Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia – ecominga amazónica



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11

  1. Introducción
  2. Descripción actualizada del proyecto
  3. Desarrollo del proyecto
  4. Gestión del proyecto
  5. Planificación anual Año 1
  6. Anexos

Este proyecto tiene por objetivo contribuir al ecodesarrollo de tres regiones bolivianas situadas en la "Amazonía legal", a través de la formación de líderes comunitarios de las Organizaciones territoriales de base (OTB), lugar de ejercicio de la participación popular en el gobierno local.

Se concebirá y se implementará a tal efecto un programa de formación en ecodesarrollo comunitario en cada una de las tres universidades bolivianas participantes, en una perspectiva de fortalecimiento institucional, permitiendo que las universidades respondan mejor a las necesidades de las poblaciones desfavorecidas. Considerando el contexto y dentro una perspectiva de integración y de convergencia, la formación ofrecida en este programa estará centrada en la promoción de la salud ambiental, en relación con el agua y la alimentación, y sobre el apoyo a iniciativas relacionadas a la seguridad alimentaria y a la higiene /saneamiento del medio (agua). A través de pasantías, la formación de los líderes se asociará estrechamente a la práctica de la animación comunitaria, procurando estimular la participación popular en las realidades socio-ambientales del medio, y apoyar el surgimiento o el desarrollo de proyectos comunitarios de ecodesarrollo relacionados a la salud ambiental en las OTB. Estos proyectos se beneficiarán del vínculo universidad-colectividad; valorarán las distintas culturas de los grupos involucrados y favorecerán la iniciativa y la participación de las mujeres, de los pueblos originarios y de los jóvenes de la calle (según las problemáticas específicas de cada OTB). La dinámica de animación de estas pasantías/proyectos permitirá integrar una dimensión de educación popular, centrada en la salud ambiental, la participación y el emprendimiento, y con miras a contribuir a la "prevención primordial" de problemas de salud vinculados al agua y a la alimentación. Nuestro proyecto llevará el nombre de "Eco-minga amazónica": la palabra "minga" proviene de la lengua originaria Quechua y significa "trabajar juntos en un proyecto comunitario". Con esta perspectiva, se prestará una mayor atención a los derechos humanos, a la equidad e igualdad de género.

Introducción

Este Plan Operativo (PO) presenta una versión del proyecto que retoma esencialmente las características de la propuesta detallada de 2005: no hemos hecho ninguna modificación en las actividades y en las estrategias. No obstante ajustamos algunos aspectos del contexto a la luz de la nueva realidad política de Bolivia. También sistemáticamente hemos integrado respuestas a las preguntas y observaciones formuladas por el Comité de selección y los evaluadores del concurso 2004-2005 (Sección 1, PUCD). Tuvimos en cuenta también cada una de las preguntas y todos los comentarios de nuestra consejera en proyectos de desarrollo internacional de la ACDI. La elaboración de este Plan se hizo de manera cooperativa con nuestros socios de las tres universidades bolivianas, en un taller de trabajo que tuvo lugar en mayo de 2007 (véase el informe en anexo) y por comunicación a distancia durante los cuatro meses asignados para la preparación de este documento.

Descripción actualizada del proyecto

2.1 Contexto y pertinencia

En el momento de la entrega de la propuesta al Programa PUCD – Sección 1 en 2005, se mostró que el proyecto Ecominga amazónica era pertinente en relación a : 1) las prioridades propuestas por el Estado boliviano (en particular, en sus planes, marcos generales o estrategias de lucha contra la pobreza, el desarrollo y saneamiento), 2) los planes de desarrollo de los departamentos de Beni, Pando y Santa Cruz (dónde se desarrollará el proyecto), 3) los planes de desarrollo institucional de las tres universidades bolivianas asociadas

(Universidad Autónoma "Gabriel René Moreno" – UAGRM, Universidad Amazónica de Pando – UAP,

Universidad Autónoma del Beni "Mariscal José Ballivián" – UABJB)[1], 4) características de la programación negociada entre la ACDI (Agencia canadiense de desarrollo internacional) y Bolivia, 5) las prioridades de la ACDI así como 6) del contexto de las colectividades de la Amazonia boliviana. El proyecto se desarrolla en algunas de las regiones más pobres de Bolivia. A través del fortalecimiento de las capacidades de las universidades para formar líderes comunitarios y apoyar el ecodesarrollo de las colectividades, dando énfasis a la seguridad alimentaria, vinculando salud y medio ambiente (en particular la calidad del agua); a la creación de oportunidades de generación de ingresos (que contribuye a una economía básica respetuosa del medio ambiente y que permite luchar contra la exclusión y la pobreza), se da énfasis también a la educación y fortalecimiento de la participación popular y de la acción comunitaria, en particular, con respecto a temas ambientales, equidad social y salud preventiva. Estos variados elementos confirman la pertinencia del proyecto.

Desde 2005, una serie de elementos permitieron clarificar más o reforzar la pertinencia del proyecto Ecominga amazónica respecto al contexto boliviano. En primer lugar señalemos que la elección en diciembre de 2005 de Evo Morales (de origen indígena) implica un movimiento de reforma así como de renovación popular orientados hacia un mejor control local de los recursos naturales del país y una distribución más equitativa de los beneficios resultantes de actividades de desarrollo. Una preocupación central del nuevo Gobierno es la justicia social, en particular, quiere devolver la palabra y la dignidad a la mayoría de los pueblos originarios bolivianos. Además se creó un Ministerio dedicado específicamente a temas del agua y éste reconoce la importancia de una responsabilidad local y de una gestión comunitaria del agua. La visión global llevada por el proyecto Ecominga amazónica reúne varios de estos aspectos; en efecto, se reconocen ahí las estrechas relaciones entre la salud, la seguridad alimenticia, la gestión apropiada del agua, la calidad del medio ambiente y el desarrollo de una economía básica, con una preocupación de autonomía de los grupos sociales por la participación popular y de equidad en cuanto se refiere específicamente a las mujeres, los pueblos originarios y los jóvenes de la calle. El espíritu de la Ley de Participación Popular (1994 de, 1996) está todavía vigente para este proyecto así como en las perspectivas del nuevo Gobierno.

Señalemos también que se difundió un nuevo Plan de desarrollo nacional en junio de 2006. Con este nuevo Plan, el Gobierno de Evo Morales se propone luchar contra la pobreza concentrándose en sus causas profundas – desigualdad y la exclusión social – y no solamente en sus síntomas. Entre los puntos de partida más pertinentes al proyecto Ecominga amazónica, mencionemos por ejemplo una concepción de desarrollo humano basado sobre un "vivir bien" , aquel de vivir bien juntos, en toda la diversidad boliviana, en armonía con la naturaleza: La planificación busca ordenar el desarrollo y fortalecer el principio de relación intrínseca entre las culturas bolivianas y la naturaleza como nexo generador de visiones sobre el mundo, de interpretaciones del trabajo (….), de construcción de la territorialidad y del poder. Mencionemos igualmente una gran importancia acordada a la soberanía alimentaria, al acceso equitativo a un agua de calidad, a la salud, a la democracia participativa y al poder social comunitario (en todas las esferas de actividad, incluyendo la gestión ambiental). Por último, remarquemos que la educación se ve como un instrumento de transformación social y que se lanzan algunas estrategias para abrir aún más el sistema educativo (incluida la enseñanza superior) hacia las colectividades, de tal modo que se reúnan los grupos más desfavorecidos o tradicionalmente marginalizados, para promover el diálogo de distintos tipos de conocimientos y culturas,

como también fortalecer la democracia participativa, comunitaria e inclusiva. Además, […] se impulsará la educación ambiental para formar una sociedad consciente de sus derechos y obligaciones en relación a los temas de la calidad ambiental, la biodiversidad y los recursos naturales, incluyendo la valoración y recuperación de los conocimientos y saberes tradicionales de las comunidades indígenas y originarias, partiendo del principio de corresponsabilidad diferenciada.

En cuanto a los otros elementos de contexto que apoyan la pertinencia del proyecto, ya han sido presentados en nuestra propuesta del 2005. Recordemos que en Bolivia, los planes quinquenales de desarrollo municipal (Plan de Desarrollo Municipal – PDM), operacionales en planes anuales (Plan Operativo Anual – POA), indican la gobernanza. Con el fin de garantizar la participación popular en la concepción y en la realización de estos planes, el Gobierno boliviano instauró la estructura de las Organizaciones territoriales de base (OTB) en los municipios, ya sean unidades de participación popular (entidades jurídicas) formadas por las comunidades campesinas, de barrio o pueblos originarios, definidas por las características naturales, sociales y culturales de un lugar de pertenencia, de un territorio habitado. Cada OTB realiza un diagnóstico del medio y ejerce derechos y deberes para "proponer, pedir, controlar y supervisar las obras y servicios públicos en función de las necesidades comunitarias" (Ley de Participación popular, artículo 12). Las OTB también son llamadas a "promover acciones asociadas a la gestión y a la protección del medio ambiente, al equilibrio ecológico y al desarrollo sostenible" (Ley de Participación popular, artículo 7) así como a "participar y contribuir a la realización y a la gestión de trabajos asociados al bienestar colectivo, en particular los que se refieren a los cuidados y la protección de la salud" (Ley de Participación popular, artículo 8). Ahora bien, a pesar de la importancia de su papel y la complejidad de su tarea, los líderes naturales, los elegidos en elecciones, los tradicionales (en los pueblos originarios) o delegados (comprometidos) en estas organizaciones, no reciben (o raramente) formación para ejercer su rol de vigilancia y desarrollo comunitario, lo que perjudica entre otras cosas el ejercicio de una verdadera participación popular. Queda un trabajo importante a realizar para preparar a estos líderes, acompañarlos en su misión de desarrollo social y de vigía socio-ecológico, y estimular su iniciativa para concebir y ejecutar proyectos de ecodesarrollo local, incluyendo las acciones concretas de promoción de la salud ambiental.

Las universidades públicas tienen una misión que cumplir en este sentido, sobre todo teniendo en cuenta que debido a su carácter institucional, sus competencias académicas y su misión social, las expectativas al respecto aumentan. Es importante entonces que las universidades se vuelvan competentes y disponibles para ejercer este rol de apoyo al nuevo gobierno centrado en la participación popular: ellas pueden contribuir al fortalecimiento de las OTB en una dinámica de formación e investigación participativa, lo que fortalecerá a cambio la capacidad de las universidades para ejercer de manera pertinente su misión social.

Un gobierno nuevo con estas características supone la libre expresión de los ciudadanos y ciudadanas y sus aptitudes para interactuar eficazmente en una sociedad dinámica, con los representantes de la sociedad civil y las diferentes instancias gubernamentales. Recordemos por otro lado que los planes de desarrollo de las tres universidades bolivianas van en el mismo sentido y dan prueba de un deseo de acercamiento de las colectividades y de apoyo a estas últimas en cuanto a un buen gobierno y a la democracia. Cada vez más, hay un esfuerzo de convergencia entre las tres misiones universitarias a tal efecto, ya sea la investigación, la formación y la extensión. El proyecto Ecominga amazónica tiene por objetivo fortalecer las capacidades de las universidades bolivianas para responder a las prioridades departamentales/nacionales y para contribuir al ecodesarrollo comunitario en cuanto a salud ambiental de su región de pertenencia, en particular para la creación de un programa de formación de los líderes comunitarios. El proyecto pretende también fortalecer las capacidades de investigación, visto como una forma de compromiso social, de tal modo que permita el surgimiento de propuestas y acciones orientadas hacia el cambio social. Por último, tiene por objetivo fortalecer la interacción social como dinámica de extensión, aprovechando así el contexto actual de apertura a tal efecto, incluso de petición, por parte de varios otros actores sociales, en particular los Municipios.

2.2 Meta y objetivos

El proyecto Ecominga amazónica tiene por meta contribuir al ecodesarrollo de las poblaciones bolivianas desfavorecidas, en particular, en lo que concierne a la promoción de la salud ambiental, prestando una atención especial a la equidad social y a la interculturalidad.

Los objetivos generales se formulan así:

1) Fortalecer las capacidades de las universidades de la Amazonia boliviana en cuanto a formación, investigación y extensión a las colectividades para favorecer el ecodesarrollo comunitario y la salud ambiental, en vínculo con el agua y la alimentación.

2) Fortalecer las capacidades de las OTB de la Amazonia boliviana en cuanto al ecodesarrollo comunitario y a la salud ambiental, específicamente, apoyando las iniciativas comunitarias relativas al agua y a la alimentación.

Recordemos que la expresión "ecodesarrollo comunitario" precisa el tipo de desarrollo que se desea promover, es decir un desarrollo socioeconómico de tipo bioregional[2]que valora los ecosistemas y las culturas de las distintas poblaciones. El ecodesarrollo se preocupa de reconciliar los objetivos de desarrollo social de las comunidades; la dimensión económica, con una gestión ecológicamente sana de los recursos y actividades humanas, con un espíritu de solidaridad, a través de la realización de proyectos concretos concebidos, realizados y respaldados por los grupos sociales implicados, afianzados en la realidad local y con una visión global. Los trabajos del proyecto Ecominga amazónica permitirán desarrollar el campo teórico asociado a este concepto, poniéndolo en vínculo con las múltiples posibilidades de aplicaciones concretas.

En el marco del proyecto, las iniciativas de ecodesarrollo se pondrán en vínculo con la promoción de la salud ambiental. El concepto de salud ambiental (o "enfoque ecosistémico en salud", Lebel – CRDI, 2003)[3] hace referencia a los vínculos estrechos entre la salud de las poblaciones y la de los medios de vida (calidad del medio ambiente): se enfatizará en el acceso al agua potable y una alimentación sana (sin biocidas ni otros contaminantes) y diversificada (yodo, hierro, vitaminas, proteínas, etc.), mediante los proyectos comunitarios cuyas iniciativas busquen una mayor autosuficiencia[4]Trabajar para mejorar las condiciones del medio ambiente, es al mismo tiempo trabajar para mejorar la salud humana, y viceversa. Como ejemplos, mencionemos el saneamiento del medio (control de las aguas estancadas) para evitar la proliferación de los vectores de malaria, o la valoración de la biodiversidad regional para la producción de productos alimenticios o farmacéuticos[5]En particular, el tema del agua, en vínculo con el de la alimentación, es privilegiado en este proyecto puesto que el agua es un vector universal: circula a través de los ecosistemas y los seres vivos; atraviesa los sistemas agrícolas y los procesos de producción de alimentos (el agua es la base de la producción de alimentos, por lo tanto de la seguridad alimenticia); entra en interacción con los modos de vida, las actividades económicas y el tratamiento de los residuos.

2.3 Alcance y beneficiarios

En las universidades

Mediante las actividades de desarrollo y aplicación de un programa de formación de los líderes comunitarios (programa multidisciplinario), el proyecto Ecominga amazónica establecerá lazos con las comunidades universitarias de las tres universidades bolivianas asociadas: la Universidad Autónoma "Gabriel René Moreno" (UAGRM), la Universidad Amazónica de Pando (UAP), la Universidad Autónoma del Beni "José Ballivián" (UABJB). El proyecto permitirá crear en cada universidad participante y en conjunto, un centro de colaboración interdisciplinaria e intersectorial de desarrollo profesional y sinergía para desarrollar un nuevo campo de investigación, formación y extensión en torno a los asuntos de ecodesarrollo comunitario vinculados a la salud ambiental, en respuesta a las necesidades en este campo.

– En cada universidad, se conformará un equipo de cuatro (4) profesores, encargados del alcance de los objetivos del proyecto (en total 12 profesores, entre los cuales al menos habrán 6 mujeres). Su compromiso en el proyecto se asociará al seguimiento de estudios de Maestría (12 títulos otorgados por la UQAM)[6].

– Se unirán a este núcleo central otros colegas, invitados a contribuir al desarrollo de los contenidos y material pedagógico y a compartir las experiencias vinculadas con su propia materia. Estos profesor@s y/o encargad@s de curso (al menos 4 por universidad, en total 12 participant@s) se beneficiarán de los talleres de trabajo/investigación/formación que tendrán lugar en su propia universidad y de la dinámica del proyecto como proceso de formación continua. Podrán valerse de la posibilidad de inscribir su participación en el proyecto en el marco del programa corto del 2do. ciclo en educación ambiental ofrecido por la UQAM (al menos 6 títulos serán otorgados por la UQAM)[7].

– Los estudiantes universitarios de último año de licenciatura de las tres universidades podrán hacer su "tesis" en el marco del proyecto Ecominga amazónica bajo la supervisión del equipo de los profesor@s que participarán en el proyecto. También, los estudiantes de diversos programas serán invitad@s a inscribir sus prácticas de estudio en el marco del proyecto. En total, 45 estudiantes, provenientes de diferentes programas que tengan relación con el area del ecodesassollo[8]podrán ser formad@s en el marco del proyecto. El personal de los servicios académicos, de servicio de extensión y de servicios de gestión de las universidades participarán también en los trabajos, encontrando ahí un lugar de desarrollo profesional en relación al proyecto que asociará universidad y medios comunitarios en contexto de cooperación interuniversitaria. Se puede prever que participarán seis (6) personas por universidad: en total, 18 miembros del personal universitario.

– Los contenidos y procesos de formación desarrollados en el marco del proyecto Ecominga amazónica para el programa de formación de los líderes podrán ser reutilizados en los distintos programas de formación. El ecodesarrollo, en vínculo con el tema de la salud ambiental, podría convertirse en una dimensión transversal de la formación de los jóvenes bolivianos en los distintos programas de las universidades. Es imposible por el momento identificar los programas y cursos que enriquecerán sus currículos y tampoco se puede calcular la cantidad de estudiantes que participarán ya que los equipos universitarios no están aún formados y las actividades del proyecto recién empiezan. Estas informaciones serán presentadas en los informes de actividades en el transcurso del desarrollo del proyecto. Se tratan de efectos secundarios más que de resultados ligados directamente a las actividades ST100 a ST400.

– Por último, a un Boliviano y una Boliviana se les concederá una beca de doctorado para seguir estudios en la UQAM. La elección de las candidaturas, como los de los participantes que se beneficiarán de una maestría o de un programa corto de 2do. ciclo, considerará la representatividad social (clase y diversidad cultural)[9].

Así en total, se puede prever que 24 profesor@s de las tres universidades encontrarán en el proyecto Ecominga amazónica un lugar de desarrollo profesional (12 de los cuales obtendrán una maestría y 6 un diploma de 2do. Ciclo), 2 becari@s de doctorado, 45 estudiantes de licenciatura, 18 miembros del personal de las universidades asociadas, y un número indeterminado de estudiantes de los distintos programas de formación de cada una de las instituciones. El proyecto tendrá una participación de al menos 89 personas en las tres universidades. Señalemos que este último responde entre otras cosas a la necesidad de aumentar el nivel de escolaridad a los estudios superiores de los profesores en estas universidades (menos del 30% de profesores tienen una Maestría en la UAP; un 50% en la UAGRM; un 66% en la UABJB).

Por último, las tres universidades bolivianas son miembros de la red UNAMAZ (Red de las universidades amazónicas). Ahora bien, debido a las posibles sinergias entre las actividades del proyecto Ecominga amazónica y los de UNAMAZ (véase la sección 3.1), el proyecto recibirá un gran apoyo en la red, en particular de parte del Presidente, el Dr. Julio Salek Mery. De este modo es posible irradiar los resultados del proyecto a las 84 universidades y centros de investigación participantes de UNAMAZ, en una perspectiva de compartir la experiencia.

En los líderes comunitarios

Es por el Programa de formación de los líderes comunitarios en Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental (Programa EDSA) que el proyecto establecerá lazos con los miembros de las colectividades amazónicas de las regiones establecidas por las tres universidades bolivianas asociadas al proyecto Ecominga Amazónica. Se espera que 135 líderes comunitarios sean de esta manera formados durante el desarrollo del proyecto (15 estudiantes/año/universidad, durante 3 años). Estos líderes comunitarios provendrán de las OTB de tres municipios por cada región boliviana, o sea:

por Beni, los municipios de San Andrés, de San Ramón y de Trinidad;

por Pando, los municipios de Bolpebra, de Puerto Rico y de Las Piedras;

por Santa Cruz, los municipios de San Antonio de Lomerío, de la Villa Primero de Mayo y San Miguel de Velasco.

Cada uno de estos municipios ya firmó una carta certificando su interés a participar en el proyecto. Los municipios ofrecerán distintas formas de apoyo: fuentes de información, apoyo logístico, becas de estudios (a mediano y largo plazo) para los líderes, participación en el Comité de coordinación del programa de formación de los líderes. Estas formas de colaboración serán objeto de acuerdos formales en el transcurso del proyecto.

Es importante recordar que los líderes comunitarios participarán en la concepción (contenidos y procesos), en la validación y en la evaluación continua y formal del programa de formación universitaria que les concierne. No serán solo "beneficiarios" de esta formación, sino protagonistas de pleno derecho: sus experiencias, sus competencias y sus conocimientos se aprovecharán en un proceso de coformación, estrechamente relacionado a su práctica de animación sociocultural y trabajo social en las OTB.

La elección de los estudiantes tomará en cuenta la representatividad social (género, diversidad cultural), con una atención particular prestada a los grupos generalmente más marginalizados o a los sectores con problemas de pobreza, exclusión social o inseguridad alimenticia (mujeres, pueblos originarios y jóvenes de la calle). Entre los 135 líderes comunitarios formados, al menos 75 serán mujeres y diversas actividades específicas para y por mujeres están previstas (véase, en particular, la sección 3.6).

Recordemos que la población del Este boliviano (macro-región que incluye las provincias del Beni, Pando y Santa Cruz) está compuesta de aproximadamente un 70% de pueblos originarios. En las tres provincias, se encuentra una rica diversidad de pueblos (más de 20 etnias principales). En el marco de sus actividades productivas (de tipo agrosilvopastoral sobre todo) y generadoras de ingresos, se relega a los pueblos originarios a menudo a tierras marginales, de difícil acceso y/o poco productivas, y la dinámica del mercado y la comercialización tiende a perjudicarlos (Marconi, 1992[10]y Pacheco, 1992[11]Estas poblaciones son especialmente vulnerables respecto al acceso al agua, debido a las concesiones de "territorios de agua" a las compañías mineras, petrolíferas y a las empresas de comercialización del agua. Respondiendo a Ley de Participación popular, el proyecto Ecominga amazónica puede favorecer la promoción de su "derecho al agua" y su participación en las decisiones relativas a este asunto; puede también contribuir a revalorizar los sistemas originarios tradicionales de gestión del agua y las tierras. Es importante indicar que las universidades bolivianas a partir de ahora han previsto modalidades para favorecer el acceso de los pueblos originarios a la formación académica, a veces en forma de acuerdos con las comunidades (como en los casos de la UAP y la UAGRM). Las universidades son conscientes de la importancia de tener en cuenta los conocimientos originarios y reconocen las implicaciones epistemológicas y pedagógicas (estrategias de aprendizaje) de la formación de los pueblos originarios. El programa de formación de los líderes será elaborado en estrecha colaboración con representantes de los líderes de los pueblos originarios, y a estos se les invitará a las actividades de evaluación de la formación.

En cuanto se refiere a la situación de los jóvenes de la calle y la de los jóvenes "trabajadores de la calle" (principalmente los adolescentes de 12 a 18 años), recordemos que el fenómeno tiende a ampliarse. La importancia de la integración social de estos jóvenes se convierte en una problemática cada vez más preocupante, que debe ser considerada de otra forma más que intentando integrarlos al "mercado" de un determinado trabajo alienante. Por ejemplo, en la ciudad de Santa Cruz, se considera que 20.000 niños y adolescentes trabajan en las calles, contribuyendo con su trabajo informal al sustento de sus propias familias. Mediante la formación de los líderes comunitarios, este proyecto tiene por objeto desarrollar con los jóvenes proyectos colectivos, con el fin de aumentar su autonomía, mejorar la salud (agua, alimentación), permitirles hacer prevalecer sus derechos y favorecer su integración ciudadana.

En lo que respecta a las condiciones de admisión, además de la demostración de una experiencia pertinente, los estudiantes elegid@s para el programa de formación de los líderes deberán mostrar un nivel de alfabetización suficiente, o sea un manejo suficiente de la lengua española (lectura, escritura) y las operaciones básicas en matemáticas. La admisión a un programa de tipo Extensión (como el que desarrollaremos) puede acoger estudiantes que sólo tienen la enseñanza primaria como formación académica previa.

Por último, por lo que respecta a la capacidad de empleo de los estudiantes del programa, en efecto, éste les puede permitir acceder a empleos más estables y mejor remunerados en las organizaciones. Pero es necesario decir que estos líderes en su mayoría están ya con empleo y que el objetivo del programa es fortalecer su competencia en tareas que ya ejercen. Este programa tendrá como efecto positivo mejorar las competencias de los líderes en cuanto al ecodesarrollo y salud ambiental con el fin de acompañar a las comunidades en proyectos con miras a solucionar los problemas socio ecológicos y de salud de sus medios de vida.

En las comunidades

Se asocia una parte importante del Programa de formación de los líderes a la realización de un período de pasantía que consiste en realizar un proyecto comunitario en su OTB. Es a través de estas pasantías que el proyecto Ecominga amazónica llegará a las colectividades locales. Estos pasantías/proyectos se crearán con los protagonistas de la comunidad de tal modo que respondan a necesidades locales y favorecerán una mejor participación. Se considera que 10 protagonistas claves serán particularmente interpelados para cada uno de los 135 pasantías/proyectos de ecodesarrollo comunitario. Estos últimos establecerán contacto con alrededor 1.350 personas, mayormente provenientes de pueblos originarios, concediendo un lugar importante a las mujeres y a los jóvenes trabajadores de la calle. De manera más amplia, se establecerá lazos con 5.000 personas mediante la dinámica de educación y de acción comunitaria puesta en marcha en el marco de las pasantías/proyectos.

En la sociedad civil y los medios de gobernabilidad

Tanto a nivel nacional como regional, el proyecto recurrirá a la colaboración de numerosos socios bolivianos procedentes de organismos gubernamentales, no gubernamentales y de empresa (en algunos casos).

Se solicitará a estos socios colaborar en la creación y desarrollo del programa de formación de los líderes (que incluyen las pasantías/proyectos) y de los centros de recursos educativos. Se concibe tal colaboración en una perspectiva de aprendizaje mutuo. El proyecto Ecominga amazónica tendrá así repercusiones en lo que concierne a la formación continua de los miembros. Entre otras cosas, los talleres y simposios regionales, los seminarios nacionales y el coloquio internacional UNAMAZ permitirán reunir a los responsables de las esferas políticas y a los de la sociedad civil. Recordemos que uno de los resultados esperados del proyecto es la constitución de una red interuniversitaria y cooperativa de formación en ecodesarrollo de la región amazónica.

Desarrollo del proyecto

3.1 Descripción detallada de desarrollo de las actividades

La descripción del proyecto se basa en la Hoja de planificación del proyecto y la Matriz de los productos y actividades presentadas en anexo de este documento. Los productos 100 a 400 están relacionados al fortalecimiento institucional (efecto 1). Los productos de 500 a 700 están relacionados al fortalecimiento de las capacidades en las colectividades locales amazónicas contempladas (efecto 2).

Para el logro del producto 100 del proyecto, o sea la estructuración y el desarrollo profesional de equipos universitarios (UAGRM, UABJB, UAP) en ecodesarrollo comunitario orientado sobre la salud ambiental (agua y alimentación) para la formación de los líderes en las OTB, se establecerán distintas actividades de formación. Será necesario en primer lugar desde el inicio, encargarse de la creación, en cada universidad boliviana, de un Comité académico (ST 110) compuesto de cuatro profesor@s encargad@s de animar a un equipo multidisciplinario e intersectorial que trabajará en los distintos aspectos del proyecto. Este equipo acogerá colaboradoras y colaboradores universitarios así como interlocutores sociales, estudiantes o pasantes, en función de las diferentes actividades y ejes de formación e investigación implicados en el proyecto.

Para los miembros de estos equipos universitarios, el proyecto se convierte así en un crisol de formación continua, que permite desarrollar nuevas competencias en cuanto al ecodesarrollo comunitario y salud ambiental, en vista de la formación de líderes. Diversas estrategias de formación (ST 120) serán creadas y ejecutadas por el Comité académico internacional[12]durante toda la duración del proyecto. Se tratará en particular de aprender a través de los desafíos de la experiencia de desarrollo curricular y de formación, en particular por la reflexión y el intercambio crítico sobre esta experiencia. Las principales estrategias previstas de la formación son: 1) doce (12) talleres interuniversitarios donde participan los Comités Académicos[13]de las tres universidades bolivianas participantes y el equipo de la UQAM; estos talleres estarán bajo la responsabilidad del Comité académico internacional y se llavarán a cabo, de manera alterna, en cada una de las tres universidades; 2) en cada universidad, encuentros regulares de coformación (formación mutua) entre los miembros de cada uno de los equipos del proyecto[14]estos encuentros (o talleres) se planificarán en los talleres interuniversitarios y estarán bajo la responsabilidad de cada uno de los tres Comités académicos; 3) las actividades de formación a distancia, orquestadas por el equipo de la UQAM aprovecharán una plataforma Moodle (espacio virtual interactivo) para favorecer los intercambios entre los miembros de los equipos universitarios. La planificación del conjunto de las estrategias de formación se hará a partir de las primeras etapas del proyecto. La formación cubrirá principalmente los aspectos siguientes: economía social, salud ambiental, ciencias y gestión del medio ambiente, tecnologías apropiadas, trabajo social, animación sociocultural y acción comunitaria, educación comunitaria y popular en cuanto al ecodesarrollo y la salud ambiental, diseño curricular, gestión de proyectos. Se prestará una atención especial a las cuestiones relativas al género (equidad de género), a los pueblos originarios y a los jóvenes de la calle. Cabe señalar que para varios miembros de los equipos universitarios, la formación relacionada a la actividad ST 120 puede sobreponerse a la que está implicada en la actividad ST 130. En efecto, los miembros de los equipos universitarios serán invitados a dotarse de una beca de maestría o del programa de postgrado en educación ambiental.

Como otra estrategia de fortalecimiento institucional, se ofrecerán algunas becas de estudios superiores (ST 130). Se concederán dos becas de doctorado a profesores bolivianos (una mujer y un hombre) para estudiar en la UQAM y llevar a cabo una investigación que tendrá un vínculo directo con el proyecto Ecominga amazónica ya sea en el ámbito de la educación (educación para la salud ambiental) o en el de las ciencias del medio ambiente. Doce becas de Maestría (4 por universidad boliviana, de las cuales al menos 6 se asignarán a mujeres) serán otorgadas (por el proyecto y por la UQAM) para una formación en educación comunitaria (programa de la UQAM mediante un acuerdo ínter universitario) cuyo currículo será adaptado. La mayor parte de esta formación (ofrecida en español) tendrá lugar en Bolivia, aprovechando (y coincidiendo) los talleres de formación de los equipos universitarios (ST 120); dos estadías para estudios intensivos de 15 días en la UQAM están previstas también (años 2 y 3). Estas becas de estudios a tiempo parcial (de cuatro años) se ofrecerán a los profesor@s de los equipos universitarios que desean inscribir su contribución al proyecto Ecominga amazónica en una formación formal de maestría. Por último, seis participantes de los equipos universitarios (2 por universidad boliviana) podrán inscribir sus trabajos realizados en el proyecto en el marco de un Programa corto de 2do. ciclo en educación ambiental de la UQAM (becas UQAM), realizadas a distancia y dirigidas por los miembros del equipo UQAM. Los criterios de selección de los candidat@s al doctorado, a la maestría y al Programa corto de 2do. ciclo se establecerán al principio del proyecto, con una atención particular prestada a la durabilidad/permanencia así como a la representatividad social (género, diversidad cultural). La selección de los postulantes a doctorado deberá hacerse durante los seis primeros meses del proyecto, de tal modo que empiece sus estudios doctorales en el 2do. año. Para las maestrías, la selección de los participantes se hará durante el 1er año de modo que los estudios se escalonen del 2do. al 6to. año del proyecto. Para los programas de postgrado, la selección de los participantes se hará durante el tercer año, de modo que los estudios se escalonen del 4to.al 6to año. Finalmente, durante el 3er y 6to año, los estudiantes que terminan distintos programas de licenciatura en cada una de las universidades podrán asociar su trabajo final de semestre (tesis de grado) a las actividades del proyecto. Serán supervisados a tal efecto por los profesores del equipo universitario.

A lo largo del proyecto, se desarrollará un programa de investigación en ecodesarrollo comunitario, específicamente orientado hacia la salud ambiental (ST 140). La investigación, aquí percibida como una forma de compromiso social, se volverá una dimensión transversal de los trabajos de Ecominga amazónica. Aportará un valor agregado a las otras actividades del proyecto favoreciendo la construcción de nuevos conocimientos a partir de la observación, la experiencia y la reflexión. El programa de investigación estará concebido y desarrollado en colaboración con los tres equipos universitarios, especialmente en el transcurso de los tres primeros años del proyecto; se integrarán, entre otros, los trabajos de estudiantes de maestría y doctorado y será creado en colaboración y tomando en cuenta los contextos específicos de las OTB. El programa de investigación evolutivo durante el proyecto es en sí mismo un resultado de nuestro futuro trabajo y será presentado en los futuros informes de actividades. A continuación se indican los principales tipos de investigación aplicada que serán privilegiados; para cada tipo damos un ejemplo de investigación posible y su relación con las actividades del proyecto.

? Investigación de diagnóstico: por ejemplo, diagnóstico del saber previo del lider comunitario en lo que concierne a problemáticas políticas relacionadas al agua y al acceso a la tierra, en la perspectiva de orientar mejor la formación (ST 200).

? Investigación interpretativa (en psicosociología): por ejemplo, estudio de representaciones y prácticas de diversos grupos sociales referente a la relación con el agua (creencias, prácticas culturales, percepción de problemas y soluciones, etc.), en la perspectiva de orientar mejor la formación de líderes y/o de elaborar estrategias apropiadas de educación popular (ST200, 600 y 700).

? Investigación de desarrollo curricular: por ejemplo, desarrollo de fundamentos teóricos y pedagógicos de un currículo de formación de líderes comunitarios (ST 200).

? Investigación – formación; por ejemplo, experimentación de estrategias de formación de líderes comunitarios (ej.: taller de demostración experimental de una tecnología de enriquecimiento de alimentos a través de la adición de soya) (ST 500).

? Investigación-intervención; por ejemplo, desarrollo de un proyecto colectivo de teatro popular (estrategia educativa) en una comunidad específica sobre el tema del acceso al agua (ST 700). La investigación podría dirigirse hacia la apropiación del proyecto por la comunidad.

? Investigación-acción; por ejemplo, una investigación asociada al desarrollo de un proyecto de cultivo de legumbres, poniendo énfasis en el potencial de aprendizaje de un tal proyecto para los líderes como para la comunidad (ST 500, 600, 700).

? Investigación evaluativa; por ejemplo, una investigación asociada a la evaluación de aprendizaje de líderes comunitarios luego de las actividades relacionadas a módulos de formación en salud ambiental (ST 500). Uno de los objetivos podría ser afinar los instrumentos de evaluación apropiados.

?Investigación participativa y colaborativa (se trata de un enfoque que consiste en implicar a los "sujetos" participantes); la dinámica de tal proceso puede ser un objeto de investigación muy importante.

De manera general, se tratan de investigaciones de naturaleza cualitativa donde las características epistemológicas, metodológicas y éticas serán objeto de formación en los equipos universitarios. El programa de investigación será creado en función de las reglas del PUCD, poniendo énfasis en la dinámica de apropiación de las actividades de investigación por parte de los colaboradores bolivianos. Lo esencial es asegurarse que las investigaciones estén en relación directa con los objetivos del proyecto.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter