Monografias.com > Administración y Finanzas > Desarrollo Organizacional
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Construyamos unidos el municipio que queremos (Silvia, Cauca. Colombia)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

  1. Introducción
  2. De la implementación del presente PPDM
  3. Antecedentes
  4. Metodología
  5. Marco teórico
  6. La calidad de vida. (Grado de felicidad)
  7. Marco legal
  8. Análisis sistémico
  9. El sistema factor humano
  10. El sistema servicios
  11. Sistema producción
  12. El sistema administrativo
  13. Relaciones causales
  14. Formulación del plan de desarrollo municipal
  15. Ordenamiento sistémico de los proyectos presentados por la comunidad en la primera fase del plan de desarrollo
  16. Anexos

Introducción

Es el propósito de esta administración, dar cumplimiento a mi programa de gobierno, fortalecer la unidad desde nuestras características diversas, basada en la participación de los indígenas y los no indígenas; para que juntos construyamos la silvianidad, generando un proceso de desarrollo autónomo hacia el Municipio en el que queremos convivir. Por lo tanto, la existencia de la comunidad Silviana no está dada en términos de separación o integración, sino de un pensamiento plural, a partir de que tenemos una experiencia única en la historia, que es necesario, mantener, desarrollar y fortalecer.

Lo que se propone, no solo es tolerar a los demás, sino también abrazar sus diferencias; el desarrollo será posible si somos capaces de destruir la separación que solo ha convenido a intereses externos, para que luego, se pueda construir una comunidad silviana independiente y autónoma.

A través de muchas luchas se ha obtenido el reconocimiento de nuestra historia; pero aún falta que la nueva historia reconozca y permita participar a nuestros pueblos desde su cosmovisión en la construcción de país como aporte de las primeras naciones, la de nuestros ancestros. Luego es de suma importancia redefinir el sentido de la identidad en el pueblo indo americano y en el pueblo no indígena para que juntos construyamos silvianidad.

Luego entonces, es de interés buscar el destino, encontrar una sociedad nueva, verdaderamente democrática y participativa, donde pueda coexistir una democracia intercultural, compaginada con la democracia política y social.

Con este trabajo se pretende entender la dimensión histórica, filosófica y cultural del silviano; poner de nuevo la administración y el gobierno al servicio del ser humano, respetando sus creencias, sus tradiciones sociales y sus valores; de tal manera que se pueda concertar, para tener un pensamiento común en la búsqueda de alternativas para resolver problemas que a todos nos afectan y forjar un destino común como pueblo.

En conclusión, se pretende lograr nuestra propia forma de desarrollo, a través de la elaboración de este plan en el que participemos todos con rectitud, responsabilidad y compromiso, conociendo el pasado, para que así, "construyamos unidos el Municipio que queremos".

JOSE GUSTAVO CUENE CORREA

ALCALDE MUNICIPAL

De la implementación del presente PPDM

El presente Plan Participativo de Desarrollo, tiene por objeto programar y planificar a corto y mediano plazo el desarrollo del Municipio, en un período de cuatro años a partir del 2004 hasta el 2007, teniendo en cuenta el querer y necesidades de la comunidad, así como también la voluntad del señor alcalde expresada inicialmente en su programa de gobierno, y plasmada luego en este documento.

La inversión a ejecutar, debe ser programada de acuerdo a las priorizaciones aquí definidas, para luego, en un proceso de presupuesto participativo, definir el valor de la apropiación a asignar a cada uno de los proyectos, teniendo en cuenta la normatividad vigente que regula la formulación, elaboración y ejecución del presupuesto público ( Estatuto Orgánico de Presupuesto, Ley 617 del 2000, Ley 715 del 2001, Ley 819 del 2003, entre otras).

Es necesario también en el proceso de asignación de recursos contar con los proyectos técnicamente formulados, para conocer entre otras cosas, cual es su costo real, y así saber si es factible la financiación total del proyecto, o si los recursos a destinar son para cofinanciar únicamente.

Se explicita así la manera como este Plan Participativo de Desarrollo se implementará, con la participación activa y permanente de la comunidad.

SECRETARIA DE PLANEACION MUNICIPAL

Antecedentes

El concepto de desarrollo Económico – Social de los Pueblos ha sufrido un proceso de redefinición en los últimos años.

En 1.968 se reúne a instancias de las Naciones Unidas, la Organización Internacional de Trabajo y establece el Plan Mundial del Empleo como una contribución fundamental a la estrategia internacional de desarrollo y en la que se determina la necesidad de dignificar el trabajo de los indígenas de América Latina.

En 1.976 se reúne la Conferencia Mundial de Empleo y proclama que las estrategias y Planes de Desarrollo deben incluir como objetivo central el fomento del empleo y la satisfacción de las necesidades básicas de la población ( [1]).

En Colombia se confrontó la eficiencia relativa del sector externo versus políticas y estrategias internas, para alcanzar niveles de satisfacción de necesidades humanas esenciales (nutrición, vivienda, salud y educación); el instrumento de análisis utilizado para la evaluación consistió en un modelo de simulación dinámico y recursivo, no lineal, a largo plazo.

Las conclusiones más importantes se plantearon en la necesidad de reorientar el gasto público con el objeto de dirigirlo a los sectores más pobres. El estudio concluye que con excepción de la nutrición, las necesidades básicas de la población no estarían satisfechas para el año 2.000.

A nivel regional se han realizado esfuerzos con el estudio titulado "Un modelo de Simulación para la economía del Valle del Cauca" ( [2]). Dicha investigación intenta básicamente mostrar una síntesis de esfuerzos empíricos y analíticos a través de un modelo econométrico de simulación para los principales sectores de la economía Vallecaucana.

En cuanto a los planes de desarrollo en el Departamento del Cauca, se vienen efectuando desde 1.990, sobre el que se tiene la primera referencia, y en él se enmarcan las estrategias para el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades.

Sin desconocer que las comunidades que siempre integraron el municipio ya traían sus propias dinámicas de planes de desarrollo, en el Municipio de Silvia se efectúo el primer Plan de Desarrollo institucional por mandato de la Constitución de 1.991. Donde se establecieron los primeros conceptos de la planeación participativa y la elaboración de diagnósticos a través de una metodología estratégica. En este mismo marco de acción se han venido haciendo acciones encaminadas a consolidar un proceso de planificación permanente en las comunidades.

En relación con lo anterior se aprueba en Colombia la nueva Constitución Política; la cual aporta las bases y los elementos conceptuales para la planeación, no solo en su dimensión político-administrativa, sino como instrumento de integración espacial de los principios fundamentales. Estos elementos están incluidos en algunos de los artículos de la carta magna; el reconocimiento y protección de la diversidad étnica y cultural de la nación [3]la planificación, manejo y aprovechamiento de los recursos naturales ( [4]); las formas de participación democrática ( [5]); la intervención del Estado en la racionalización de la economía con fines de desarrollo armónico y equitativo, de tal forma que se garanticen oportunidades, bienes y servicios, incluyendo la preservación del medio ambiente ([6] ), el desarrollo de estrategias y orientaciones de política económica, social y ambiental, que asegure el adecuado desempeño de las entidades territoriales ( Departamentos, Municipios y Resguardos) ( [7]).

La Ley 9 de 1.989 aporta los mecanismos para la elaboración de planes y reglamenta en parte su función, así como también otorga los procedimientos para la utilización de los suelos.

La Ley 136 de 1.994, por la cual se dedican normas a la modernización y funcionamiento de los municipios; le atribuye a estos, entre otras, la planificación del desarrollo económico, social y ambiental de su territorio, así como su ordenamiento.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

"EL NIVEL DE DESARROLLO ECONÓMICO – SOCIAL Y AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE SILVIA ES BAJO"

(LOS SILVIAN@S NO SON FELICES)

CONSIDERACIONES:

Para este Plan de Desarrollo 2004 – 2007, el ser humano es sujeto y objeto del desarrollo, por lo tanto se centra en el mejoramiento de la "calidad de vida de l@s silvian@s"; pero en términos simples, y con el ánimo de facilitar una mejor comprensión, se asemejará a "nivel de felicidad o satisfacción".

"@"(ver pie de página)

Para la formulación del problema se consideran las siguientes situaciones:

El rezago de las instituciones y la pérdida de conexión con el mundo exterior.

Falta de competencia interna y externa.

Escasa movilidad de recursos de capital y trabajo, unidos a la nula capacidad de ahorro.

Baja capacidad en la administración de recursos desde la producción hasta la comercialización.

Baja participación comunitaria (calidad y cantidad).

Distribución inequitativa de los beneficios comunitarios.

Procesos lentos de cambio estructural.

Debilitamiento de las vinculaciones estratégicas.

Un sistema Político cerrado y antidemocrático.

Desmembramiento social.

Desfase tecnológico.

Baja productividad y competitividad.

Visión general desintegradora.

OBJETIVOS

GENERAL

Diseñar un modelo sistémico de Plan de Desarrollo económico, social y ambientalmente viable, con fundamento en la identidad, que contribuya a mejorar la calidad de vida de la gente del Municipio de Silvia, de manera democrática y participativa.

ESPECÍFICOS

  • Diagnosticar la situación del Municipio de Silvia en sus aspectos HUMANO, PRODUCTIVO, AMBIENTAL, DE SERVICIOS Y ADMINISTRATIVO, desde una visión sistémica; sin olvidar que está inmerso en otros sistemas más grandes (Departamento, País, Continente, Planeta). Conociendo la situación de la comunidad, sus limitaciones, sus poderes, sus recursos y sus necesidades es como se puede actuar sobre ella para su desarrollo; por eso se pretende, conocer su filosofía, sus principios, sus fundamentos y todo aquello que los hace diferentes y únicos en el concierto de los pueblos y además, capaces de relacionarse con los demás.

  • Realizar un análisis sistémico, mediante diagramas causales, que permita identificar los verdaderos aspectos básicos de la comunidad para proponer un desarrollo humano sostenible. A través de este proceso se visualiza fácilmente la, o las, causas reales de determinada consecuencia; ya que puede ser posible que aquello que creíamos una solución, en realidad está aumentando un problema o causando otros peores.

  • Formular una estructura de Planeación Participativa Sistémica de la comunidad, basada en sus conceptos culturales.

Si la minga es la estructura de trabajo y producción en comunidad, es necesario encontrar partiendo de su cultura una estructura de participación que responda a las nuevas oportunidades Constitucionales y vivenciales sin que choque con las diversas concepciones de la cosmovisión social.

4. Establecer participativamente los indicadores filosóficos, administrativos, ambientales y de servicios para formular el modelo.

El Silviano tiene de por si, una manera de valorar su vida en sociedad, sus relaciones económicas, la importancia del dinero, su forma de entender el comercio. Cada forma de medir la calidad de su existencia y su significado, el ambiente que lo rodea y la naturaleza como un todo tiene diferentes valores; esto es importante para entender como medir su desarrollo.

5. Aplicar el modelo de Planes de Desarrollo

Es indispensable enmarcar todo el trabajo en un contexto determinado y real, en este caso el municipio de Silvia que por su condición de desarrollo comparativo permite poner en práctica todo el proceso, partiendo del hecho imprescindible de la participación de la comunidad, situación que en este caso, está garantizada.

JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo se justifica en varios preceptos fundamentales: uno de ellos, el histórico; que muestra como los residentes del Municipio de Silvia han estado en conflictos desde la llegada de los Españoles, situación que ha generado procesos de desarraigo, de pérdida de identidad, de deterioro de sus valores, de desalojo de sus tierras, de tratos inhumanos, de menosprecio y de señalamientos, causantes del atraso y que han contribuido a la progresiva incorporación a una sociedad que desconoce o que le es extraña, con las consecuentes exclusiones sociales.

La historia nos ha mostrado los altos niveles de explotación, en el trabajo, en las guerras, en las religiones y hasta en la política.

Todo esto ha sido motivo para que se haya dado en el aspecto legal un paso trascendental en la Constitución de 1.991 con la promoción de la participación ciudadana y con el acto de reconocimiento y protección de las etnias que por lo menos garantiza la permanencia de los grupos que aún siguen luchando por su pervivencia.

Adicionalmente, se ha garantizado que los resguardos sean incluidos en los procesos de planificación, manejo y aprovechamiento de sus recursos naturales y a formas de participación democrática que unido a la posibilidad de trazar políticas, estrategias económicas que aseguren el adecuado desempeño de las entidades territoriales.

Este marco constitucional justifica el esfuerzo de sacar adelante este proyecto, no por la Ley misma, sino por la imperiosa necesidad de colocar a las comunidades en igualdad de condiciones, ante las opciones que el país cada vez viene brindando con el ánimo de competir, en igualdad de condiciones en los espacios que la sociedad conquista cada día.

Existe además una legislación que enmarca muchos comportamientos sobre la tenencia de la tierra y las relaciones sociales, que es necesario actualizar desde el mecanismo de participación y decisión de la comunidad.

Es claro incluso para los organismos del Gobierno:

Que la esperanza de vida no sobrepasa los 55 años y que el 30 por ciento de los niños mueren en el mundo antes de haber cumplido su primer año, lo cual indica altos niveles de desnutrición.

De otra parte la mayoría de los silvianos solo pueden acceder hasta un tercer grado de básica primaria, en este orden solo 250 estudiantes del municipio pueden continuar la educación secundaria, y 12 silvia@s llegan a la universidad cada año7

Que esta pirámide de desconocimiento contribuye el hecho que el 70 por ciento de la mano de obra recibe menos de un salario mínimo mensual; lo que constituye, entonces, que la economía silviana es una economía de subsistencia.

Hablar de servicios básicos no es más que hablar de condiciones precarias de supervivencia, los porcentajes de electrificación son bajos, el agua potable es poca, el saneamiento básico es mínimo y las condiciones y cobertura de vivienda y salud, no son las mejores.

En el modelo planteado por la legislación, aparentemente participativa, no es posible decidir ni administrar, mucho menos legislar como se pretende actualmente.

Metodología

En el marco de la metodología de Investigación Científica se harán observaciones, inducciones, deducciones, análisis y síntesis.

Para cumplir con el objetivo de diagnosticar la comunidad en los diferentes aspectos se pretende:

  • 1. Revisar la bibliografía existente sobre las características del entorno del Municipio.

  • 2. Realizar reuniones para conocer los componentes Teleológicos (filosofía, principios, fundamentos, fines) que constituyen la identidad.

  • 3. Realizar reuniones para conocer el pasado, los valores que identifican, los principios y objetivos que la comunidad silviana ha tenido.

  • 4. Realizar talleres para conocer los aspectos productivos y sociales de la comunidad, buscando las debilidades y fortalezas que se tienen.

  • 5. Realizar talleres para encontrar los aspectos sociofamilares y las diferentes formas de relación.

  • 6. Realización de talleres con líderes para correlacionar los modelos de planeación comunitaria con los modelos teóricos existentes actualmente.

  • 7. Haciendo interpretación de mapas conocer el comportamiento de la comunidad frente al medio ambiente y los procesos de deterioro del mismo y determinar las diferentes zonas.

  • 8. Para darle cumplimiento al objetivo de formular una estructura de participación con base en la cultura es necesario:

  • a. Observar los métodos de participación y decisión autónomos.

  • b. Revisar la bibliografía de los modelos actuales de participación y decisión.

  • c. Seleccionar los criterios de participación, tomando elementos de la comunidad y de la teoría; de tal manera que obedezcan a los principios de la comunidad, a su filosofía, a sus fundamentos y a sus principios.

  • d. Determinar la estructura de participación y decisión.

  • e. Para lograr llevar a cabo el objetivo de establecer participativamente los indicadores sociales, económicos y ambientales es necesario realizar las siguientes acciones metodológicas:

  • Revisión bibliográfica de los estándares de indicadores de calidad de vida (Felicidad) existentes para la región y el país.

  • Formulación de los indicadores que son aplicables al municipio y la interpretación que debe hacerse de ellos.

  • 9. Formular el modelo.

  • 10. Realizar el diagnóstico externo de los aspectos: identidad, sociedad, producción y medio ambiente.

  • 11. Determinar las causas, condiciones y situaciones críticas que se presentan en la comunidad o en los sectores.

  • 12. Aplicar el modelo en el municipio, para lo cual es necesario realizar las siguientes acciones metodológicas:

  • a. Determinar participativamente, por medio de talleres, las políticas, las estrategias, los proyectos, programas, planes de acción, actividades aplicables al municipio.

  • b. Determinar los órdenes de prioridad de acuerdo con la factibilidad de los proyectos específicos.

  • c. Establecer los elementos técnicos, administrativos y de infraestructura necesarios para la ejecución del plan.

  • d. Determinar los criterios de evaluación y seguimiento del plan de desarrollo.

Marco teórico

TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

Es necesario partir del hecho de que existen fenómenos que solo pueden ser comprendidos cuando se asume el todo constituido por las partes y la interacción entre ellas.

Hacia 1.925 aparecen los planteamientos del biólogo alemán Ludwin Von Bertalanffy, que más tarde habrían de convertirse en lo que hoy conocemos como TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS, esta teoría contiene un planteamiento metodológico basado en el análisis de las totalidades, asumiendo para su estudio, además de los elementos, las relaciones externas e internas. Este planteamiento metodológico procura la explicación de los fenómenos que se suceden en la realidad y el pronóstico de la conducta futura de dicha realidad.

Lo anterior hace del enfoque sistémico, una herramienta del científico, quien tiene entre sus objetivos el conocimiento y la explicación de la realidad o de una parte de ella (como sistema), conocimiento que incluye la relación del sistema con el medio que lo rodea. El objetivo último del científico al utilizar este enfoque, es el pronosticar futuros comportamientos de los fenómenos sobre la base del conocimiento; y ante las variaciones del medio o escenario donde se producen. La Teoría General de Sistemas concibe la realidad como una totalidad sistémica. Una de las implicaciones del hecho anterior, es la necesidad del enfoque interdisciplinario en el estudio de dicha realidad.

Los objetivos primarios de la Teoría General de Sistemas, propuesta por Bertalanffy fueron:

  • ? Integrar las ciencias naturales y sociales, de acuerdo con una filosofía, la de la Teoría General de Sistemas.

  • ? Elaborar principios unificados en el universo de la ciencia, en vía de una unidad científica. Esta unión conduce a una interacción en la formación de los científicos.

  • ? Servir de recurso en la búsqueda de una teoría exacta en campos no físicos de la ciencia.

En el mismo orden de ideas, la Teoría General de Sistemas tiene como funciones principales:

  • ? Investigar el isomorfismo de conceptos, leyes y modelos entre fenómenos de diversa naturaleza y fomentar transferencias provechosas de un campo a otro.

  • ? Estimular el desarrollo de adecuados modelos teóricos en los campos que carecen de ellos y mejorar los ya existentes.

  • ? Minimizar la repetición de esfuerzo teórico en diferentes campos.

  • ? Promover la unidad de la ciencia mejorando la comunicación entre especialistas.

La Teoría General de Sistemas pretende poner en evidencia la presencia de paralelismo o analogías estructurales de naturaleza diferente y a la vez dar bases para una teoría integradora de la organización y de la complejidad.

En este marco general se puede destacar:

  • ? Una visión holística (universal), mediante la cual se tratan los fenómenos como totalidades sistémicas, La Teoría de Sistemas en su versión científica presupone que, solo a través del análisis de un sistema partiendo de sus componentes y de establecer las interrelaciones entre estos, pueden comprenderse las propiedades y el comportamiento del sistema como un todo".

  • ? La sinergia, manifiesta en las interrelaciones entre las partes del sistema en estudio que lo caracteriza con tal y exige su tratamiento como totalidad.

  • ? La recursividad mediante la identificación de los fenómenos como sistemas compuestos de otros sistemas, denominados subsistemas, entre los cuales existen relaciones organizadas de gran complejidad, por lo cual un cambio en un susbsistema determinado, produce efectos sobre los otros subsistemas y viceversa.

El estudio del municipio, desde la perspectiva de la Totalidad (holística) y componentes (subsistemas y partes) con la consideración de sinergia y la recursividad conducen la labor de explicar, modelar y simular los comportamientos. De esta manera, se genera el comportamiento del todo, el cual es diferente a la suma de los comportamientos de los subsistemas; concepto que sintetiza Aristóteles en la frase " El todo es mayor que la suma de sus partes".

El estudio de los sistemas, desde la perspectiva de la Teoría General de Sistemas, puede remontarse al pensamiento Aristotélico; el cual es retomado y ampliado en 1.954 por Bertalanffy, "Padre de la Teoría General de Sistemas", cuyos principios son resumidos por Van Gigch de la siguiente manera:

  • El uso del enfoque holístico (universal) en el estudio de los sistemas.

  • La generalidad de las leyes particulares, mediante el hallazgo de similitudes de estructuras (isomorfismos), a través de los sistemas, sobrepasando el marco de las disciplinas y la ciencia en particular en la que esta ley está fundada.

  • El uso de métodos matemáticos como herramientas óptimas para el estudio de los fenómenos.

  • La unidad de la ciencia, al proporcionar un "marco de referencia coherente para la organización del conocimiento".

LA PLANEACIÓN

PLANEACIÓN:

Es el proceso de racionalización de la realidad socioeconómica, para optimizar el uso de los recursos, mediante modelos, métodos, procedimientos e instrumentos, con el fin de proporcionar el logro de los objetivos.

Es una actividad sin fin; que tiene el carácter de tentativo y está sujeto a las revisiones y rectificaciones que se hagan necesarias de acuerdo con los hechos.

Es aquella herramienta que nos permite determinar el curso concreto de acciones que debemos seguir para lograr una meta determinada. Planear, es seleccionar y relacionar los hechos, formular y emplear supuestos respecto al futuro, próximo o lejano, de acuerdo a las aspiraciones que la sociedad tiene de su futuro.

UN PLAN:

Un plan, hace referencia a un amplio conjunto de fines, objetivos, medios, instrumentos, metas, recursos, etc. para lograr los objetivos del desarrollo de un área o sector,( [8]). El plan, es el camino entre el lugar en donde se está y el lugar a donde se quiere llegar. Hacer un plan significa entonces prever lo que se debe hacer. Reconocer el pasado y el presente para vislumbrar el futuro, tiene valor en la medida en que permite trazar una ruta, un curso de acción, positivo y realizable, que permita traducir la previsión en acción.

PROPÓSITOS DEL PLAN:

En términos reales los planes pretenden:

Articular las acciones de una comunidad o sector con las necesidades del desarrollo general del municipio, del departamento y del país, en sus aspectos cualitativos y cuantitativos.

Buscar el mejoramiento de la calidad de vida y del conjunto de factores que determinan la eficiencia interna y externa del sistema que conforma el sector o comunidad ( Municipio de Silvia).

Este es un plan micro, por cuanto abarca solo un territorio específico con unas características y condiciones particulares.

Es un plan cuyo propósito es a largo plazo porque pretende prever y orientar los cursos de los posibles procesos de desarrollo, hacia lo que puede constituirse la Imagen de una sociedad del Futuro, porque aspira a:

Establecer políticas generales.

Fijar fines e ideales.

Lograr la calidad.

Garantizar la toma de decisiones de acuerdo con la realidad.

Presentar alternativas reales de solución a los múltiples problemas.

Establecer metas.

Pronosticar el comportamiento futuro de las principales variables que afectan el sistema.

Determinar mecanismos claros de control.

PRINCIPIOS DEL PLAN.

PRINCIPIO DE RACIONALIDAD:

Es la selección coherente de alternativas que permitan el aprovechamiento máximo de los recursos.

PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD:

Orienta para que abarque los diferentes factores y etapas del proceso.

PRINCIPIO DE UNIDAD:

Integra los Planes para formar un todo orgánico y compatible.

PRINCIPIO DE CONTINUIDAD:

El Plan no puede tener fin en el tiempo; al cumplirse un Plan se formula el siguiente que debe estar basado en el anterior.

PRINCIPIO DE ADAPTABILIDAD:

Muestra la importancia de tener en cuenta, fundamentalmente, la realidad porque ella está sujeta a grandes fluctuaciones y cambios en el espacio y en el tiempo.

PRINCIPIO DE FLEXIBILIDAD:

Porque ofrece la posibilidad de cambio en el rumbo que inicialmente se haya dado al plan, en concordancia con los cambios de la realidad.

PRINCIPIO DE FACTOR LIMITANTE:

Identifica los factores que en un momento dado pueden limitar una actividad y evitar con ello el cumplimiento de una acción decorosa en el proceso de desarrollo.

PRINCIPIO DE EFICIENCIA:

Propicia que los objetivos sean alcanzables, teniendo en cuenta no solo los recursos y medios disponibles sino también los condicionamientos, políticos, económicos y sociales y culturales que constituyen el sujeto de acción del plan.

PRINCIPIO DE DIRECCIÓN.

Indica un curso de acción escalonada y continua, en el cual se indican las diferentes etapas y modalidades del proceso. Permite decidir sobre la aceptación, rechazo o modificación del plan.

NIVELES OPERACIONALES DEL PLAN

"Un Plan es el Diseño Global de un proceso que debe seguirse para lograr los objetivos previamente establecidos, de manera clara y precisa" ( [9]). En concordancia con lo anterior, podemos identificar los siguientes niveles operacionales de un Plan:

LA PLANEACIÓN:

Esta se deriva de los resultados de la evaluación y el diagnóstico. Una vez conocidos y reconocidos estos resultados; se comienza a pensar en que se debe hacer o a determinar acciones futuras. Para concretar este pensamiento se diseñan programas, que se pueden subdividir en proyectos y tareas ordenadas, a las cuales se asignan recursos, tiempo y responsables.

LA PROGRAMACIÓN:

Es el proceso mediante el cual se implementa la fase de planeación, se establecen las acciones necesarias para lograr que el estado real presente, de una situación se aproxime al estado ideal u óptima, por medio de programas y proyectos.

Las tareas de la programación son:

– Identificar los objetivos.

– Determinar las coberturas y metas.

– Asignar los recursos.

– Seleccionar los procedimientos y alternativas.

– Determinar los tiempos en los cuales se alcanzarán los objetivos.

– Identificar los criterios de seguimiento y evaluación.

Es una parte integrante del Plan que está encaminada a lograr determinados objetivos específicos.

EL PROYECTO:

Es una parte integrante del programa, del cual se desglosan actividades específicas de menos envergadura, para realizarse a corto plazo con el fin de alcanzar metas determinadas.

LA COMUNIDAD.

Es el término más utilizado en las ciencias sociales, con acepciones vulgares y científicas que independientemente encierran una amplísima gama de realidades. Desde un grupo minúsculo, pasando por familias, barrios, el pueblo, el municipio, el departamento, la nación, el continente, hasta llegar a la humanidad. Sirve además para grupos de animales. Sin embargo es claro que deben existir algunos rasgos por los cuales se les puede denominar con el término "Comunidad"; a veces este término, designa a una localidad o área geográfica, con límites o es también la influencia de factores físicos sobre las relaciones sociales. También se habla de comunidad para designar una estructura social de un grupo, sus roles, estatus, clase social, es entonces un conjunto de relaciones sociales. Es además la comunidad un sentimiento o una conciencia de pertenencia sobre valores, territorios, costumbres. También equivale o es sinónimo de sociedad.

LA COMUNIDAD Y EL DESARROLLO.

La práctica y el ideal del desarrollo de la propia comunidad mediante la ayuda mutua y la acción conjunta es, en algunos aspectos, tan vieja como la humanidad misma. A lo largo de la historia han existido continuos intentos que, por vías y formas diferentes, han procurado lograr el bien común por el esfuerzo comunitario.

En nuestras sociedades, aún hoy se mantiene una clara tradición de cooperación y ayuda mutua; las mingas, el convite, la cayapa, la faena, la fajina, la ronda, la mano prestada, etc. ; son los nombres con que se designan estas prácticas ya existentes en la época precolombina y perfeccionadas a través del tiempo por las diferentes comunidades, cuyos orígenes son indígenas.

LA TEORÍA DEL DESARROLLO

El mundo de las ideas en la llamada "Teoría del Desarrollo Económico" ha evolucionado en forma acelerada en los últimos años. Tras los aportes de los economistas clásicos del siglo XIX, la escuela neoclásica careció por muchos tiempo de una teoría del crecimiento económico que fuese atractivo y relevante para los problemas de las comunidades marginales y pobres ( Silvia).

Con su énfasis en el pleno empleo, la acumulación de capital físico con rendimiento decreciente y el cambio técnico exógeno y residual; el modelo clásico hacía prever que el ingreso crecería tanto como la población, que el ingreso per cápita tendería a converger, que el ahorro y el gobierno no jugarían mayor papel en el fomento del crecimiento económico ( [10]). Teoría que ha sido revalidada en los últimos 30 años.

Una revisión posterior a la teoría clásica del Desarrollo Económico plantea las siguientes preguntas: Siempre es posible el desarrollo Económico? Son compatibles el crecimiento y la acumulación de capital con una mayor distribución del ingreso? Cuáles son los sectores con mayor capacidad para liderar el crecimiento? Con cuáles herramientas de planificación podrá optar más eficientemente la comunidad en desarrollo? Como respuesta a estas preguntas, los economistas han venido identificando "requisitos " que, al no cumplirse en algunas partes, parecían limitar las posibilidades de alcanzar el desarrollo, haciendo carrera el concepto de "Desarrollo del Subdesarrollo", de acuerdo a lo anterior; la miseria, el atraso y la dependencia tendían a aumentar en nuestros países como condiciones inherentes al orden económico internacional. ( [11]) A partir de allí, se identifica el inevitable conflicto en las fases iniciales del Desarrollo entre la equidad y la acumulación de capital. Se identificó en Colombia la industria manufacturera como el sector con mayor capacidad para liderar el proceso de desarrollo; con lo anterior, se propuso el fortalecimiento de los mecanismos básicos de planificación para volcar en los sectores "productivos" los recursos públicos y privados, sin prestar mucha atención a las fuerzas del mercado. ( [12]) En las últimas décadas, en consecuencia, las instituciones fueron moldeadas con la convicción de que el impulso selectivo de ciertos sectores, llamados siempre "ESTRATÉGICOS" mediante la intervención decidida del Estado, permitiría un crecimiento más acelerado. Así se indujo, y se justificó, una creciente presencia del Estado en las comunidades, mediante la protección temporal de ciertas actividades y compensar la inequidad distributiva, se proponían políticas sociales compensatorias; a pesar de eso, la teoría tenía un apabullante "pesimismo distributivo ". De esta forma, la mejora distributiva sólo podría presentarse con cambios radicales en la estructura política y económica de la sociedad.

En los años cincuenta a sesenta hizo crisis; cuando la estrategia de intervención selectiva, sin consideraciones de costos, comenzó a manifestar limitaciones. Se hizo claro que las restricciones del sector externo imponían una disciplina de eficiencia en la asignación de los recursos que no era posible sostener con esa teoría. Se descubrió que los costos para mantener esos sectores, minaban el apoyo político en grandes grupos de población que no participaban en la distribución. Adicionalmente, el descuido y el uso inadecuado de los recursos naturales hicieron insostenible este modelo de desarrollo. Finalmente se encontró que las implicaciones fiscales de un creciente intervensionismo ([13]), donde el Gobierno cada vez más era inversionista directo, juez y parte de las decisiones económicas, hacían que el desarrollo fuera incompatible con la estabilidad.

La asignación de recursos hacia un sólo sector no era eficiente, ni socialmente equitativo, ni ecológicamente sostenible, ni macroeconómicamente consistente.

LA NUEVA TEORÍA DEL DESARROLLO

Concentra su atención en la identificación de modalidades e instrumentos de acción, que respeten la libre acción de los individuos, la eficiencia y la equidad, y que sobre todo tengan un impacto más general.

Lo anterior obliga a redefinir el propósito, la forma y el campo de acción del desarrollo. En primer lugar, actualmente se reconoce que si los mercados espontáneamente no funcionan en forma adecuada, o si en ellos no priman condiciones de competencia, el propósito no es reemplazarlos por la planificación central, sino, identificar las fuentes precisas de sus fallas y crear las condiciones para su corrección y remoción. Muchos mercados no funcionan por la intervención del Estado o por su inacción frente a las verdaderas causas del problema.

Según la Moderna Teoría del Desarrollo, el propósito de la acción del Estado no es pues, sustituir los mercados y las condiciones de competencia sino promocionarlos; porque las economías más competitivas han sido más eficientes y porque las economías más eficientes, han generado más crecimiento y mejoramiento de la "Calidad de vida".

La apertura se señala como una de las estrategias básicas del Desarrollo. Esto ha conducido a poner mayor cuidado a las complementariedades entre la inversión pública y privada, y a la concentración de las inversiones públicas en actividades que generen externalidades positivas (como riego agrícola, educación, salud o inversión en ciencia y tecnología) que se encarguen de evitar las negativas (medio ambiente). "Es de anotar que la apertura para los municipios como Silvia, afecta la competitividad del sector agropecuario, por la competencia desleal ante los subsidios de los países desarrollados".

Todo este concepto, abre paso al mercado de bienes públicos (seguridad, vías, educación) que influyen sobre la productividad y utilidad de una comunidad.

Se han centrado en crear las condiciones para un funcionamiento más eficiente de los mercados de los factores primarios como el trabajo, la tierra, el capital y también de otros factores como el capital humano y la infraestructura de transporte, de adecuación de tierras, tecnología y recursos ambientales, que contribuyen a aumentar la calidad de los factores primarios y, por lo tanto elevan su productividad potencial y la de toda la economía.

En forma paralela a la creación de mejores "oportunidades" debe fortalecerse la adquisición de "capacidades" para su aprovechamiento por la población puesto que no sólo el número de personas afecta los procesos productivos, ya que su calidad también es fundamental, se ha observado la importancia del "Capital Humano" como factor de crecimiento y desarrollo. ( [14])

Así mismo se ha encontrado que, mejorar la equidad en la distribución del capital humano, garantiza la equidad en la distribución del producto y del ingreso.

En efecto, el aumento y la redistribución de la educación, la salud y la nutrición son factores de "equidad social" y de "crecimiento económico".

Ello requiere de enfatizar en el concepto de focalización de la acción social hacia los grupos que requieren mayor consideración (Los más necesitados y de menores recursos) de acuerdo con un programa de estratificación que permita identificar las necesidades básicas insatisfechas.

Es esta, una muestra de la necesidad de unir o integrar aspectos o elementos que han sido considerados como separados o desvinculados del proceso, constituyéndose en una superación de la distinción entre lo económico y lo social. Este concepto unificado del desarrollo se contrapone a la concepción del mismo como crecimiento únicamente, privilegiando los valores económicos sobre todos los demás.

Si el progreso no genera más progreso en forma acelerada, se convierte en una fuente de frustración colectiva. ( [15])

OBJETIVOS DEL DESARROLLO.( [16])

  • 1. No dejar ningún sector importante de la población fuera de los cambios y del progreso y, en particular, integrar en el proceso de desarrollo a los sectores o regiones llamados tradicionalmente marginados y de subsistencia.

  • 2. Tener por objetivo principal activar a vastos sectores de la población y promover su participación en el proceso de desarrollo; para este fin sería también indispensable, además de tener presentes las cuestiones ya examinadas, tales como el cambio social sistematizado y la animación:

  • a. Contar con políticas estructurales y tecnológicas orientadas hacia el empleo y el trabajo

  • b. Iniciar grandes campañas y reformas educativas, que tengan por objetivo establecer la educación primaria y organizar la educación de los adultos, y un gran cambio en el contenido de la enseñanza, adaptándola a las necesidades de la comunidad en su propio contexto; de tal manera que se garantice el derecho a la educación en términos de gratuidad.

  • c. Reconocer que la equidad social es importante desde el punto de vista cultural y como factor a largo plazo de aumento de la eficiencia económica, y tener como propósito lograrla; en particular, el principio de la equidad debe entenderse como:

  • i. La seguridad de condiciones de vida mínima para los grupos de menores recursos.

  • ii. La reducción de las disparidades económicas entre los diversos grupos sociales, regiones o sectores, mediante la aplicación de políticas adecuadas de inversión y empleo, el desarrollo de los servicios públicos, la adopción de medidas financieras apropiadas, etc.

  • iii. Atribuir alta prioridad al desarrollo de las potencialidades humanas en especial las de los niños, previniendo la malnutrición durante las etapas iniciales del desarrollo mental y corporal, suministrando servicios sanitarios e iguales oportunidades de educación en conformidad con las dotes y la inteligencia de cada uno.

LA PARTICIPACIÓN EN EL DESARROLLO.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter