donde sus progenitores logran tener ingresos para sus necesidades básicas y se esfuerzan por proveer a su familia lo necesario para sobrevivir, algunos estudiantes asisten al centro educativo únicamente con un dólar en donde dicha cantidad incluye su

pasaje, hay padres que tiene dos trabajos por lo que llegan a su casa cansados y directamente se van a dormir, es ahí en donde se descuidan de la atención a sus hijos y no les brindan el tiempo necesario para obtener una mejor conversación entre la familia.

1.2.3. Estados psicológicos y emocionales

Un estado que afecta mucho a los adolescentes es la ansiedad, la cual hace accionar a los jóvenes de manera inconsciente hacia diferentes prácticas en donde se busca liberar o disminuir la ansiedad,

este estado conlleva a los adolescentes a una práctica constante y desmedida de sexualidad irresponsable, por otra parte la falta de afectividad de parte de sus padres puede llevar al joven a prácticas

sexuales irresponsables en donde se piensa que se logrará suplir la necesidad de afecto y buscan en una pareja el cariño que no sienten que tenga por parte de sus padres, pero se está arriesgando a

consecuencias graves como embarazos no deseados o precoces, más que todo las jóvenes son inducidas por palabras persuasivas por el sexo opuesto y hasta por el mismo sexo guiadas por un buen trato, los que conllevas a prácticas sexuales en donde piensan que la falta de afecto será suplida.

Por otra parte los jóvenes no son tan expresivos en cuanto a la necesidad de afecto pero inducidos por sus amigos y por quedar bien con ellos accede a intentar practicar relaciones sexo- coitales con el

sexo opuesto y en otros casos con el mismo sexo, esto puede traer graves consecuencias como enfermedades venéreas y el VIH-SIDA.

Por otra parte la baja autoestima hace que el adolescente busque un estado de placer para sentirse con valor como persona, en el caso de los hombres les parece bien que las mujeres se expresen bien de ellos en el desenvolvimiento de la actividad sexual, y aun esta baja autoestima los lleva a realizar una actitud de ceder fácilmente a las propuestas de sexualidad irresponsable ya que el hecho de sentirse

valorado/o como persona provendrá de un estado de placer mas practico y de mayor modernidad o auge.

1.2.4. Ambiente sociocultural.

La cultura que se desarrolla en la sociedad es muy influyente en los adolescentes ya que en los medios de comunicación lanzan mensajes de otras culturas con mentalidad más abiertamente, su forma

de expresarse, e inclusive programas de adolescentes en donde las jóvenes tienen relaciones sexo coitales y salen embarazadas aceptando con normalidad la situación, es por ello donde conllevan a

los jóvenes a prácticas de sexualidad irresponsable con el hecho de que eso trae popularidad, así mismo los grupos de amigos pueden influenciar o inducir a la búsqueda de dicha popularidad.

También cabe mencionar que hay padres que exigen a sus hijos el Tener relaciones con mujeres para hacerlos hombres, es por ello que la misma cultura machista influye en una educación sexual errónea.

La sexualidad irresponsable y sus consecuencias también se pueden dar dentro de la institución educativa ya que los docentes asignados a impartir estas temáticas no utilizan la metodología adecuada para transmitir los conocimientos ya que en muchos estudiantes quedan vacios y desconocen el funcionamiento sexual de su cuerpo y existen muchos padres que esperan que sus hijos asimilen esos temas en la institución ya que ellos no tienen el tiempo necesario ni los conocimientos debidos para una buena educación sexual integral, delegando la total responsabilidad a los maestros.

Otro factor a tomar en cuenta en la sociedad son las redes sociales ya que los adolescentes experimentan la moda de tener amigos por medio del chat, así mismo no se dan cuenta que puede ser un peligro para ellos ya que no saben con qué clase de persona está tratando, no saben si puede ser trata de personas y más para ellos que son más demandados en la prostitución.

1.3. CONTEXTOS SOBRE LA EDUCACIÓN SEXUAL

1.3.1. Educación sexual

Se entiende como educación sexual al conjunto de Conocimientos sobre el desarrollo de la sexualidad, dentro de ella están medidas preventivas, con el conocimiento de métodos anticonceptivos y también la conciencia de lo que se va a hacer y para lo cual se necesita que exista madurez emocional. Psicológica, física, y económica, para poder solventar cualquier resultado de la práctica de la sexualidad en el medio.

1.3.3. La educación sexual en su contexto escolar

En nuestro país la mayoría de adolescentes ya han practicado relaciones sexo-coitales siendo activos sexualmente, dentro de estos existen muchos que ya han afrontado consecuencias de dichas prácticas, como son: embarazos no deseados, promiscuidad temprana, enfermedades venéreas y el VIH-SIDA, aún a expectativas de que ya han recibido alguna temática sobre educación sexual.

En el instituto Nacional Albert Camus se trabaja en una asignatura que incluye dichas temáticas siendo esta la Orientación para la vida (OPV), antes llamada Psicología de la Adolescencia la cual es impartida a los estudiantes del bachillerato de todas las opciones, actualmente hay instituciones como Universidades y Ministerio de Salud Publica que visitan el centro educativo para jornalizar temáticas sobre educación

sexual el cual brindan un aporte para poder incidir en la difusión de estos contenidos.

Por otra parte cabe mencionar que las temáticas son adecuadas para estudiantes de educación media, aun así se observa la deficiencia en los que imparten esta asignatura ya que son personas que no poseen la vocación como para hacer de la clase una enseñanza significativa, aparte de que es una asignatura que despierta incógnitas en los jóvenes, si el profesor no crea un ambiente de confianza el estudiante

quedara con vacios y no asimilara los contenidos y es por ello que muchos estudiantes buscan por sus propios medios el informarse a través de lecturas o por medio de vivir las experiencias en actividad

sexual o por las conversaciones que tiene con sus amigos o amistades de mayor edad, quienes comparten experiencias sobre la sexualidad.

Dentro de la Institución y en cuento a las temáticas de educación sexual, los docentes tratan de orientar y concientizar al adolescente sobre las redes sociales el tener cuidado con las personas que dicen

ser sus amigos sin conocerlos en persona.

1.3.4. Educación sexual en el área familiar

Es deber de los padres es iniciar la enseñanza sobre temas de educación sexual, ya que son ellos las principales personas para orientar y darles información correcta para una buena educación

sexual, dándoles la plena confianza para entablar la conversación, hablar abiertamente respecto a temas en donde sus hijos tienen dudas como el uso correcto de anticonceptivos, así mismo orientarlos hacia lograr sus objetivos y metas para obtener un futro mejor, fortalecer su identidad personal y brindarles el apoyo necesario para que sus hijos tenga una buena autoestima, si no se comparte estas temáticas en

este ambiente, los jóvenes buscarán por su propia cuenta el informarse y se corre el riesgo de que los adolescentes actúen por influencia de sus amigos que pueden tener una educación errónea, el algunos

hogares estos temas no son muy tratados por cuestiones de que se toman como un tabú y otros por cuestiones religiosas en donde solo se habla de forma general y no se profundiza, hay casos en donde solo

existe un progenitor ya sea padre o madre en el que se encuentra a cargo de del joven y de este dependerá si desarrolla ese ambiente de confianza en la relación padre hijo.

1.3.5. Educación sexual en la sociedad

Existen diferentes instituciones que tratan estos temas deeducación sexual, sean algunos públicos y otros privados difundenestos temas con el fin de disminuir las consecuencias graves de sexualidad irresponsable, tomando medidas preventivas por medio de jornadas informativas, en el caso del Ministerio de educación se ha incluido en el plan de estudio de la materia Orientación para la Vida la cual se trabaja en las instituciones educativas nacionales, en cuanto al Ministerio de Salud posee programas sobre educación sexual los cuales son desarrollados en las diferentes unidades de salud a fin de atender a la población.

La Asociación Demográfica Salvadoreña siendo una entidad de carácter privado posee programas para adolescentes sobre la educación sexual y que son ejecutados en diferentes partes del país, en nuestra sociedad existe cantidad de información y quizás el problema que se presenta es la no asimilación de dichos contenidos, es decir falta un agregado mas de concientización a dichas jornadas, es muy contradictorio que a quienes se les impartes estos temas y conocen muy bien son los principales actores de sexualidad irresponsable, y se presenta esa lucha entre la educación sexual integral y la prácticas o

aplicación de dichos contenidos, se necesita más unidad por parte del estado, las instituciones públicas y privadas para fortalecer la asimilación de dichos contenidos.

La lucha entre la cultura machista y el tener como un tabú temas de sexualidad presentan grave oposición a la animalización y aún la importancia a conocer la educación sexual integral y incluyendo

también la religión que restringe la difusión de dicha educación por que la población no puede tomarla con el sentido que debe ser ya que para la iglesia hablar de relaciones sexo coitales es pecado así mismo el

usar preservativos es una forma de aborto, es por ello que algunas personas abusan de sus conocimientos y al final padecen las consecuencias por no tomar en cuenta las enseñanzas educativas.

1.4. PLANTEAMIENTO TEÒRICO Y METODOLÒGICO

1.4.1. Planteamiento teórico

Martin Baro: La socialización sexual es el proceso en que las personas adquieren una identidad como hombres y mujeres, el síndrome del machismo y el correspondiente síndrome el hembrismo ponen en manifiesto esa subordinación social.

Paulo Freire: Menciona sobre los tipos de educación, dentro de los cuales están tres pero el más eficiente es el constructivista en donde se parte de los pre saberes de los alumnos.[1]

Fernando Barranga: el autor aporta una visión interdisciplinar donde la biología se relaciona con la antropología, la historia y la sociología.

Asimismo, se integran los dominios afectivos y cognitivo y la Importancia del lenguaje en la construcción del conocimiento.[2]

1.4.2. Método cualitativo y de trabajo social

Se utilizo el método Inductivo de Tipo cualitativo con sus etapas correspondientes y las técnicas para acercarse a la realidad objetiva con la entrevista en profundidad y la observación no participante en su

debido momento cada una.

Método de trabajo social: los métodos que se utilizaron como profesionales en trabajo social son el método de Caso y Grupo.

Se utilizó primeramente el método de grupo ya que se realizaron jornadas socio educativas con un grupo focal, en donde se tomo anotaciones de los conocimientos que los adolescentes tienen respecto

a lo que es la educación sexual, así mismo se reforzaron dichos conceptos, construyendo conceptos nuevos tanto de la persona que impartió la temática como del estudiante adolescente.

Dentro del grupo focal se trabajo con los informantes claves de la investigación trabajando así el método de caso ya que se oriento y concientizo al adolescente y así mismo se realizo la técnica de catarsis

técnica del trabajo social.

1.5. LEYES Y POLÍTICAS QUE SE RELACIONAN A LOS TEMAS DE EDUCACIÓN SEXUAL

Leyes y políticas que se relacionan a las temáticas
de educación Sexual.

1.5.1. Política nacional para el desarrollo integral de la niñez y adolescencia.

Desde 1999 la Secretaria Nacional de la familia (SNF), en
concordanciacon el programa de gobierno 1999-2004, "La Nueva Alianza",
realizó la convención Nacional para la revisión de la apolítica
Nacional de atención al menor, vigente desde 1993.

Esta decisión fue sustentada en la necesidad de generar participación protagónica de niños, niña y adolescentes, para la formulación de la nueva política.

En enero del 2000, inicio la planeación del proceso participativo de la política Nacional para el desarrollo Integral de la niñez y adolescencia, con el objetivo de efectuar revisión de la situación de derechos, principios rectores y la formulación básica de estrategias e identificación de actores claves, para incorporarlos al proceso de formulación.

En Noviembre del 2001, se oficializó la política Nacional para el desarrollo integral de la niñez y adolescencia (PNDINA)dirigida a todos los sectores de la población y a todos los niños, niñas y adolescentes del país, bajo el enfoque de corresponsabilidad social, sustituyendo a la Política Nacional de Atención al Menor.

Una vez oficializada, se desarrollo el proyecto de "Adecuación de la PNDINA" en el marco del desarrollo local, diseñado e implementado en 15 municipios como prueba piloto, donde se capacitó a las

autoridades locales y a la población juvenil para elaborar diagnósticos municipales sobre derechos y deberes de la niñez, priorizar y visibilizar el tema y la problemática de niñez y adolescencia y la convivencia de su incorporación en planes participativos de inversión social.

Se realizaron acciones de difusión como la presentación de la PNDINA, en el congreso de la corporación de municipalidades de la Republica (COMURES), a la cooperación internacional y a las entidades públicas Y privadas que trabajan con la niñez y la adolescencia.

La Secretaria de inclusión Social (antes Secretaria de la Familia) es el ente rector de la PNDINA y el Instituto Integral de la Niñez y adolescencia(ISNA) el ente coordinador de la ejecución de la misma,

junto con las entidades especialistas y operantes respectivas(Salud, Educación, Trabajo, Seguridad Pública y justicia, Deportes y Cultura, etc…) Para promover, coordinar, desarrollar, facilitar, supervisar y

evaluar el cumplimiento de la misma con la participación activa de toda la población(ONG`s Grupos comunitarios entre otros.) Esto requiérela definición y/o redefinición de roles y funciones de las distintas

instituciones públicas y privadas que participaron en la tención y desarrollo integral de estos sectores poblacionales (Niñez y Adolescencia).

La Política reconoce a los niños, niñas y adolescentes como sujetos Y derechos humanos, civiles y sociales en igualdad de condiciones.

Su objetivo es, definir y promover las líneas de acción para la formulación de planes, programas y proyecto de manera coordinada, integrada y participativa, entre el gobierno nacional y los gobiernos

locales, la familia y la sociedad civil; para garantizar el cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia creando condiciones que mejoren sus oportunidades y la calidad de vida de esta población.

Los derechos referidos a la temática de la sexualidad
son: Derecho a la salud( referido a la calidad del proceso de desarrollo integral-físico
y espiritual- de cada niño y adolescente y con la atención prenatal
de la madre, la educación sexual y planificación
familiar, entre otros); derecho a la educación y la cultura ( entendiéndose
por este, el derecho a una educación de calidad, a asistir al sistema
escolar y a una educación libre de toda discriminación); y el
Derecho a la integridad personal( orientado a proteger la salud física,
mental y psicológica, sexual, emocional y moral de la niñez y
la adolescencia).

Los lineamientos promovidos por la PNDINA están dentro
de las políticas sociales básicas (de carácter universales
y dirigidas además de la niñez y adolescencia, a los padres y
madres, familias y sociedad civil) y asistenciales(caracterizadas por la oferta
de servicios temporales, dirigidos a grupos necesitados de ellos en determinada
situación de emergencia, por lo que el Estado promocionará programas
de atención y asistencia, que garanticen la participación de los
padres, la familia, educación y cultura, medio ambiente, trabajo, justicia,
entre otros íntimamente relacionados entre sí, haciendo énfasis
en la prevención.

En el área de educación, esta "se percibe como una fuerza necesaria para la adopción a la económica globalizada, para restablecer la cohesión e integración social, alcanzar metas democráticas de largo

plazo y aumentar las posibilidades de la equidad y reducción de la pobreza para el desarrollo del individuo, la familia y la sociedad.

Traduciéndose esto en una educación enfocada al desarrollo tecnológico en los adolescentes en el nivel medio y superior, para que sean más competitivos según el modelo económico-neoliberal en nuestro país.

En el área de salud tiene como meta global" mejorar la salud de la población salvadoreña mediante la reforma del sector y el desarrollo de programas interinstitucionales tendientes a la atención integral de la salud de las personas, y disminución de riesgos y daños al medioambiente, especialmente de la niñez y la adolescencia"3 . Para ello, desarrollara el programa de Salud Integral a la niñez, a través de la Gerencia de Salud Integral de la Niñez, cuya meta es mejorar la calidad de vida del niño, niña salvadoreño, centrada en la salud, la adecuada nutrición y el afecto (ahora llamada Gerencia de atención Integral en Salud a la niñez, que ha elaborado la norma de atención Integral en Salud a la Niñez).

También este programa se propone identificar y atender las necesidades de salud de la población adolescente. Sus objetivos son:

Fomentar crecimiento, nutrición y desarrollo de adolescentes:

Generar estilos de vida saludables entre adolescentes con Información, Educación y comunicación (IEC), individual y colectiva en el área de salud sexual y Reproductiva (SSR) Alimentación y nutrición, auto cuidado en salud, salud bucal, salud mental, prevenciónen conducta de riesgo y salud ambiental); Prevenir y proteger la salud sexual y reproductiva de adolescentes (IEC en SSR: derechos sexuales y reproductivos, autoestima y equidad de género, maternidad y paternidad responsable); Recuperar la salud de adolescentes; detectar y tratar de forma temprana y oportuna las discapacidades de adolescentes; promover el desarrollo de ambiente saludable.

Es importante destacar que la política Nacional de la mujer, También tiene participación dentro de la PNDNA, abarcando acciones tales como: El fortalecimiento de la temática de SSR, en los programas de

estudio de nivel básico y medio de los centros educativos públicos y privado; Ejecución de planes a nivel nacional de promoción y difusión con perspectiva de género, los servicios de salud preventivos, curativos y de rehabilitación, que se orece a la mujer en todas las etapas de su vida; Fortalecimiento de programas permanentes de educación sexual y reproductiva orientado a la prevención de prácticas de riesgo y embarazo en la adolescencia; ampliación de la cobertura de atención prenatal de las mujeres en todas las etapas de su vida promoviendo la captación de los embarazos de alto riesgo, con énfasis en las adolescentes.

Con lo mencionado anteriormente, esta política debería promover una participación activa por parte de la niñez y la adolescencia para lograr su desarrollo integral, que tendría que incluir el componente de sexualidad, junto con otros actores claves (Familias, Estado, otras instituciones), y que puedan ejercer el derecho a la libertad de expresión, en aquellos aspectos que le afecten a esta población A participar de una manera organizada y a recibir información oportuna y adecuada (libre de prejuicios).

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter