Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia – ecominga amazónica (página 5)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11

1.2. Costos directos admisibles

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Matrícula y subsidios

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

– largo plazo (estudiantes)

 

 

 

19 568

13 586

 

6 000

13 700

 

6 000

13 700

 

6 000

13 700

 

2 000

 

 

39 568

54 686

 

– corto plazo (pasantes)

 

 

 

7 000

52 944

 

6 080

53 200

 

 

53 200

 

 

53 200

 

 

 

 

13 080

212 544

 

– becas líderes comunitarios

 

 

 

 

 

 

45 000

 

 

45 000

 

 

45 000

 

 

 

 

 

135 000

 

 

Subtotal Matrícula

 

 

 

26 568

66 530

 

57 080

66 900

 

51 000

66 900

 

51 000

66 900

 

2 000

 

 

187 648

267 230

 

Viajes (transporte, alojamiento, comida)

personal canadiense

53 780

8 500

 

36 150

1 500

 

28 700

7 000

 

76 200

3 000

 

68 650

3 000

 

67 350

8 500

 

330 830

31 500

 

– estudiantes y pasantes en Canadá

 

 

 

85 760

 

4 200

96 000

 

4 200

5 000

 

 

 

 

 

 

 

 

186 760

 

8 400

– participantes formación en Bolivia

42 600

 

 

35 420

 

 

46 300

 

 

51 800

 

 

56 700

 

 

37 700

 

 

270 520

 

 

Subtotal Viajes

96 380

8 500

 

157 330

1 500

4 200

171 000

7 000

4 200

133 000

3 000

 

125 350

3 000

 

105 050

8 500

 

788 110

31 500

8 400

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Equipamiento especializado

90 000

 

 

67 500

 

 

62 000

 

 

62 000

 

 

62 000

 

 

35 000

 

 

378 500

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comunicación y reproducción

18 350

1 500

 

16 600

1 500

 

24 850

1 500

 

25 100

1 500

 

31 350

1 500

 

18 350

1 500

 

134 600

9 000

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Consultores

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

– formación ecodesarrollo comunitario

39 000

 

 

39 000

 

 

39 000

 

 

39 000

 

 

39 000

 

 

39 000

 

 

234 000

 

 

– página web

 

 

 

 

 

 

11 400

 

 

3 700

 

 

3 700

 

 

3 700

 

 

22 500

 

 

– video

 

 

 

 

 

 

 

 

 

17 500

 

 

17 500

 

 

 

 

 

35 000

 

 

– traducción

5 250

 

 

12 750

 

 

12 250

 

 

16 000

 

 

13 500

 

 

4 200

 

 

63 950

 

 

Subtotal consultores

44 250

 

 

51 750

 

 

62 650

 

 

76 200

 

 

73 700

 

 

46 900

 

 

355 450

 

 

Otros

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

– Publicidad

 

10 000

 

 

2 000

 

 

2 000

 

 

2 000

 

 

2 000

 

 

2 000

 

 

20 000

 

– Alquiler equipos, locales para encuentros

4 500

 

 

3 000

 

 

9 000

 

 

10 000

 

 

11 500

 

 

4 500

 

 

42 500

 

 

Gastos de transferencia bancaria

1 600

 

 

1 600

 

 

1 700

 

 

1 700

 

 

1 700

 

 

1 700

 

 

10 000

 

 

Subtotal otros

6 100

10 000

 

4 600

2 000

 

10 700

2 000

 

11 700

2 000

 

13 200

2 000

 

6 200

2 000

 

52 500

20 000

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Subtotal 1.2 

255 080

20 000

 

324 348

71 530

4 200

388 280

77 400

4 200

359 000

73 400

 

356 600

73 400

 

213 500

12 000

 

1 896 808

327 730

8 400

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Subtotal 1

384 575

164 709

62 590

441 963

188 677

66 790

504 668

194 057

94 895

489 750

218 108

79 915

487 350

212 595

79 915

310 949

116 366

68 801

2 619 255

1 094 511

452 905

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 3. Gastos generales

46 149

19 765

 

53 036

22 641

 

60 560

23 287

 

58 770

26 173

 

58 482

25 511

 

37 314

13 964

 

314 311

131 341

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 TOTAL antes Imprevistos

430 724

184 474

62 590

494 999

211 318

66 790

565 228

217 344

94 895

548 520

244 281

79 915

545 832

238 107

79 915

348 263

130 330

68 801

2 933 566

1 225 852

452 905

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4. Imprevistos (5% máximo) 

9 607

8 751

3 040

11 041

10 024

3 244

12 608

10 310

4 610

12 235

11 587

3 882

12 175

11 295

3 882

7 768

6 182

3 342

65 434

58 148

22 000

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 TOTAL DE GASTOS

440 331

193 225

65 630

506 040

221 342

70 034

577 835

227 653

99 505

560 755

255 868

83 797

558 007

249 401

83 797

356 031

136 512

72 143

2 999 000

1 284 000

474 905

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CUADRO 5 Presupuesto por componentes – Previsiones durante el proyecto

Título del proyecto: Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia

Institución canadiense: UQAM

Número del proyecto: S063421

País en desarrollo: Bolivia

Fechas de inicio y de conclusión del proyecto: Marzo de 2007 – febrero de 2013

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.comMonografias.comMonografias.com

3.5 Temas transversales

Equidad de género.

Las estrategias previstas en cuanto a equidad de género responden al diagnóstico que establecimos y al análisis de la situación de las relaciones y roles hombres/mujeres en las universidades bolivianas participantes del proyecto y en las tres regiones vinculadas, presentamos en el presente documento los elementos claves. En la Universidad Autónoma del Beni José Ballivian (UABJB), el personal docente sólo cuenta con un 30% de mujeres; en la Universidad Amazónica de Pando (UAP) el 23 %; en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) de Santa Cruz, 20%. En las comunidades de las tres regiones vinculadas al proyecto Ecominga amazónica, el panorama de la situación hombres/mujeres es similar al panorama encontrado en el resto del país. En el 2002 (censo nacional), el porcentaje de analfabetismo en las mujeres era del 19% (7% en los hombres). Según la Organización Internacional del Trabajo (2004), solamente 36% de los legisladores, altos funcionarios y gerentes en puesto de toma de decisiones son mujeres mientras que las mujeres componen un 50,2% de la población nacional (FAO, 2004)[17]. Bolivia conoce un aumento en la representatividad femenina en el mercado laboral; sin embargo, las mujeres tienden a ocupar puestos de trabajo precarios, tanto desde el punto de vista de las funciones ocupadas como de los ingresos. En los medios urbanos, se asocia a las mujeres con las actividades vinculadas al comercio mientras que en los medios rurales sus actividades generadoras de ingresos están ligadas a la agricultura, a la ganadería en pequeña escala y a la recolección de productos forestales (FAO, 2004). En el campo, el trabajo migratorio o la ausencia de los hombres empuja a que muchas mujeres asuman la mayoría de las responsabilidades familiares y agro-silvo-pastorales. Las mujeres "jefe de familia" forman parte de los grupos pobres más vulnerables (FAO, 2004). Además, las mujeres se integran ampliamente en la gestión de la biodiversidad y el medio ambiente, debido a su rol central en la producción alimenticia. Las mujeres deben ser creativas en situación de escasez. Se observa que a través de sus distintos roles (cuidado a los niños, cultura doméstica, energía, alimentación), adoptan un enfoque orgánico, ecológico (más que un enfoque sectorial), que es importante valorar.

En función de estas realidades, las siguientes estrategias (de las cuales muchas ya se presentaron en secciones anteriores), se incorporan en el marco del proyecto: 1) en vínculo con las actividades de investigación y formación, se continúa con las actividades de diagnóstico de la problemática de género en cada uno de los contextos específicos relacionados por las actividades del proyecto; 2) establecer lazos con mujeres de los distintos Comités del organigrama del proyecto (profesor@s y colaboradoras: cabe hacer notar que una mujer está en la dirección del proyecto en Bolivia y que dos de los tres coordinadores/as de las universidades participantes son también mujeres; los equipos universitarios (Comités académicos) estarán compuestos mayormente de mujeres; 3) concesión de becas de estudios superiores (UQAM): una de las dos becas de doctorado será otorgada a una mujer; entre las 12 becas de maestría, se asignarán al menos 6 a mujeres; 4) establecimiento de lazos con mujeres en calidad de líderes actuales o potenciales en las OTB, para la concesión de becas para el Programa de formación EDSA: entre los 135 líderes comunitarios formados, al menos 75 serán mujeres; 5) en el marco de los períodos de pasantías/proyectos comunitarios en las OTB, organización de talleres de educación popular específicamente destinados a las mujeres (por y para ellas) o en la temática de equidad de género (en las regiones rurales donde la cultura del machismo es fuerte, se tratará de trabajar inicialmente con mujeres que ya atravesaron el umbral de un determinado límite de autonomía, y de fortalecer sus proyecciones y su poder de agente multiplicadora; será importante también favorecer un diálogo sano entre los hombres y las mujeres implicadas en este proyecto en cuanto a los temas de equidad e igualdad de género); 6) evaluación de los resultados e indicadores clasificados por género.

Desafíos ambientales

Por sus objetivos y sus actividades, en convergencia entre naturaleza y cultura y adoptando explícitamente un enfoque de ecodesarrollo, el proyecto Ecominga amazónica, incluido su programa de formación EDSA, ofrecerán ventajas ambientales. Recordemos de nuevo que la expresión "ecodesarrollo comunitario" se refiere al desarrollo que une los objetivos de desarrollo social de las comunidades, su dimensión económica, con una gestión ecológicamente sana de los recursos y actividades humanas, en un espíritu de solidaridad, a través de la aplicación de proyectos concretos creados, desarrollados y respaldados por los grupos sociales vinculados, afianzados en la realidad local y portadores de una visión global. Se trata pues de un desarrollo asociado a la valorización y respeto de las potencialidades humanas y ambientales de las regiones, de un desarrollo que tiene en cuenta las realidades ecológicas y socioeconómicas de dichas regiones. Además, como este proyecto tiene como eje la salud ambiental y la demostración de lazos que existe entre el medio ambiente, la salud, la alimentación y el agua, las preocupaciones relativas al medio ambiente se encuentran en el corazón de las actividades.

La exploración de las problemáticas ambientales en Bolivia y específicamente en las regiones del proyecto formará parte integrante de las actividades de formación, tanto en formación de los equipos universitarios como en la de los líderes comunitarios (por ejemplo, ver los temas de los módulos previstos del Programa EDSA en la sección 3.1, artículo 200). Los principales problemas ambientales abordados se referirán a la degradación de los suelos y ecosistemas (y de la biodiversidad), a la contaminación del agua (Youngblood y Azevedo, 2005, p. 73-74)[18]. Se considera que un 41% del territorio boliviano sufre de alguna forma de degradación (CPP – ACDI, 2002, p.42). Las causas de la degradación de los suelos y ecosistemas son la deforestación creciente en combinación con la extensión de las fronteras agrícolas así como de las prácticas inadecuadas en cuanto a la agricultura y el riego (Pacheco, 1998)[19]. Recordemos que en la Amazonia, el tema del agua es crucial ya que allí se encuentra la tercera parte (33 %) del agua dulce del mundo, 12% de la cual se encuentra en Bolivia y donde se revelan con agudeza los desafíos ambientales, sociales, políticos y económicos vinculados a la explotación de este recurso (en particular, los problemas asociados a la contaminación del agua por la industria petrolera, minera y la explotación agrícola y que afecta específicamente al pueblos originarios). La región del Beni, tiene sobre todo una vocación agrícola, ganadera, piscícola y forestal; un 49,2% del territorio de este departamento comprende zonas de bosque y existen 11 zonas protegidas de distintas formas. En la región de Pando, el medio tropical tiene sobre todo una vocación forestal (extracción de madera, goma, castañas y plantas medicinales); la agricultura sobre todo se practica con fines de subsistencia. En la región de Santa Cruz, el 75% de la población vive en espacios urbanos (con la problemática de la calidad del medio ambiente, del hacinamiento, servicios públicos, de pobreza extrema, asociada entre otras cosas a un crecimiento acelerado de la población por flujos migratorios en búsqueda de trabajo); la zona rural se dedica a la agricultura y la ganadería.

Estos problemas serán abordados durante la formación de los equipos universitarios y de los líderes comunitarios, pero la estrategia clave que permitirá contribuir de manera concreta a resolver estos problemas es la de los proyectos comunitarios que serán desarrollados durante las pasantías de los líderes en formación. Estos proyectos se iniciarán a través de una exploración de realidades ambientales (o sociológicas) específicas de cada uno de los lugares vinculados al interior de las OTB, llevando a un diagnóstico de los problemas particulares que se encuentren allá. Obviamente se tienen que poner en relación esos problemas con las problemáticas más generales a las cuales están ligadas. En función del diagnóstico inicial, los proyectos de las pasantías tendrán como objetivo la mejora de las condiciones del medio (relacionadas al agua y la alimentación) con la perspectiva de contribuir al mejoramiento de la salud de los ecosistemas y de la población. Ejemplos de los proyectos son presentados en la sección 3.1 (producto 600). Por el instante no es posible precisar la naturaleza de esos proyectos ya que estos dependerán de los diferentes contextos de referencia de los líderes en formación.

Señalemos que en el marco de estos proyectos, las actividades e instrumentos que tienen una dimensión de educación popular en materia de medio ambiente (específicamente de salud ambiental) serán desarrolladas para los miembros de las comunidades de los líderes comunitarios en formación (véase la sección 3.1, artículo 700). En efecto, cada proyecto incluirá talleres de trabajo comunitario, carteles, folletos y otras estrategias de comunicación y educación apropiadas al problema ambiental (socio-ecológico) abordados en cada proyecto. A título de ejemplo de temas ambientales que podrían ser abordados mencionemos los vínculos que existen entre el medio ambiente, la salud, la alimentación y el agua; la importancia de la vegetación para luchar contra la erosión de orillas y declives; las energías alternativas; la elaboración de abono y otros principios de agricultura biológica; etc..

Los proyectos comunitarios serán desarrollados por líderes comunitarios en pasantías de formación deberán tomar en cuenta las exigencias reglamentarias locales/nacionales así como las eventuales necesidades en medidas de prevención o control de riesgos. Además, los miembros de los Comités académicos internacionales que seleccionarán los proyectos más significativos que tengan posibilidades de ser financiados (proyectos-piloto) se centrarán en colaboración con la ACDI, en las disposiciones de la Ley canadiense sobre la evaluación del medio ambiente (LCEE) así como sobre las características de su Reglamento en la lista de exclusión, de tal modo que velen por el respeto de esta Ley y emprendan el desarrollo de evaluaciones ambientales según la LCEE en caso de ser necesario. Señalemos que dichos proyectos, por su baja relevancia, tienen poca oportunidad de corresponder a proyectos que se enmarcan en la LCEE. A medida que se precisen los proyectos de los líderes comunitarios de las OTB, nosotros comunicaremos a la ACDI las dimensiones de los trabajos que se quieran realizar en caso que consideremos que dichos trabajos toman una gran amplitud.

Indiquemos finalmente que los aspectos ambientales de las actividades del proyecto se tratarán sistemáticamente en los informes que deben entregarse a la ACDI.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter