Monografias.com > Administración y Finanzas > Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Las decisiones para el financiamiento



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Financiamiento
  3. Instituciones Financieras
  4. Alternativas de Financiamiento
  5. Necesidad de financiamiento en la empresa
  6. ¿Cómo se adoptan las principales decisiones de financiamiento?
  7. Financiamiento en el contexto Internacional
  8. Análisis de casos y problemas
  9. Conclusiones
  10. Bibliografía

Introducción

Toda organización, y especialmente las empresas, deben enfrentar permanentemente decisiones de financiamiento; las cuales tendrán por tanto un impacto sustantivo en el progreso de la empresa y de sus proyectos. Se trata entonces no sólo de decisiones delicadas y sensibles que demandan un actuar diligente, si no también de elecciones que pueden afectar hasta el mismo curso de viabilidad financiera de una entidad.

Las decisiones de financiamiento para todo negocio o compañía son fundamentales. Desde pensar en detalles como cuánto necesito, si es que necesito, hasta cuál es la mejor alternativa, dadas mis necesidades y capacidades de pago; a qué plazo; tipo de tasa; calendario de pagos; tipo de financiamiento, entre otros puntos. Muchas veces depende de este tipo de decisiones que un negocio prospere o decaiga.

Por ello, el tema merece ser tomado en cuenta con especial interés y dedicación, para lo cual describiremos algunos de estos conceptos básicos concernientes a las decisiones de financiamiento que nos permitirán tener un horizonte claro sobre lo que implica este tipo de decisiones en una empresa, puntos como que es el financiamiento, las alternativas entre las cuales podemos escoger, la relación de las decisiones de inversión y de financiamiento, y el proceso de la toma de decisiones en el aspecto financiero son algunos de los aspectos que se desglosan y explican en esta investigación.

Financiamiento

La provisión de financiamiento eficiente y afectivo ha sido reconocida como un factor clave para asegurar que aquellas empresas con potencial de crecimiento puedan expandirse y ser más competitivas. Las dificultades de acceso al crédito no se refieren simplemente al hecho de que no se puedan obtener fondos a través del sistema financiero; de hecho cabría esperar que si esto no se soluciona, no todos los proyectos serían automáticamente financiados. Las dificultades ocurren en situaciones en las cuáles un proyecto que es viable y rentable no es llevado a cabo (o es restringido) porque la empresa no obtiene fondos del mercado.

Las decisiones de financiamiento se producen en mercados financieros. Ello significa que se debe evaluar cual de estos segmentos del mercado es más propicio para financiar el proyecto o actividad específica para la cual la empresa necesita recursos.

Las decisiones de financiamiento deben responder a algunas preguntas básicas:

¿Qué costo financiero está dispuesto a asumir?

¿Con qué inmediatez necesita el financiamiento?

¿Necesita una relación de financiamiento esporádica o recurrente?

¿Qué proporción de deudas y fondos propios se debe tener?

¿En qué plazo estoy dispuesto a repagar? ¿Cómo deben participar en el endeudamiento las deudas a corto y a largo plazo?

¿En qué moneda prefiero financiarme?

¿Qué proporción de las utilidades deben distribuirse?

¿Necesito esquemas flexibles que me permitan por ejemplo repagar antes, o mantener flujos de pagos no regulares?

Este listado de interrogantes pone en evidencia la complejidad de la decisión. Pero también hace notar que esta decisión enfrenta varios factores, y no solamente el del costo financiero que suele ser el que mayor atención obtiene. Podemos indicar que otro elemento relevante es la flexibilidad del esquema financiero; así como el carácter de transitoriedad o permanencia de la relación financiera.

Desde una óptica meramente contable, las decisiones de financiamiento "reflejan la mejor forma de componer el lado derecho del balance general de una empresa", o lo que es lo mismo, la relación más conveniente que puede establecerse entre los Recursos Propios y la Deuda, nos referimos por tanto a la estructura financiera de la empresa.

Instituciones Financieras

¿Que son los Intermediarios financieros?

Son aquellas instituciones que obtienen recursos de un prestamista y los ofrecen a los prestatarios.

Por ejemplo, un banco comercial obtiene dinero de los dépositos de sus clientes, las cuentas de ahorro y la venta de bonos. Después presta este dinero a individuos, corporaciones o gobiernos.

Existen más intermediarios financieros, como las sociedades inmobiliarias, los fondos de inversión mobiliaria, las compañías de seguros y los fondos de pensiones. Estas instituciones permiten que los pequeños ahorradores junten sus fondos y puedan diversificar sus ahorros en varias inversiones. Además, la experiencia financiera de los gestores de estas instituciones permite que los ahorradores obtengan mayores rendimientos.

En nuestros países existe un gran número de instituciones de financiamiento de tipo comunitario, privado público e internacional. Estas instituciones otorgan créditos de diverso tipo, a diferentes plazos, a personas y organizaciones. Existen en el reglamento de la ley de instituciones del sistema financiero de cada uno de los países. Están sometidas a la supervisión y al control de la superintendencia de bancos, que en cada país tiene un nombre distinto. Estas instituciones se clasifican como:

Instituciones financieras privadas: bancos, sociedades financieras, asociaciones mutualistas de ahorro y crédito para la vivienda, cooperativas de ahorro y crédito que realizan intermediación financiera con el público.

Instituciones financieras públicas: bancos del Estado, cajas rurales de instituciones estables. Estas instituciones se rigen por sus propias leyes, pero están sometidas a la legislación financiera de cada país y al control de la superintendencia de bancos.

Entidades financieras: este Es el nombre que se le da a las organizaciones que mantiene líneas de crédito para proyectos de desarrollo y pequeños proyectos productivos a favor de las poblaciones pobres. Incluyen los organismos internacionales, los gobiernos y las ONG internacionales o nacionales. Estas entidades se rigen por las políticas de cooperación técnica y económica internacional y han logrado indudables niveles de calificación y experiencia que las habilitan en la prestación del crédito. Sin embargo, la mayoría no son funcionales en el marco de condiciones reales de mercado, Es decir si tuvieran que cobrar el crédito a la tasa de interés que les permita pagar sus gastos para obtener una utilidad.

Otras entidades:

  • Bancos

  • Monografias.comCorporaciones de ahorro y vivienda

  • Monografias.comCorporaciones financieras

  • Monografias.comCompañías de financiamiento comercial

  • Monografias.comSociedades de arrendamiento financiero

  • Monografias.comFondos de fomento

Alternativas de Financiamiento

Pasos a seguir para hacerse de un buen financiamiento

Paso 1. Identificar la necesidad. No es lo mismo requerir financiamiento para las compras que para pagar impuestos. Tampoco tiene relación un préstamo para comprar una máquina frente a otro para pagar la nómina. Estas necesidades tienen distintos destinos y, por ende, distintas alternativas y plazos de pago.

Por citar un ejemplo, para financiar compras se puede solicitar un crédito al proveedor. Sin embargo, no se puede hacer lo mismo para el pago de impuestos, cuyo destino sugiere emplear recursos por única vez (capital de trabajo no revolvente), para lo cual se sugiere una línea de crédito simple; ya que un crédito revolvente suele ser efectivo para financiar, digamos, la proveeduría de bienes y servicios de manera permanente. Y así podemos citar muchos ejemplos.

Paso 2. Considerar el monto. Es tan malo pedir un préstamo con demasiada holgura (ya que éste tiene un costo), como pedir de menos, pues ello aumenta el riesgo de no cubrir los compromisos y, por tanto, de no estar en posibilidades de pagar los adeudos con el acreedor.

Una forma práctica de evaluar la cantidad de dinero exacta que requiere la inversión es identificar los costos y gastos que, de manera recurrente, no han podido ser cubiertos por el flujo del negocio y que, por tanto, han limitado el crecimiento.

Paso 3. Determinar el plazo. Es muy importante considerar los flujos de efectivo futuros de la compañía, ya que de estos dependerá que la empresa haga frente a sus compromisos de pago. Una forma práctica de identificar el plazo del crédito es proyectando la situación financiera de la inversión (considerar el crédito y sus costos financieros) y evaluar el tiempo en el que se podrá cubrir estos costos con holgura directamente con la empresa. Es muy importante tener al menos tres escenarios de proyección y considerar siempre el escenario pesimista o más probable.

Paso 4. Analizar el tipo de crédito. Una vez que se detectan estos puntos en la inversión, se está en posibilidad de evaluar el tipo de financiamiento requerido, partiendo de la definición del plazo, destino y las garantías otorgadas al crédito.

Pese a que hoy los bancos buscan incorporar productos cada vez más novedosos, el crédito ha perseguido siempre las mismas estructuras y bases ya que estos se agrupan de acuerdo con el plazo, el destino y las garantías.

Paso 5. Evaluar las alternativas. Siempre es conveniente evaluar cada opción que ofrecen los intermediarios financieros, considerando en todo momento:

El costo total del crédito, en donde se incluye la tasa de interés, comisiones, garantías inmovilizadas, reciprocidad pedida por el banco, penalizaciones, etcétera.

La flexibilidad del financiamiento, es decir, posibilidad de pre pagos, sin penalización, diversas alternativas de calendarización, posibilidad de crédito sin garantías, entre otras.

La relación de negocio con el banco o acreedor es importante, ya que ésta proveerá de mayores elementos de negociación en las condiciones generales de la solicitud de financiamiento.

La claridad en la información y en la asesoría. Es primordial contar con todos los elementos perfectamente detectados con el fin de evitar problemas a futuro debidos a la famosa "letra chiquita".

Los requisitos iniciales y terminales para la aplicación y análisis de la solicitud, ya que estos, en ciertas ocasiones, pueden ser exhaustivos y complejos, desmotivando la solicitud del mismo.

Paso 6. Presentar la información pensando como el acreedor. Entre más se facilite el análisis e interpretación de resultados al acreedor, más rápido y fácil será el procesamiento de la solicitud de crédito; por tanto, la elaboración práctica de los cinco puntos anteriores contribuirá, en mucho, a presentar una solicitud bien planeada y analizada.

Es importante tener siempre presente que el mejor financiamiento es aquel que previamente se ha analizado y presupuestado.

Las alternativas…

Los inversionistas pueden decidirse entre financiamiento de capital o de deuda, en ese caso cuando se negocia patrimonio de la empresa, se desconoce el resultado final de la inversión y generalmente se espera un retorno mayor. Cuando se negocian deudas en cambio, el resultado de la inversión es mucho mas predecible: cuándo y cuánto se vá a pagar.

Ahora desde el punto de vista del emisor del financiamiento, la primera gran decisión consiste en definir si ofrecen nuevas acciones (aumento de capital) u obligaciones (aumento de deuda).Un emisor decide qué instrumento emitir, de acuerdo al destino que se le va a dar a los recursos que se capten. Los emisores pueden tener distintos propósitos para ofrecer valores al público, y pueden elegir de un menú cada vez más amplio de alternativas de emisión de acuerdo a las necesidades específicas de financiamiento.

Los siguientes elementos son tomados en cuenta para decidir sí se incrementa capital o deuda:

• Las acciones dan derecho a propiedad de la empresa, a veces se teme perder el control de la misma.

• Las acciones no garantizan ninguna rentabilidad, la que dependerá del desempeño de la empresa. En cambio, las obligaciones comprometen a un pago de intereses según calendario definido.

• Las acciones no tienen plazo de vencimiento, en tanto que las obligaciones sí lo tienen.

• Las obligaciones son ventajosas tributariamente para el emisor porque los intereses pagados se deducen como gastos, en tanto que las utilidades (que influyen el valor de la acción) pagan impuestos.

• La emisión de obligaciones da una señal positiva al mercado respecto al emisor, por cuanto sólo las empresas más solventes suelen colocar instrumentos de deuda. Si el mercado percibe mucho riesgo respecto a la emisión exigirá se le paguen mayores intereses.

• Para muchos emisores el interés que se compromete con las obligaciones puede resultar más barato que el financiamiento bancario.

Aún cuando la empresa haya alcanzado una decisión en cuanto a aumento de capital o de deuda, todavía le queda elegir entre diferentes modalidades de los valores a emitir. Influye en esta selección el destino de los fondos que se captan: Financiamiento de las operaciones regulares de la empresa (capital de trabajo), inicio de nuevos proyectos (inversión en activos), sustitución de deuda antigua (refinanciamiento), financiamiento para escasez temporal de efectivo, etc. De esta forma, el emisor debe configurar la opción que mejor cubra sus necesidades, combinando las características básicas del instrumento como son: fecha de vencimiento, moneda de la emisión, tipo de interés (sí lo hay), garantías de la emisión, subordinación o prioridad de la deuda, mecanismo de negociación del valor, convertibilidad en otros valores, condición de recompra antes de vencimiento, por citar los principales. Como ejemplo considérese que el incremento de capital puede dar lugar a acciones comunes, pero también a acciones sin derecho a voto, o incluso a acciones preferenciales (aquellas que garantizan el pago de un dividendo). En tanto que el aumento de deuda, según el plazo de la misma, puede tomar la forma de papeles comerciales o bonos. Los bonos a su vez pueden ser de una estructura básica o simple, con tasa de interés fija o variable, tener garantías o colateral, o hasta ser convertibles en acciones. También es posible que la empresa elija emitir una combinación de los distintos valores.

En el diagrama se muestran los flujos que tienen lugar cuando el financiamiento vía acciones es adoptado. Así el inversionista cede sus recursos adquiriendo un activo (valor) el cual le da derecho a recibir posteriormente dividendos. Por su parte la empresa ofrece y emite las acciones, recibiendo nuevos recursos, lo que le permite incrementar su capital.

Monografias.com

Dejando de lado por el momento la primera decisión de financiamiento entre capital o deuda, asumamos que la empresa ya optó por endeudarse. Debe entonces elegir cual es su fuente de recursos. Normalmente, las empresas cuentan en su mayoría con acceso a fuentes de financiamiento tradicionales, entre las que se encuentra principalmente la banca comercial (esta fuente es conocida como financiamiento indirecto al existir un intermediario).

En realidades como las nuestras las sociedades anónimas generalmente están organizadas alrededor de una estructura familiar y, lo más importante, es que cuentan con un sentido conservador de las finanzas, con lo cual tienden a acercarse a fuentes más seguras de financiamiento. Asimismo, existe la percepción de que empresas cuentan con poca proyección en los negocios, motivo por el cual en general se cuenta con una mentalidad cortoplacista, coherente con el acercamiento a la banca tradicional.

Existe, sin embargo, una importante alternativa de financiamiento a través del mercado de valores, que ostenta sustantivas ventajas potenciales como son reducciones en el costo financiero, mayor flexibilidad en la estructura de financiamiento, mejoramiento en la imagen de la empresa, establecimiento de un vínculo de financiamiento de largo plazo, etc.

Existen también una serie de créditos y programas de apoyo de instituciones no gubernamentales. De ellos los más conocidos son los dedicados a educación, agricultura y ambiente del Banco Mundial.

Es necesario, por tanto, que las empresas sepan efectuar un análisis cuidadoso de las alternativas que enfrentan; debiendo estudiar los costos y beneficios de cada cual.

Tipos de financiamiento más comunes

  • Préstamos comerciales

  • Capital de riesgo

  • Relacionados con el mercado de capitales

  • Relacionados con equipos

  • Relacionados con el mercado inmobiliario

  • Los préstamos comerciales se refieren generalmente a los créditos renovables de corto plazo para financiar necesidades de capital de trabajo. Son ejemplos: cuentas por cobrar, órdenes de compra, inventario, otros activos.

  • Existen inversionistas que se especializan en los mercados de capitales, para preparar a empresas al mercado de valores, fusiones o adquisiciones, compra privada de acciones, etc.

  • En el caso de que la adquisición de equipos constituya un importante componente de las necesidades de capital, es adecuado ubicar fuentes de financiamiento de inversionistas especializados en inversiones relacionadas con adquisición de equipos. También es importante considerar que muchas empresas fabricantes de equipos ofrecen alternativas sumamente atractivas para empresas jóvenes.

Financiamiento: crédito con el equipo como colateral. Es imprescindible contar con una historia de buen manejo operativo, crédito y estructura de capital

Leasing: contrato por un período de tiempo determinado a cambio de pagos en forma de arriendo. Los requisitos son generalmente menores que para un crédito.

Venta y arriendo (releasing): venta de equipos para obtener ingresos de efectivo, con un contrato de leasing por el mismo equipo. En realidad el equipo se sigue utilizando. Hay que considerar el efecto del impuesto a ventas.

  • Las inversiones relacionadas con el mercado inmobiliario consideran el financiamiento de proyectos, construcción, joint venture, venta y releasing, etc.

Alianzas estratégicas como alternativa financiera

La búsqueda de fondos es uno de los factores claves en el establecimiento y crecimiento de las empresas. Esperar a necesitar el capital para comenzar a buscarlo, disminuye drásticamente el poder de negociación y puede acabar con la empresa. Los inversionistas deben contar con una salida a su patrimonio para recuperar su inversión. Esto debe definirse antes de cerrar el acuerdo. Como regla final, si una propuesta es demasiado buena como para ser cierta, posiblemente no lo sea.

_.Los costos de las alternativas de financiamiento._

Financiamiento de capital o Autofinanciamiento

Es una alternativa de poco riesgo para la empresa. En principio, esos beneficios no se han de remunerar explícitamente.

Si queremos calcular su coste, necesitamos recurrir a su coste de oportunidad.

Influye en la estructura financiera porque incrementa la solvencia. Ya que se incrementan sus fondos propios.

Resultado neto total + dotaciones a amortizaciones + dotaciones a provisiones = Recursos generados por la empresa – Impuestos= Capacidad de autofinanciación – Dividendos = Autofinanciación.

Financiación externa o por deuda

Los costos de los créditos dependen de dos factores fundamentales: la corrección monetaria y el interés pactado entre el prestatario y el prestamista

Presupuesto de efectivo y necesidades de financiamiento

Presupuesto de efectivo._

Programa que muestra los flujos proyectados de efectivo (entradas, salidas y saldos) de una empresa a lo largo de un periodo de tiempo determinado.

Presupuesto de efectivo: se confecciona a partir de los presupuestos relacionados ( Presupuesto de ventas, de producción, de compras, de mano de obra directa, gastos de comercialización). Para ello se han de tomar todos los ingresos y gastos y estudiar en qué mes del año se van a cobrar y pagar respectivamente. Así, se deberán conocer las condiciones de pago de los clientes y las de pago a los proveedores y otros gastos.

Además se han de incluir otros cobros y pagos que no intervienen en la cuenta de resultados ( ampliaciones de capital, obtención de deudas, pago de dividendos, pago por inversiones etc.)

Uno de los mejores formatos de este presupuesto, en cuanto a suministro de información, es el siguiente:

MES 1

MES 2

………..

MES 12

1. Cobros de explotación

Cobros de ventas

2. Pagos de explotación

Compras

Personal

Tributos

Otros

3. Cash flow ( 2-1)

4. Otros cobros

Ampliación capital

Aumento préstamos

Cobros extras

5. Otros pagos

Dividendos

Inversiones

Devolución préstamos

Pagos extras

6. Liquidez generada ( 4 -5)

fuera explotación

7. Saldo inicial tesorería

8. Saldo final tesorería

( 7 + 3 + 6)

En este se distinguen los cobros y pagos relacionados con la cuenta de explotación y los ajenos a esta. Este formato permite obtener por separado el cash flow y la liquidez total generada. El cash flow obtenido de la diferencia entre los cobros y pagos de explotación recibe la denominación de financiero:

Cash flow financiero = cobros de explotación – pagos de explotación

En la mayoría de los casos, ambos cash flow no coinciden. El que se obtiene del estado de pérdidas y ganancias es el cash flow económico:

Cash flow económico = utilidad neta + depreciaciones ( previstas)

Permite tener una idea aproximada de la liquidez que se generará en el próximo ejercicio.

El cash flow financiero se basa en cobros y pagos. La importancia del análisis del cash flow radica en que este mide la capacidad de generación de fondos que tiene la empresa a través de su actividad ordinaria. Por tanto, es un indicador de la capacidad de autofinanciación.

Saldo de efectivo fijado como meta: Saldo de efectivo deseado que una empresa planea mantener con la finalidad de realizar operaciones de negocios.El sistema DuPont de análisis financiero: Elaboración de análisis integral de las razones de rotación y de margen de utilidad sobre ventas y muestra la forma en que diversas razones interactúan entre si para determinar la tasa de rendimientos sobre activos (ROA).

Control de rendimientos sobre activos (ROA): El uso del sistema de análisis DuPont para el ejercicio del control divisional de empresas multidivisionales.

Desventajas en el uso del control del ROA:

  • Depreciación

  • Valor en libro de los activos

  • Fijación de precios de transferencia

  • Pérdidas de tiempo

  • Condiciones de la industria

Monografias.com

Necesidad de financiamiento en la empresa

Todos sabemos que la locución "Finanzas", implica dinero, crédito y algunas otras acepciones tales como acciones, bonos e hipotecas, es decir, uso o pago de moneda es el elemento común en todas las diversas aplicaciones del vocablo finanzas y en la actualidad es un verdadero arte científico, es decir la ciencia de saber como predecir las consecuencias financieras y el arte de saber cuando actuar, puede ayudar a quienes toman decisiones financieras en la actualidad para evitar dificultades del mañana.

Las empresas además de demandar mano de obra, maquinaria, materia prima, etc. Así como el de solicitar efectivo, busca dentro del mercado financiero quien ofrezca mejores oportunidades y facilidades de financiamiento.

Las condiciones futuras del mercado monetario se deben relacionar con la condición financiera que se espera para la empresa dentro del periodo planeado y no con la situación actual que se está presentando.

Así, se puede definir al financiamiento:

`como la adquisición de fondos a nivel de individuos, de empresas y de Gobierno para hacer frente a sus necesidades y lograr su buen financiamiento ´ (Gitman 1995: 530).

Es necesario recurrir a él, porque el dinero invertido en activos es de lenta recuperación, además de que toda firma necesita de fondos para desarrollar su actividad, ya que son estos los que la mantienen abastecida de recursos económicos para que este en condiciones de cumplir con sus obligaciones, así como para llevar a cabo sus objetivos.

Existen cuatro elementos principales para quienes toman decisiones financieras, siendo estos:

  • La mezcla de financiamiento.

Tanto las personas como los organismos necesitan reflexionar acerca de la cantidad de dinero prestado que se utiliza (deuda), con respecto a la cantidad del dinero propio (capital) destinado para cualquier gasto.

  • Liquidez Necesaria

Se refiere al grado en que un activo, puede convertirse en efectivo.

  • Empleo de Utilidades

Las utilidades deben ser gastadas o reinvertidas de manera redituable. Existen muchas opciones para el empleo de las utilidades de las cuales compiten entre sí y deben ser evaluadas en forma apropiada por quienes toman decisiones.

  • Flexibilidad

Se verá que si se tomaron decisiones en el pasado, decisiones financieras sin considerar adecuadamente su impacto sobre las disposiciones financieras futuras, podrían surgir ataduras financieras.

Si bien reconocemos que el análisis financiero depende en grado sumo del uso de razones, estas deben usarse con precaución en ocasiones, debido a que una razón es una comparación entre dos cifras, un numerador y un denominador, no podemos estar seguros, al comparar una razón con otra, si la diferencia es el resultado de cambios en el numerador, en el denominador o en ambos. El análisis de razones comprende métodos para calcular e interpretar los índices financieros a fin de evaluar el desempeño y la situación de la empresa. Los aportes básicos para el análisis de razones son el estado de resultados y el balance general de la empresa de los periodos que serán analizados.

El uso de este estudio tiene como objetivo que el empresario primero conozca su empresa antes de que otros la examinen para poder otorgarle un crédito; al conocerse a si mismo, puede tomar decisiones de cambio antes de dar el paso a financiarse.

Para establecer un orden en el estudio de razones financieras, solo se mencionarán las siguientes categorías de razones:

  • Liquidez

  • Cobertura

  • Rentabilidad

  • Endeudamiento

  • Actividad

Tipo de financiamiento que debe seguir una empresa

No existe una receta mágica que otorgue a la empresa el financiamiento ideal. En el campo de las fuentes de financiamiento para la empresa cada una de ellas involucra un costo de financiamiento, por tanto, puede considerarse un portafolio de financiamiento, el cual debe buscar minimizar el costo de las fuentes de recursos para un nivel dado de riesgo.

Normalmente, las empresas cuentan en su mayoría con acceso a fuentes de financiamiento tradicionales, entre las que se encuentra principalmente la banca comercial. Sin embargo, también se puede acceder al mercado de valores, que puede poseer ventajas comparativas con relación al financiamiento de la banca comercial como son: reducciones en el costo financiero, mayor flexibilidad en la estructura de financiamiento, mejoramiento en la imagen de la empresa, etc.. Por tanto, es necesario que las empresas sepan efectuar un análisis cuidadoso de las alternativas que enfrentan, debiendo estudiar los costos y beneficios de cada una de ellas.

Los recursos financieros pueden llegar a la empresa a través de :

  • Capital: aportado por los accionistas.

  • Autofinanciación: al incrementar las reservas con las utilidades no distribuidas.

  • Subvenciones a fondo perdido: concedidas por organismos públicos normalmente.

  • Deudas: son fondos que han de devolverse y que suelen tener un costo financiero.

El financiamiento empresarial y la eficiencia del mercado

Se dice que cuando el mercado de capitales es eficiente, la compra o venta de cualquier título al precio vigente en el mercado no es nunca una transacción de VAN positivo.

Cuando los economistas dicen que el mercado de capitales es eficiente, no están hablando de si todo el papeleo se lleva al día o si las mesas de los despachos están sucias. Quieren decir que la información está ampliamente disponible y de forma barata para los inversores, y que toda la información relevante y alcanzable está ya reflejada en los precios de los títulos. Esta es la razón por la que las compras y las ventas en un mercado eficiente no pueden ser transacciones de VAN positivo.

El concepto de mercado eficiente fue un subproducto de un descubrimiento ocasional. En 1953 la Real Sociedad Estadística se reunió en Londres para discutir un artículo de Maurice Kendall sobre el comportamiento de los precios de las acciones y las mercancías. El propósito de Kendall era identificar ciclos regulares de precios, pero para su sorpresa no pudo encontrar ninguno. Cada serie parecía ser errática, casi como una vez a la semana el dios del azar sacara un número aleatorio y se lo sumara al precio de la semana próxima. En otras palabras los precios parecían seguir un recorrido aleatorio.

Los investigadores han analizado los cambios diarios, semanales, mensuales; han observado muchos títulos diferentes, en muchos países distintos y para muchos períodos diferentes; han calculado el coeficiente de correlación entre estos cambios de precios; han buscado tendencias en los cambios. Con gran unanimidad, los investigadores han concluido que no hay información útil en la secuencia de los cambios anteriores de los precios de las acciones.

La competencia entre analistas de inversiones es lo que conduce a un mercado de acciones en el que los precios reflejan en todo momento el verdadero valor. ¿Pero qué significa lo del verdadero valor? Significa un precio de equilibrio que incorpora toda la información disponible por los inversores en ese momento dado. Esta es la definición de mercado eficiente. Ahora se puede entender porque los cambios en los precios son aleatorios. Si los precios siempre reflejan toda la información relevante, entonces sólo cambiaran cuando llegue nueva información, pero la nueva información, por definición, no puede predecirse antes del momento correspondiente (de otro modo no sería información nueva) por tanto, las variaciones de los precios no pueden predecirse antes de tiempo.

Se han definido tres niveles de eficiencia del mercado. El primero es el caso en el que los precios reflejan toda la información contenida en la evolución de los precios pasados. Este se define como forma débil de eficiencia. El segundo nivel es el caso en el que los precios reflejan no sólo los precios pasados, sino también toda la información publicada. Se ha denominado este como forma semifuerte de eficiencia. Los investigadores la han contrastado con noticias concretas. Como anuncios de beneficios y dividendos, cambios en las practicas contables y fusiones. La mayor parte de esta información es rápidamente incorporada al precio de la acción. Finalmente, se considera una forma fuerte de eficiencia en la que los precios reflejan no sólo la información pública, sino toda la información que puede ser adquirida mediante concienzudos análisis de la empresa y la economía.

La forma débil de la eficiencia del mercado afirma que la secuencia de cambios de precio en el pasado no contiene información sobre los cambios futuros. Los economistas expresan esta misma idea más concisamente cuando dicen que el mercado no tiene memoria. Algunos estudios demuestran que los directores financieros suelen favorecer el capital propio antes que la financiación con deuda después de una subida anormal de los precios. La idea es cazar al mercado mientras está alto. De igual manera, algunos son reacios a la emisión de acciones después de una caída de precios. Se inclinan por esperar una recuperación. Pero se sabe que el mercado no tiene memoria y que los ciclos en los que parecen confiar los directivos no existen.

Por otra parte en un mercado eficiente se puede confiar en los precios. Recogen toda la información disponible sobre el valor de cada título. Esto significa que para la mayoría de los inversores no existe forma de conseguir continuamente unas tasas de rentabilidad extraordinarias. Esto es importante para el director financiero responsable de la política de tipos de cambio de la empresa y de sus compras o ventas de deuda. Si opera sobre la base de que se mejor que otros prediciendo cambios y movimientos de las tasas de interés va camino a llevarse un chasco.

En un mercado eficiente los inversores no pagarán a otros por lo que ellos mismos pueden hacer igual de bien. Por ejemplo, las compañías justifican a menudo las fusiones sobre la base de que conducen a tener una empresa más diversificada y por tanto, más estable. Pero si los inversores pueden tener acciones de las dos compañías, ¿ por qué deberían agradecer a las empresas la diversificación? Es mucho más fácil y más barato diversificar para ellos que para la empresa. El directivo financiero necesita hacerse la misma pregunta cuando considere si es mejor emitir deuda o acciones ordinarias. Si la empresa emite deuda esto creará apalancamiento financiero. Como consecuencia, las acciones tendrán más riesgo y ofrecerán una mayor rentabilidad esperada. Pero los accionistas pueden conseguir apalancamiento financiero sin que la empresa emita deuda. Puede emitir deuda por su propia cuenta.

Interrelación de las decisiones de financiamiento y de inversión

"Las decisiones financieras pueden ser agrupadas en dos grandes categorías: decisiones de inversión y decisiones de financiamiento. El primer grupo tiene que ver con las decisiones sobre qué recursos financieros serán necesarios, mientras que la segunda categoría se relaciona de cómo proveer los recursos financieros requeridos."

De manera más específica las decisiones financieras en las empresas deben ser tomadas sobre: inversiones en planta y equipo; inversiones en el mercado de dinero o en el mercado de capitales; inversión en capital de trabajo; búsqueda de financiamiento por capital propio o por capital ajeno (deuda); búsqueda de financiamiento en el mercado de dinero o en el mercado de capitales. Cada una de ellas involucran aspectos aún más específicos, como por ejemplo: decisiones sobre el nivel de efectivo en caja o sobre el nivel de inventarios. Es necesario estudiar las diferentes interrelaciones existentes entre estos dos grandes tipos de decisiones financieras.

La forma en que los individuos toman decisiones en las organizaciones y la calidad de opciones que eligen están influidas principalmente por sus percepciones, por sus creen y por sus valores.

Financiamiento por deuda

Tipo De Interés Real: si no existiera la inflación todos los tipos de interés serían reales ( no incluirían prima por inflación anticipada). El tipo de interés real es aquel precio que iguala la oferta y la demanda de capital. La oferta depende de la disposición a ahorrar de la gente, esto es, de posponer el consumo. La demanda depende de las oportunidades de inversión productiva. Por ejemplo, suponiendo que las oportunidades de inversión mejoran en general; las empresas tienen mayor número de proyectos buenos, y por tanto desean invertir más para cualquier tipo de interés. Por tanto, el tipo ha de incrementarse para inducir a los individuos a ahorrar la suma adicional que las empresas quieren invertir. Y a la inversa, si las oportunidades de inversión se deterioran, habrá una caída del tipo de interés real.

Ahora, se llama del tipo nominal o en dinero, al interés que es igual al real más una tasa de inflación prevista. La variación de un punto porcentual en la tasa de inflación esperada da lugar a una variación de un punto porcentual en el tipo de interés nominal. Esta es lo que se conoce como teoría de Fisher: un cambio en la tasa esperada de inflación da lugar al mismo cambio en el tipo de interés nominal.

Estructura Temporal Y Rentabilidad Al Vencimiento : el valor actual de un préstamo que paga X $ en el período 1 se determina por:

Monografias.com

por tanto se descuenta el flujo de tesorería a r1 el tipo apropiado para un préstamo de un período. Este tipo se fija hoy se denomina tipo corriente. Si se tiene un préstamo que proporciona un pago de X $ en cada uno de los períodos 1 y 2, el valor actual es.

Monografias.com

Así, el flujo de tesorería del primer período se descuenta al tipo corriente de interés y el flujo del segundo período se descuenta al tipo al contado a dos períodos. La serie de tipos corrientes de interés r1, r2, etc, es una de las formas de expresar la estructura temporal de los tipos de interés.

Ahora, en vez de descontar cada uno de los pagos a diferente tipo de interés, se puede descontar una tasa única de descuento que produjera el mismo valor actual. Esta tasa de descuento es conocida como rentabilidad al vencimiento, de hecho no es más que la tasa interna de rentabilidad (TIR). Si se denomina y a la rentabilidad al vencimiento se puede escribir el valor actual como:

Monografias.com

todo lo que se necesita para calcular y es el precio de una obligación, sus pagos anuales y su vencimiento.

Los directivos financieros que quieren una medida rápida de los tipos de interés buscan en la prensa financiera la rentabilidad al vencimiento de los bonos del Tesoro. Así pueden hacer generalizaciones del tipo: " si nos endeudamos hoy tendremos que pagar un tipo de interés del 8%". Pero si se quiere entender porqué diferentes obligaciones se venden a diferentes precios se debe profundizar más y observar separadamente los tipos de interés para los flujos de tesorería del año 1 y para el año 2 y así sucesivamente.

La estructura temporal puede tener pendiente positiva, es decir, los tipos de interés a largo plazo son mayores que los tipos de interés a corto. Esta estructura es la más normal, pero en ocasiones sucede la relación inversa: los tipos a corto son mayores que los tipos a largo.

El tipo de interés corriente a un período r1 puede ser muy diferente al tipo corriente a 2 períodos r2. En otras palabras, los inversores a menudo quieren un tipo de interés anual diferente por prestar a un año que a dos años. La teoría de las expectativas dice que el valor de las obligaciones es tal que la tasa de rendimiento esperada de la inversión en obligaciones es independiente del vencimiento de las obligaciones que posee el inversor. La teoría de las expectativas predice que r2 será superior a r1 sólo si se espera que aumente el tipo de interés a un año el próximo período.

La teoría de la preferencia por la liquidez señala que no se está expuesto al riesgo de cambio de los tipos de interés y cambio del precio de las obligaciones si se compra una obligación que vence en el momento justo en el que se necesitaba el dinero . Sin embargo si se compra una obligación que se vence antes que se necesite el dinero, se tiene el riesgo de tener que reinvertir los ahorros a un tipo de interés inferior. Y, si se compra una obligación que vence después de que el dinero se necesite, se enfrenta al riesgo de que el valor será menor al ir a venderla. A los inversores no les gusta el riesgo y necesitan alguna compensación para soportarlo. Por ello, cuando encontramos generalmente que r2 es superior que r1, puede significar que los inversores tienen horizonte relativamente corto y han de recibir algún incentivo para mantener obligaciones a largo plazo, ninguna obligación está libre de riesgo en términos reales. Si las tasas de inflación son inciertas, la estrategia más segura para un inversor es mantener inversiones en obligaciones a corto y confiar en que el tipo de interés de estas obligaciones variará cuando varíe la inflación. Todavía hay otra razón de por qué r2 puede ser superior a r1 es que a los inversores se les ha de ofrecer algún incentivo para que acepten un riesgo adicional por inflación.

Cobertura De Riesgo Financiero: los directivos pueden elegir hasta cierto punto los riesgos que conlleva el negocio. Sin embargo, las empresas tienden a negociar también contratos financieros que la cubran o aseguren contra una amplia gama de peligros económicos. El hecho de reducir el riesgo de este modo, tiene la ventaja de hacer más fácil la planificación financiera y reducir la posibilidad de tener problemas de tesorería. Una falta de liquidez podría suponer sólo un paseo inesperado al banco, pero si es difícil obtener la financiación en breve plazo la empresa podría necesitar cortar su programa de inversiones de capital. En casos extremos un revés no cubierto podría forzar tensiones financieras e incluso la quiebra. Los bancos y obligacionistas son conscientes de esta posibilidad y antas de conceder un préstamo a su empresa a menudo insistirán en que esté adecuadamente asegurada.

La mayoría de los negocios se aseguran contra una gran variedad de riesgos. Las compañías de seguros tienen una considerable experiencia en la valoración del riesgo y pueden ser capaces de aunar riesgos al poseer una cartera diversificada. El seguro funciona peor cuando la póliza cubre sólo los peores riesgos ( selección adversa) o cuando la empresa asegurada es tentada a saltarse los procedimientos de mantenimiento y seguridad ( riesgo moral).

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter