Monografias.com > Administración y Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Evaluación de inversiones



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Aspectos generales del diseño de proyectos
  3. Tipos de proyectos
  4. Análisis de mercados
  5. Enfoque privado – financiero del proyecto
  6. Endeudamiento y proyectos
  7. Diseño de proyectos de inversión pública
  8. Conclusiones
  9. Bibliografía

Introducción

En el presente resumen el objetivo es profundizar el análisis de inversiones. El análisis de inversiones está en constate mejoras. El Economista Carlos León relató en el texto algunas innovaciones, como el uso de opciones reales y la simulación de Montecarlo, entre otras técnicas utilizadas actualmente. Así mismo se enfatiza la amplitud de los temas de evaluación, los proyectos sociales y los proyectos de inversiones. El primer capítulo nos entrega un estudio a todo el ciclo del proyecto, desde su concepción o nacimiento como idea creativa hasta los tipos de proyectos. El segundo capítulo se basa en el estudio en el análisis de mercados, desenvuelve las distintas etapas para llevar adelante una investigación, sus resultados y sus relaciones con la decisión operativa de ampliar o arrojar productos al mercado, realiza la introducción al análisis multivariante y muestra la importancia que tiene. En el tercer capítulo se expresa el diseño y evaluación económica financiera de proyectos privados o proyectos con objetivo de rentabilidad económica para los negocios, desde los fundamentos para la evaluación financiera hasta el diseño del flujo de caja. El cuarto capítulo nos enseña del diseño de proyectos sociales, que se construye en varios pasos. Esta parte del libro nos proporciona ayuda en el desarrollo del capítulo cinco que tiene como norte los proyectos de inversión pública. El presente trabajo también señala distintas maneras de aplicar sus casos, su resumen y algunos ejemplos que nos facilita el entendimiento.

Aspectos generales del diseño de proyectos

Concepto de proyecto

Por lo general, definimos por proyecto al esfuerzo llevado a su ejecución buscando beneficios bien sea económicos o sociales.

Sin embargo, un proyecto se puede expresar como una propuesta que se formula de manera adecuada que a su vez sigue diversos criterios o estándares ya fijados, relacionados a como se va a definir el problema que soluciona dicho proyecto, el estudio comercial y financiero pertinente y las tareas indicadas para la realización del mismo.

La ejecución del proyecto o propuesta se lleva a cabo invirtiendo el capital, efectuando un desembolso de los recursos financieros con el propósito de desarrollar activos o instalaciones de la empresa, estas nos permitirán ofrecer servicios y/o producir bienes.

Se debe tener presente al momento de comenzar una propuesta de proyecto que es fundamental detectar las fallas existentes en cada uno de los problemas presentes en la organización, por lo que es conveniente que la empresa cuente con procesos de gestación continua de ideas.

Gestación de ideas

Llevar a cabo un proyecto o comenzar una inversión no es una tarea sencilla, crear un negocio es básicamente un proceso continuo de creatividad, es más que inspiración, una gran labor de sistematización de las oportunidades presentes en todo lo que nos rodea.

La experiencia de crear un negocio se puede sintetizar en tres etapas:

  • Identificar la idea de negocio.

  • Evaluar la idea.

  • Conformar la oportunidad de negocio.

  • Identificando ideas: Creatividad

Es importante tener conocimientos sobre el término negocio para poder reconocer las ideas del mismo. Dicho conocimiento nos permitirá enfocarnos en el proceso de creación de idea, comenzando con nuestros deseos y los que podamos detectar en el medio que nos rodea.

Crear es algo vital que nace de la creatividad que tengamos para pensar en las distintas formas de negocios. No todos cuentan con el don de la creatividad y no siempre es espontaneo.

Se dice que los negocios no nacen de simples ideas inesperadas sino que vienen de ideas ya pensadas y previamente analizadas. Dichas ideas inician como respuestas a inconvenientes o necesidades presentes en nuestras vidas.

Se considera que para la creación de un negocio no solo necesitamos tener la idea sino tener nociones claras de cómo debemos llevar a cabo esa idea a la práctica. Es por ello que planificar la ejecución de la idea se transforma en la etapa crucial del negocio. No tiene sentido alguno tener muchas ideas y que no sean llevadas a cabo.

Las personas que sí hacen empresa son las que crean sus ideas
y a la vez las ejecutan, estas son las que piensan en el negocio ya que generan
ideas para el origen del mismo y van adelante con la consolidación de
las ideas, haciéndolas realidad.

Como es de entenderse, no todas las personas nacen empresarios, pero si pueden ser creadores y para ello se necesita conocimiento, evaluación de las ideas y la ejecución practica de las mismas.

Una persona creadora debe hacer frente a los siguientes retos:

– Tener humor, optimismo y tolerancia a cualquier idea.

– No ser conformista, dar más de lo esperado y decidir con autonomía.

– Tener confianza y seguridad en sí mismo, siendo capaz de luchar por sus ideas llevar sus propuestas adelante.

– Tener intuición para establecer lazos entre patrones diferentes.

Dentro de los obstáculos o barreras a la creatividad presentes en los procesos efectivos se tienen los siguientes:

– Pensar que el problema tiene alguna solución única.

– Pensar solo en términos lógicos.

– Buscar únicamente soluciones prácticas.

– Pensar en no equivocarse y tratar de ser precisos.

– No ser especializado.

– Miedo a la opinión ajena.

  • La generación de ideas

La generación de ideas trata de recopilar nuevas ideas. Su objetivo es aportar el máximo de ideas. Para que la creatividad pueda aflorar, hay que dejar de lado la crítica y el escepticismo. La meta es abrirse a nuevos pensamientos, pensar fuera de lo habitual y buscar nuevas alternativas. Ninguna idea por mas loca o desenfrenada que sea debe ser descartada.

El proceso de generación de ideas debe ayudarse por una serie de conceptos como lo son la visión de futuro, un manejo amplio de problemas, no ser cortos al momento de realizar el planteamiento de ideas e incluso responder a ideas que pueden ser realidad en el futuro.

Es preciso tener una noción de los posibles negocios que queremos emprender. Para ello se puede recurrir a muchas cosas como son las visitas técnicas, a información externa, tener experiencia previa y a entrevistas o preguntar a personas que ya trabajen en ese tipo de negocios o algún negocio parecido.

Algunas formas de generar ideas son las siguientes:

-Si no se tienen ideas entonces hay que copiar algunas sean exitosas y mejorarlas.

-Si ya no tenemos más inspiración entonces juntamos dos ideas exitosas y las combinamos.

-Si no queremos pensar mucho, nos fijamos detenidamente en las debilidades de los competidores y buscamos ofrecer algo mejor que eso.

-Si no tiene muchas ganas de pensar entonces buscamos algo que no esté en el mercado y lo ofrecemos.

-Si creemos que ya todo está inventado entonces agreguemos tecnología nueva y ya tendremos un producto diferente.

Las tendencias existentes son una buena referencia para iniciar el proceso de generación de ideas. Es esencial recordar que las sociedades evolucionan y en todo ese proceso cambian los gustos y los deseos.

  • Evaluación de ideas

Consiste en generar ideas, relacionarlas y luego elegir las mejores, para ello podemos aplicar ciertos métodos de evaluación de ideas con la finalidad de elegir aquella idea cuya ejecución practica pueda ser real.

Se considera conveniente realizar una evaluación para llegar a la mejor idea. Algunos de los criterios que deben realizarse al momento de la evaluación de ideas son las siguientes:

  • Mercado significativo.

  • Clientes accesibles.

  • Hay competidores.

  • Los competidores son fuertes.

  • Somos diferentes a los competidores.

  • Hay insumos para producir.

  • Hay tecnología.

  • Hay lugar para producir.

  • Podemos conseguir dinero para financiarlo.

  • Conocemos las prácticas comerciales de este negocio.

  • Las prácticas son posibles de realizar.

  • Hay personal idóneo para el negocio.

  • Es un negocio ético.

  • Es un negocio sin efecto ambiental negativo.

  • Pueden reunir socios.

  • Los socios tienen las cualidades que usted requiere.

  • Tiene tiempo para el negocio.

  • Tiene contactos para este negocio.

  • El negocio puede generar dinero rápido.

  • La familia apoyaría este negocio.

  • El negocio encaja con mis gustos.

Una vez que ya se ha definido o seleccionado la mejor idea se puede proceder con la ejecución de la misma.

Etapas de un proyecto de inversión

Cuando hablamos de un proyecto de inversión sea cual sea en el campo que vaya a desarrollarse sigue siempre su finalidad la cual es los fines últimos de la organización. Estos, tienen como fin representar las tareas pautadas en un tiempo más corto que el tiempo tope ya establecido, logrando así una mejor optimización a la hora de producir.

Todos los proyectos nacen con una idea que antes de llevarla a cabo debe ser analizada desde el punto de vista rentable y las probabilidades de fallas que se puedan presentar al momento de llevarla a cabo. Esto se conoce como perfil de proyecto.

Un perfil posee un ideal de expandirse por el mercado, de los posibles costos e ingresos y de forma que se posea una rentabilidad referencial, aparte de puntualizar las perdidas y daños que se puedan presentar al momento de ejecutar el proyecto para que no tenga problemas de realizarse.

Otro paso para el desarrollo del proyecto es canalizar si pueden existir restricciones para su desarrollo. En el caso de un proyecto dirigido a la sociedad estas condiciones se me manifiestan en los llamados estudios pre-factibilidad y factibilidad. Si estos análisis se otorgan rentabilidad, una base estable y eficacia con las metas establecidas, entonces se consideran variables.

Un estudio de factibilidad siempre tendrá los siguientes parámetros:

  • Descripción de equipo

  • Análisis de ubicación

  • Detalle de distribución de ambientes

  • Detalle de infraestructura civil

  • Requerimientos legales

  • Flujo de caja

  • Rentabilidad

  • Riesgos

  • Pautas de ejecución del proyecto

  • Mecanismos de seguimiento, supervisión o control

Tipos de proyectos

Los proyectos pueden variar según su tipo:

  • Proyecto de inversión privada: Su meta es llevar a cabo la rentabilidad económica financiera de la organización, logrando así que se recupere la inversión realizada por la empresa para realizar el proyecto establecido.

  • Proyecto de inversión pública: En este caso es el estado que realiza la inversión para que se proceda a ejecutar el proyecto. Normalmente siempre va dirigido al bienestar social.

  • Proyectos de inversión social: también su finalidad es el bienestar de la sociedad, pero normalmente en este tipo de proyectos no hay una remuneración económica ya que lo principal es lograr la calidad y durabilidad del proyecto una vez ya ejecutado.

Clasificación de proyectos privados (según el impacto logrado en la empresa)

  • Creación de nuevas unidades de negocios o empresas: Esto, se basa en la incorporación de un nuevo servicio o producto. Estos proyectos poseen flujo regular de ingresos y costos, al mismo tiempo tienen una inversión que permita iniciar la producción del mismo evaluado en base a su rentabilidad.

  • Cambios en las unidades de negocios existentes: En este tipo de proyecto no se incluyen productos y servicios, por lo tanto es posible que no se tenga flujo de ingresos ya que se hacen cambios en las líneas de producción.

Clasificación de los proyectos públicos o sociales

  • Proyectos de infraestructura: relacionados a la inversión de obras civiles de infraestructura que puede ser de uso económico o de uso social.

  • Proyectos de fortalecimiento de capacidades sociales o gubernamentales: En estos proyectos se trabajan diversas líneas simultáneamente como son, participación ciudadana, mejora de la gestión pública, vigilancia ciudadana, entre otras.

Componentes principales de un proyecto:

  • Mercado: los datos recolectados por el mercado permiten calcular una demanda media que tendrá su proyecto, así como también nos brida la información sobre los competidores de la cual proviene la información de precios y del mercado que no está satisfecho.

  • Operaciones: con esta información previa ya recolectada, se pasa a dimensionar las operaciones del proyecto, es decir, a calcular el volumen necesario de la producción y los procesos previos para lograr la misma.

  • Flujo de caja: una vez obtenido los dos pasos anteriores, la recolección de los costos e ingresos con la que se haya el flujo de caja, el cual muestra las entras y salidas del dinero.

  • Opciones Reales: Esta parte de un origen netamente financiero, que se utiliza en gran parte de sus casos para resguardar la seguridad de la inversión. Esto quiere decir que se distribuyen acciones según su peso dentro de la organización, de hecho existen opciones sobre la movilización de precios de activos financieros diversos o como monedas o el índice bursátil.

Las opciones generalmente se clasifican en:

  • Opciones Call: Estas opciones dan la facilidad a su dueño de obtener un bien de referencia, en un posible incremento a futuro de un producto ya establecido y con un tiempo determinado regidos por los contratos, por esto se cancela un bono.

  • Opciones Put: Esta opción da al posibilidad al dueño de vender algo a un precio ya establecido dentro del tiempo pautado. Por esta también se cancela un bono.

Análisis de mercados

Diseño de investigación comercial

La investigación de mercados tradicional viene dada de varias interrogantes, uno de ellos es el reconocimiento de las poblaciones homogéneas para poder llevarse a cabo un estudio muestral, sino el estudio puede recalcarse como bajo efectivo o ser muy caro dado la gran amplitud que se estudian al obtener diversos mercados multivariados.

Otro de los casos o interrogantes se debe al ajuste del error muestral para tener como resultado una mayor o menor amplitud de muestra, debido a la poca información que se recolectan posteriormente de las proporciones de consumidores interesados o el máximo nivel de error permitido.

Punto de partida: Objetivos de investigación

Inicialmente cualquier caso de mercado o en su defecto un análisis del consumidor, lo principal es tener noción del, problema, esto quiere decir, resolver con el mismo.

Los estudios muestrales: Variables de investigación Rara vez damos con el caso de empresarios que antes de lanzar un marca, realicen un sondeo de mercado, comúnmente la intuición sustituye los estudios, lo cual es un gran error ya que es un arma de doble filo, pero es un acceso a los mercados sin el costo de un estudio que en gran parte de las veces confunde al usuario o simplemente el capital invertido en el futuro negocio no refleja el diseño y planteamiento del análisis.

Los estudios de mercado tradicionales contienen una ficha técnica, la misma que tiene los siguientes componentes:

Población: Se conoce como el mercado meta en su máxima crecimiento (por ejemplo en un estudio de perfumes de precio alto y dirigido a mujeres profesionales, la población se concentraría en aquellas damas mayores de 21 o 22 años, que pertenecen al nivel socioeconómico A y B.)

– Marco Muestral: Analiza y desglosa cada una de las características de la población, siguiendo el ejemplo anterior, podemos decir que estas damas residen en los distritos de la Molina, Surco, San Borja o El Chipe (Piura) o Santa Victoria, Patazca (Chiclayo) o San Andrés (Trujillo). Que poseen como mínimo un vehículo, que están afiliadas a tarjetas de crédito y que sean solteras, además residen por lo general en las calles X o Z. Como se ve el detalle de la población específica el grupo objetivo a analizar.

– Tamaño de muestra: Se conoce como tomar una pequeña parte de la población, la cual considera que este grupo tiene detalles parecidos a la población objetivo, de modo que las conclusiones arribadas sobre el grupo, serán inferidas como conclusiones para toda la población objetivo.

– Nivel de confianza: Referido a la probabilidad de que la media estimada en la muestra, este se encuentra en torno de la media poblacional, este nivel de confianza significa que la media estimada o muestral se encuentra ubicada en el área bajo la curva de distribución normal, tal como se muestra en los gráficos anteriores. El nivel de confianza más usado es el 95%, el mismo que en valores estandarizado Z equivale a 1.96. Mayores niveles de confianza suponen diferentes valores de Z

– Nivel de error: Permite ajustar la muestra para un mayor tamaño (error pequeño) o un menor tamaño (error grande), generalmente está dentro de unos parámetros ya establecidos. Se acepta un error de 5%, un rango aceptable es de 3% de error hasta un 7%, usar estos valores va a depender de cuan variable sea la población objetivo, si la población objetivo es muy heterogénea se aceptan errores pequeños, si es muy homogénea el error puede ser mayor.

– Proporción de interés: Este valor implica conocer de manera piloto las preferencias de los consumidores, si queremos estimar el consumo de un bien y hacemos un estudio piloto, podemos determinar qué % de la muestra está interesada en consumir el bien, dicho porcentaje de interés es P, el porcentaje de no interesados es (1 – P). También puede determinarse que P es el grupo de interés que buscamos para nuestro producto, para optimizar la muestra se considera que P = 50% y (1 – P) = 50%, esto obtiene la mayor muestra posible.

Ejecución del estudio

Esta antes de llevarse a cabo requiere una organización previa, principalmente es de vital importancia establecer de manera precisa la zona de aplicación, marcando en un mapa dicha zona, se asigna el número de encuestadores necesario y se determina la forma de obtención de los puntos de entrevista.

Diseño operativo del proyecto

Conocido el mercado, es importante diseñar la capacidad de producción del proyecto y la inversión, que se refiere a los equipos necesarios para producir las hojuelas. Al estimar la capacidad de producción necesariamente estimaremos la cantidad de insumos requeridos para producir.

Saber el nivel de producción planeado para entrar al mercado, se requiere conocer la estructura del mercado o del sector de negocios en donde se está trabajando, para ello se usa activamente el Ciclo de Vida, ese concepto tiene larga historia, trabajos como el de Wasson (1974) señalan que los productos pasan por etapas iniciales o de surgimiento, de crecimiento, turbulencia competitiva, madurez y saturación, dicho autor analiza la existencia del ciclo de vida como modelo generalmente usado para describir la vida de un producto o industria.

Enfoque privado – financiero del proyecto

Herramientas de medición financiera

El dinero en general, tiene un valor para quien lo posee y desea entregarlo, este valor se denomina tasa de interés, que viene a ser el precio del dinero. Para quien posea dinero pero prefiere guardarlo, su precio puede definirse como un costo de oportunidad, es decir no usa el dinero en actividades que generan alguna ganancia, de modo que esa ganancia no obtenida es una pérdida para el poseedor de estos fondos, dichas ganancias también pueden reflejarse como la tasa de interés perdida.

Tasas de interés

Es vital conocer las tasas de interés, con esta tasa se calcula el monto de interés a pagar a quien provee el dinero, este pago es la compensación que se le da al que posee los fondos por el riesgo asumido al prestarlo a un tercero. Cuando la tasa de interés se encuentra dentro de los plazos de pago, se llama interés compensatorio.

Interés simple: Cuando lo que cobramos no se va acumulando con el tiempo, es decir el monto de la deuda no suma en cada período los intereses impagos. La fórmula general es:

Interés: Deuda x Períodos x Tasa de interés

Ejemplo: El profesor Iván Turmero se encuentra en Nueva York y decide pedirle un préstamo a Selene Freitas por un monto de $1000, cuyo vencimiento es a 3 años y a una tasa de interés del 10% anual.

En tres años se pagará a tasa de interés simple: 1000*3*10% = 300 dólares (en interés) aparte de los $1000.

Interés compuesto: La tasa de interés es compuesta, si para ello se considera que el interés de cada período se suma a la deuda, de modo que sobre este saldo se aplica un nuevo interés.

Ejemplo: El profesor Iván Turmero se encuentra en Detroit y decide pedirle un préstamo de $1000 dólares al Bank of América, con las siguientes condiciones.

- Vencimiento: 3 años

– Interés: 10% anual

Cuadro de pagos con interés compuesto

AÑO

DEUDA

INTERÉS

0

1000

0

1

1100

100

2

1210

110

3

1331

121

PAGO FINAL

1331

331

Esto significa que cada período previo al vencimiento la deuda se capitaliza, es decir se suman los intereses al saldo deudor.

– Valor Futuro: El cálculo de tasas de interés compuesto, permite obtener el valor final o valor futuro, es decir el valor del dinero al vencimiento incluido los intereses, esto se define como F, aplicando tasas compuestas.

F = P ( 1 + i ) n

– Valor Presente: La tasa de interés permite conocer el costo del dinero, este costo es explícito, muchas veces hay costos implícitos, por ejemplo alguien que mantiene su dinero bajo el colchón enfrenta un costo. Ejemplo de valor del dinero en el tiempo:

Monto inicial: $1,000

Capacidad de compra: Dos impresoras de 500 cada una.

Tasa de inflación anual: 100%

Capacidad de compra: Una impresora

Como muestra el ejemplo el valor del dinero en capacidad de compra se redujo a la mitad, la inflación) erosionó el valor del dinero, el dinero tiene un valor en el tiempo,

Anualidades: Muchas veces, más que el pago final de un crédito o préstamo, es de interés las cuotas a pagar por el mismo. Para ello exploremos dos variantes:

– Cuota constante (Amortización variable)

– Cuota variable (Amortización constante).

La diferencia entre las cuotas radica en la variación de la amortización, la amortización es el pago del principal de la deuda o del monto acordado como préstamo. Veamos un ejemplo de cuota constante, con los mismos datos del ejemplo anterior:

Préstamo: 1,000 Bs; Vencimiento: 3 años; Interés: 10% anual

Para ello usaremos la siguiente fórmula, donde A es la cuota, P es el monto de deuda, i es el interés y n es el número de cuotas:

A: P i / [ 1 – (1+ i ) – n ]

A: 1000 x 10% / [ 1 – (1+10% ) – 3 ]

A: 100 / [ 1 – (1.1 ) – 3 ]

El resultado es 402 Bs, esta es la cuota a pagar durante tres años.

La otra variante para el pago de los créditos es la cuota variable con amortización constante. Veamos el ejemplo:

Préstamo: 1,000 soles

Vencimiento: 3 años

Interés: 10% anual

Amortización constante: 333.33 cada año (Resulta de dividir la deuda entre los períodos de pago: P / n)

– La inflación: Es el crecimiento del nivel general de precios en una economía o un país, es la variación del precio promedio de los bienes consumidos en el país.

De este modo se obtiene el Índice de Precios al Consumidor (IPC), si nuestro proyecto tiende a ofrecer bienes finales, se puede usar el IPC para ajustes de precios futuros. Si el proyecto tiende a ofrecer bienes intermedios o insumos, en ese caso también se calcula el Índice de Precios al Por Mayor (IPM) que estima el movimiento promedio de los precios de insumos en cada sector productivo.

Las variables pueden ser nominales si se valorizan a precios corrientes o del período, se hacen variables reales si se valorizan a un precio constante o precio base, por ejemplo:

Cálculo del Ingreso Real

PERIODO

1

2

3

Producción Kgs

100

200

300

Precio

10

20

30

Ingreso Nominal

1000

4000

9000

Ingreso Real (Base Precio 1)

1000

2000

3000

Tasa de inflación

100%

50%

– Tasa de interés real: Se usa la tasa de interés real, cuando queremos valorizar un flujo a valor presente considerando no sólo el interés ganado en el período, sino también la inflación en que se ha incurrido. Por ejemplo si se espera una inflación anual de 10%, con una tasa de interés nominal de 20% y queremos saber cuánto depositar ahora para obtener 2,500 incluida la inflación, en ese caso necesitamos estimar la tasa de interés real:

Interés real = [ i nominal – p ] / ( 1 + p )

Interés real = 0.10 / 1.10 = 0.091 = 9.1%

Flujo de caja para nuevos negocios

El flujo de caja es la herramienta que permite medir las inversiones, los costos y los ingresos de un proyecto, tiene como objetivo determinar cuánto efectivo neto (ingresos menos egresos) se genera por el proyecto, desde que se realiza el momento de la inversión y hasta el último período de operación del proyecto.

El Flujo de Caja Económico (FCE): El Flujo de Caja Económico, permite realizar la evaluación económica del proyecto. Esta evaluación busca determinar la rentabilidad del proyecto por sí mismo, sin incluir el financiamiento utilizado para llevarlo a cabo.

En cuanto a la vida útil y valor residual del proyecto, el Flujo de caja es un estado de cuenta básico que es construido para un número específico de años de vida útil del proyecto. El valor residual de un proyecto se puede calcular a través de tres métodos o emplearse los tres en simultáneo, dependiendo del tipo de activo. El valor residual es parte del Flujo de Inversiones de un proyecto, la valoración de este valor es la siguiente:

Método contable: Valor contable del activo (precio de registro en el balance) – Depreciación acumulada.

Valor de mercado: Precio del activo en el mercado.

El Flujo de caja operativo: Es el segundo componente del Flujo de Caja Económico, contiene dos rubros principales:

Ingresos que están compuestos principalmente por aquéllos propios del giro del negocio (ventas). Es importante recordar que esta cuenta incluye los ingresos efectivos de dinero (no los ingresos devengados o aquellos por créditos no realizados).

Egresos que se refieren a las salidas de efectivo ocasionadas por la actividad operativa del proyecto. El flujo operativo mide la generación de fondos del proyecto, para ello se obtiene primero la utilidad neta, esta utilidad se trabaja básicamente con el movimiento de ingresos y egresos en efectivo, sin embargo se incluye la depreciación ya que como costo deducible de impuestos, permite reducir los pagos finales de impuesto a la renta.

– Flujo de Financiamiento: El Flujo de financiamiento neto, registra
la alternativa de financiamiento que tiene el proyecto fuera de la inversión
en capital propio. El caso más común es el de los préstamos
que recibe el proyecto.

– Flujo Financiero: Es el que finalmente debe evaluarse para decidir si la inversión en el proyecto es rentable o no. Este criterio considera que al momento de evaluar un proyecto, es posible que su rentabilidad económica sea mayor que la de un segundo proyecto; sin embargo, es probable que este segundo proyecto, por alguna razón, pueda acceder a un crédito más favorable que lo haga más rentable desde un punto de vista financiero.

El flujo financiero permite conocer el real aporte de los propietarios del proyecto y es la base para medir la rentabilidad financiera (es decir de sus recursos propios) de los accionistas o propietarios

– Flujo de caja para negocios en marcha: En el caso de negocios en marcha, los flujos de caja tienen algunas particularidades, en primer lugar la asignación de costos, por ejemplo, si una empresa que cuenta con toda su estructura administrativa decide vender un nuevo producto, para lo cual sólo incrementa el portafolio de marcas de sus vendedores, el costo fijo del sueldo de los vendedores no variará, de modo que este costo no se asigna al nuevo proyecto, se asignaría de ser el caso, sólo las comisiones por la venta del nuevo producto.

De igual modo, los sueldos administrativos no varían, por lo cual no se asignan al nuevo proyecto.

Los ejemplos típicos de proyectos para empresas en marcha serían los siguientes:

- Ampliación de líneas de producción, en donde básicamente se considera el costo incremental operativo, y aquellos costos administrativos que se generan por la ampliación.

-Abandono: En algunos casos se prefiere no ampliar una línea de producción sino abandonarla, es decir no producir más el producto o productos que dependan de una línea que va a dejar de funcionar, estas decisiones por lo general se toman cuando un producto se encuentra en una etapa de estancamiento o declive en su ciclo de vida, de modo que para la empresa es más rentable dejar de producirlo.

-Reemplazo de equipos: El reemplazo de equipos es una decisión habitual en la empresa, se refiere a evaluar dos aspectos, primero si una máquina o activo debe ser reemplazado por otro en mejor estado o con mayor rendimiento en producción, en segundo lugar está la cuestión del momento óptimo de reemplazo de un activo, ambas decisiones se verifican también a través de un flujo de caja.

-Internalización: Las realiza un proveedor cualquiera, ejemplo diversos existen en la práctica empresarial cotidiana, por ejemplo una empresa fabricante de jugos no produce sus empaques, por lo general los compra de un tercero.

Rentabilidad

Estimar la rentabilidad de una inversión supone conocer si ganaremos dinero en ella, es decir, si el flujo de caja obtenido compensa todos los egresos hechos sea por inversión o costos; si esto se da, podemos decir que una inversión es rentable. Hay diversos criterios para medir la rentabilidad de una inversión, los indicadores más conocidos son el período de recuperación (PR), el valor actual neto (VAN), la tasa interna de retorno (TIR) o el ratio beneficio costo (BC), veamos algunos detalles respecto de estos indicadores.

– Período de recuperación (PR): Como su nombre lo indica, el período de recuperación es el número de períodos en que un flujo de caja recupera el desembolso inicial o inversión hecha, por ejemplo si invierto 1,000 y al cabo de un año tengo 1,000, entonces se pude decir que he recuperado mi inversión en un año, el PR sería igual a 1 año.

Tasa Interna de Retorno (TIR): La tasa interna de retorno puede definirse como él % de ganancia que obtienen los inversionistas por cada Bs puesto en el negocio o que desea poner como inversión, por ejemplo si deseo invertir 1,000 Bs y la TIR resultante es 20%, entonces esto indica que cada 1 Bs invertido gana 20 céntimos. La TIR puede definirse en términos de cálculo financiero, del siguiente modo:

Inversión = Flujo 1 / ( 1 + TIR ) 1 + Flujo 2 /
( 1 + TIR ) 2 + … + Flujo n / ( 1 + TIR ) n

La ecuación anterior señala que la TIR es la tasa a la cual los flujos de caja se hacen equivalentes a la inversión, en buena cuenta la generación de caja del negocio cubre la inversión a una tasa de ganancia que es la TIR

– Ratio Beneficio Costo (BC): El ratio beneficio costo es un índice que señala si los flujos de caja cubren o no la inversión, en términos financieros viene a ser lo siguiente:

BC = A / Inversión

Donde:

A=Flujo1/(1+i)1+Flujo2/(1+i)2+..+Flujo n/(1+i)n

A equivale al valor actual de los flujos de caja netos, si A es igual a la inversión entonces el ratio BC es 1. Si A supera la inversión, entonces el ratio BC es mayor a uno, lo contrario sucede si A no supera la inversión, en este caso el ratio es menor a 1.

Entonces bajo el ratio BC, el criterio para elegir un proyecto es:

BC > 1

– Valor actual neto (VAN):El VAN se concibe como la ganancia obtenida en Bs o dólares a valor actual. El VAN es la cantidad de dinero que ganamos en términos netos, por ejemplo si el VAN de una inversión o proyecto cualquiera es de 5,000, esto quiere decir que en ese proyecto la ganancia obtenida es de 5 mil Bs o dólares (ganancia implica que se ha cubierto todos los costos y la inversión). El VAN puede definirse como:

VAN = Inversión – [Flujo 1 / (1 + i ) 1 + … + Flujo n / ( 1 + i ) n ]

El VAN sigue una relación inversa con la tasa de interés, a mayor interés menor VAN y viceversa, esto implica que los retornos en proyectos se reducen cuando los costos de capital aumentan. El gráfico siguiente muestra esa relación:

Monografias.com

– Rentabilidad económica o financiera: En la medición de rentabilidad hemos considerado siempre el uso de flujo de caja económico, esto se debe a que las deudas por lo general tienen un efecto tributario favorable, reducen los impuestos a pagar, este efecto se refleja con un flujo de caja disponible que puede crecer pero sólo por el efecto financiero y ello eleva la rentabilidad del proyecto.

Endeudamiento y proyectos

Las empresas necesitan continuamente de capital para poder iniciar actividades nuevas, o nuevos negocios. El estado o las entidades de proyectos sociales no son la excepción, se requiere continuamente de capital para financiar las operaciones de cualquier proyecto. Este capital puede provenir del mismo empresario, en ese caso se denomina capital propio. Pero muchas veces los capitales propios son escasos, de manera que un crecimiento rápido requiere de capitales externos, de modo que se recurre continuamente a solicitar un crédito.

Algunas figuras de financiamiento no tienen la estructura tradicional de deuda capital, se ha ensayado en grandes proyectos de infraestructura la figura en general, es decir todos los participantes del proyecto son a portantes de un capital de riesgo, el mismo que es cubierto por los flujos de caja generados por el mismo, en este caso no hay acreedores, todos asumen el riesgo del proyecto, aun cuando en estos casos los riesgos son cubiertos de distintas formas.

Naturaleza de los créditos: Los créditos surgen cuando los negocios tienen necesidades de capital, estas necesidades pueden ser para inversiones de mediano o largo plazo, o también para necesidades de financiar la campaña de ventas en meses estacionales tipo navidad (Corto plazo), es decir crédito sólo para capital de trabajo.

Un crédito a largo plazo o un crédito por campaña implican que el negocio, el sector en donde se encuentra el mismo, e inclusive el propietario serán evaluados. Esta consiste en aspectos de la solvencia moral, económica, arraigo local, la experiencia, antecedentes financieros, operaciones con el mismo operador de crédito, el nivel de crecimiento del sector en donde está el negocio, el potencial de crecimiento del producto a vender o la situación futura estimada del mercado en donde se venderá el producto.

– Análisis de endeudamiento: Para fines de análisis del crédito, es muy importante comparar las tasas que ofrecen las diversas entidades financieras, para verificar cual es la más costosa y elegir aquella que brinde los mayores beneficios. Para el otorgamiento de un crédito se solicitan muchas veces garantías, estas pueden ser los equipos que se poseen, los terrenos, inclusive la producción. Es decir, se solicita como garantía cualquier activo que el banco pueda usar para cobrarse en caso no se pague el crédito. Por lo general las entidades financieras recargan las garantías como un mecanismo de defensa que a la vez desalienta el crédito.

– La capacidad de endeudamiento: La pregunta aquí es crucial, hasta que monto se endeuda la empresa o el negocio, ¿Qué políticas se debe tener en mente cuando existe la posibilidad de endeudamiento? La respuesta más lógica sería: una empresa o proyecto se endeuda hasta donde soporta su flujo de caja, es decir, si el flujo de caja neto es de $1,000 mensuales, la empresa se endeuda como máximo por una cuota de $1000 mensuales.

Veamos el siguiente gráfico para tener una idea más amplia de la capacidad de deuda:

Monografias.com

Como señala el gráfico anterior, la línea fluctuante es el flujo de efectivo que posee la empresa para sus negocios. Este flujo de efectivo está compuesto por las inversiones que realizamos en equipos, por las inversiones en capital de trabajo (que implican costos operativos), por otros costos o gastos no relacionados al negocio principal y por los ingresos resultantes.

Costo de capital o tasa de descuento

Por costo de oportunidad del capital (COK) entendemos lo que el accionista quiere recibir como mínimo por su inversión, a partir del COK las empresas generan valor para el propietario, ya que los retornos de los proyectos de inversión deberán ser iguales o mayores.

En un conjunto de posibilidades de inversión, el inversionista debe comparar todas las posibilidades que tiene, con un portafolio que mida el riesgo retorno de cada elección, esto implica obtener una cartera óptima que depende de la variación conjunta de los activos.

– COK en Mercados Desarrollados: En los mercados desarrollados, los agentes eligen su posición en inversiones, puede ser larga o corta, más o menos arriesgada, lo cual depende de su grado de aversión al riesgo y de sus conocimientos. Todo esto es posible por la existencia de innumerables activos financieros. A partir de esto podemos concluir que el retorno del accionista sería: Variación del precio a una tasa g%, más los dividendos d%:

Retorno: Po * (1 + g%) + Dividendos / Po = g% + d%

– COK en Mercados de Capitales Inexistentes o poco desarrollados: Cuando analizamos el hecho de no tener mercado de capitales o la existencia de un mercado ineficiente, lo hacemos porque en ninguno de los casos tenemos a partir de los hechos, criterios para determinar el costo de oportunidad del capital.

Al no existir mercados de capital profundos, no es posible la transferencia de acciones o su valor no refleja las expectativas de crecimiento de la empresa, en este caso los accionistas hacen suyo el riesgo de la empresa y sólo pueden basarse en el retorno que genera la acción directamente relacionada a las inversiones de la empresa

Modelos del Costo de Oportunidad del Capital: Primero nos enfocaremos en un mercado de capitales desarrollado, como en estos mercados es posible la transferencia de activos y a la vez tener un portafolio, debemos establecer el criterio del Modelo CAPM.

  • A. Capital Assets Price Model (CAPM): El modelo postula que existen 2 componentes ligados al retorno de la acción (Ra), estos son la tasa libre de riesgo (Rf) y la prima riesgo negocio (Rn):

K = Ra = Rf + Rn

  • B. Modelo para países emergentes: Anteriormente hemos determinado el costo de Oportunidad del accionista (usando CAPM y Beta patrimonial) para un Mercado desarrollado, a esto debemos agregarle otros indicadores que reflejen el diferencial entre los niveles de riesgo retorno de un país desarrollado frente a uno emergente o poco desarrollado.

– El Riesgo País (Rp): El riesgo país en inherente a un mundo en donde existe alta movilidad de flujos de capital, ello se debe a que las decisiones para inversión en un país u otro ya no sólo contemplan los riesgos y retornos del mercado desarrollado, sino otros riesgos que pueden ser la inestabilidad política como un peligro para la recuperación de las inversiones, aun cuando hoy en día existen diversas formas de reducir esto, como los acuerdos MIGA o los seguros de riesgo.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter