Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Envejecimiento de la población guantanamera, repercusiones y retos para el sector salud




Enviado por Angel Simón Ros



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Diseño metodológico
  4. Análisis y discusión de
    los resultados
  5. Conclusiones
  6. Referencias Bibliográficas

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo transversal en la población de adultos mayores de Guantánamo, donde se determinaron indicadores que contrastan la relación del envejecimiento de la población y el actuar administrativo y económico para enfrentar este reto, con el propósito de identificar los retos a que se enfrenta el sector salud a partir del proceso de envejecimiento de la población guantanamera y su relación con el enfoque desde la perspectiva de la administración y economía. El universo lo constituyó la población total (82 326) del adulto mayor de la Provincia de Guantánamo y la muestra coincide con el universo escogido. Los resultados fundamentales constatan que el envejecimiento de la población guantanamera está en un 15.96% con tendencia a aumentar en los próximos 10 años. Se concluye que envejecemos más rápido de lo que creemos por encima de lo proyectado y aparentemente más rápido que los países de la región y el resto de las provincias, lo cual plantea retos en términos de equidad, calidad y cobertura de los servicios sociales

Palabras Claves: envejecimiento poblacional, calidad de vida, adulto mayor, servicios de salud para ancianos.

Introducción

El gran cúmulo de información, la velocidad de los cambios, la interconexión de los procesos en todas las escalas del conocimiento hacen necesario realizar reflexiones sobre los aspectos más relevantes, que permitan tener una idea, lo más cercana posible, sobre las consecuencias que para el sector salud puede provocar el acelerado proceso de envejecimiento en Cuba.

En este sentido el tema central lo constituye la población en su dinámica e interrelación con los procesos de desarrollo enfocados desde la perspectiva de la administración y la economía, por ello realizar reflexiones sobre esta área del conocimiento constituye un ejercicio difícil e inacabado. En este tema convergen diversas dimensiones, lo que es signo, no sólo de su complejidad, sino también de la utilidad que proporciona contar con información actualizada al respecto. García R. nos orienta que los estudios poblacionales deben de partir de "un proceso de selección de los eventos demográficos y los sustratos contextuales e interrelaciones que los vinculan." 1

El sistema de salud cubano se ha caracterizado por la búsqueda de la equidad, la efectividad y la eficiencia, aspectos claves que se pueden alcanzar por los principios que a escala de toda la sociedad corresponden a su organización social. Así se ha logrado que la distribución por provincias y territorios de los principales componentes de la salud de la población muestren una franca tendencia a la homogeneidad, logros que se han alcanzado como resultado del incremento en la formación de recursos humanos de las unidades de salud, de elevar el nivel de especialización y el desarrollo tecnológico en los servicios. Todo esto ha sido propiciado a través de una estrategia de desarrollo que ha tenido como eje central la satisfacción de las necesidades de la población cubana.

La Economía y en particular la Evaluación Económica en la salud, analiza de manera explícita las distintas alternativas de elección de procedimientos, servicios o tecnologías médicas para resolver o prevenir un problema de salud; o sea, identifica las alternativas, costos y beneficios de cada una. En realidad en el sector de la salud, como en otros, continuamente se están tomando decisiones sobre asignación de recursos, de acuerdo con los posibles beneficios que producen, lo que implica que se realicen evaluaciones económicas implícitas. 2

La eficiencia económica de la salud lleva asociado el conocimiento del esfuerzo necesario para producir salud, el costo, y la medición de los beneficios que reportan las actividades relacionadas con ella, no solo en términos monetarios, pues en salud esto no es posible siempre, sino también en términos de producto: acciones (número de consultas), efectos (conocimientos, actitudes, comportamiento, cambios en los hábitos), impactos (indicadores de cantidad o calidad de la salud que se traduce en muertes infantiles evitadas, años de vida ganados, ajustados por calidad). Esta lógica de razonamiento permite incorporar, el concepto de eficiencia económica, que no es más que la obtención del mayor beneficio posible (salud) al menor costo posible.3

Los posibles impactos negativos del envejecimiento no sólo dicen relación con su faceta cuantitativa sino también con el escenario social, económico y cultural en que el proceso está teniendo lugar. Se ha postulado, además, la probabilidad de que las cohortes que se incorporan al grupo de adultos mayores puedan ser en el futuro más frágiles desde el punto de vista de su salud. 4

Para hablar del envejecimiento de la población guantanamera y los procesos socio-económicos asociados, tenemos que comenzar por definir el envejecimiento individual, el cual Neugarten en su libro "Los significados de la edad" lo concibe como un proceso continuo e irreversible que comienza desde el momento de la concepción 5. La edad no es más que uno de los parámetros, por demás arbitrarios, utilizados para clasificar o definir quién es viejo y quién no, sin embargo, no se pueden desconocer otros aspectos propios del envejecimiento que tienen que ver con cambios fisiológicos, psicológicos y sociales. No todos estos cambios se dan por casualidad, muchos de ellos se encuentran influidos por nuestro comportamiento 6. No hay, ni puede haber, un criterio unificado acerca de la edad a partir de la cual se puede considerar a una persona como vieja, por tal motivo nos acogemos por el indicador dado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que es quien tiene más de 60 años 7.

Existen varios factores que inciden directamente en el cambio demográfico, son factores que afectan el volumen total de la población y su estructura por edades; éstos son: cambios en la mortalidad general, en la fecundidad, la migración y en las tasas específicas de mortalidad de los adultos mayores de 60 años. De acuerdo con la realidad Cubana entre los aspectos incidentes en el envejecimiento poblacional están: baja natalidad infantil, aumento de la calidad de vida enfocada en los servicios de la salud y la seguridad social, influenciados por los diversos programas de salud implementados, así como los grandes avances en el campo de la medicina que han prolongado la esperanza de vida y al reducirse la mortalidad aumenta la probabilidad de que se genere un aumento de la población que alcanzan y sobrepasan los 60 años.

Guantánamo cuenta en la actualidad con una población total de 515 898, hombres 257.213 y mujeres 258.685. La población total de adulto mayor es de 82.326, para un 15.96% de la población total, de ellos 39.714 es del sexo masculino y 42.612 mujeres, para una relación de masculinidad de 932. Este 15.96% de envejecimiento de la población representa que las nuevas cohortes de nacidos no superan a las que les precedieron, (a CAUSA del decrecimiento de la FECUNDIDAD), se produce un aumento en la proporción de personas de más edad con respecto al total de la población, (EFECTO) proceso que da lugar al ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL, que se viene produciendo de manera acelerada.

Lo anterior se traduciría en seguridad económica, presupuesto para inversión; acceso a servicios de salud de alta calidad, fortalecimiento de las redes de apoyo, creación y difusión de espacios para la recreación, creación y fomento de centros educativos para adultos mayores, entre otros aspectos que propician un mejoramiento de la calidad de vida de las personas mayores en un marco de seguridad y dignidad. Una vez presentada de manera general la situación actual del envejecimiento de la población guantanamera y perspectivas, surge la siguiente interrogante como PROBLEMA CIENTÍFICO a responder: ¿Está Guantánamo preparado para asumir los retos que plantea el envejecimiento poblacional?

OBJETIVO: Identificar los retos a que se enfrenta el sector salud a partir del proceso de envejecimiento de la población guantanamera y su relación con el enfoque desde la perspectiva de la administración y economía.

Diseño metodológico

Se realizó un estudio descriptivo transversal en la población de adultos mayores de Guantánamo, con el que se determinaron indicadores que contrastan la relación envejecimiento y el actuar administrativo y económico para enfrentar este reto. El universo lo constituyó la población total (82 326) del adulto mayor de la Provincia de Guantánamo y la muestra coincide con el universo escogido. La fuente fundamental de los datos procede del Sistema Estadístico Nacional (SIE-N). Para la mayoría de los indicadores

OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE

Variable

Tipo

Escala

Descripción

Indicador

edad

Cuantitativa

continua

60 y más

Según grupo biológico por edad

Porcentaje

Sexo

Cualitativa nominal dicotómica

Masc.

Fem.

Según género biológico

Porcentaje

Envejecimiento

Cualitativa

Ordinal

Según la edad si es de 60 y más

Porcentaje

crecimiento poblacional

Cuantitativa

Discreta

Dinámica de crecimiento según los indicadores de natalidad y mortalidad

Porcentaje

Volumen

población

Cuantitativa

Discreta

Pirámide

población

Volumen de la población según la edad y el sexo

Porcentaje

Este trabajo se apoya en el código de ética y bioética médica de los trabajadores de la salud. Para el desarrollo de la misma primeramente hubo que realizar el consentimiento informado para dar a conocer el propósito de la investigación, así como la total discreción sobre los datos recogidos y procesados.

Análisis y discusión de los resultados

Actualmente el país atraviesa por una avanzada transición demográfica que se caracteriza por una muy baja tasa de fecundidad y un aumento importante de la supervivencia, todo esto en el marco de un proyecto político, cuyo objetivo central ha sido y es la construcción de una sociedad sustentada en los principios de igualdad de oportunidades para todos y justicia social, donde las acciones de las políticas económicas y sociales han buscado asegurar el bienestar social, con la garantía del empleo, en la distribución de los recursos y la satisfacción de las necesidades básicas de la población mediante servicios como la educación, la salud, la seguridad social, entre otros, todo lo cual ha producido repercusiones profundas en los patrones demográficos del país, los que sin duda harán sentir sus efectos en los escenarios futuros del país, dada la interrelación existente entre los procesos demográficos, económicos y sociales.

La esperanza de vida al nacimiento (EVN), mejor indicador que se utiliza para medir el nivel de la mortalidad, para el período 2001-13 fue de 77,0 años para ambos sexos, 75,13 para los hombres y 78,97 para las mujeres.9, 10

La fecundidad es una variable demográfica que en Cuba ha mostrado una tendencia decreciente desde inicios de la década de los años setenta hasta la fecha, asociada a las mejoras de las condiciones de la mujer en cuanto a su acceso a los servicios de educación, salud e incorporación al mercado laboral. Además, este patrón ha estado muy influenciado por el uso de métodos anticonceptivos, el derecho al aborto, a las regulaciones menstruales, la reducción de la mortalidad de menores de cinco años y en particular por la reducción de la mortalidad infantil.

Otro aspecto de interés es que en Cuba el envejecimiento no se manifiesta de igual modo en todas las provincias. La zona occidental, con excepción de Pinar del Río y las centrales presentan mayor envejecimiento, en tanto en las orientales este proceso es menor, lo que se encuentra estrechamente relacionado con los niveles de fecundidad y mortalidad de los territorios. Las provincias Villa Clara con 18,2 % de personas de 60 años y más y Ciudad de La Habana con 17,4 % son las más envejecidas, mientras que Guantánamo con 15,9 % es una de la menos afectada por este proceso, pero no escapa de su acelerado envejecimiento. Esto demuestra que en las acciones que se propongan para contribuir al bienestar físico, mental y social de las personas de la tercera edad deben tener en cuenta las particularidades territoriales.11

El envejecimiento de la población será muy notorio para el año 2025, con el 23,8 % de la población cubana con más de 60 años, lo que nos permite tener una idea de lo que sucederá con este grupo poblacional, pues este es un problema demográfico irreversible en la evolución futura de la población cubana. El proceso para proyectar poblaciones, resulta siempre complejo teniendo en cuenta que sus resultados se obtienen a partir de un pronóstico creado con un conjunto de consideraciones técnicas, políticas, económicas y sociales.

Es conveniente señalar que esta proyección confirma las tendencias señaladas en las proyecciones que le precedieron, pero su diferencia radica en que se producirán en un plazo mucho más breve, lo que requerirá de la sociedad cubana esfuerzos colosales para asumir la situación de forma satisfactoria. El principal reto del país en el campo de la relación población – desarrollo se identifica en el envejecimiento poblacional, entendiendo como tal el aumento de la proporción de personas de 60 años y más sobre el total de la población. Los cambios producidos en la estructura por sexo y edad de la población, así como en su tamaño tienen significativa incidencia en la estructura de los servicios, en la estructura económica, en el funcionamiento y composición de la familia, en la defensa y en general en toda la sociedad.

Comparando la población infantil con la tercera edad, dada en la pirámide de la población guantanamera (Figuras 1) y (Grafica 1) se muestra un desbalance a favor de la tercera edad, lo cual constata el acelerado envejecimiento en la provincia.

Figura 1: Pirámide de población. Provincia Guantánamo. Estructura por edades y sexo de la población.

Monografias.com

Grafica 1: Población media por grupos de edades

Monografias.com

El grado de envejecimiento de la población guantanamera denota su grado de crecimiento de manera general, descollando los municipios de Baracoa, Maisí, San Antonio del Sur y Guantánamo que presenta un nivel alto de crecimiento respecto al resto. (Tabla 1).

Tabla 1: Grado de envejecimiento de la población

MUNICIPIOS

Grado de envejecimiento

1

El Salvador

12.1 – 13.7

2

Manuel Tames

13.8 – 14.4

3

Yateras

12.1 – 13.7

4

Baracoa

17.3 – 17.4

5

Maisí

14.5 – 17.2

6

Imías

13.8 – 14.4

7

San Antonio del Sur

14.5 – 17.2

8

Caimanera

12.1 – 13.7

9

Guantánamo

14.5 – 17.2

10

Niceto Pérez

13.8 – 14.4

La provincia Guantánamo cuenta con 17 unidades de servicios de asistencia social, (Tabla 2), se constata que unos de los municipios de mayor envejecimiento de la provincia no cuenta con estos servicios, Baracoa con una población de 14 241 de 60 años y más, es la el de mayor incidencia en este sentido, cuenta solamente con un hogar de anciano y una casa de abuelos. Otro aspecto a tener en cuenta es que el municipio Guantánamo presenta un total de 39 488 adultos mayores y cuenta con 2 casas de abuelos y 3 hogares de ancianos.

Tabla 2: Unidades de servicios referidas al Adulto Mayor, por municipios

UNIDADES DE SERVICIO

Total

El

Sal-

vador

M.

Tames

Ya-

teras

Bara-

coa

Maisí

Imías

SAS

Cai-

ma-

nera

Gtmo

N.

Pérez

Asistencia social

18

1

3

1

2

2

1

1

5

1

Hogares de ancianos

6

1

1

1

1

2

Casas de abuelos

11

2

1

1

1

1

1

3

1

Hogares de impedidos físicos y mentales

1

1

Para lograr que la población de la llamada tercera edad goce de una adecuada calidad de vida debe brindársele especial atención al estado de salud de este grupo, a la determinación de los factores de riesgo de las principales enfermedades que la afectan, a la predicción de discapacidades, proporcionársele seguridad económica y material, así como la protección social y familiar requerida. No menos importante es lograr que este grupo poblacional tenga participación, reconocimiento social y bienestar en las distintas esferas de la vida.

Sin dudas el envejecimiento poblacional en Guantánamo en los próximos años traerá aparejado un conjunto de consecuencias en el ámbito económico, político y social, que no podrán desconocerse y para lo cual los factores de gobierno de la provincia deben prepararse, toda vez que se reconoce al envejecimiento como una perspectiva social e individual, como el triunfo de la vida sobre la muerte. El sector salud será uno de los que deberá tomar acciones para ofrecer una atención y servicios de salud que garanticen mejor calidad de vida a los ancianos, y que propicien su participación integral en la sociedad.

Para afrontar el envejecimiento y sus repercusiones resulta imprescindible agilizar las coordinaciones intersectoriales e interdisciplinarias, en la formulación de una política integral de población que incluya el aspecto demográfico, de manera que los diferentes planes de desarrollo económico y social puedan contribuir a la mejora de los cambios esperados en la estructura poblacional por edades.

Los aspectos centrales del Programa de Atención Integral al Adulto Mayor tienen priorizado el perfeccionamiento del trabajo en la APS, mediante el médico de familia y otras alternativas no institucionales con la participación comunitaria, no obstante, deberán profundizar en aspectos que posibiliten un mayor apoyo a la familia por parte de la comunidad, con vistas a garantizar la permanencia de los ancianos en su entorno familiar y social, lo que requerirá de incrementos de las casas y círculos de abuelos, así como proveer recursos y más personal calificado que garantice mejorar el nivel de atención en estas instituciones. Además, las acciones contempladas en este programa, por su importancia, deben ser seguidas y controladas para medir su efectividad.

Otras exigencias que impondrá el proceso de envejecimiento de la población al sector salud están dirigidas al incremento y completamiento de los equipos multidisciplinarios de atención geriátrica en la provincia Guantánamo, fundamentalmente en la atención primaria. Será preciso incluir en la formación de los médicos de familias la geriatría para propiciar una mejor y más calificada atención de los ancianos en sus hogares y en la comunidad.

Las repercusiones sociales y económicas por el aumento del volumen de los ancianos requerirán aumentar y diversificar los servicios de salud para la tercera edad todo lo que exigirá de considerables recursos humanos, materiales y financieros en el sector. Las estrategias que se formulen en el sector salud deben garantizar que la reducción de la mortalidad sea, fundamentalmente, a partir del cuidado de la salud de los ancianos, pues son los que mayores aportes podrán realizar al aumento de la esperanza de vida en Cuba, además, deben considerar como prioridad el afrontamiento a las necesidades que exige el proceso de envejecimiento.

Estimaciones futuras de la población cubana hasta el 2030 y 2050, muestran un proceso acelerado de envejecimiento, que hace que respecto a la población total el grupo de 60 y más, en el primer caso, llegue al 29,9 % en el 2030. Los porcentajes estimados del grado de envejecimiento en otros estudios realizados hablan de la seriedad del problema. La edad media de la población en el 2030 será de 44,1 años. Esto refleja la magnitud de la situación que se avecina y para la que no se evidencian acciones que puedan darle respuesta adecuada a sus consecuencias económicas y sociales.

Otro aspecto de interés que se desprende de las estimaciones realizadas para la provincia Guantánamo, es que la dinámica de la población muestra dos evoluciones: hasta el presente año 2015 la población no crece y con posterioridad, se debe esperar que la población comience a decrecer en términos absolutos, a un ritmo mucho más acelerado del que creció hasta este año. Todo conduce a concluir que de acuerdo con los pronósticos a partir del 2025 la población guantanamera decrecerá ligeramente en términos absolutos, debido a la estructura de la población de mujeres en edad fértil y su bajo nivel de fecundidad. La evolución futura del número de habitantes estará acompañada por una importante modificación de la estructura por edades, que será el elemento clave de la evolución demográfica de la población guantanamera para los próximos años, por ejemplo el grupo de mujeres en edad fértil en el 2030 sólo será de alrededor de un 20 %.

La presencia de importantes volúmenes de población en las edades adultas, indiscutiblemente, jugarán un importante rol en la aceleración del proceso de envejecimiento de la población guantanamera en los próximos años y este incremento tendrá su impacto en el sector salud, ya que aumentará el peso de las edades de mayor riesgo, donde las enfermedades crónicas degenerativas, que son los principales cuadros actuales de morbilidad del país, se incrementarán, también el aumento de embarazos en edades superiores a los 30 años, puede llevar a un aumento de la mortalidad materna por los riesgos del embarazo en estas edades. Todo esto sin dudas requerirá de grandes esfuerzos por parte del sector de la salud para poder mantener los logros alcanzados.

Conclusiones

Envejecemos más rápido de lo que creemos por encima de lo proyectado y aparentemente más rápido que los países de la región y el resto de las provincia, lo cual plantea retos en términos de equidad, calidad y cobertura de los servicios sociales, retos en términos de acuerdos institucionales, nuevos programas de promoción y prevención dirigidos al adulto mayor, construcción de modelos económicos con enfoque gerontológico para el desarrollo, el bienestar y la sostenibilidad económica del adultos en las últimas etapas del ciclo vital lo cual hace necesario el establecimiento de estrategias en las instituciones para que garanticen el cumplimiento de actividades e inversiones relacionadas con el programa de atención al adulto mayor en Guantánamo.

Referencias Bibliográficas

  • 1. García R. Acerca del objeto de investigación en población. México DF: Centro de Estudios Demográficos (CEDEM), Facultad Autónoma de Zacatecas;1999.p.94-110.

  • 2. Pinto JL. Métodos de evaluación económica en salud. En: Martínez FM, Antó JM, Castellanos PL, Gili M, Marset P, Navarro V, ed. Salud pública. Madrid: McGraw-Hill, 1998.

  • 3. Varian HR. Intermediate microeconomics: a modern approach. 4ta. ed. New York:W.W. Norton, 1994.

  • 4. Martínez Pizarro J. Migración internacional de jóvenes latinoamericanos y caribeños: protagonismo y vulnerabilidad, (LC/L.1407-P y Corr.1); 2000.

  • 5. Neugarten B. Los significados de la edad. Editado por Dail A. Neugarten. Barcelona

  • 6. Herder, 1999.Fernández-Ballesteros R, Caprara M G, Iñiguez JU, García LF. Promoción del envejecimiento activo. Rev Esp Geriatr Gerontol 2005; 40(2): 92-102.

  • 7. Naciones Unidas. Informe de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. Madrid, 2002.

  • 8. Vega García E. ¿Hacia dónde vamos?. [en línea] [citado 10 de abril de 2015] Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/res/vol12_2_99/res02299.htm.

  • 9. Cuba. Oficina Nacional de Estadísticas. Sistema de Información Estadística Nacional de Demografía. La Habana: Oficina Nacional; 2014.

  • 10. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud. Dirección Nacional de Estadística. La Habana: MINSAP; 2014.

  • 11. Centro de Estudios sobre Población y Desarrollo (CEPDE). El envejecimiento de la población. Cuba y sus territorios, 2013. La Habana: CEPDE; 2014.

  • 12. Oficina Nacional de Estadística e Información. Anuario Estadístico Separata 2013. Edición 2014

Bibliografía

  • 13. Bueno E. Población y Desarrollo. Enfoques alternativos para su estudio. La Habana: CEDEM; 2012.

  • 14. Centro de Estudios Demográficos. Resultados de la Encuesta Nacional de Migraciones Internas. El caso de Ciudad de La Habana. La Habana: CEDEM; 1996.

  • 15. CEDEM-ONE-IPF-FNUAP. Las Migraciones Internas en Cuba. Una exploración por Niveles del Sistema de Asentamientos Poblacionales. La Habana: CEDEM; 1997.

  • 16. Cuba. Oficina Nacional de Estadísticas. Anuario Demográfico de Cuba 2001. La Habana: Oficina Nacional; 2012.

  • 17. Cuba. Oficina Nacional de Estadísticas. Proyección de la población. Nivel nacional y provincial.2006-2030. La Habana: Oficina Nacional; 2014.

  • 18. Barros O. Escenarios demográficos de la población de Cuba para el próximo milenio. La Habana: Centro de Estudios Demográficos; 2010.

  • 19. Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE-CEPAL). América Latina y el caribe: estimaciones y proyecciones de población 1950-2050. Santiago de Chile: CELADE-CEPAL; 2014 (Boletín Demográfico 73).

 

 

Autor:

Lic. Angel Roldan Pupo Crosa1,

Lic. Angel Manuel Simón Ros2,

Lic. Felaidis Romero Matos3

1- Licenciado en Educación. Profesor Asistente de Administración y Economía de la Salud. Facultad de Ciencias Médicas,

2- Lic. En Educación. Profesor Asistente de Bioestadística.
Facultad de Ciencias Médicas,

3- Licenciada en Tecnología de la Salud Especialidad Laboratorio Clínico. Profesor Instructor.

Centro de Procedencia: Filial de Ciencias Médicas de Guantánamo

Hogar de Anciano ? Caridad Jaca ?

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter