Monografias.com > Administración y Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El Capital de Trabajo



  1. Preguntas
  2. Casos
  3. Ejemplos
  4. Bibliografía

Preguntas

Capital de Trabajo es aquel que se requiere para las operaciones productivas que realiza la empresa, permitiéndole cumplir con su ciclo operativo, independientemente de las fuentes que lo financia, también se le denomina Fondos de Maniobra.

El capital de trabajo puede ser considerado como recurso permanente o transitorio. Puede ser identificada de ambas maneras; así en términos permanentes es el capital de trabajo mínimo que requiere la empresa para desarrollar óptimamente su ciclo operativo, es decir, para producir y atender su expectativa de demanda, de allí que asume las características similares a la de un capital inmovilizado entendiéndose que la Empresa no podrá reducirlo porque afectaría sus niveles previstos de operaciones, debiéndose advertir que el capital de trabajo permanente a diferencia del denominado capital inmovilizado (maquinas o equipos) cambia constantemente de contenido durante el intervalo del ciclo operativo, mientras que la inversión en bienes de capital se refiere al mismo bien a través del tiempo, en cambio el capital de trabajo permanente se expresa una vez en efectivo e inmediatamente después en mercaderías o bienes, luego en cuentas por cobrar y nuevamente en efectivo.

En términos transitorios es explicado por las variaciones normales en la duración del ciclo operativo y en el nivel de actividad, en que el Capital de Trabajo se aplica eventualmente en la Empresa, aplicación que puede ser financiado igualmente con deudas de corto plazo. Asimismo cabe mencionar que el Capital de Trabajo de acuerdo a las características de permanentes y transitorias se consideran como los recursos contenidos en los activos corrientes que se financian con fondos de largo plazo es decir pasivos de largo plazo y patrimonio neto. De manera que resulta necesario determinar el apropiado tamaño de la inversión en capital de trabajo para que no afecte la rentabilidad, dado que su calculada administración es clave para este propósito. Uno de los parámetros lo constituye el tiempo de duración del ciclo operativo como determinante en la rotación.

El capital de trabajo le permite a la empresa llevar a cabo su ciclo operativo; lo que significa la transformación de su efectivo (dinero) en mercadería o bienes y a estos convertirse nuevamente en efectivo (dinero), constituyendo así el ciclo; dinero – mercadería – dinero y por tanto la duración del capital de trabajo. Entendemos, en consecuencia, por ciclo operativo el tiempo de duración en que una unidad de dinero demora en transformarse, nuevamente en dinero.

Es de esperar que en una empresa, que elabora y vende su producción, tenga un ciclo operativo más largo que una empresa comercial ya que aquella requiere etapas que no son componentes del ciclo operativo de esta; como almacén de materias primas y producción.

La distinta duración del ciclo dinero-mercancía-dinero no significa que, necesariamente, las empresas industriales requieran siempre mayor capital de trabajo que las empresas comerciales, ya que la magnitud del capital de trabajo requerido por una empresa depende también de otras variables.Dentro de un mismo ramo de actividades, la mayor o menor demora que tengamos en cada etapa hará que el ciclo total sea mayor o menor, en cuanto a su duración en tiempo requerido para concluir y, en consecuencia, mayor o menor será la necesidad de capital de trabajo a aplicar.

  • 2. CAPITAL DE TRABAJO Y COMPETITIVIDAD

El empleo del Capital de trabajo como recursos en las operaciones de la Empresa se ven afectado esencialmente por dos factores, la tendencia de elevar el nivel o monto del capital de trabajo y por financiarlo con prestamos de elevados costos como sobregiro. Situación que conlleva perder rentabilidad en un mercado de fuerte competitividad.

La importancia del Capital de Trabajo para el gerente financiero y la empresa están en que son recursos financieros que deben producir rendimientos y aumento del valor de la Empresa y permitirles mantenerse en el mercado.Un capital de trabajo excesivo, especialmente si se encuentra en efectivo, puede ser tan desfavorable como, un capital de trabajo insuficiente, por lo que se postula por un manejo equilibrado, sin dejar de asumir riesgos, pero calculados.

En una empresa, generalmente cuando menor sea el monto de los activos, líquidos (caja y bancos, valores negociables a corto plazo), con respecto al activo corriente, mayor será la rentabilidad de este sobre el total de las inversiones de la empresa. En cuanto al pasivo corriente, su rentabilidad estará en función de los diferentes costos de financiamiento.

En el ámbito empresarial, la insolvencia se produce cuando los activos son menores que los pasivos, en cambio la insolvencia técnica se produce cuando la empresa e incapaz de cumplir con el pago de sus deudas u obligaciones (pago de dinero) a medida que estos vences, cuando se llega al estado de cesación de pagos. El capital de trabajo se utiliza muy a menudo, como medida del riesgo a la insolvencia técnica de la empresa.

Entre los instrumentos que debiera ser de utilización general lo constituyen los pronósticos financieros; sin embargo se observa el aislamiento en el cumplimiento del Presupuesto Operativo y Presupuesto de Caja lo que hace difícil administrar eficientemente los recursos y fondos que circulan en la empresa.Cabe también señalar que entre los financiamientos de corto plazo están los créditos de proveedores resultando muchas veces favorables pero que sin embargo adicionado al endeudamiento ya elevado de sobre giros bancarios, constituyen la carga más pesada para muchas empresas o negocios, conduciéndolos al sobre endeudamiento y como consecuencia a la insolvencia.Estos hechos han conllevado a acontecimientos recientes expresados por gremios empresariales sobre la preocupación de la elevada cartera que tienen los bancos a causa de empresas insolventes y que a juicio de ellos, el gobierno debiera atenderlos. Si bien resulta preocupante la situación de estas empresas, debiera entenderse que de acuerdo al marco legal del Sistema Bancario y Financiero, correspondería a los Bancos realizar las provisiones correspondientes, asumiendo tal consecuencia, y que debiera evaluarse la inyección de recursos financieros para este fin por parte de Instituciones Financieras del estado, mas aún si consideramos la difícil situación fiscal y recesiva del contexto actual.

Es causa principal de la insolvencia, el desacierto del manejo del Capital de Trabajo en muchas empresas y que por tal gestión se han sobre endeudado.Situación de Insolvencia, que se puede apreciar en la elevada concurrencia de empresas insolventes al Indecopi para acogerse al incentivo de reestructuración patrimonial.

La demanda por los servicios de reestructuración patrimonial que presta el Indecopi se ha incrementado substancialmente desde 1993 hasta la fecha, lo que ha generado a su vez un incremento en los sectores económicos que hacen uso de este tipo de procesos. Las decisiones sobre el destino de los deudores han sido en torno a la reestructuración patrimonial y la liquidación.   

Desde 1993 hasta la fecha se ha observado un incremento tanto en las solicitudes de insolvencia presentadas, como en las solicitudes de reconocimiento de créditos.

Así, en lo que se refiere a las solicitudes de insolvencia presentadas desde 1993 hasta 1998 a nivel nacional, se observa que mientras que en 1993 se presentaron un total de 85 solicitudes de insolvencia, en 1998 se han presentado un total de 708 solicitudes, lo que representa un incremento ascendente al 832,94%.

Grafico Solicitudes de Declaración de Insolvencia

De otro lado, los acreedores solicitan ante Indecopi reconocimiento de créditos, evidenciándose un notable crecimiento del número de solicitudes presentadas entre 1993 y 1998. Así, en el cuadro que aparece a continuación se observa que en 1993 se presentaron 614 solicitudes de reconocimiento de créditos, mientras que en 1998 se han presentado un total de 5 626 solicitudes de reconocimiento de créditos, lo que representa un incremento del orden del 916,29%.

Grafico de Solicitudes de Reconocimiento de Créditos

Desde 1993 hasta 1998 las solicitudes de insolvencia que se han presentado han involucrado personas jurídicas en el 61% de los casos y personas naturales en el 39% de los casos.

Grafico de Declaración de Insolvencia por Tipo de Persona(1998)En lo que respecta a personas jurídicas, los sectores económicos mayormente involucrados en procedimientos de insolvencia a nivel nacional son el sector comercio en un 35%, el sector de servicios en un 31% y el sector industrial en un 27%.

Grafico de Solicitudes de Declaración de Insolvencia de Empresas Por sector económico (1998).

En tal sentido las reflexiones a cerca del manejo del capital de trabajo y la rentabilidad dentro de un contexto competitivo resultan importantes si reconocemos que la buena administración de estos recursos, es la clave para generar rendimientos y mantener operativa a la empresa en el mercado.

  • 3. FUENTES DE RIESGO

Teniendo en cuenta el escenario actual (y futuro) en el que se desarrolla la actividad financiera, tanto en al ámbito empresarial como en el de los mercados financieros, como se indica en Portillo (1998), resulta imprescindible la identificación, medición y, por supuesto, la gestión de los riesgos financieros a los que se encuentra sujeta.

Por riesgo entendemos la existencia de escenarios con posibilidad de pérdida, y por pérdida la obtención de una rentabilidad por debajo de la esperada. De este modo, es bastante habitual asociar el riesgo con variabilidades de rentabilidad, en sus diferentes acepciones, de manera que habrá tantos tipos de riesgo como rentabilidades. Si nos centramos en el ámbito de los mercados financieros en los que se desarrolla la gestión de los activos financieros, se pueden señalar como principales fuentes de riesgo, las recogidas en el Cuadro 1.

 Cuadro 1

FUENTES DE RIESGO
Variaciones no esperadas en los tipos de interés

Posibilidad de insolvencia

Posibilidad de aumento en la inflación

Variaciones no esperadas en el tipo de cambio

Iliquidez

Volatilidad

Pérdida de ventajas fiscales

Desconocimiento del riesgo

Seguidamente procedemos a detallar cada una de las fuentes de riesgo recogidos en el Cuadro 1.

  • 1. Riesgo de variaciones no esperadas en los tipos de interés.

Consecuencia, como su nombre indica, de variaciones en los tipos de interés en sentido diferente al esperado. Este riesgo, a su vez, se divide en otros dos: riesgo de mercado o market risk y riesgo de reinversión o reinvestment risk. El primero es el que origina las pérdidas de capital en el valor de mercado del activo originadas por un aumento en los tipos de interés. La mayor o menor sensibilidad del precio ante las variaciones que se puedan producir en los tipos de interés de mercado dependerán de las características propias del activo (por ejemplo, en el caso de un bono: la fecha y modo de reembolso, los flujos de caja y su periodicidad, entre otras). El riesgo de reinversión se materializa cuando la reinversión del propio activo o de sus flujos de caja debe realizarse a unos tipos inferiores a los previstos y, como en el caso anterior, la mayor o menor incidencia de este efecto, dependerá de las características específicas del activo.

  • 2. Riesgo de insolvencia.

Derivado de la posibilidad de incumplimiento de las obligaciones por parte del emisor (volviendo al ejemplo del bono: pago de cupones y/o amortización del principal en las fechas establecidas). El riesgo de insolvencia o default risk también es conocido como riesgo de crédito o credit risk. En cualquier caso para su gestión resulta especialmente útil la información proporcionada por las agencias de calificación, que evalúan la calidad de las emisiones y de los emisores sobre la base de la posibilidad de incumplimiento. La calificación o rating influirá sobre la rentabilidad de la emisión.

  • 3. Riesgo de inflación.

El riesgo de inflación o inflation risk o purchasing power risk, es consecuencia de la pérdida de poder adquisitivo que se genera por aumentos de la inflación (fácilmente observable si pensamos en una emisión que promete un tipo de interés fijo a lo largo de la vida de la emisión).

  • 4. Riesgo de tipo de cambio.

Derivado del desconocimiento del precio de una divisa en el que se va a realizar una transacción. Concretamente, el riesgo de tipo de cambio o exchange risk o currency risk, se materializa por variaciones en el tipo de cambio en sentido contrario al esperado. Lógicamente afecta a aquellas emisiones denominadas en divisas cuando la variación del precio de la divisa resulte adverso a la posición de la inversión.

  • 5. Riesgo de liquidez.

En inglés denominado liquidity risk o marketability risk. Hace referencia a la posibilidad de que el activo pueda ser vendido fácilmente, antes de su vencimiento, sin sufrir pérdidas importantes de capital. Una menor liquidez redundará, si el resto de características permanecen iguales, en una mayor rentabilidad exigida.

  • 6. Riesgo de volatilidad.

Referido a aquellos activos que llevan incorporadas determinadas opciones y cuyo precio depende, además del nivel de los tipos de interés, de factores que puedan influir en el valor de las opciones incorporadas, como puede ser la volatilidad en los tipos de interés. El riesgo de volatilidad o volatility risk es el derivado de que un cambio en la volatilidad afecte negativamente al precio del bono.

  • 7. Riesgo derivado de los efectos fiscales.

El tratamiento fiscal de los rendimientos que pueda generar un activo es también una fuente de riesgo. El riesgo impositivo o tax risk, como se apunta en Fabozzi (1996), se produce por la posibilidad de que desaparezcan determinadas ventajas fiscales de las que gozan algunos activos. Como el origen de tal desaparición se fundamenta en determinadas acciones políticas o legales, en Dattatreya el alt. (1995) se le denomina riesgo político (political risk) o riesgo legal (legal risk).

  • 8. Riesgo de riesgo.

Derivado del desconocimiento sobre el riesgo asociado a determinados activos. El denominado riesgo de riesgo o risk risk es consecuencia de las innovaciones que se producen en los mercados financieros no siempre es posible conocer las características de riesgo y rendimiento de los activos.

El Sistema Financiero

La introducción de la moneda única afecta al riesgo de tipo de cambio y al de tipos de interés. El riesgo de tipo de cambio ha desaparecido entre las monedas que se han integrado en la UME, mientras que el de tipos de interés se ha reducido como consecuencia de la mayor estabilidad de éstos que se da en el Área Euro. No obstante, el control y gestión de dichos riesgos por parte de las entidades financieras, lejos de ser menos relevante, cobra aún mayor importancia. Esto se debe a la previsible disminución futura del margen financiero y el resto de los márgenes de la cuenta de resultados, como consecuencia principalmente del menor nivel de los tipos de interés, que será la norma en los próximos años, y del incremento de competencia.

Al mismo tiempo, la regulación financiera se está centrando, cada vez más, en asegurar que los riesgos con que se enfrenta una entidad estén adecuadamente controlados y gestionados con los recursos humanos y técnicos necesarios para ello y, en último término, suficientemente cubiertos con una cifra mínima de recursos propios. De este modo una entidad sólo podrá incurrir en determinados riesgos más allá de cierto límite cuando pueda demostrar la suficiente capacidad para afrontarlos.

Por otro lado, el control y la gestión de riesgos financieros por parte de las entidades de crédito pueden servir de plataforma para la oferta a la clientela de productos y servicios con el fin de ayudarles a gestionar dichos riesgos. Las entidades financieras tienen en este terreno unos mejores conocimientos y experiencia que sus clientes fruto de su dedicación habitual a la transformación de riesgos financieros.

Los riesgos de cambio y de tipos de interés se cubren fuera de cada entidad en los mercados de instrumentos derivados. Como consecuencia de la implantación de la moneda única, estos mercados están unificando buena parte de su actividad, lo que debe hacerlos más profundos y más líquidos. Esto, al mismo tiempo que supone una valoración más eficiente de dichos riesgos, puede fomentar un mayor empleo de los mismos, tanto con fines de cobertura como de arbitraje o especulación, ya que la competencia es más intensa y los mercados financieros más eficientes. Por tanto, sólo es posible intentar mejorar la rentabilidad de determinadas operaciones si se asumen mayores niveles de riesgo, lo que implica una mejor atención al control y a la gestión del mismo.

"Redes neuronales artificiales son redes interconectadas masivamente en paralelo de elementos simples y con organización jerárquica, las cuales intentan interactuar con los objetos del mundo real del mismo modo que lo hace el sistema nervioso biológico" (Kohonen). Están inspiradas en el funcionamiento de las células nerviosas del cerebro. Deben ser entendidas como modelos de predicción, que al igual que los indicadores técnicos, los osciladores, etc., usan datos de un pasado más o menos reciente, pero con la ventaja de permitir incorporar la información de múltiples indicadores junto con información fundamental, explotando la ventaja de ser un modelo no paramétrico. Su uso para la predicción bursátil es uno de los fenómenos que más interés despierta en el ámbito financiero en la actualidad. Si bien hasta ahora no han mostrado unos resultados que se puedan calificar de definitivos, superando de forma abrumadora a las técnicas tradicionales, sí ofrecen resultados positivos que les permiten competir con éstas.

Debido a su constitución y a sus fundamentos, las RNA presentan un gran número de características semejantes a las del cerebro: una de las más atractivas es su capacidad de aprendizaje adaptativo. Aprenden a llevar a cabo ciertas tareas mediante un entrenamiento con ejemplos ilustrativos. Son sistemas dinámicos autoadaptativos: autoorganizan la información que reciben durante el aprendizaje y/o la operación. Son los primeros métodos computacionales con la capacidad inherente de tolerancia a fallos. Operan en tiempo real. Los computadores neuronales pueden ser realizados en paralelo, y se diseñan y fabrican máquinas con hardware especial para obtener esta capacidad. Es fácil su inserción dentro de la tecnología existente. Debido a que una red puede ser rápidamente entrenada, comprobada, verificada y trasladada a una implementación hardware de bajo coste, es fácil insertar RNA para aplicaciones específicas dentro de sistemas existentes. Las RNA son una tecnología computacional emergente que puede utilizarse en un gran número y variedad de aplicaciones, tanto comerciales como militares. Centrándonos en la predicción financiera, las RNA permiten abordar problemas como: predecir dividendos o ampliaciones, acuerdos entre compañías, el "rating" de una emisión de bonos, la solvencia de una empresa cotizada, etc. Las redes más usadas son las redes multicapa alimentadas hacia delante y entrenadas con el algoritmo de retropropagación de errores.

La forma de trabajo con RNA varía dependiendo de la aplicación concreta a tratar, en este caso la predicción. Los principales aspectos de la predicción con RNA son: la obtención, selección y preproceso de los datos (fase clave en predicción), la selección y entrenamiento apropiado de la red y la evaluación de resultados. Existen múltiples formas de obtener datos fiables y completos en la actualidad. El primer paso a efectuar es validar que son adecuados y no hay errores; se puede hacer a partir de: visualización gráfica de los datos, prestar atención a periodos especiales en la serie, cotejar datos de distintas fuentes, chequeos cuantitativos o no individualizando las tareas de preproceso. Los datos de entrada a la red, además de los extraídos de la propia serie, pueden enriquecerse con cualquier otro tipo de información relevante; en predicción bursátil hay tres tipos: datos a partir de la propia serie, indicadores técnicos y datos del análisis fundamental. Se suelen aplicar funciones matemáticas a los datos como Ln, raíces, cuadrado o funciones trigonométricas para mejorar la distribución y así la red. La inclusión de indicadores técnicos permite suministrar información ya extraída de la serie, permitiendo así la convergencia hacia una solución más rápidamente. Información del análisis fundamental puede ser aplicada a la entrada para que la red extraiga las relaciones entre esta información y la salida, si es que la hay. Cuanta más información suministrada a la red, más elementos de criterio tendrá para extraer la información relevante, pero más compleja será la red y más costoso y lento el proceso. Podemos añadir reglas IF-THEN-ELSE para generar nuevas variables de entrada en función de las ya existentes. Para valorar un programa sobre RNA hay que disponer de un módulo que permita determinar la correlación de una entrada con la variable a ser predicha. Es bueno eliminar variables que comprobemos que no aportan nada a la solución. Con el objeto de estandarizar el posible valor del rango numérico de los datos, éstos deben ser normalizados por canales, vectores, de forma mixta o externa. Como técnicas de preproceso muy útiles destacan las medias móviles, diferencias y cocientes. El tamaño del vector de entrada afecta directamente a la eficiencia en términos de tiempo de la red; cuanto más grande sea, mayor número de pesos y mayor costo computacional habrá a la hora de entrenar la red; pero por otro lado, no se debe sacrificar ninguna variable de entrada a la red que se considere necesaria, por lo que se precisa aplicar técnicas que reduzcan el vector de entrada sin reducir el número de variables necesario. Podemos usar para ello una RNA autoasociativa. El conjunto de entrenamiento formará el conjunto de datos que utilizaremos para entrenar la red. El conjunto de test contendrá los datos que utilizaremos para verificar el comportamiento de la red una vez entrenada. El conjunto de validación mide el error de test en la fase de entrenamiento de la red con el objeto de que la red no empiece a perder su capacidad de generalización; para ello, se establece el criterio de parada del entrenamiento de la red para alcanzar un punto óptimo de convergencia. El tiempo que se lleva usando RNA para predicción es corto, y sin duda, en pocos años asistiremos a un uso masivo de estos modelos en predicción.

Casos

  • 1. DISMINUYO CAPITAL DE TRABAJO DEL SECTOR INDUSTRIAL EN PRIMER TRIMESTRE

La caída en 44% de la cuenta "Caja y Bancos" de las empresas del sector industrial fue el factor decisivo en el menor nivel de capital de trabajo que reportaron dichas compañías en los primeros tres meses de este año. En tanto que el capital de trabajo de las empresas de servicios públicos continuó siendo negativo al igual que en anteriores trimestres.

El capital de trabajo (activo corriente – pasivo corriente) de las principales empresas industriales analizadas que cotizan en la BVL disminuyó en el primer trimestre del año en curso en 22.1%, al pasar de S/. 1,246.8 millones en marzo del 2000 a S/. 971.2 millones en marzo último.

Es así que si bien el pasivo corriente de las empresas industriales descendió en 6.2% en el período de análisis, al pasar de S/. 4,899 millones a S/. 4,593 millones entre marzo del 2000 y marzo del 2001, su activo corriente disminuyó en mayor magnitud.

De este modo el activo corriente de las empresas industriales se contrajo en 9.5% en el mismo período, al pasar de un nivel de S/. 6,146.3 millones a S/. 5,564.9 millones, habiendo incidido sustancialmente el menor nivel de la cuenta "Caja y Bancos" (-44.4%), además de la caída de sus inventarios.

Sector minero

Por su parte el sector minero presentó un importante incremento en su capital de trabajo, al pasar de S/. 869 millones en marzo del año pasado a S/. 1,841 millones en diciembre último y a S/. 2,916 millones en marzo de este año.

El sustancial incremento registrado en este sector se explicaría por el aumento en su nivel de existencias (17.7%) entre marzo del año pasado y marzo de este año.

A ello se sumaría el incremento registrado en la cuenta "Caja y Bancos" de las empresas mineras analizadas, al pasar de S/. 390.9 millones en marzo del año anterior a S/. 2,516 millones en marzo del 2001.

Cifras negativas

No pasa desapercibido que el capital de trabajo de las empresas de servicios públicos analizadas siga siendo negativo, al igual que en anteriores trimestres, a pesar de registrar en marzo último mayores niveles en su cuenta "Caja y Bancos" en relación a lo observado en marzo del año anterior, al elevarse de S/. 409 millones a S/. 420 millones.

En marzo último el capital de trabajo de las principales empresas de servicios públicos que cotizan en la BVL se situó en S/. -212.3 millones, mientras que en marzo del año pasado fue de S/. -103 millones y en diciembre S/. -342 millones.

Lo anterior denotaría que algunas de estas empresas podrían mantener todavía un elevado nivel de endeudamiento de corto plazo, lo que al incrementar los gastos financieros les impediría presentar un mejor desempeño de sus utilidades.

Ejemplos1. Como se puede fácilmente deducirse, el ciclo dinero-mercancía-dinero y la rotación del capital de trabajo son dos expresiones de un mismo hecho. En efecto, si consideramos un período de 12 meses y distintas duraciones del ciclo operativo, podemos deducir la rotación que corresponde a cada caso; así por ejemplo podemos decir:

Con la finalidad de ampliar el manejo del Capital de Trabajo, describimos los efectos de políticas alternativas de Capital de Trabajo y los diferentes resultados a través de la rentabilidad

CICLOD – M – D

ROTACIÓNEn un período de 12 meses

0.5 MES

12m/0.5m=24 veces

1 MES

12m/ 1m=12 veces

2 MES

12m/2m=6 veces

 

ALERNATIVAS

A

B

C

(Unid. Monetarias)

Efectivo

75

50

25

Cuentas por Cobrar

225

150

75

Inventario

300

200

100

Total Activo Circulante

600

400

200

Activo Fijo Neto

400

400

400

Total de Activo

1000

800

600

Cuentas por Pagar

150

150

150

Pasivos Acumulados

50

50

50

  Total del Pasivo Circulante

200

200

200

Deuda a Largo Plazo

300

200

100

Capital Social

350

250

150

Utilidades Retenidas

150

150

150

  Tot. Capital o Patrimonio

500

400

300

  Tot. del Pasivo Circulante

1000

800

600

Ventas Netas

1000

1000

1000

(-)Gastos variables de operación

500

500

500

(-)Gastos fijos de operación

320

320

320

Utilidades antes de Interése Impuestos(UAII)

180

180

180

(-)gastos por intereses

30

20

10

Utilidades antes de Impuestos

150

160

190

(-)Impuestos sobre la renta(30%)

45

48

57

UTILIDAD NETA(UN)

105

112

133

Políticas de C.T.:

Conservadora

Promedio

Agresiva

A)Razón del Circulante

3:1

2:1

1:1

B) Rotación del Activo Circulante

1.67 veces

2.5 veces

5.0 veces

C)Pasivo Circulante, a Pasivo a LP

0.67:1

1:12:1

2:1

Rentabilidad del capital de trabajo = Rct

Monografias.com

La mayor rentabilidad del capital de trabajo, se debe a la mayor rotación, como consecuencia de la menor magnitud del activo circulante (Capital de Trabajo).

Monografias.com

Rentabilidad del Capital de Trabajo (Rct) en la Rentabilidad del Capital(K)

Monografias.com

Rentabilidades del Capital (K) y UTILIDAD NETA

Monografias.com

    A mayor rentabilidad del capital de trabajo, mayor rentabilidad del capital o patrimonio (K), debido a menor Inversión en el capital de trabajo (CT). Se puede observar al relacionarlo con la utilidad operativa (UAII) o con la utilidad neta (UN).

Rendimiento sobre el Capital(RSC)=k y sobre el total de Activo(RA)I. Efecto en el apalancamiento financiero (relacionado con la utilidad neta)      

Monografias.com

   

El efecto del apalancamiento financiero es favorable pero se mantiene igual en las diferentes alternativas por la reducción proporcional en la Inversión de total de Activos y del Capital.

La mayor Rentabilidad en B y C, es por la mayor rotación del TOTAL del Activo (INVERSION), debido al menor tamaño del activo circulante (Cap. de Trab.), en que el activo fijo se mantiene igual.   

II.     Efecto en el apalancamiento operativo (relacionado con la utilidad operativa).

Monografias.com

El efecto del apalancamiento financiero, debido a que el margen (utilidad) operativo se mantiene igual; dado la reducción proporcional del capital y activos en las 3 alternativas. Se incrementa la rentabilidad debido al menor tamaño del capital de trabajo y menor inversión en total de activos.

  • 2. Ejemplo # 2

Para poder apreciar la rentabilidad del capital de trabajo se deberá determinar el margen operativo sobre las ventas, rotación de capital de trabajo y la magnitud del capital de trabajo, los mismos que constituyen los tres factores que determinan la rentabilidad del capital de trabajo. La gestión debe comprender la permanente valoración de estos resultados en el incremento del valor de mercado de la Empresa.

Suponemos que en un momento dado, tenemos la siguiente situación:

Monografias.com

La rentabilidad del Capital de Trabajo será de 20%.

Momento T1: Por mal manejo del capital de trabajo y/o por una caída de las ventas, suponemos que la inversión en capital de trabajo se eleva a S/. 550, manteniéndose constante los otros valores, tenemos:

Monografias.com

Aquí la rentabilidad del capital de trabajo disminuye debido al aumento del capital de trabajo (por mal manejo o caída de las ventas).En consecuencia hemos apreciado que a mayor magnitud de capital de trabajo habrá una menor rotación y menor rentabilidad.

Bibliografía

BREALEY, Richard y MYERS, Stewart: Fundamentos de Financiación Empresarial. McGraw Hill. Madrid. 1993 (4ª de.). Cap. 21

MASON, Scott y MERTON, Robert: "Aplicaciones de la Teoría de Opciones para las Finanzas de la Empresa". Análisis Financiero 54. 1991. Págs.: 38-53

TRIGEORGIS, Lenos y MASON, Scott: "Valoración de la Flexibilidad Futura en las Decisiones de Inversión". Análisis Financiero 54. 1991. Págs.: 56-64

http://www.igsap.map.es/cia/dispo/Lo05-01.htm

http://www.ucm.es/BUCM/cee/doc/0061/03010061.htm

http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/ask.asp

http://www.iadb.org/exr/PRENSA/1998/cp5298c.htm

http://www.gestiopolis.com/lidera/revistas/edic9/rosero.htm

 

 

Autor:

Febles, Yavimelitc

García, Angel

Núñez, Irvelise

Enviado por:

Iván José Turmero Astros

Monografias.com

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"

VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CÁTEDRA: INGENIERÍA FINANCIERA

PROFESOR: ING. ANDRÉS BLANCO

CIUDAD GUAYANA, MARZO DE 2003

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter