Monografias.com > Política
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Examen de las políticas comerciales



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

  1. Introducción
  2. Entorno socio-económico general
  3. Política económica
  4. Sector externo
  5. Normatividad y políticas relacionadas al comercio
  6. Políticas sectoriales

Introducción

  • Luego de seis años desde el Primer Examen de las Políticas Comerciales del Ecuador en la OMC (20052011), se han producido en el país importantes cambios políticos, sociales, institucionales y económicos que parten con la aprobación por parte del pueblo ecuatoriano de una nueva Constitución el año 2008 y que inaugura un nuevo modelo de desarrollo.

  • Este nuevo modelo de desarrollo en lo económico y comercial y que es materia de este informe, se ha venido desenvolviendo a través de la aprobación de legislación complementaria a la Constitución y una nueva visión que privilegia al comercio, sobretodo y primordialmente, como una herramienta para el desarrollo, la lucha contra la pobreza y la disminución de las desigualdades.

  • El presente informe primeramente trata sobre el entorno socio–económico general del Ecuador, donde se resume la evolución económica del país e incluye cuestiones como inflación, sector fiscal, presupuesto del Estado, deuda pública y políticas y estrategias para erradicar la pobreza, entre otros.

  • A continuación se desarrolla la política económica que por definición engloba las directrices y lineamientos mediante los cuales el Estado orienta o define las líneas generales que apoyan el modelo de desarrollo adoptado, partiendo de la nueva Constitución de 2008, el Plan Nacional del Buen Vivir, la dolarización, las políticas fiscal, financiera y la importante política laboral.

  • Por otro lado se analiza el sector externo, con el nuevo enfoque de la política comercial, la agenda de comercio exterior en su ámbito multilateral y bilateral, la política de promoción de las exportaciones e inversiones y la inversión extranjera directa.

  • Igualmente, en la parte de normatividad y políticas relacionadas al comercio, se explica la normatividad vigente y su institucionalidad, la política arancelaria, aduanas y facilitación del comercio, las normas técnicas, sanitarias y fitosanitarias, la estrategia nacional de logística, la propiedad intelectual, la política de calidad, la transparencia y la lucha contra la corrupción y las políticas ambientales.

  • Finalmente, se ha considerado importante desarrollar las políticas sectoriales muchas de ellas horizontales y que básicamente se refieren a la agricultura, ganadería, acuacultura y pesca, la agroindustria, la manufactura, el turismo y los sectores estratégicos, estos últimos de vital importancia para complementar y apuntalar, a través de la construcción de infraestructura, el nuevo modelo de desarrollo y su sostenibilidad futura.

Entorno socio-económico general

2.1 Crecimiento Económico

  • La economía ecuatoriana consolidó su recuperación durante el 2010, aunque estuvo condicionada por el bajo desempeño del sector externo. El incremento de las colocaciones y captaciones del sistema financiero, la recaudación tributaria (como proxy de la actividad económica), la disminución del desempleo y la mejora de la calidad del empleo en las principales ramas de actividad económica, incidieron para registrar un crecimiento económico de 3,58 por ciento en 2010.

  • El valor agregado no petrolero se encuentra creciendo, no así el valor agregado petrolero. La suspensión de la inversión petrolera privada necesaria para aumentar la producción petrolera, la paralización de la refinería de Esmeraldas por sesenta días y el aumento de las importaciones de combustibles para compensar la reducción de la generación de energía hidroeléctrica, han sido los eventos que más aportaron a la caída del valor agregado petrolero durante el 2010. La renegociación de los contratos petroleros por parte del Gobierno Nacional y la puesta en funcionamiento de la hidroeléctrica Mazar coadyuvaría a cambiar la tendencia decreciente del valor agregado petrolero en el año 2011.[1]

  • El valor agregado petrolero presentó una caída de 2,65 por ciento y una contribución negativa de 0,37 por ciento en el año 2010. Este resultado adverso es consecuencia, entre otros temas, de un año de producción petrolera deficiente para las compañías privadas debido a la incertidumbre de las condiciones de los nuevos contratos petroleros, cuyas negociaciones se prolongaron hasta noviembre. Mientras las empresas estatales de crudo registraron un aumento de 7 por ciento[2]en dicho período, la producción de las compañías privadas se contrajo a una tasa de 9,6 por ciento.[3] Por esta razón, la producción nacional de crudo registró un aumento de apenas 0,56 por ciento en 2010. Las recurrentes y necesarias tareas de mantenimiento de la refinería de Esmeraldas para la mejora de los procesos de producción resultaron en paralizaciones que causaron una reducción de 10,25 por ciento de la generación nacional de productos refinados de petróleo en 2010. Adicionalmente, se debe considerar el aumento de la demanda de generación termoeléctrica que se le atribuye a una reducción de generación hidroeléctrica por el estiaje que se experimentó en los primeros meses del año. Este déficit energético provocó un aumento considerable de la importación de combustibles de 33,4 por ciento en volumen y de 72,9 por ciento en valor (debido a un incremento de los precios de derivados[4]de 25,7యr ciento) para aumentar la generación termoeléctrica y abastecer la demanda nacional de energía.

  • El valor agregado no petrolero presentó un crecimiento de 4,47 por ciento y una contribución de 3,45 por ciento al crecimiento de 3,58 por ciento del PIB durante el año 2010. Se observó una recuperación generalizada de casi todas las ramas de actividad económica después de la crisis de año 2009, con excepción de la agricultura (caída anual de 0,68 por ciento en 2010).

  • Son varias las ramas que han contribuido de forma importante a la generación de valor agregado bruto de la economía ecuatoriana durante el año 2010. La manufactura y el comercio presentan un aporte de 0,92 por ciento cada una. En tercer lugar están los otros servicios, que contribuyeron en 0,87 por ciento. Se destaca también el aporte de 0,62 por ciento de la construcción debido a su dinámica de crecimiento, especialmente en el cuarto trimestre de 2010. Dichas actividades en los últimos diez años han representado el 62 por ciento del valor agregado bruto y absorbieron 84యr ciento de los ocupados urbanos y rurales a nivel nacional en diciembre de 2010.

  • La rama de intermediación financiera presenta una expansión notable (17,33 por ciento), la más alta desde el año 2006, en el que registró un aumento de 20,58 por ciento. Efectivamente, en el año 2010 el volumen de crédito aumentó en 30,7 por ciento con respecto al año previo.

  • Por su parte, el sector de comercio al por mayor y menor ha recuperado su dinamismo en el año 2010 (crecimiento de 6,32 por ciento), cuando expiraron gradualmente las medidas de salvaguardia de balanza de pagos. Dicha medida impuso aranceles a varios productos, especialmente a los bienes de consumo. Las importaciones de dichos bienes aumentaron en 14,1 por ciento en volumen, impulsados principalmente por un crecimiento del 42,3 por ciento de los bienes de consumo duradero. Entre otros factores que pudieron haber contribuido al buen desempeño de esta rama podría figurar la expansión del consumo de los hogares (crecimiento anual real de 7,7 por ciento) y el crecimiento de más de 50 por ciento del crédito de consumo (valores corrientes).

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

  • En promedio, en los últimos diez años, la manufactura presentó un crecimiento de 5 por ciento. Aunque registró un aumento de 6,7 por ciento en 2010, es decir, sobre el promedio de la década, aún no alcanza el nivel de crecimiento del año 2008 (8,1 por ciento). Esta recuperación de la industria influyó en la importante expansión de las importaciones de los bienes de capital para la industria (12,7 por ciento en volumen) y las materias primas para la industria (23,5 por ciento en volumen). Se esperaría que la compra adicional de bienes de capital se refleje principalmente en la producción de 2011.

  • En el año 2010 el crecimiento de 3,58 por ciento obedeció principalmente a la dinamización de la demanda. El consumo de los hogares, que registró un crecimiento de 7,67 por ciento en dicho período, aportó con 5,12 por ciento al crecimiento del PIB. Por su parte, la FBKF (formación bruta de capital fijo) también tuvo un rol importante en el desempeño de la economía durante 2010, presentando un aporte de 10,24 por ciento. Las exportaciones, debido a su modesto desempeño en valores reales en este período, contribuyeron levemente (2,28 por ciento) al crecimiento del PIB.

2.2 Inflación y Precios

  • Durante diciembre la inflación fue de 0,51 por ciento, por lo que el año 2010 finalizó en 3,33యr ciento, porcentaje ligeramente inferior al pronóstico del Gobierno y el más bajo en tres años. A nivel mensual se tiene una influencia considerable del sector de alimentos y bebidas no alcohólicas, registrando un aporte del 54,45 por ciento en la variación de los precios en diciembre. Las divisiones que muestran mayor variación anual en diciembre de ese año fueron: bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes (6,31 por ciento); alimentos y bebidas no alcohólicas (5,40 por ciento); prendas de vestir y calzado (4,60 por ciento); y restaurantes y hoteles (4,56 por ciento).

  • El índice de precios al productor (IPP) tuvo un incremento del 6,67 por ciento entre diciembre de 2009 y 2010. Las variaciones de este indicador mantienen una tendencia superior a la de los precios de consumo. En términos anuales, las secciones de bienes con mayor variación anual fueron los minerales, electricidad, gas y agua (23,22 por ciento) y los productos alimenticios, bebidas y tabaco textiles, prendas de vestir y productos de cuero (9,92 por ciento).

2.3 Sector Fiscal

2.3.1 Presupuesto Estado Central

  • De acuerdo al Artículo 292 de la Constitución Política de la República del Ecuador, dentro del Presupuesto General del Estado se encuentran todos los ingresos y egresos del sector público, con excepción de los pertenecientes a la seguridad social, banca pública, empresas públicas, los gobiernos autónomos descentralizados; bajo este formato no incluye en el ingreso y en el gasto la cuenta de financiamiento de derivados deficitarios (CFDD).

2.3.2 Ingresos efectivos

  • Los ingresos efectivos del Presupuesto General del Estado, registrados entre enerodiciembre del año 2010 alcanzaron 14.938,25 millones de dólares EE.UU., esto es 3.355,32 millones de dólares EE.UU. más que los registrados en el mismo período del año 2009 (11.582,93 millones de dólares EE.UU.).

Cuadro 2.1

Ingresos efectivos del Estado Central

(Millones de $EE.UU.)

Descripción

2009Total

2010Total

Enero-diciembre

Diferencia $EE.UU.

Diferencia%

Ingresos

11.582,9

14.938,2

3.355,3

28,97

Ingresos petroleros

2.298,2

4.410,2

2.112,0

91,90

Ingresos no petroleros

9.284,7

10.528,0

1.243,3

13,39

Ingresos tributarios

7.256,7

8.653,7

1.397,0

19,25

Impuesto a la renta

2.517,5

2.353,1

(164,4)

-6,53

IVA

3.018,5

3.746,1

727,6

24,10

ICE

448,1

530,2

82,1

18,32

Arancelarios

923,4

1.152,4

229,0

24,80

Otro impuesto (ISD/Transf. dom. veh. usados)

230,4

427,7

197,3

85,62

Ingresos no tributarios

752,4

1.511,6

759,2

100,90

Transferencias

1.275,6

362,7

(921,9)

-71,57

Fuente: Ministerio de Finanzas (elaboración: Ministerio de Finanzas).

  • La recaudación de ingresos del año 2010, aumentó en 28,97 por ciento frente al año 2009. Este desempeño se debe fundamentalmente a un incremento de los ingresos tributarios del orden de 1.397 millones de dólares EE.UU. y de los ingresos petroleros en 2.112 millones de dólares EE.UU., con respecto al año anterior.

  • El desempeño positivo de los ingresos tributarios obedece principalmente al comportamiento de la recaudación del IVA que creció en 24,1 por ciento y de aranceles que aumentaron en 24,8 por ciento, respecto al período enerodiciembre del año anterior.

  • De otra parte, los ingresos por impuesto a la renta, así como por transferencias disminuyen en 6,53 por ciento y 71,6 por ciento, respectivamente.

Composición de ingresos

  • En cuanto a la composición de los ingresos efectivos del Presupuesto General del Estado, se evidencian importantes cambios en el período analizado:

Monografias.com

  • Si bien entre enero y diciembre de 2010, los ingresos tributarios mantuvieron la mayor participación frente al total (58 por ciento), disminuyó su relevancia respecto de igual periodo del año anterior en que representaron el 63 por ciento, mientras que los ingresos petroleros alcanzaron un porcentaje de 30 por ciento, mayor a la representatividad registrada el año anterior que fue de 20 por ciento.

  • Los ingresos no tributarios aumentaron su relevancia al pasar de 6 por ciento de los ingresos fiscales en el período enero–diciembre de 2009, a 10 por ciento en igual periodo de 2010.

  • En lo referente a los ingresos por transferencias, se aprecia una disminución en su representatividad pues pasan del 11 por ciento en el año 2009, a un 2 por ciento durante el año 2010.

  • Recaudación tributaria

    • La recaudación neta del Servicio de Rentas Internas (SRI) en el año 2010 se ubicó en 7.864୩llones de dólares EE.UU., con un crecimiento nominal de 17,4 por ciento frente al mismo periodo del año pasado (6.693 millones de dólares EE.UU.). El monto recaudado tuvo un cumplimiento del 103,9 por ciento frente a la meta proporcional prevista para el período, constituyendo un aporte adicional de 294 millones de dólares EE.UU.

    • Tomando en cuenta la totalidad de los tributos, esto es la recaudación del SRI más los aranceles, La participación de los impuestos directos en el periodo enerodiciembre 2010 representan el 43 por ciento de la recaudación efectiva dándoles 1 punto más de peso frente al año anterior. Por otro lado, la participación de los impuestos Indirectos se ubicó en 56 por ciento del total de recaudación efectiva, con una disminución de 1 punto.

    • Cuadro 2.2

      Recaudación tributaria, enero-diciembre 2009-2010

      (Millones de $EE.UU.)

      Monografias.com

      Fuente: Servicio de Rentas Internas.

      • El impuesto al valor agregado (IVA) constituye la fuente de mayores ingresos permanentes del sector público no financiero. Los 4.175 millones de dólares EE.UU. recaudados (enero a diciembre) recogen entre otros efectos, los ocasionados por: i) la actividad económica del país; ii) la variación de los precios de venta al consumidor; iii) la gestión administrativa del SRI; y iv) la reforma a la Ley Orgánica de Empresas Públicas, respecto a la restitución de la tarifa de 12 por ciento a las adquisiciones de bienes y servicios por parte de las instituciones públicas, incluidas las empresas públicas, lo cual influye en las recaudaciones y devoluciones del IVA a partir de la vigencia de esta reforma en diciembre de 2009. Adicionalmente, contienen los efectos derivados de la culminación en este año, de la salvaguardia temporal aplicada en 2009 para precautelar la posición de la balanza de pagos.

      • Por su parte, la recaudación del impuesto a la renta es la segunda con mayor representación (2.428 millones de dólares EE.UU.) y en el periodo de análisis presenta una contracción 4,9 por ciento frente a enero-diciembre de 2009. Este comportamiento se debe a las reformas aplicadas a este impuesto en el marco de la reforma tributaria, mismas que inciden en la recaudación de: i) las declaraciones, básicamente de personas jurídicas (0,4 por ciento del PIB) y en menor medida las declaraciones de personas naturales; y ii) en los anticipos, cuya contracción en términos del PIB es del orden de 0,1 puntos porcentuales.

      2.3.3 Gastos devengados

      • Los gastos devengados del Presupuesto General del Estado, al mes de diciembre del año 2010 registraron un valor de 16.200,10 millones de dólares EE.UU., lo que representa un incremento de 1.982,10 millones de dólares EE.UU. comparado con los valores registrados en similar período del año 2009 (14.218 millones de dólares EE.UU.).

      • El mayor egreso correspondió a los gastos de capital que ascendieron a 6.431,67 millones de dólares EE.UU., con un incremento de 21,7 por ciento respecto al valor registrado en el año 2009 (5.283,89 millones de dólares EE.UU.).

      • Los gastos corrientes relacionados con sueldos y salarios (6.017,17 millones de dólares EE.UU.) presentaron un aumento de 28 por ciento respecto a similar período del año 2009 (4.707,83୩llones de dólares EE.UU.).

      Cuadro 2.3

      Gastos devengados del Estado Central

      (Millones de $EE.UU.)

      Monografias.com

      Fuente: Ministerio de Finanzas (elaboración: MF/SCM).

      • Por su parte, las transferencias corrientes disminuyeron significativamente en 34,5 por ciento, al pasar de 1.962,1 millones de dólares EE.UU. a 1.284,3 millones de dólares EE.UU. entre los años 2009 y 2010.

      • Composición de gastos
      • La estructura de gastos durante los años analizados es similar, aunque es posible observar ciertas diferencias.

      • Monografias.com

        • Para el período enero-diciembre de 2010, crece la relevancia de la categoría de inversión, incrementándose su participación en 3 puntos porcentuales, al pasar de 37 por ciento en 2009 a 40 por ciento en 2010. Por otro lado se aprecia una diferencia significativa en la participación de las transferencias corrientes, que disminuyen en 6 puntos porcentuales, al pasar de 14 por ciento en 2009 a 8 por ciento en el año 2010. En el periodo analizado creció levemente la participación del rubro de bienes y servicios, que llegó a un valor de 7 por ciento de los gastos totales en el período enerodiciembre de 2010. De su parte, se incrementó la importancia de los gastos en salarios, al pasar de 33 por ciento en 2009 a 37 por ciento en el año 2010.

        2.3.4 Resultado de Gobierno Central

        • Al término del año 2010, el resultado global refleja un déficit de 1.261,86 millones de dólares EE.UU., considerablemente inferior al registrado en el año 2009, cuando el resultado deficitario alcanzó un monto de 2.635 millones de dólares EE.UU.

        • Como proporción del producto interno bruto, el déficit global disminuye del 5,1 por ciento al 2,2 por ciento del PIB, entre los años 2009 y 2010.

        Cuadro 2.4

        Resultado de Gobierno Central

        (Millones de $EE.UU.)

        Monografias.com

        Fuente: Ministerio de Finanzas (elaboración: MF/SCM).

        • El resultado primario presentó un déficit de 732,1 millones de dólares EE.UU., que evidencia una disminución de 66,1 por ciento con respecto al déficit de -2.160,9 millones de dólares EE.UU. registrado en el año 2009. Como proporción del PIB, el resultado primario se ubica en 1,3 por ciento, durante el año 2010.

        • La mejora en los resultados fiscales, es el resultado del incremento significativo de los ingresos (28,97 por ciento), combinado con un aumento moderado de los gastos (13,94 por ciento).

        2.4 Deuda Pública

        2.4.1 Deuda pública interna

        • Respecto a la deuda pública interna, en el cuadro No. 4, se observa una disminución del 2,35యr ciento entre el saldo de 4.665,1 millones de dólares EE.UU. al 31 de diciembre 2010 (8,2 por ciento del PIB del 2010) y el saldo de 4.555,2 millones de dólares EE.UU. al 28 de febrero de 2011 (7,3 por ciento del PIB del 2011). Este hecho se dio principalmente por el pago de 96,3 millones de dólares EE.UU. correspondiente a la consolidación de la deuda del Estado con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, el pago y desembolsos del Banco del Estado por 4,49 millones de dólares EE.UU. y 0,18 millones de dólares EE.UU. respectivamente en el stock de la deuda colocada a entidades del Estado al 28 de febrero del 2011.

        • Respecto al pago efectivo de amortizaciones de deuda pública interna, se observa un aumento del en 515,15 por ciento al pasar de 17,89 millones de dólares EE.UU. en febrero 2010 a 110,03୩llones de dólares EE.UU. en febrero 2011, debido principalmente al pago de la deuda consolidada con el Instituto de Seguridad Social en enero del año 2011.

        • Por otro lado, el total de desembolsos de deuda interna pasa de 1,17 millones de dólares EE.UU. en febrero 2010 a 0,19 millones de dólares EE.UU. en febrero 2011, registrándose un incremento debido a que aumentaron los desembolsos del Banco del Estado.

        2.4.2 Deuda pública externa

        • Si se compara el saldo de deuda pública externa al 31 de diciembre 2010 con el saldo al 28 de febrero de 2011, se observa un aumento del 17,79 por ciento al pasar de 8.671,72 millones de dólares EE.UU. en diciembre 2010 (15,2 por ciento del PIB del año 2010) a 8.760,47 millones de dólares EE.UU. en febrero de 2011 (14,1 por ciento del PIB del año 2011) (ver cuadro No. 5).

        • Este aumento se debió al repunte en 4,47 por ciento en la deuda externa con Gobiernos (en febrero de 2011), y en 0,11 por ciento con bancos y bonos[5]aun cuando se registró una disminución en 0,21 por ciento de la deuda contratada con organismos internacionales y 5,36 por ciento con "proveedores", a febrero de 2011 respecto a diciembre 2010.

        Cuadro 2.5

        Saldo deuda pública externa

        (Saldos a diciembre de 2010 y febrero de 2011; millones de $EE.UU.)

        Concepto

        31/12/2010

        28/02/2011

        Total deuda externa

        8.671,72

        8.760,47

        Org. internacionales

        5.257,99

        5.247,15

        Gobiernos

        2.258,47

        2.359,46

        De los cuales Club de Paris

        632,20

        637,47

        Bancos y bonos

        1.107,42

        1.108,59

        De los cuales bonos global

        918,03

        925,51

        Proveedores

        47,84

        45,27

        Deuda externa/PIB

        15,21%

        14,12%

        Fuente: Boletines de deuda de la Subsecretaría de Crédito Público (elaboración: Ministerio de Finanzas)

        .

        • En relación a las amortizaciones de febrero 2010 respecto a febrero 2011, se observa un aumento en 87,8 por ciento al pasar de 48 millones de dólares EE.UU. en febrero 2010 a 90,1୩llones de dólares EE.UU. en febrero 2011, este hecho se explica principalmente por el aumento entre esas fechas en los pagos a organismos internacionales en 230,19 por ciento, y a los bancos en 17,94 por ciento.

        • Por otro lado, los desembolsos efectivos de deuda externa en febrero 2010 fueron de 7,80୩llones mientras que en febrero 2011 llegaron a 110,65 millones de dólares EE.UU. Esta variación se explica por el aumento en los desembolsos de los Gobiernos que crecen de una manera significativa pasando de 1,82 millones de dólares EE.UU. en febrero 2010 a 110 millones de dólares EE.UU. en febrero 2011.

        2.5 Pobreza y Desigualdad

        • Los resultados sobre la evolución de la pobreza por ingresos en los últimos cinco años son positivos, es decir que ésta no aumentó en el período 2006-2010 a pesar de la crisis internacional. En el caso de la pobreza por ingresos a nivel nacional, pasó de 37,6 por ciento en 2006 a 32,8 por ciento en 2010; para el mismo período la pobreza por ingresos a nivel urbano cayó de 25,9 por ciento a 22,5యr ciento y finalmente la pobreza a nivel rural decreció de 60,6 por ciento a 53 por ciento (gráficoಮ8). Algunas de las razones que dan cuenta de estos resultados podrían ser: la mejora salarial, como podría ser el caso del salario digno, la reducción de la extrema pobreza resultado de los apoyos gubernamentales como el programa "Joaquín Gallegos Lara[6]así como el programa de créditos de desarrollo humano, entregados a 700.000 Ecuatorianos que estaban excluidos y ahora son dueños de sus propios negocios.

        Monografias.com

        • En lo que respecta al período junio 2007 a junio 2011 para el área urbana, se registró una considerable reducción de la pobreza, pasando de 22,91 por ciento al 19,24 por ciento (gráfico 2.9).

        • Por otra parte, existe una tendencia de reducción de la brecha de severidad de la pobreza, o la intensidad de la pobreza, lo que significa que los pobres son cada vez menos pobres, como lo muestra el gráfico 2.10. Asimismo, la desigualdad entre los más ricos y los más pobres ha disminuido, es decir que el coeficiente de Gini pasó de 0,52 a 0,47, durante el período junio 2007 a junio 2011 (gráfico 2.11). Estos datos son el resultado de la recuperación de los servicios públicos, mediante la provisión de bienes y servicios a la población más vulnerable, por ejemplo provisión de educación y salud de calidad. Así también, es importante mencionar que estos datos son el resultado de la implementación de mejores prácticas de redistribución del ingreso en la población ecuatoriana.

        Monografias.com

        Monografias.com

        Monografias.com

        • Finalmente, existe una reducción en el desempleo de
          la población más vulnerable. Es decir que el desempleo
          en los pobres en el área urbana se redujo a mayor velocidad
          que en los más ricos: 1,9 por ciento en el quintil correspondiente
          al 20 por ciento de la población más pobre vs. 0,27
          por ciento en el quintil correspondiente al 20 por ciento de la población
          más rica a nivel nacional (gráficoಮ12). Una de las
          razones que se considera importante para obtener dicho resultado,
          es el incremento de la inversión pública, así
          como el impulso del sector de la construcción, lo que ha generado
          empleo para la población más vulnerable.

        • Monografias.com

          Política económica

          3.1 Constitución de 2008 y Plan Nacional del Buen Vivir

          Constitución de 2008

          • Desde la realización del Primer Examen de Política
            Comercial del Ecuador en la Organización Mundial del Comercio,
            el año 2005, han ocurrido cambios trascendentales en el Ecuador,
            el principal de los cuales es la aprobación de una nueva
            Constitución el año 2008, que sienta las bases de
            un nuevo modelo de desarrollo endógeno pero que al mismo
            tiempo prioriza la integración de los pueblos, particularmente
            latinoamericanos.

          • Ese nuevo modelo establece, en la parte relativa al desarrollo,
            que el Estado tiene como deber planificar el desarrollo nacional,
            erradicar la pobreza, promover el crecimiento económico sustentable
            y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza,
            para acceder al buen vivir.

          • El buen vivir es un objetivo garantizado por el Estado que
            reconoce y garantiza el derecho a la soberanía alimentaria,
            el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y
            ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad
            y el buen vivir (sumak kawsay). Es además de interés
            público la preservación del ambiente, la conservación
            de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio
            genético del país, la prevención del daño
            ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

          • El Estado además promueve, en el sector público
            y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y
            de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto.
            La soberanía energética no se podrá alcanzar
            en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectando el
            derecho de toda la población al agua.

          • En lo relativo a los derechos de la naturaleza, los servicios
            ambientales no son susceptibles de apropiación; su producción,
            prestación, uso y aprovechamiento son regulados por el Estado.

          • El Gobierno Central entre sus competencias tiene la dirección
            de las relaciones internacionales, la política económica,
            tributaria, aduanera, arancelaria; fiscal y monetaria; comercio
            exterior y endeudamiento.

          • La Constitución determina que el régimen de
            desarrollo es el conjunto organizado, sostenible y dinámico
            de los sistemas económicos, políticos, socio-culturales
            y ambientales, que garantizan la realización del Buen Vivir.

          • El sistema económico que determina la Constitución
            es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin;
            propende a una relación dinámica y equilibrada entre
            sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza;
            y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción
            de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el
            Buen Vivir.

          • El Estado tiene la obligación de incentivar la producción
            nacional, la productividad y competitividad sistémicas, la
            acumulación del conocimiento científico y tecnológico;
            la inserción estratégica en la economía mundial
            y las actividades productivas complementarias en la integración
            regional. Igualmente debe asegurar la soberanía alimentaria
            y energética; promocionar la incorporación de valor
            agregado con máxima eficiencia, dentro de los límites
            biofísicos de la naturaleza y el respeto a la vida y a las
            culturas; propiciar el intercambio justo y complementario de bienes
            y servicios en mercados transparentes y eficientes, con atención
            prioritaria a la satisfacción de las necesidades de las personas
            y de la sociedad, entre otros.

          • Por su lado, la política económica del Ecuador
            está orientada a hacer efectivo el cumplimiento de los derechos
            establecidos en la Constitución, de los objetivos del régimen
            de desarrollo y del Plan Nacional de Desarrollo.

          • En cuanto a la política comercial, ésta tiene
            como propósito desarrollar, fortalecer y dinamizar los mercados
            internos a partir del objetivo estratégico establecido en
            el Plan Nacional de Desarrollo; regular, promover y ejecutar las
            acciones correspondientes para impulsar la inserción estratégica
            del país en la economía mundial.

          • Fomenta, de manera prioritaria, la integración con
            los países de América Latina y el Caribe. Busca fortalecer
            el aparato productivo y la producción nacionales y debe contribuir
            a que se garanticen la soberanía alimentaria y energética,
            y se reduzcan las desigualdades internas.

          • Está obligado, además, a impulsar el desarrollo
            de las economías de escala y del comercio justo. El Estado
            debe promover las exportaciones ambientalmente responsables, con
            preferencia de aquellas que generen mayor empleo y valor agregado,
            y en particular las exportaciones de los pequeños y medianos
            productores y del sector artesanal.

          • En cuanto a las importaciones, el Estado propiciará
            las importaciones necesarias para el pleno ejercicio y goce de los
            derechos establecidos en la propia Constitución y constituirá
            un desestímulo para aquellas que afecten negativamente a
            la producción nacional, a la población y a la naturaleza.

          • El Estado ecuatoriano no puede someterse de modo general
            y abstracto a jurisdicción extranjera en las controversias
            entre particulares y el Estado, salvo los procedimientos arbitrales
            de integración latinoamericana, previstos en la Constitución.
            No obstante, se podría acordar un arbitraje en el marco de
            "contratos de inversión" amparados por el Código
            Orgánico de la Producción.

          • En cuanto a los sectores estratégicos, servicios y
            empresas públicas, el Estado puede reservarse el derecho
            de administrar, regular, controlar y gestionar los sectores estratégicos,
            de conformidad con los principios de sostenibilidad ambiental, precaución,
            prevención y eficiencia.

          • Los sectores estratégicos, de decisión y control
            exclusivo del Estado, son aquellos que por su trascendencia y magnitud
            tienen decisiva influencia económica, social, política
            o ambiental, y deberán orientarse al pleno desarrollo de
            los derechos y al interés social. Se consideran sectores
            estratégicos la energía en todas sus formas, las telecomunicaciones,
            los recursos naturales no renovables, el transporte y la refinación
            de hidrocarburos, la biodiversidad y el patrimonio genético,
            el espectro electromagnético, el agua, y los demás
            que determine la ley (el Plan Nacional del Buen Vivir enumera
            otros que se podría añadir
            ).

          • Los recursos naturales no renovables pertenecen al patrimonio
            inalienable e imprescriptible del Estado. El agua es patrimonio
            nacional estratégico de uso público, dominio inalienable
            e imprescriptible del Estado y constituye un elemento vital para
            la naturaleza y para la existencia de los seres humanos. La Constitución
            prohíbe toda forma de privatización del agua.

          • El Estado debe promover las formas de producción que
            aseguren el buen vivir de la población y desincentivará
            aquellas que atenten contra sus derechos o los de la naturaleza;
            alentará la producción que satisfaga la demanda interna
            y garantice una activa participación del Ecuador en el contexto
            internacional.

          • Se reconoce la propiedad intelectual con arreglo y en las
            condiciones de ley. La Constitución prohíbe toda forma
            de apropiación sobre conocimientos colectivos: ciencias,
            tecnologías, y saberes ancestrales. Se prohíbe también
            la apropiación sobre los recursos genéticos que contienen
            la diversidad biológica y la agro biodiversidad.

          • El Estado ecuatoriano desarrolla políticas de fomento
            a la producción nacional en todos los sectores, en especial
            para garantizar la soberanía alimentaria y la soberanía
            energética, generar empleo y valor agregado. El Estado además
            velará e impulsará el comercio justo como medio de
            acceso a bienes y servicios de calidad, que minimice las distorsiones
            de la intermediación y promueva la sustentabilidad.

          • En cuanto a la inversión, el Estado promoverá
            las inversiones nacionales y extranjeras, y establecerá regulaciones
            específicas de acuerdo a sus tipos, otorgando prioridad a
            la inversión nacional. Las inversiones se orientarán
            con criterios de diversificación productiva, innovación
            tecnológica, y generación de equilibrios regionales
            y sectoriales.

          • La inversión extranjera directa será complementaria
            a la nacional y estará sujeta a un estricto respeto del marco
            jurídico y de las regulaciones nacionales, a la aplicación
            de los derechos humanos y de la naturaleza, y se orientará
            según las necesidades y prioridades definidas en el Plan
            Nacional de Desarrollo, así como en los diversos planes de
            desarrollo de los gobiernos autónomos descentralizados.

          • Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter