Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Examen de las políticas comerciales (página 4)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

2005

2011

Tipo final consolidado

1.

Líneas arancelarias consolidadas (por
ciento de la totalidad de las líneas arancelarias)

100,0

100,0

100,0

2.

Promedio simple de los tipos arancelarios

11,4

9,3

21,0

Productos agropecuarios (SA 01-24)

16,7

19,6

26,7

Productos industriales (SA 25-97)

10,6

7,6

20,0

Productos agropecuarios (definición OMC)

15,7

17,3

25,6

Productos no agropecuarios (definición
OMC) (excluido el petróleo)

10,8

8,2

20,3

Textiles y prendas de vestir

18,1

14,4

28,4

3.

"Crestas" arancelarias nacionales
(por ciento de la totalidad de las líneas arancelarias)a

0,7

10,8

0,2

4.

"Crestas" arancelarias internacionales
(por ciento de la totalidad de las líneas arancelarias)b

24,4

24,8

67,3

5.

Desviación típica global de las
líneas arancelarias

7,0

11,0

8,2

6.

Coeficiente de variación de las líneas
arancelarias

0,6

1,2

0,4

7.

Líneas arancelarias libres de derechos
(por ciento de la totalidad de las líneas arancelarias)

3,2

46,7

0,0

8.

Aranceles no ad valorem (por ciento
de la totalidad de las líneas arancelarias)

0,0

4,9

0,0

9.

Aranceles no ad valorem sin equivalentes
ad valorem (por ciento de la totalidad de las líneas
arancelarias)

0,0

4,9

0,0

10.

Tipos aplicados "de puro estorbo"
(por ciento de la totalidad de las líneas arancelarias)c

0,0

0,0

0,0

a Las crestas arancelarias nacionales se definen como los tipos
que superan tres veces el promedio simple global de los tipos aplicados.

b Las crestas arancelarias internacionales se definen como los
tipos superiores al 15 por ciento.

c Son tipos "de puro estorbo" los superiores a 0 pero
inferiores o iguales al 2 por ciento.

Fuente: Cálculos de la Secretaría de la OMC basados
en los datos proporcionados por las autoridades ecuatorianas.

Monografias.com

  • El Ecuador aplica contingentes arancelarios con respecto
    a 17 líneas (4, 6 u 8 dígitos); todos los productos
    a los que se aplican contingente arancelario están sujetos
    al Sistema Andino de Franjas de Precios (SAFP), generalmente estos
    contingentes son asignados al importador en función del consumo
    histórico y pueden aplicarse conjuntamente con un requisito
    de absorción para precautelar la producción nacional
    (los importadores deben comprar una parte de la producción
    nacional para recibir la autorización de importación
    del producto).

5.3 Estrategia Nacional de Logística

Antecedentes

  • Ecuador cuenta con un sector de logística y transporte
    de mercancías que actualmente no da respuesta a las necesidades
    del sector productivo, limitando su competitividad y amenazando
    el desarrollo de la Agenda de Productividad Diversificación
    y Transformación, especialmente en lo referente a las estrategias
    de diversificación y transformación productiva ambas
    basadas en bienes de una complejidad logística elevada.

  • La mayor parte de los servicios ofrecidos se limitan a servicios
    de transporte con un bajo valor agregado, siendo otros más
    complejos como el almacenaje y distribución internalizarlos
    por parte del sector productivo. Se observa una limitada especialización
    en los servicios, más en concreto en el manejo de la cadena
    de frío, los procesos de picking–packing y la gestión
    de referencia en los almacenes, así como en segmentos especializados
    de logística como de alimentos y los gráneles donde
    se observa una ausencia de flota granelera de calidad.

  • La falta de idoneidad del material móvil influye tanto
    en la reducida oferta de servicios como en la falta de especialización
    de los mismos y supone un factor limitante del abanico de servicios
    ofrecidos. En este sentido, la mayor parte de la flota vehicular[21]entre
    un 60 por ciento y 80 por ciento, se considera obsoleta, con una
    edad mayor de 32 años y generalmente no adaptada a los productos
    que deben transportar, causando daños al material y pérdidas
    monetarias.

  • En paralelo a esto, la consideración de la logística
    como un elemento de costo por una buena parte del sector productivo
    condiciona la sofisticación de la oferta de servicios, y
    dificulta la migración de prácticas tradicionales
    y empresas con cierta precariedad de gestión hacia patrones
    orientados a la vocación de servicio y desarrollo de actividades
    de valor agregado. Al mismo tiempo constituye una barrera financiera
    para la entrada de nuevos operadores logísticos o la sofisticación
    de la oferta de las empresas de transporte (no encuentran demanda
    que les permita financiar sus proyectos).

  • Se constatan carencias a nivel de formación en proveedores
    y usuarios de servicios logísticos de pequeño y mediano
    tamaño, tanto en capacidades gerenciales como en aspectos
    especializados del manejo de carga (trámites asociados al
    comercio exterior, procedimientos de cargue y descargue, estiba,
    etc.). El grueso de los transportistas individuales[22]posee
    un nivel de formación en logística y manejo de cargas
    bajo, situación similar a la de la gran mayoría de
    los operarios del sector productivo.

  • En razón de todo lo anterior se constata la necesidad
    de creación de un marco estratégico integral que oriente
    la intervención del sector público, que ordene la
    actuación privada y que dé respuesta a los principales
    problemas del sector, mediante el establecimiento de una visión
    de futuro del sector de logística y transporte nacional,
    con miras a conjuntar todas las acciones y estrategias hacia la
    consecución de este objetivo. Este marco estratégico
    parte de la definición de una Política Nacional de
    Logística a partir de la cual se establezca el marco institucional,
    legal y regulatorio, financiero, así como el perfil de los
    recursos humanos del sector etc. requeridos para superar las dificultades
    y catapultar el sistema logística nacional hacia el futuro.

Objetivos de la estrategia nacional

  • Los objetivos de la política representan lo que se
    intenta lograr en el sistema a través de una política
    sectorial y que servirán de base para el planteamiento de
    las estrategias de actuación o líneas de apuesta del
    Estado. A continuación se presentan los diez objetivos propuestos
    para la Estrategia Nacional de Logística conjuntamente con
    el alcance de cada uno de los mismos:

  • Avanzar hacia la consolidación y formalización
    del sector transporte, generando empresas de dimensión competitiva
    en términos de tamaño, robustez, diversificación
    en la oferta de servicios y calidad: FORMALIZACIÓN Y CONSOLIDACIÓN.

  • Propiciar la transformación del sector transportista
    ecuatoriano en un prestatario fiable de servicios logísticos
    competitivos en términos de calidad y costo: TRANSFORMACIÓN
    DE LOS OPERADORES.

  • Fomentar la comercialización e internacionalización
    de los operadores de servicios de transporte y logística,
    posicionando a Ecuador como un referente de calidad a nivel de la
    región andina: INTERNACIONALIZACIÓN.

  • Potenciar la modernización y la competitividad del
    sector a través de la innovación empresarial y la
    incorporación de nuevas tecnologías de información
    y comunicaciones para la gestión eficiente de las operaciones:
    INNOVACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS.

Adecuar las capacidades de la oferta de transporte y logística
a las necesidades reales de los diferentes segmentos productivos, sin
discriminación del mercado atendido: ADAPTACIÓN A SEGMENTOS
PRODUCTIVOS.

Incentivar el desarrollo de la multimodalidad en el sector transporte,
como herramienta para el crecimiento sostenible y equilibrado de las
potencialidades regionales y el aprovechamiento de la infraestructura
instalada a nivel nacional: COMPETENCIA MULTIMODAL.

Promover la imagen del sector y propiciar la reducción
de las externalidades negativas asociadas a la operación del
transporte de carga (ambientales, accidentes, seguridad física,
etc.): REDUCCIÓN EXTERNALIDADES NEGATIVAS.

Adaptar las instituciones relacionadas con el desarrollo del
Sistema Logístico Nacional a las necesidades de fortalecimiento
del sector transporte y logística: ADECUACIÓN INSTITUCIONAL.

Favorecer una mejor utilización de las infraestructuras
logísticas locales y de comercio exterior, completando la creación
de una red nacional integrada física y operacionalmente: INFRAESTRUCTURA
LOGÍSTICA.

Apostar por el desarrollo de las capacidades logísticas
nacionales y propiciar la profesionalización de la operación
y gestión en todos los ámbitos y niveles de la logística:
CAPACIDADES NACIONALES.

  • Especialmente el objetivo de Internacionalización
    de operadores nacionales, el desarrollo de competencia multimodal
    y el de creación de una red de infraestructura logística
    son los que apuntalan directamente al mejoramiento de la balanza
    de servicios por la posibilidad de desarrollar proveedores locales,
    no solo para el sector productivo nacional sino para el regional.

5.4 Facilitación Aduanera para el Comercio

  • En los últimos cinco años (2005 al 2010) se
    evidencia una mejora en los servicios de aduana a efectos de facilitar
    el comercio exterior y ejercer un mejor control a la entrada y salida
    de mercancías, unidades de carga y medios de transporte,
    lo que permitió pasar de 11,91 días en tiempo total
    de despacho (desde la llegada del medio transporte hasta el levante
    de la mercancías) a 6,54 días a finales del año
    2010. Lo que no se ha traducido en un deterioro de las recaudaciones
    tributarias incrementándose en 53 por ciento comparando los
    niveles de recaudación del año 2005.

  • El 23 de octubre de 2007 se reforma la Ley Orgánica
    de Aduanas, en donde se logra eliminar el certificado de inspección
    en origen como documento de acompañamiento a la declaración
    aduanera, ahorrando al sector importador aproximadamente 70 millones
    de dólares EE.UU. anuales, así como eliminar el visto
    bueno del Banco Central del Ecuador como requisito previo al embarque
    de las mercancías en las importaciones a consumo.

  • Dentro de las reformas, se incluye el concepto de análisis
    de perfiles de riesgo para el aforo de las mercancías, lo
    que significó pasar de 75,54 por ciento de trámites
    aforados físicamente en el mes de Enero de 2005 a 25,04 por
    ciento en el mes de mayo de 2011, así mismo con relación
    al perfilamiento para el control sobre la duda razonable significó
    reducir de 29,80 por ciento en el año 2008 a 4,47 por ciento
    en el año 2010 sobre el total de Declaraciones Aduaneras.
    Adicionalmente se incluyó la utilización de sistemas
    tecnológicos de escaneo con rayos X o similares, para el
    control de mercancías, lo que en mayo de este año
    significó un 0,87 por ciento de trámites asignados
    a este canal de aforo, pues cuenta con pocos meses de implementación
    total. El canal de aforo automático, que permite que las
    mercancías sean levantadas con la validación electrónica
    de la información de la Declaración Aduanera transmitida
    a nuestro sistema de aduana, y su posterior presentación
    física, significó para el mes de mayo el 27,88 por
    ciento de los trámites a nivel nacional.

  • También se consideró incluir dentro del control
    aduanero la fase de control posterior que ha permitido realizar
    intervenciones a locales comerciales, consiguiendo importantes resultados
    traducidos en el número de aprehensiones.

  • En el año 2010 se adopta de manera integral la Decisión
    671 de la CAN con la finalidad de armonizar la utilización
    de los regímenes especiales, pues habían sido tomadas
    en cuenta en la legislación comunitaria y nacional de los
    países miembros. Así mismo, se viene trabajando con
    personal in-house de la Aduana de Corea del Sur (premiada reiteradamente
    por la OMA) para implementar el nuevo Sistema Informático
    Aduanero (ECUA-PASS), sistema que incluye varios módulos,
    incluidos Portal Ventanilla Única, despacho importación,
    carga de importación, despacho de exportación, carga
    de exportación, sistema legal, control posterior, gestión
    de riesgo, etc.

  • Para el 29 de Diciembre de 2010 se expide el Código
    Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones,
    y es el Título II de la Facilitación Aduanera para
    el Comercio del Libro V el cual reemplaza la anterior Ley Orgánica
    de Aduanas. Libro que otorga facultades al Servicio Nacional de
    Aduana del Ecuador basados principalmente en procesos aduaneros
    ágiles, recaudación adecuada, fomento a la competencia
    justa, y sanciones justas y disuasivas.

  • En este nuevo cuerpo legal se recogen conceptos tales como
    el despacho con pago garantizado, el cual permite a los operadores
    de comercio exterior obtener el levante de las mercancías
    inmediatamente después de liquidada la declaración
    aduanera, sin que se autorice el respectivo pago de los tributos
    al comercio exterior y demás recargos, siempre y cuando,
    se hubiere otorgado una garantía general anual conferida
    para el efecto. Así mismo la definición de operador
    económico autorizado, persona natural o jurídica involucrada
    en el movimiento internacional de mercancías, que cumpla
    con las normas equivalentes de seguridad de la cadena logística
    establecidas, para acceder a facilidades en los trámites
    aduaneros.

5.5 Normas Técnicas

  • La Constitución de la República del Ecuador,
    en el Artículo 52 establece en el párrafo primero
    que " Las personas tienen derecho a disponer de bienes y servicios
    de óptima calidad y a elegirlos con libertad, así
    como a una información precisa y no engañosa sobre
    su contenido y características"; y en párrafo
    segundo " La Ley establecerá los mecanismos de control
    de calidad, los procedimientos de defensa de las consumidoras y
    consumidores; y las sanciones por vulneración de estos derechos,
    la reparación e indemnización por deficiencias, daños
    o mala calidad de bienes y servicios, y por la interrupción
    de los servicios públicos que no fuera ocasionada por caso
    fortuito o fuerza mayor".

  • La Ley Orgánica de Defensa del Consumidor en el Artículo
    4 de los Derechos del Consumidor, establece 14 derechos fundamentales
    relacionados con la calidad de los bienes y servicios.

  • La Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad, establece en
    el Artículo 3, lo siguiente: "Declarase política
    del Estado la demostración y promoción de la calidad,
    en los ámbitos público y privado, como un factor fundamental
    y prioritario de la productividad, competitividad y desarrollo nacional.

  • Con base a estos instrumentos legales y a los objetivos del
    Plan Nacional para el Buen Vivir, el INEN ha alineado sus objetivos
    estratégicos y sus actividades diarias de la siguiente manera:

Para cumplir con el primer objetivo estratégico de formular
y expedir normas técnicas ecuatorianas (NTE) y reglamentos técnicos
ecuatorianos (RTE) que sirvan de referencia para la fabricación
y comercialización de materia prima, productos intermedios y
productos terminados, el INEN ejecuta las siguientes actividades: estudio,
formulación, sustentación y emisión de normas técnicas
ecuatorianas (NTE) y reglamentos técnicos ecuatorianos (RTE);
emisión de normas técnicas ecuatorianas revisadas; y estudio,
formulación, sustentación y emisión de códigos
de práctica, guías de práctica y manuales técnicos.

Para cumplir con el segundo objetivo estratégico de elevar
el nivel de calidad de los productos, de los servicios, de las empresas
y del personal que trabaja en el ámbito de la calidad de esas
empresas, para alcanzar mejores niveles de competitividad en los mercados
nacional e internacional, el INEN ejecuta las siguientes actividades:
certificación de conformidad con norma para productos o muestras
de productos; certificación de conformidad con sello de calidad
INEN; certificación de conformidad con reglamento técnico
ecuatoriano; certificación de sistemas de gestión de la
calidad; y certificación y registro de Personal que trabaja en
los ámbitos de la calidad.

Para cumplir con el tercer objetivo estratégico de contribuir
con el desarrollo de la tecnología en el país a través
de la ejecución de ensayos físicos, mecánicos y
analíticos y la calibración de instrumentos de pesar o
medir, el INEN ejecuta las siguientes actividades: ejecución
de ensayos físicos, mecánicos y analíticos de materiales,
productos o muestras de productos de uso industrial, doméstico
o de investigación; certificación de elementos de pesar
o medir en las empresas en elementos correspondientes a las magnitudes
de masa, longitud, volumen, fuerza, presión, temperatura y humedad.

Para cumplir con el objetivo estratégico cuarto de proteger
la salud y seguridad de los clientes y usuarios de bienes o servicios
en el país a través de la vigilancia del cumplimiento
con los requisitos de las normas técnicas ecuatorianas y los
reglamentos técnicos ecuatorianos, el INEN ejecuta las siguientes
actividades: emisión del certificado (formulario INEN 1) para
bienes importados sujetos a control; emisión de Informes de verificación
y evaluación del cumplimiento de los productos con las normas
técnicas ecuatorianas (NTE INEN).

  • Desde el año 2005 hasta la presente fecha se ha notificado
    a la OMC 58 reglamentos técnicos ecuatorianos (RTE INEN)
    y 5 procedimientos de evaluación de la conformidad.

5.6 Normas Sanitarias y Fitosanitarias

  • Mediante Decreto Ejecutivo No. 1449 de fecha 22 de noviembre
    del 2008 se crea la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad
    del AGRO (AGROCALIDAD); la misma que asume todas las funciones del
    Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria (SESA).

  • Las principales disposiciones jurídicas relativas
    a la sanidad animal y vegetal figuran en la legislación nacional,
    que incluye también las normas pertinentes de la OMC, y en
    diversos instrumentos aprobados por los países miembros de
    la Comunidad Andina y de la Junta del Acuerdo de Cartagena. La Comunidad
    Andina de Naciones, ha realizado la actualización de la normativa
    comunitaria, de los requisitos sanitarios para el intercambio comercial
    intra subregional y el comercio con terceros países, de:
    animales, productos y subproductos: bovinos[23]equinos[24]cerdos[25]aves.[26]
    También se modificó el catalogo básico de plagas
    y enfermedades, de los animales exóticos de la subregión.[27]
    En el área fitosanitaria desde el 2005 se han emitido varias
    normas fitosanitarias que se basan en la Resolución No. 11
    AGROCALIDAD Establecimiento de requisitos fitosanitarios.

  • Adicionalmente en AGROCALIDAD, se registran los productos
    tales como plaguicidas y los de uso veterinario siguiendo normativa
    internacional como la Normativa 436 y 483 de la Comunidad Andina
    de Naciones.

  • AGROCALIDAD forma parte del Comité Nacional del Codex
    Alimentarius (CNCA), creado mediante Decreto Ejecutivo en octubre
    de 2004, como ente asesor del Gobierno Nacional, encargado del estudio,
    propuesta, análisis y evaluación de todas aquellas
    materias relacionadas con el trabajo de la Comisión del Codex
    Alimentarius.

  • Para el establecimiento de normativas fitosanitarias de productos
    vegetales de importación o exportación no se realizan
    análisis de costos y beneficios, por ejemplo los estudios
    de análisis de riesgo de plagas (ARP) para establecer requisitos
    fitosanitarios de productos vegetales de importación consiste
    en estudios cualitativos y no cuantitativos; sobre todo trabajos
    científicos para la determinación de plagas y/o enfermedades
    que pueden estar presentes tanto en la importación como en
    la exportación de productos, en base a la aplicación
    de las normas internacionales para medidas fitosanitarias (NIMF)
    de la CIPF, relacionadas a análisis de riesgo de plagas y
    medidas de mitigación del riesgo, así como también
    a lo que establece la Organización Internacional de Salud
    Animal (OIE) y entes internacionales en el manejo de plaguicidas
    como el Convenio de Rotterdam. Por lo tanto en AGROCALIDAD, existe
    personal capacitado en la normativa de la CIPF, OIE y CODEX ALIMENTARIUS.

  • AGROCALIDAD también trabaja en lo referente de importaciones
    de productos que estén bajo su control como lo son plantas,
    animales y/o plaguicidas y productos veterinarios, para el caso
    de importaciones amparadas por un certificado zoosanitario o fitosanitario
    (emitidos por el organismo nacional protección fitosanitaria,
    del país de origen), estas están sujetas a inspección
    física realizada por AGROCALIDAD en el puerto de entrada.
    Si la inspección física arroja un resultado satisfactorio,
    AGROCALIDAD emite una licencia con la cual se pueden introducir
    los productos. En el caso de incumplimiento de los productos son
    rechazados y deben ser reexportados al país de origen, o
    luego de un tiempo se declaran en abandono y son destruidos. No
    se emite una licencia sino un documento de liberación fitosanitaria
    llamado Documento de Destinación Aduanera, el cual le sirve
    al interesado para continuar con los trámites de nacionalización
    en el SENAE.

  • La importación de aditivos, alimentos procesados,
    medicamentos, drogas, productos homeopáticos, dispositivos
    médicos y plaguicidas de uso doméstico requiere un
    registro sanitario expedido por el Ministerio de Salud Pública.
    Además del registro sanitario, se necesita obtener una licencia
    de importación del mismo ministerio para importar los aditivos,
    alimentos procesados y sus materias primas, medicamentos, cosméticos,
    drogas, productos homeopáticos, dispositivos médicos
    y plaguicidas de uso doméstico.

  • Desde el año 2005 hasta la presente fecha se han realizado
    279 notificaciones en temas sanitarios y fitosanitarios por parte
    de Ecuador a la OMC.

5.7 Propiedad Intelectual

  • La Constitución de Montecristi del año 2008,
    contempla normas relativas a propiedad intelectual en lo referente
    a la protección de conocimientos tradicionales, derecho de
    autor, acceso recursos genéticos. Siendo esto un gran avance
    a la protección de la propiedad intelectual ya que se contemplan
    de manera expresa en la norma suprema diferentes áreas de
    protección de la propiedad intelectual que antes no se contemplaban.

Patentes: licencias obligatorias para patentes farmacéuticas

  • Con fecha 23 de octubre de 2009, mediante Decreto Ejecutivo
    No. 118 se declaró de interés público el acceso
    a las medicinas utilizadas para el tratamiento de enfermedades que
    afectan a la población ecuatoriana y que sean prioritarias
    para la salud pública, para lo cual estableció que
    se podrá conceder licencias obligatorias sobre las patentes
    de los medicamentos de uso humano que sean necesarios para sus tratamientos.
    La Decisión 486 del Régimen Común de Propiedad
    Industrial en su artículo 64, establece las condiciones que
    el artículo 31 del Acuerdo de los ADPICs señala para
    que los países miembros puedan emitir licencias obligatorias.

Observancia de derechos marcarios y de autor

  • El IEPI tiene en efecto esta facultad desde su creación.
    Existen dos figuras, la tutela administrativa y las medidas en frontera,
    bien sean de oficio o a petición de parte.

  • Respecto de las tutelas administrativas existe un promedio
    de 50 procesos anuales desde el año 2005. No obstante, haber
    sido la mayoría de tutelas iniciadas por los titulares de
    derechos afectados, desde el año 2010 el IEPI inició
    procesos administrativos de oficio que buscan identificar y sancionar
    a los grandes canales de comercialización de reproducciones
    ilícitas de productos audiovisuales, cuyas resoluciones han
    sido impugnadas por los infractores ante los Tribunales competentes
    que han ratificado lo resuelto por el IEPI.

  • Respecto de las medidas en frontera, que se empezaron a aplicar
    desde el año 2007, se han tomado hasta el mes de abril del
    2011, más de 1.000 medidas, de las cuales casi su totalidad
    han sido realizadas de oficio y en muy pocas han comparecido los
    titulares de los derechos afectados a defender sus interés,
    haciendo que se complique para la administración aduanera
    y para el IEPI el poder determinar la infracción.

  • Adicionalmente, de todo este universo de medidas en frontera,
    la modalidad de propiedad intelectual más vulnerada es la
    de los derechos de autor, a través de reproducciones o copias
    de imágenes protegidas o utilización de obras en mercadería
    sin licencias o autorizaciones.

  • Como ejemplo tenemos que en el 2010, de 189 medidas adoptadas,
    104 fueron violaciones al derecho de autor. en lo que se refiere
    al año 2011, hasta la fecha existen 78 medidas correspondientes
    a todas las modalidades de la propiedad intelectual.

  • El IEPI incluye compañas de concientización,
    y difusión de la PI a organismos públicos y privados,
    con la consecuente adopción y resolución de las tutelas
    y medidas en frontera adoptadas. Respecto de las fechas es importante
    anotar que durante todo el año se encuentran establecidas
    actividades de difusión a distintos públicos y participación
    en distintas ferias y eventos. Los objetivos, van encaminados a
    generan un crecimiento del número de personas que conozcan
    sus derechos como creadores y reducir los niveles de infracciones
    y de falta de respeto de la ley. Como resultados tenemos un aumento
    de los registros de obras en el IEPI (2.132 obras registradas en
    el 2009 versus 2.386 obras registradas en el año 2010) y
    un continuo ejercicio de las tutelas administrativas gracias a que
    los creadores conocen sus derechos y accionan. Así, respecto
    de las tutelas tenemos por ejemplo en derecho de autor, que en el
    año 2005 se presentaron seis tutelas, en el año 2006
    se presentaron 54, en el 2007 46, en el año 2008 60 acciones,
    en el 2009 40 y en el año 2010 la cantidad de 42 acciones.

5.8 Política de Calidad

  • La política de calidad del Sistema Nacional de la
    Calidad se sustenta en normas que protegen y promueven el bienestar
    del ciudadano a través del fomento a la producción
    de bienes industriales de calidad y del consumo de bienes y servicios
    de calidad, sanos y seguros, como elementos esenciales el SNC opera
    en dos campos de acción.

  • La Política de Calidad está alineada con el
    Plan Nacional del Buen Vivir, Política Industrial, Agenda
    de Transformación Productiva Territorial, Código de
    la producción.

  • Las líneas de acción de la Política
    de la Calidad se desprenden de la Ley de la Calidad cuyo fundamento
    radica en: i) regular el funcionamiento del sistema ecuatoriano
    de la calidad; ii)࣯ordinar la participación de la administración
    pública en las actividades de evaluación de la conformidad;
    iii)ॳtablecer los mecanismos e incentivos para la promoción
    de la calidad en la sociedad ecuatoriana; iv) establecer los requisitos
    y los procedimientos para la elaboración, adopción
    y aplicación de normas, reglamentos técnicos y procedimientos
    de evaluación de la conformidad; v)ৡrantizar que las normas,
    reglamentos técnicos y los procedimientos para la evaluación
    de la conformidad se adecuen a los convenios y tratados internacionales
    de los que el país es signatario; vi) garantizar seguridad,
    confianza y equidad en las relaciones de mercado en la comercialización
    de bienes y servicios, nacionales o importados; y vii) organizar
    y definir las responsabilidades institucionales que correspondan
    para la correcta y oportuna notificación e información
    interna y externa de las normas, los reglamentos técnicos
    y los procedimientos de evaluación de la conformidad.

  • A su vez, para la implementación de la Política
    de la Calidad, ha sido necesario identificar a cuatro grandes pilares:
    i) normalización; ii) metrología; iii) acreditación;
    y iv) evaluación de la conformidad.

  • Siendo necesario incorporar mecanismos que permitan viabilizar
    la Política de la Calidad a través de: i) Comité
    Interministerial de la Calidad; ii) Instituto Ecuatoriano de Normalización
    (INEN); iii) Organismo de Acreditación Ecuatoriana (OAE);
    iv) las entidades e instituciones públicas que en función
    de sus competencias, tienen la capacidad de expedir normas, reglamentos
    técnicos y procedimientos de evaluación de la conformidad;
    y v) Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO) como entidad
    rectora del Sistema Ecuatoriano de la Calidad.

5.9 Políticas de Competencia y de Defensa del Consumidor

Política de competencia

  • Se ha elaborado un proyecto de Ley Orgánica de Control
    de Poder de Mercado (Ley de Competencia), el cual se prevé
    sea aprobado en el presente año 2011.

  • Este proyecto de Ley ha sido elaborado en cumplimiento a
    los mandatos de la Ley Tipo de la UNCTAD, y siguiendo los modernos
    postulados del Derecho Comparado, así como reconociendo las
    particularidades de la realidad ecuatoriana.

  • La experiencia regional y mundial demuestra que la única
    manera de proteger a los consumidores y a los mismos empresarios
    de las realidades distorsionadoras de la competencia es mediante
    un marco jurídico para ello, es decir, la aprobación
    de una Ley de Orgánica de Control de Poder de Mercado (Ley
    de Competencia) mediante la cual la Agencia de Competencia del Ecuador
    pueda investigar y eventualmente sancionar los actos de abuso de
    posición de dominio y los acuerdos restrictivos de la competencia,
    así como controlar las Fusiones o concentraciones anticompetitivas;
    igualmente este proyecto de Ley también contará con
    normas que permitirán investigar y eventualmente sancionar
    las conductas de competencia desleal.

  • El proyecto de Ley Orgánica de Control de Poder de
    Mercado (Ley de Competencia), al igual que las legislaciones de
    competencia más modernas, asume que la competencia debe ser
    defendida y que como bien jurídico no puede dejarse al libre
    albedrío de los agentes económicos; igualmente, que
    el mercado carece de los mecanismos de autoregulación que
    impidan distorsiones por conductas anticompetitivas o desleales
    y que en esos casos el Estado debe intervenir con reglas claras
    y transparentes, situación que únicamente es posible
    incorporando al ordenamiento jurídico ecuatoriano a la Ley
    Orgánica de Control de Poder de Mercado que con una Institución
    creada para el efecto, proteja el interés de 14 millones
    de Ecuatorianos.

  • De esta manera, la Ley impone la obligación de competir
    a los agentes económicos del mercado, y controlar que se
    cumpla con esta obligación. Tal como sucede en todas los
    mercados en el mundo, y particularmente en aquellos con la misma
    realidad que la nuestra, los primeros efectos que tendrá
    en el Ecuador la aplicación de esta Ley serán la mejora
    de los precios, calidad y/o servicios de los bienes y servicios
    en el mercado; y la disminución significativa de actos de
    competencia desleal entre empresarios, elementos que evidentemente
    beneficiarán de manera directa a los consumidores y al mercado.

Defensa al consumidor

  • En el Ecuador los derechos de los consumidores y usuarios
    están elevados a rango constitucional. Así el artículo
    52 de la Constitución de la República del Ecuador,
    establece que "Las personas tienen derecho a disponer de
    bienes y servicios de óptima calidad y a elegirlos con libertad,
    así como a una información precisa y no engañosa
    sobre su contenido y características. La ley establecerá
    los mecanismos de control de calidad y los procedimientos de defensa
    de las consumidoras y consumidores; y las sanciones por vulneración
    de estos derechos, la reparación e indemnización por
    deficiencias, daños o mala calidad de bienes y servicios,
    y por la interrupción de los servicios públicos que
    no fuera ocasionada por caso fortuito o fuerza mayor
    ".

  • Dentro de este marco constitucional, existe regulación
    específica de defensa de los derechos de los consumidores,
    que se plasma en la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
    y su Reglamento de aplicación. Cabe destacar dos aspectos
    importantes de la mencionada LODC; el primero es que se trata de
    una norma jurídica de carácter orgánico lo
    cual, conforme lo establecido en el Artículo 425 de la Constitución
    es una norma de jerarquía superior a las leyes ordinarias
    y solo inferior a la propia Constitución. Ello implica que
    ante la coexistencia o contradicción de normas jurídicas
    generales que regulen una determinada materia prevalecerán
    las disposiciones protectivas de protección y defensa del
    consumidor – LODC. El segundo aspecto de relevancia es que
    la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor es transversal
    frente a otras áreas relacionadas con la prestación
    de bienes y servicios

  • A pesar de que la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
    está vigente desde el año 2000, el establecimiento
    de acciones y políticas públicas ha sido relativamente
    débil. Sin embargo, es a partir de los últimos años,
    especialmente en este Gobierno en que se ha tenido la directriz
    de fortalecer la defensa de los derechos de los consumidores, lineamiento
    que se ha concretado tanto en el área legal como institucional.
    De acuerdo al artículo final del Reglamento de Aplicación
    de la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor, el Ministerio
    de Industrias, es el ente estatal encargado de la ejecución
    del referido Reglamento.

  • En este sentido en julio del 2009, dentro del Ministerio
    de Industrias se creó la Dirección de Defensa del
    Consumidor, como la primera entidad gubernamental de protección
    y defensa de los derechos de los consumidores. La DIDECO, tiene
    como misión promover los derechos y obligaciones de los consumidores
    mediante programas de capacitación y difusión, así
    como el fortalecimiento de las relaciones con entidades nacionales
    o internacionales. De acuerdo al Acuerdo Ministerial 10-356, la
    DIDECO tiene atribuciones y responsabilidades específicas,
    entra las cuales están: proponer, ejecutar y controlar políticas
    públicas, programas, proyectos y acciones relacionadas a
    la defensa del consumidor; garantizar la aplicación de la
    LODC y normativa aplicable y desarrollar proveedores conscientes
    que ejerzan sus derechos y cumplan son sus obligaciones con los
    consumidores.

  • En este sentido, la DIDECO ha desarrollado algunas vigilancias
    de mercado tendientes a verificar posibles incumplimientos a la
    Ley, acciones para contrarrestar dichas prácticas; capacitaciones
    a proveedores y consumidores; así también ha fortalecido
    la presencia frente a organismos de cooperación y con otras
    agencias de defensa del consumidor; concretándose por ejemplo,
    la realización del Foro de Protección al Consumidor,
    en coordinación con la UNCTAD; además también
    ha participación en eventos internacionales cuya temática
    ha sido la defensa de los consumidores a nivel regional, de lo que
    la DIDECO se ha beneficiado por el intercambio de experiencias que
    fortalezcan su accionar.

5.10 Contratación Pública

  • Mediante la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación
    Pública publicada en el Registro Oficial Suplemento
    395 de 4 de agosto de 2008 se estableció el Sistema Nacional
    de Contratación Pública (SNCP), como un conjunto de
    principios, normas, procedimientos, mecanismos y relaciones organizadas
    orientadas al planeamiento, programación, presupuestos, control,
    administración y ejecución de las contrataciones realizadas
    por las entidades contratantes, cuyos objetivos principales son
    garantizar la calidad del gasto público y su ejecución
    en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo, garantizar la
    transparencia en la contratación pública, dinamizar
    la producción nacional, lograr la participación de
    artesanos, profesionales, micro, pequeñas y medianas empresas
    y en general la participación de proveedores confiables y
    competitivos modernizando los procesos de contratación pública.

  • Conforme el ordenamiento jurídico el Instituto Nacional
    de Contratación Pública (INCOP), creado por la misma
    ley, ejerce la rectoría del Sistema Nacional de Contratación
    Pública lo que implica una serie de atribuciones que en resumen
    pretenden asegurar y exigir el cumplimiento de los objetivos prioritarios
    del sistema. Para justamente alcanzar estos objetivos se estableció
    que el Sistema Oficial de Contratación Pública del
    Ecuador COMPRASPUBLICAS sea de uso obligatorio, teniendo el INCOP
    la obligación de administrarlo. En este aspecto, el Instituto
    es un ente que ejerce el control sobre el sistema pero no constituye
    un ente sancionador, ya que de existir infracciones a la normativa
    derivadas de los procesos de contratación llevados a cabo
    por las entidades contratantes, es la Contraloría General
    del Estado y la Procuraduría General del Estado quienes,
    en el ejercicio de sus funciones, impondrían las sanciones
    que creyeren pertinentes.

  • Desde su creación, el Sistema Nacional de Contratación
    Pública ha evolucionado favorablemente, así, en el
    año 2008 se efectuó una reestructuración completa
    del Sistema Oficial de Contratación Pública del Ecuador
    (SOCE) implementando un motor de flujo de trabajo propio que permita
    el establecimiento de parámetros para las diferentes etapas
    de los procesos de contratación; se desarrolló una
    herramienta que permita el establecimiento de parámetros
    de las pantallas de creación de los diferentes procesos;
    se reconstruyeron las herramientas de subasta inversa, licitación,
    publicación y registro de proveedores y entidades contratantes;
    se adquirió la infraestructura tecnológica inicial
    para soportar el SOCE y se implementó la primera versión
    del módulo del Plan Anual de Contrataciones (PAC). En el
    año 2009, se implementaron las funcionalidades de menor cuantía,
    cotización y licitación para bienes, servicios y obras,
    contratación directa, lista corta, concurso público
    en la parte de consultoría y catálogo electrónico,
    cambios a las diferentes herramientas a fin de acoplarlas a la normativa
    vigente y a los modelos de pliegos e implementación de la
    segunda versión del módulo del PAC. En el año
    2010 se realizó la ampliación del sistema de almacenamiento
    para soportar el SOCE, optimización del mismo a fin de mejorar
    su rendimiento, mejora de la presentación a fin de hacerlo
    más amigable incorporando nuevas funcionalidades, implementación
    de la herramienta de publicaciones de emergencia, reestructuración
    de la etapa de convalidación de errores, optimización
    del almacenamiento de los archivos del sistema, deshabilitación
    de proveedores que no se encuentran en lista blanca en el Servicio
    de Rentas Internas esto es que no han cumplido oportunamente con
    sus obligaciones tributarias, ingreso del PAC con el control de
    las partidas presupuestarias definidas en el Sistema Integrado de
    Gestión Financiera (ESIGEF) e interacción en línea
    con la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
    (SENPLADES) a fin de entregar estadísticas del INCOP.

  • En resumen, en el año 2008 se construyó el
    motor que soportaría todo el sistema y las herramientas más
    emergentes a fin de que el mismo pueda trabajar; en el 2009 se implementaron
    todas las herramientas restantes que permitirían dar pleno
    cumplimiento a la normativa vigente; en el 2010 se trabajó
    en la optimización del sistema y desarrollo de herramientas
    adicionales que corresponde a procedimientos especiales de contratación,
    trabajo que continuará en este año, 2011, con la implementación
    de nuevas funcionalidades como la etapa post contractual, la firma
    electrónica, entre otros.

  • La Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación
    Pública regula las contrataciones de todos los organismos
    y dependencias que conforman el sector público lo que incluye
    a la Administración Central, Institucional y el Régimen
    Seccional Autónomo. Adicionalmente se sujetan a esta norma
    las corporaciones, fundaciones o sociedades civiles cuando estén
    integradas por entidades del sector público o posean o administren
    fondos y en general derechos pertenecientes al Estado e inclusive
    las compañías mercantiles que administren fondos y
    derechos que pertenecen al Estado. Es por ello que el número
    de entidades contratantes registradas en el Registro Único
    de Proveedores (RUP) a febrero de 2011 llegó a 9796 de las
    cuales 5014 se encuentran habilitadas. Por otra parte, se encuentran
    registrados 156.670 proveedores de los cuales se encuentran habilitados
    111.811, mismos que incluyen empresas y entidades públicas
    que pueden actuar como entidades contratantes y como proveedores
    al mismo tiempo.

  • Desde enero de 2010 a febrero de 2011, el Sistema reporta
    un total de 189.258 procesos de contratación realizados a
    través del Portal, con un presupuesto total de 6.977 mil
    millones de dólares EE.UU., un valor adjudicado de 6.630
    mil millones de dólares EE.UU. y por ende un ahorro de 486୩llones
    de dólares EE.UU. Los procesos de contratación de
    mayor recurrencia son el de menor cuantía y subasta inversa
    electrónica, seguido por el catálogo electrónico.
    Este último se desarrolló ampliamente durante el año
    2010, pues en la actualidad existen un total de 2.351 ítems
    registrados que corresponden a las categorías de vehículos,
    suministros de oficina, equipos de impresión, equipos de
    computación, suministros de limpieza y productos de apoyo
    para discapacitados, con lo que se ha abarcado un importante mercado
    de productos que de forma recurrente son adquiridos por las entidades
    contratantes, lo que ha facilitado y agilitado su adquisición.
    El éxito que ha tenido el catálogo electrónico
    ha llevado a que las entidades públicas soliciten la inclusión
    de una mayor cantidad de bienes y servicios a fin de realizar adquisiciones
    efectivas.

  • De otra parte se ha observado que las microempresas reportan
    el mayor monto de contrataciones, seguidas muy de cerca por las
    pequeñas empresas, lo que implica que se están cumpliendo
    con los objetivos del sistema que es justamente promover la participación
    de micros y pequeños empresarios, quienes bajo el régimen
    anterior tenían poca o ninguna participación.

  • De otra parte se observa que entre enero de 2010 y febrero
    de 2011, un 43 por ciento de adquisiciones corresponden a bienes,
    el 28 por ciento a obras y el 24 por ciento a servicios, el resto
    corresponde a consultoría, seguros y fármacos. Cabe
    señalar que dichas adquisiciones dependen de las necesidades
    de las entidades contratantes y que deben guardar plena concordancia
    con el PAC.

  • En uso de sus facultades el INCOP ha observado dentro del
    período 20102011, un total de 2.654లocesos, ha monitoreado
    2.390, es decir se ha efectuado un control directo del 87,54 por
    ciento de los procesos de contratación efectuados a través
    del sistema.

  • Debido a que el Instituto no posee una facultad sancionadora
    y por así disponerlo el ordenamiento jurídico, se
    han enviado a Contraloría General del Estado un total de
    168 procesos que corresponden a aquellos sobre los cuales el INCOP
    ha solicitado información relacionada a las actuaciones efectuadas
    y que no se encuentran justificadas. De igual manera se han reportado
    263లocesos sobre los cuales el INCOP no ha recibido respuesta
    de las entidades contratantes respecto a observaciones efectuadas.
    Una vez que la información pasa al ente de control, corresponde
    a este imponer las sanciones pertinentes.

5.11 Política Ambiental y Comercio

  • De acuerdo con la Constitución del Ecuador de 2008,
    es un derecho de la población el vivir en un ambiente sano
    y ecológicamente sano que garantice la sostenibilidad y el
    buen vivir (artículo౴). De igual manera, se estipula que
    el sistema económico debe estar en armonía con la
    naturaleza y garantizar un consumo ambientalmente responsable (artículos
    283284). Además, se reconoce que el Estado garantizará
    un modelo sustentable de desarrollo que asegure la satisfacción
    de las necesidades de las generaciones presentes y futuras (artículo
    395). Por otro lado, el Plan Nacional del Buen Vivir de 2009 reitera
    la necesidad de promover un medio ambiente sano y sustentable, y
    garantizar el acceso seguro al agua, aire y suelo. Asimismo, replica
    la pertinencia y obligación de establecer un sistema económico
    solidario y sostenible.

  • La Política Ambiental Nacional se fundamenta en los
    principios de la Constitución y se articula con el Plan Nacional
    del Buen Vivir. En este sentido, la política resalta la estrecha
    vinculación de la economía con el ecosistema, a través
    de la incorporación de la variable ambiental en el modelo
    económico, la adaptación del sector productivo a las
    buenas prácticas ambientales, extracción sustentable
    de recursos renovables e incentivo de actividades productivas rentables
    de bajo impacto ambiental. De igual manera, la política se
    enfoca en el uso eficiente de recursos estratégicos para
    el desarrollo sustentable. Por otro, lado se incorpora la necesidad
    de enfrentar al cambio climático, con la finalidad de disminuir
    la vulnerabilidad social, económica y ambiental. Las estrategias
    para esta política se relacionan con la mitigación
    de los impactos de este fenómeno ambiental y otros eventos
    naturales y antropogénicos en la población y los ecosistemas,
    incrementar el manejo integral de riesgo y la reducción de
    las emisiones de gases de efecto invernadero en los sectores productivos.

  • Iniciativa Yasuní (ITT)

  • El Presidente del Ecuador, Rafael Correa, anunció
    en 2007 ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el compromiso
    del país para mantener indefinidamente inexplotadas las reservas
    de 846 millones de barriles de petróleo en el campo ITT (Ishpingo-Tambococha-Tiputini),
    equivalentes al 20 por ciento de las reservas del país, localizadas
    en el Parque Nacional Yasuní en la Amazonía ecuatoriana.

  • A cambio, el Presidente propuso que la comunidad internacional
    contribuya financieramente con al menos 3.600 millones de dólares
    EE.UU., equivalentes al 50 por ciento de los recursos que percibiría
    el Estado en caso de optar por la explotación petrolera.
    De esta forma se crea un fondo de capital administrado por el PNUD,
    con la participación del Estado, la sociedad civil ecuatoriana
    y representantes de los contribuyentes. Esta Iniciativa permitirá
    evitar la emisión de 407 millones de toneladas de CO2, el
    principal gas que provoca el cambio climático. Esta reducción
    es mayor a las emisiones anuales de países como Brasil o
    Francia.

  • Como dijo el Presidente Correa en aquella ocasión
    en Nueva York: "Éste sería un extraordinario
    ejemplo de acción colectiva mundial, que permita no solo
    reducir el calentamiento global para beneficio de todo el planeta,
    sino también inaugurar una nueva lógica económica
    para el siglo XXI, donde se compense la generación de valor
    y no solamente la generación de mercancías."

  • El Parque Nacional Yasuní es la reserva más
    importante de biodiversidad en el planeta y alberga los dos pueblos
    en aislamiento voluntario del Ecuador, los Tagaeri y los Taromenane.

5.12 Plan Nacional de Transparencia y Lucha contra la Corrupción

  • Principios

  • Los preceptos de cambio social incluidos en la Constitución,
    en las Leyes y en el Plan del Buen Vivir, tienen como horizonte
    el mejoramiento de las condiciones de vida de los ciudadanos del
    Ecuador, la consolidación del Estado constitucional de derechos
    y justicia social y el fortalecimiento de una sociedad incluyente,
    diversa, plural y solidaria.

  • Tanto la Constitución como las nuevas leyes que buscan
    llevarla a la práctica, se basan en el reconocimiento del
    rol que debe cumplir el Estado como garante de los derechos de los
    ciudadanos y los mecanismos que debe implementar para hacer efectivo
    el ejercicio de los derechos. Este mandato legal es un elemento
    fundamental de la gestión pública, en especial cuando
    debe cumplir con los principios de transparencia, eficiencia y ética.

  • El Plan Nacional de Transparencia y Lucha contra la Corrupción
    orienta sus estrategias y acciones a hacer operativo este enfoque
    de garantía de derechos, a la lucha contra la impunidad,
    contra el abuso de poder y la discrecionalidad en las decisiones
    de las autoridades y de los servidores públicos.

  • Para el Gobierno Nacional la Revolución Ética,
    implica entre otros aspectos, transformar el servicio público
    hacia la transparencia y eficiencia en la gestión, desterrar
    prácticas y relaciones de corrupción entre servidores
    públicos y actores privados, incorporar la participación
    ciudadana en procesos de contraloría social y aportar al
    afianzamiento de una ética y responsabilidad empresarial
    y gremial basada en la transparencia y cumplimiento de la ley.

  • El Plan Nacional también recupera valores culturales
    representativos de la sociedad, como la honestidad, lealtad, responsabilidad,
    probidad, respeto y dignidad, que han sido transmitidos por generaciones,
    y que expresan además de las cualidades ciudadanas, la voluntad
    de transitar por un camino de equidad, libertad y solidaridad.

  • El Buen Vivir no habla de metas macro económicas que
    pueden exhibir resultados, ocultando la trascendencia en cada uno
    de los ciudadanos, el Buen Vivir exige rehacer las relaciones entre
    lo público y lo privado. Para lograrlo es necesario que se
    transparenten los objetivos, se amplíen las coberturas en
    la educación, salud y asistencia social. Ampliar es sólo
    posible con mejor distribución de los recursos, por eso el
    Plan Nacional de Transparencia aportará a recuperar y evitar
    que los recursos nacionales sean saqueados por la corrupción,
    para que sean invertidos en la reducción de los niveles de
    inequidad y desigualdad. El Buen Vivir exige a todos, capacidad
    de movilización y compromiso, en otras palabras, ciudadanía.

  • La transparencia, entendida por la SNTG, como "el comportamiento
    y la actitud que permite a todas las personas, organizaciones e
    instituciones, mostrar sus acciones e información para que
    la ciudadanía ejerza sus derechos y obligaciones", se
    convierte en una poderosa herramienta en la medida que se logre
    convencer a los actores involucrados, que la transparencia genera
    beneficios para todos. La transparencia permite que la gestión
    pública sea imputable, que los ciudadanos conscientes de
    sus derechos exijan la rendición de cuentas, y que los proveedores
    estén sometidos a reglas claras y decisiones transparentes
    en sus ofertas al Estado.

  • El Plan Nacional se enmarca para su implementación
    y ejecución, en los capítulos de Participación
    y Organización del Poder, Régimen del Buen Vivir y
    Supremacía de la Constitución de la República,
    que se refieren en el artículo 3, a los deberes primordiales
    del Estado: "8. Garantizar a sus habitantes el derecho
    a una cultura de paz, a la seguridad integral y a vivir en una sociedad
    democrática y libre de corrupción";
    el artículo
    141 en cuanto a las atribuciones del Presidente de la República,
    establece el campo de acción del gobierno nacional, al manifestar
    que "La Función Ejecutiva está integrada
    por la Presidencia y Vicepresidencia de la República, los
    Ministerios de Estado y los demás organismos e instituciones
    necesarios para cumplir, en el ámbito de su competencia,
    las atribuciones de rectoría, planificación, ejecución
    y evaluación de las políticas públicas nacionales
    y planes que se creen para ejecutarlas".

  • De la misma manera, el artículo 147, numeral 3 de
    la Constitución, al referirse a las atribuciones y deberes
    del Presidente enuncia "Definir y dirigir las políticas
    públicas de la Función Ejecutiva",
    y finalmente
    en el artículo 206, numeral 1, manifiesta que son atribuciones
    de la Función de Transparencia y Control Social son "Formular
    políticas públicas de transparencia, control, rendición
    de cuentas, promoción de la participación ciudadana
    y prevención y lucha contra la corrupción";
    y
    numeral 3 "Articular la formulación del plan nacional
    de lucha contra la corrupción
    ".

  • Este último artículo, si bien recoge la competencia
    de la Función de Transparencia en cuanto a la coordinación
    para la formulación de un Plan Nacional de Lucha contra la
    Corrupción, a criterio de la SNTG es deber también
    de la Función Ejecutiva, aportar de manera efectiva y sin
    dilaciones al combate a la corrupción y a la implementación
    de políticas públicas que fomenten la transparencia
    y eficiencia en la gestión pública, recogiendo de
    esta manera el espíritu del texto constitucional.

Principales fuentes y fundamentos legales del Plan Nacional
de Transparencia y Lucha contra la Corrupción

Monografias.com

Elaboración: Secretaría Nacional de Transparencia
y Gestión.

  • De la misma forma, el Plan Nacional de Transparencia propuesto
    por la SNTG para la Función Ejecutiva, se enmarca también
    en el Plan Nacional para el Buen Vivir, en los objetivos 1: "Auspiciar
    la igualdad, cohesión e integración social y territorial
    den la diversidad
    "; 3: "Mejorar la calidad de
    vida de la población";
    5: "Garantizar
    la soberanía y la paz, e impulsar la inserción estratégica
    en el mundo y la integración Latinoamericana
    ";
    9: "Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia";
    10: "Garantizar el acceso a la participación pública
    y política
    "; y 12:঱uot;Construir
    un Estado democrático para el Buen Vivir
    "; y especialmente
    en las políticas 10.2:঱uot;Fortalecer, generar e innovar
    formas de control social y rendición de cuentas a las y los
    mandantes
    "; 10.4: "Garantizar el libre acceso
    a información pública oportuna;
    12.2: "Consolidar
    la nueva organización y rediseño institucional del
    Estado que recupere las capacidades estatales de rectoría,
    planificación, regulación, control, investigación
    y participación
    "; y 12.4: "Fomentar un
    servicio público eficiente y competente
    ".

  • Recoge los postulados de las Convenciones de Naciones Unidas
    e Interamericana contra la Corrupción y el Plan Andino de
    Lucha contra la Corrupción (Decisión 668 de la CAN),
    que son de aplicación obligatoria para el Ecuador; y se basa
    en la política 3 "Alcanzar una gestión pública
    transparente
    " de la Agenda Sectorial de la Política
    del Gobierno del Ecuador.

Políticas sectoriales

6.1 Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

  • En el período comprendido entre los años 2005
    y 2010 la participación del sector agropecuario (agricultura,
    ganadería, caza, silvicultura y pesca), en términos
    constantes alcanza una participación en promedio del 10,28
    por ciento en relación al PIB total. Si tomamos en cuenta
    el aporte ampliado de la agricultura y los otros subsectores al
    PIB, este alcanzaría aproximadamente el 25 por ciento.

  • Los denominados productos tradicionales de exportación
    (banano, café, cacao) mantienen una tendencia creciente durante
    el periodo de análisis; no obstante de ello su participación
    frente a las exportaciones no petroleras del país es del
    33,50 por ciento, cabe destacar que las exportaciones de los rubros
    banano, cacao y café mantienen una tendencia positiva, con
    un aporte importante de divisas a la economía nacional y
    con una adecuada contribución al fisco.

Cuadro 6.1

Participación de la agricultura en el PIB nominal ecuatoriano

(Miles de $EE.UU. del 2000)

Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Año

PIB

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

Pesca

Agricultura y pesca

Part. %

2005 (sd)

20.965.934

1.814.314

330.598

2.144.912

10,23

2006 (sd)

21.962.131

1.877.165

377.318

2.254.483

10,27

2007 (sd)

22.409.653

1.959.415

386.464

2.345.879

10,47

2008 (p*)

24.032.489

2.061.756

411.616

2.473.372

10,29

2009 (p*)

24.119.455

2.076.144

433.815

2.509.959

10,41

2010 (p*)

24.983.318

2.062.058

442.147

2.504.205

10,02

Promedio

22.967.932

1.957.142

 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Comentarios

El comentario ha sido publicado.

 


Trabajos relacionados

Ver mas trabajos de Politica

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.


Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter