Monografias.com > Geografía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Exploración y caracterización del refugio de fauna delta del cauto. Granma, Cuba



Partes: 1, 2

  1. Caracterización físico geográfica
  2. Vegetación y flora
  3. Rasgos naturales significativos observados durante la expedición
  4. Estado de la población y reproducción del carpintero churroso (Colapses fernandinae) Aves: Picidae en Sabanalamar, Birama
  5. Recorrido Virama, 3-5 de Mayo del 2002
  6. Recomendaciones
  7. Bibliografía

El Refugio de Fauna "Delta del Cauto" está ubicado en la porción Suroriental del archipiélago Cubano. Al oeste del municipio Río Cauto en la provincia Granma. Limita al Norte con el municipio Jobabo de la provincia Las Tunas, al Sur con el municipio Yara, al Este con el municipio de Río Cauto y al Oeste con el Golfo de Guacanayabo. Declarado en el año 2002 como Sitio Ramsar. Es el sistema deltaico mejor conservado de Cuba y del Caribe, constituye el segundo humedal en extensión del país, solo superado por la Ciénaga de Zapata y el más meridional de la geografía cubana.

El área cuenta con una extensión total de 66375 ha (56384 ha terrestres y 9991 ha marinas), incluyendo extensiones importantes de los municipios Río Cauto, Yara, y Manzanillo de la provincia Granma y Jobabo y Colombia de Las Tunas.

Constituye un complejo de estuarios, lagunas, marismas y pantanos originados durante la evolución del delta, producto de la acumulación diferenciada de los sedimentos en las zonas marinas de poca profundidad y la interacción de los caudales dulces provenientes de tierra firme (superficiales y subterráneas) con las fluctuaciones seculares hiperanuales del nivel del mar.

Está enclavado en la cuenca del Río Cauto con una extensión de 61 Km. de cauce principal, existiendo una amplia diversidad de especies de plantas, tanto maderables y no maderables, como frutales y arbustivas; además de los bosques de la zona costera, formados principalmente por manglares.

Monografias.com

Caracterización físico geográfica

Geología

El Delta del Cauto ocupa la parte emergida más deprimida de la depresión tectónica Cauto-Guacanayabo, estructura geológica con movimientos descendentes sobre la cual se ha desarrollado en su parte emergida toda la zona conocida actualmente como Delta del Cauto.

Las formaciones geológicas que aparecen en el área son la formación Jutía del Holoceno, formada por fangos organógeno-detríticos y turbo margosos no consolidados y más subordinadamente, en su parte más alta, la formación Río Cauto, arcillosa y arcillo-arenosa, asociadas a los depósitos recientes de Río Cauto. Esta formación se asocia no solo a las partes más altas (como actuales y antiguas orillas del Cauto), sino también a las zonas bajas estacionalmente inundables.

Geomorfología, hidrología y suelos

Delta del Cauto es el más complejo sistema deltaico de Cuba, constituye un complejo de estuarios, lagunas, marismas y pantanos originados durante la evolución del Delta, producto a la acumulación diferenciada de los sedimentos de las zonas marinas de poca profundidad y la interacción de los caudales dulces provenientes de tierra firme (superficiales y subterráneas) con las fluctuaciones seculares hiperanuales del nivel del mar.

Forma una extensa llanura de altura media menor de 1.0 m (excepcionalmente hasta 2-3 m) con extensas zonas deprimidas inundadas (lagunas) y otras estacionalmente inundadas (marismas, pantanos, herbazales y bosques). Las características de estas llanuras se encuentran determinadas en su inmensa mayoría por el funcionamiento hidrológico de la zona dada, por su posición hipsométrica y distancia de la costa, por lo que para su caracterización, puede ser subdividida en tres grandes zonas geográficas con distinto comportamiento hídrico:

  • Boca del Cauto Norte: Se extiende entre el Río Jobabo y el Cauto. Es la región de mayor biodiversidad. Presenta al interior un sistema de lagunas dulces, salobres y saladas de gran extensión (Birama, Hoja de Maíz y Leonero). Más hacia la costa se desarrollan extensos saladeros, lagunas bajas con funcionamiento salino-hipersalino, temporalmente dulces o salobres en épocas de lluvias. En época de seca la porción inundada se reduce, sobre todo hacia las orillas del Cauto, donde quedan secas formando extensos desiertos arenosos-polvorientos salinos sin vegetación. Algo más al Sur y ya en la zona de los manglares otro posible antiguo cauce del Cauto comunica varios sistemas de lagunas entre si con el mar, y es junto al Río Cauto y con otros esteros menores que comunican con Birama, la principal vía de circulación de las aguas y de navegación de todo Cauto Norte, se trata de Estero Remate.

  • Boca del Cauto Sur: Se extiende desde el Río Cauto hasta el Brazo de la Puente. Se caracteriza una marcada influencia marina que ha conformado el mayor sistema de lagunas costeras de la zona, intercomunicadas por grandes esteros. Es la zona más marina de la región y tiene gran importancia como zona de cría de especies comerciales de plataforma.

  • Brazo de la Puente: Es la zona menos estudiada de la región. Está fuertemente influenciada por los aportes subterráneos y fluviales, combinados por los ríos Hicotea y Buey. Forma un a franja relativamente pequeña de herbazales de ciénaga estacionalmente inundados (de agua dulce) seguidos hacia la costa por un mosaico de manglares y bosques de ciénaga.

Vegetación y flora

Las regularidades geolo-geomorfológicos y climático-hídricas del área del Refugio de Fauna condicionan la existencia de las siguientes formaciones vegetales:

  • 1. Bosque de manglares

  • 2. Herbazales de ciénaga

  • 3. Bosque de ciénaga

  • 4. Comunidades acuáticas de aguas dulces

  • 5. Bosque de galería

  • 6. Matorral xeromorfo costero y subcostero

  • 7. Bosque semidecíduo sobre suelo de mal drenaje

  • 8. Vegetación de costa arenosa

  • 9. Sabanas seminaturales

Bosque de manglares

Es el ecosistema boscoso más extendido en el área. Está representado por las cuatro especies clásicas (Rhizophora mangle, Avicennia germinans, Conocarpus erecta y Laguncularia racemosa), con claro predominio del mangle prieto. En los lugares con escasa circulación hídrica (lagunas bajas estacionales, grandes extensiones, etc.), el mangle prieto es de mediano a pequeño tamaño, no obstante en las zonas de gran circulación (Brazo del Cauto Norte, Estero Macuriges, Iguanita, Remate y Estero Dulce) alcanza tamaños considerables con ejemplares de hasta 30 metros de altura y 60 cm de diámetro en la base del tronco. Algunos especialistas consideran estos manglares como los más grandes y vigorosos de Cuba.

Monografias.com

Herbazales de ciénaga

Se desarrollan fundamentalmente en las partes más interiores de las zonas del Cauto Norte y Brazo de la Puente, donde abarcan superficies considerables, son zonas permanentes y estacionalmente inundadas, con diferente salinidad aunque se mantienen los valores dulces y ocasionalmente salobres. La vegetación herbácea presenta un complejo de especies estenohalinas (predominando gramíneas y ciperáceas), muchas de ellas sub acuáticas. Esta vegetación herbácea es fuente importantísima de alimentación y lugar de nidificación de la variada avifauna del área. Además presenta especies de valor científico como Oriza latifolia, Leptochloa uninervia, Panicum elephantipes y una posible nueva especie de Panicum, todas estas raras o de distribución restringida.

Monografias.com

Bosques de ciénaga

Está representada por el bosque Los Atejitos (bastante degradado), y gran parte de la zona Brazo de la Puente, esta última resulta la más extensa y menos estudiada donde predominan Dischoristes bayatensis, Bucida espinosa, Gymnanthes lucida, Zuelania guidonia, Eugenia eurogenea, Guettarda scabra, Sapindus saponaria y Copernicia gigas.

Este ecosistema constituye un relicto de los extensos bosques que en el pasado poblaron zonas mucho más amplias en la región, además de ser importantes desde el punto de vista científico y representativo por las peculiaridades florísticas correspondientes con las características de humedad y salinidad de los suelos que ocupan. Estos bosques constituyen un importante refugio para la fauna silvestre y arborícola, que aparte de los manglares (que albergan formas específicas de fauna), no cuentan con otros biotopos adecuados en la región.

Especialmente importante desde este punto de vista es el bosque Los Atejitos por su proximidad a la laguna de Leonero, lo que crea una condición muy favorable a la fauna que allí habita.

Comunidades acuáticas de aguas dulces

Con especies que se presentan libremente flotantes o enraizadas que predominan fundamentalmente en la Laguna de Leonero. Este embalse seminatural de 0,5 a 1,0 metro de profundidad constituye un reservorio permanente de agua dulce sobre la que se desarrollan amplias extensiones de macío y otras herbáceas acuáticas que en ocasiones constituyen verdaderos islotes flotantes, es muy rica además en comunidades sub acuáticas.

Entre las especies que se presentan en las comunidades libremente flotantes se encuentran Azolla caroliniana, Eichornia sp., Lemna minima, Pistia stratiotes, Salvinia auriculata, Utricularia sp. Entre las especies enraizadas son predominantes Cabomba piauhiensis, Nymphaceae sp., Nymphoides sp., Potamogeton sp. y Elodea sp.

Otra de las lagunas donde se manifiesta este tipo de formación vegetal es la laguna de Virama, que es extensa y dulce en la época de lluvias, donde aparecen en su primer tercio la mayor presentación de esta formación vegetal, que al reducirse y elevar sus valores de salinidad en la seca por la influencia marina, menguan la cantidad de plantas siendo permanentes en su borde anterior el macío, la ova y el junco.

Matorral xeromorfo costero y subcostero

Resulta novedosa e importante a pesar de la degradación que ha sufrido, la cual no ha sido estudiada en detalle, ocupando estrechas franjas ubicadas al norte de la laguna de Birama y el bosque semidecíduo de Sabanalamar y en la porción Oeste de la laguna de Leonero, asociado al brazo del Cauto Norte, donde se aprecia un matorral espinoso con Brya sp., Belairia sp., Harrisia sp., Rodocactus cubensis y Chamaecises biramensis, entre otros.

Bosque semideciduos sobre suelo de mal drenaje

Encuentra la máxima representación en Sabanalamar, al Norte de la laguna de Birama, también en menor proporción e interactuando con el bosque de ciénaga aparecen en el alto de Macurijes, en zonas aledañas a las riveras del Cauto, Brazo de la Puente y región occidental de la Camaronera, donde ocupa escasos parches bastante degradados. El estrato arbóreo alcanza hasta 20 metros en los lugares mejores conservados, mientras que la generalidad está entre 10 y 15 metros. Esta formación vegetal presenta arbustos y escasas herbáceas donde son abundantes las lianas. Por su abundancia se destacan Cordia collococca, Guazuma tomentosa, Spondias mombim, Bucida buceras, Tabebuia angustata, Calycophyllum caulidisimum, Catesbaea gamboana y diversas especies de palmas.

Monografias.com

Vegetación de costa arenosa

Están vinculadas al límite Oeste del refugio de fauna junto al Golfo de Guacanayabo que con las influencia de sus vientos, corrientes y mareas propician la aparición transitoria de dunas de arena, algunas ya permanentes, entre las que se destacan Punta de Birama, Punta de Pasa Presto, Punta La Pasita, Punta Naranjo y la de la Ensenada de la Bagia hasta Punta de Buey, que alojan estrechas franjas de plantas herbáceas y subfruticosas dispersas, entre las que aparecen mangles. Entre las especies que se destacan se encuentran Canavalia maritima, Enthalis fructicosa, Ipomoea brasiliensis y Stemodia maritima, además de otras especies de gramíneas y ciperáceas.

Sabanas seminaturales

Monografias.com

En el área de las sabanas alcanza un alto valor las poblaciones de palmas representadas por Copernicia gigas, donde es muy amplia y abundante. Estas formaciones tienen su representatividad en Sabanalamar, entremezclándose en ocasiones con el bosque semidecíduo y termina colindando en una amplia franja hacia el oeste, con un calvero fango arenoso que limita con el manglar. Se amplia hacia el oeste de los Caneyes de Birama, donde es predominante el guano dulce al Norte del Alto de Macurijes, porción Norte y sur del antiguo Brazo Cauto Norte, entre el dique de Leonero y Rio Cauto en Son Ravena, Cabezada y Manajuanay entre la porción occidental del dique de Leonero y el antiguo Brazo Cauto Norte; se destacan los palmares en menor cuantía en la porción Sur oriental del Alto de Macurijes se destaca una sabana con predominio de Sabal.

Las especies predominantes en este tipo de formación son: Copernicia gigas, Copernicia elegans, Copernicia bayleyana, Roystonea regia, Copernicia rigida y Coccothrinax sp., además de otros árboles, arbustos y trepadoras.

FAUNA.

Los inventarios de fauna se han concentrado principalmente en los vertebrados, lo cual ha permitido demostrar la importancia de esta región como refugio y parque de reproducción de la fauna, así como reservorio de un variado genofondo.

Monografias.com

Su extensión y diversidad ecológica propician una amplia variedad de biotopos, fértiles y bien conservados para satisfacer al máximo los requerimientos de una amplia gama de especies zoológicas, especialmente aquellas de hábitos acuáticos. En el área están presentes todos los tipos de cuerpos de agua que requiere la fauna para su subsistencia, entre ellas los ríos, arroyos, lagunas y esteros someros y profundos, marismas, pantanos y costas marinas. El rango de salinidad abarca desde agua salada hasta agua dulce. Están presentes además variados ecosistemas, además de los extensos arrozales que rodean la periferia del refugio de fauna.

El grupo mejor representado es el de las aves, con 138 especies ubicadas en 18 órdenes, 43 familias y 112 géneros. El 45% de las especies endémicas están representadas entre las que se destaca el catey y el tocororo, además del flamenco, un ave antillana que por el estado de sus poblaciones merece destacarse, pues alcanza alrededor de 40 000 ejemplares.

Se presentan 8 familias de reptiles con 22 especies, destacándose el endémico local Anolis birama, restringido a las márgenes del cauce interior del Cauto. Existen otras especies de importancia como la iguana, el cocodrilo americano, la jicotea y el majá de Santa María.

Monografias.com

De los mamíferos hasta el momento solo se encuentran 8 especies, se las cuales 3 son domésticas en estado feral (gatos, reses y perros jíbaros) y otras son especies sinantrópicas introducidas (ratón, mangosta y venado).Las únicas especies cubanas propiamente silvestres detectadas son la jutía conga, el murciélago pescador y el manatí, este último de gran valor local.

Los anfibios cuentan con 3 especies representadas en 3 familias (Bufonilae, Hylidae y Ranidae), siendo solo endémico el único representante de sapo (Peltophryne empusa), muy abundante en los montes de Los Atejitos, Sabanalamar y márgenes del Cauto hasta Cabezada. Quizás uno de los factores que conspira con este grupo reducido de batracios sea el hecho de tratarse de un humedal con una gran influencia marina y del reducido número de ecosistemas relacionados con estas especies.

Entre los peces dulce acuícolas se destacan por su abundancia Gambusia punticulata, Giraldinus metallicus, Limia vittata, Claridichthys falcatus, Cidosoma tetracanta y Oreochromys mosambicus. La mayor diversidad corresponde a los peces marinos propios de las zonas estuarinas, entre ellos el sábalo, jurel, lisa, boquerón, mojarra y levaza.

Rasgos naturales significativos observados durante la expedición

Entre los aspectos particulares del área que merecen ser destacados señalaremos los siguientes:

Las lagunas de Leonero y Birama constituyen un coto para el aviturismo (Observación de aves), ya que en ellas se albergan una de las comunidades de aves acuáticas más ricas del país, especialmente entre los meses de octubre a febrero, cuando su fauna se enriquece con el considerable aporte de especies migratorias, fundamentalmente anátidas. Se llegan a observar enormes bandos de patos de diversas especies, gallaretas, yaguazas, entre otras especies. Hay relativa abundancia de gavilán caracolero, sub especie endémica reportada como amenazada de extinción.

Se han detectado sitios de nidificación del cocodrilo americano, siendo las más importantes el Estero de Virama, márgenes del Río Cauto (Caldera), Punta de Buey, laguna de Birama, Macurijes y Hoja de Maíz. Los esteros de Birama, del Medio y el Remate, albergan importantes poblaciones de esta especie que pueden ser tenidas entre las más numerosas en su área de distribución.

Monografias.com

En las partes más bajas el mangle ha desaparecido, respondiendo a su propia dinámica, formando saladares que se inundan temporalmente por la presencia de veneros provenientes de los esteros aledaños. Los niveles de agua dulce que recibe la ciénaga son aportados en su mayoría por el Cauto, que atraviesa por su centro en dirección Oeste más de 60 km con grandes sinuosidades. Se encuentran los antiguos cauces del Cauto, hacia el Norte el brazo Cauto Norte que culmina con el sistema de lagunas dulces y hacia el Sur el brazo de la Puente que culmina en el sistema de lagunas marinas al Sur Oeste.

La laguna de Birama tiene comunicación con el mar y aumenta la salinidad en época de seca, siendo típico encontrar en ella poblaciones de flamencos, patos y una variedad de aves propias de aguas saladas, además de una importante población de cocodrilo americano.

La laguna de Leonero bordeada de un dique que evita su comunicación con el mar, lo que permita que todo el año se mantenga dulce y presenta una gran variedad de plantas dulce acuícolas y una amplia gama de aves acuáticas en lo que se destaca la población de gavilán caracolero mayor del humedal.

Al Norte de estas lagunas encontramos los bosques de Sabanalamar, Atejito y Derivadota, relicto de los bosques semideciduos y de ciénaga que existieron en la zona. En Sabanalamar está establecido uno de los guanales de Copernicia gigas de mayor volumen del país, que mantiene una importante población de cateyes, además de una población de Catesbaea gambuana, especie relocalizada y en peligro de extinción.

Históricamente la Ciénaga de Birama ha sufrido la acción antrópica asociada fundamentalmente con los núcleos poblacionales de Manzanillo, Río Cauto y Las Tunas, así como de múltiples asentamientos ubicados en las inmediaciones del área, entre ellos Cabezada, el Júcaro, el Mango, Guamo, Gamboa y Dormitorio.

Estado de la población y reproducción del carpintero churroso (Colapses fernandinae) Aves: Picidae en Sabanalamar, Birama

Familia Picidae, Endémico de Cuba

El presente estudio es el resultado de observaciones y conteos realizados durante los años 2001 y 2002, fundamentalmente entre los meses Enero-Septiembre, en la localidad de La Palmita, Sabanalamar.

Monografias.com

El área es un palmar mezclado con un bosque semideciduo en estado de antropización, en el cual predominan palmas del género Copernicia, júcaros (Bucida espinosa), ateje (Cordia collococca), guamá hediondo, abrojos (Rodocactus cubensis), jobo y almácigo (Bursera simauruba), así como cactáceas y matorrales, además de plantas herbáceas, lianas y epífitas.

Se realizaron conteos con frecuencia aproximada de 15 días, fundamentalmente en horas tempranas y utilizando los métodos de conteo con radio variable en punto fijo y por transepto en línea con distancia variable, tratando de detectar tanto visuales como auditivas.

Monografias.com

Características principales

33-35 cm de largo color amarillo rojizo, cabeza negruzca, rayado en alas y cola. Suele andar en parejas, las que parece son de por vida

Hábitat

Palmares, bordes de sabanas, bosques firmes con palmares, vegetación costera

Suele encontrarse en el suelo o en troncos de árboles, buscando pequeños animales o insectos.

Nidificación

Anida en oquedades de árboles o palmas, elaborados por carpinteros jabados o huecos naturales, donde deposita de 3-5 huevos, de color hueso, estos son incubados por un término de 12-14 días (observación de los autores).

Época de cría

Febrero a Mayo, según Garrido y Kirkconnell

Conteos poblacionales La Palmita

2001

Fecha

Cantidad de ejemplares

Observaciones

15 Mayo

2

En el tronco de una palma cortada

20 Mayo

2

En un nido palma 8 parcela 2

22 Mayo

3

15 Junio

2

28 Junio

4

7 Julio

3

28 Agosto

4

17 Septiembre

1

4 Octubre

9

Posibles juveniles

En esta temporada se observaron como promedio 3 parejas en 80 has.

 

2002

Fecha

Cantidad de ejemplares

Observaciones

4 Enero

2

En el suelo, parcela 2

3 Febrero

4

Parcela 2

18 Febrero

4

En el tronco de una palma parcela 2

5 Marzo

3

Parcela 5

8 Abril

5

2 parejas y 1 solitario

4 Mayo

8

Parcelas 2, 3 y 5

30 Mayo

1

Parcela 5, después de un incendio

Nidificación 2001

Carácterísticas

Nido1

Nido 2

Altura (m)

5,80

7,00

Diámetro abertura (cm)

6,5

6,9

Profundidad (cm)

48

18

Orientación

E

N

Percha frontal

Júcaro

Otra palma (Copernicia sp.)

Cantidad huevos

5

4

Eclosión

5

0 (se cayó la palma)

% supervivencia

60

0

Datos de los huevos

Huevo

Diámetro mayor (mm)

Diámetro menor (mm)

1

28,3

21,4

2

27,5

21,3

3

27,8

20,8

4

26,1

20,4

5

28,8

21,4

Promedio

27,70

21,06

Relaciones interespecíficas

La mayor competencia del carpintero churroso es con el carpintero jabao, ya que ambos tienden a nidificar en los mismos lugares, oquedades en troncos de palma que construye el carpintero jabao.

Ambos difieren de técnica de alimentación, el churroso es terrestre, aunque puede llegar a alimentarse de insectos entre las hojas de las palmas, al igual que el jabao. Ambos pueden nidificar en la misma palma o con cateyes en iguales condiciones, suele ser desplazado del nido por carpintero jabao.

Monografias.com

Existen otras aves que tienen relación con las áreas donde habita y nidifica el carpintero churroso:

  • Catey, Aratinga euops

  • Totí, Dives atroviolaceus

  • Sijú platanero, Glaucidium siju

  • Cernícalo, Falco sparverius

  • Gorriones

Además de ser invadidos los huecos por colmenas y murciélagos (Noctilio leporinus).Es además posible observar pitirres (Tyramnus caudifasciatus) cercano a carpinteros y capturar insectos que escapan de éstos.

Recorrido Virama, 3-5 de Mayo del 2002

Participantes:

Nombre

Institución

Pedro Labrada

Unidad de Flora y Fauna Delta del Cauto

Endris Fontaine

Unidad de Flora y Fauna Delta del Cauto

Miguel Coba

Unidad de Flora y Fauna Delta del Cauto

Omar Labrada

Unidad de Flora y Fauna Delta del Cauto

Cosme Casals Corella

Parque Nacional Cristóbal Colón

Reinaldo Morales

Parque Nacional Cristóbal Colón

Elena Ramos

Parque Nacional Cristóbal Colón

Miguel Esquivel

CENPALAB

Recorridos:

  • La Palmita

El área está ubicada en el borde de un bosque de ciénaga con una sabana antropizada. Predominan las palmas como Copernicia sp. y Sabal sp., esta última el lugar preferido de las especies de aves que nidifican en cavidades. Fue recientemente afectada por un incendio que destruyó un área considerable y ha traído un desplazamiento de la fauna local. En este año se observan cambios en la frecuencia de aparición de diversas especies. La nidificación del catey (Aratinga euops) está más dispersa, existiendo otras especies competidoras que han aumentado su frecuencia de aparición, entre ellas el carpintero jabado (Melanerpes superciliaris), capintero churroso (Colaptes fernandinae) y el cernícalo (Falco sparverius).

Hubo otras afectaciones en palmas donde estas especies hacían nidos con anterioridad, fundamentalmente por personas que entran autorizadas a cortar guano, pero también cortan las palmas secas para hacer tablas.

Se observaron en total 8 ejemplares de carpintero churroso y 10 parejas de cateyes. No se observó el carpintero escapulario (Colaptes auratus), pues al parecer hasta el presente existía confusión entre esta especie y el carpintero churroso. Se identificaron y revisaron los siguientes nidos:

Parcela 3

Palma 2 1 nido catey, 3 huevos

Palma 4 1 posible nido carpintero churroso

Palma s/n 1 posible nido carpintero churroso

Palma 9 1 nido catey, 1 huevo, 3 pichones

Palma 14 2 nidos catey, 2 huevos + 5 huevos

Palma s/n 1 nido catey, 4 huevos

Parcela 6

Palma s/n 1 nido catey, 3 huevos

Palma s/n quemada 1 nido carpintero churroso, 3 huevos

Palma s/n 1 nido catey sin huevos, depredado

Palma 7 1 nido catey depredado, otro posible nido catey

Palma s/n 1 nido catey, 4 huevos

  • Laguna de Birama

Se observó un solo ejemplar de carpintero verde (Xiphidiopicus percussus),
el cual se encuentra anidando en los manglares a la orilla de la laguna. No
se pudo identificar ningún nido de esta especie. Se visitaron las áreas
de pato huyuyo (Aix sponsa) y no se observaron ejemplares de esta especie,
ni se encontraron nidos. Quedo pendiente la visita a otros sitios de nidificación.

Hay abundancia de otras especies de interés como el gavilán caguarero
(Chondrohierax wilsonii) y la yaguaza cubana (Dendrocygna arborea).
Se observaron también varios ejemplares del guincho (Pandion haliaetus)
y caraira (Caracara plancus).

Resumen:

  • 1. Catey

  • Población más dispersa el presente año

  • Se identificaron 10 nidos, dos de ellos depredados, los restantes con 3 pichones y 22 huevos

  • 2. Carpintero churroso

  • Se observa una mayor población este año, contamos 8 ejemplares en el área de La Palmita

  • Se identificaron tres nidos, uno de ellos con tres huevos y en los otros dos aún no ha comenzado la puesta

  • 3. Carpintero escapulario

  • No se ha encontrado hasta el momento, al parecer se confunde con el churroso

  • 4. Carpintero verde

  • Menos frecuente, se observó un solo ejemplar, nidificación desplazada del palmar hacia zona de manglares

  • 5. Pato huyuyo

  • No observado hasta el momento

Recomendaciones

Además del incendio hay otros factores que afectan la nidificación de las especies, como la depredación de nidos por especies competidoras, la captura ilegal de especies como el catey y el corte no autorizado de palmas. Se ha reforzado la vigilancia y minimizado el acceso de cazadores furtivos, a pesar de que desde hace tres meses no existe fluido eléctrico en las instalaciones de Flora y Fauna, lo que dificulta la permanencia de técnicos. Se han tomado medidas alternativas como poner nidos artificiales, pero hasta el momento no han sido ocupados. Se sugieren un grupo de medidas para crear mejores condiciones para la nidificación de las especies, entre ellas:

  • Mantener la vigilancia y cerrar totalmente el acceso a las áreas de nidificación

  • Regular el crecimiento de la población de carpintero jabado, colectando 1-2 pichones por nido

  • Eliminar el corte de guano y buscar fuentes alternativas de ingresos, fundamentalmente a través de proyectos de conservación de la naturaleza financiados por el CITMA, promover turismo de observación de aves y pesca deportiva

  • Secar un grupo de palmas para crear nuevos nidos artificialmente

  • Buscar información sobre nidos artificiales para catey y carpintero y mejorar los existentes

  • Tratar de filmar en video la ocurrencia y nidificación de carpintero churroso por constituir un evento de gran interés científico

  • Facilitar a la unidad de Flora y Fauna Delta del Cauto un vehículo todoterreno para realizar el monitoreo de la nidificación de las especies de aves residentes y migratorias.

  • Realizar la próxima visita entre el 17-20 de Mayo, para colectar los pichones que estén listos y actualizar la situación

  • Alertar a la Dirección Nacional de la Empresa de Flora y Fauna sobre el deterioro de las instalaciones y equipamiento por la falta prolongada de fluido eléctrico

Bibliografía

  • 1. Aguayo. Alfredo M, de la Torre y Huerta. Carlos (1922): Geografía de Cuba. Imprenta La Moderna Poesía. La Habana.

  • 2. Acevedo González. Manuel (1980): Geografía Física de Cuba. Tomo 1. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

  • 3. Acuña, J. 1970. Plantas melíferas de Cuba. Academia de Ciencias de Cuba 14:1 – 67.

  • 4. Alain, Hno. 1953. Flora de Cuba. Vol.3. Contr. Ocas. Mus. Hist. Nat. Colegio La Salle. La Habana, Cuba. 502 p.

  • 5. Alain, Hno. 1957. Flora de Cuba. Vol.4. Contr. Ocas. Mus. Hist. Nat. Colegio La Salle. La Habana, Cuba. 556 p.

  • 6. Alain, Hno. 1974. Flora de Cuba. Suplemento. Instituto Cubano del Libro. La Habana, Cuba. 150 p.

  • 7. Alain, Hno.1964. Flora de Cuba. Vol. 5. Publ. Asoc. Estud. Cienc. Biol. La Habana, Cuba. 362 p.

  • 8. Bisse, J. 1981. Arboles de Cuba. Editorial Científico – Técnica. La Habana, Cuba. 384 p.

  • 9. Borhidi, A. 1991. Phytogeography and vegetation ecology of Cuba. Akadémiai Nyomda. Martonvazar, Hungary. 857 p.

  • 10. Brigada Cubano-Húngara. (1977): Mapa del Levantamiento Geológico de Cuba Oriental. Escala 1: 250 000. Academia de Ciencias de Cuba. Ciudad de la Habana.

  • 11. Cañas Abril. Pedro, Quintero López. Margarita, Olivera Mirabal. Hilda, Materno León. Francisco (1977): Geografía de Cuba. 2da Parte. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

  • 12. Capote, R. & Berazaín, R. 1984. Clasificación de las formaciones vegetales de Cuba. Rev. Jard. Bot. Nac. 5(2): 27 – 75.

  • 13. Casals Corella. Cosme, (2002). Informe sobre la exploración al Refugio de fauna Delta del Cauto. Holguín. p.30.

  • 14. Gutiérrez Donech. Roberto, Rivero Glean. Manuel (1997): Minigeografía de Cuba. Editorial Científico- Técnica. Ciudad de la Habana.

  • 15. Instituto de Geología y Paleontología: (1983). Contribución a la Geología de Cuba Oriental. Academia de Ciencias de Cuba. Editorial Científico- Técnica. Ciudad de la Habana.

  • 16.  León, Hno & Hno Alain. 1951. Flora de Cuba. Vol.2. Contr. Ocas. Mus. Hist. Nat. Colegio La Salle. La Habana, Cuba. 456 p.

  • 17.  León, Hno. 1946. Flora de Cuba. Vol.1. Contr. Ocas. Mus. Hist. Nat. Colegio La Salle. La Habana, Cuba. 441 p.

  • 18. Núñez Jiménez. Antonio (1960): Geografía de Cuba. 2da Edición. Editorial Lex. La Habana.

  • 19. —————————– (1972): Geografía de Cuba. Primera Parte .Geografía Física. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

  • 20. Marrero. Levis, (1946): Elementos de Geografía de Cuba. Editorial Minerva. La Habana.

  • 21.  Roig, J.T. 1965. Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos. Editora del Consejo Nacional de Universidades. La Habana, Cuba. 1142 p.

  • 22.  Roig, J.T. 1988. Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba. Instituto Cubano del Libro. La Habana, Cuba. 1125 p.

  • 23. Samek. Veroslav. (1973): Regiones Fitogeográficas de Cuba. Serie Forestal No 15. Dpto de Ecología Forestal. Academia de Ciencias de Cuba. La Habana.

  • 24. Wunderle, Joseph M., 1994: Métodos para contar aves terrestres del Caribe. United States Department of Agricultura. Forest Service. 28 p.

  • 25. Kirkconnell, A., 2000: Notas sobre la ecología reproductiva y otros aspectos de la biología del carpintero jabao (Melanerpes supercialiaris) en Cuba. Cotinga14:72-77.

  • 26. Pelau, Carlos M., Abel Hernández y Carmen Vidal, 2000: Aves que utilizan la palma real para anidar.

Datos del autor.

Cosme Casals Corella (Holguín, 1956) es ingeniero geólogo y Máster en Gestión Ambiental, autor de los libros La Zeolita Mineral del Siglo XX (1988), La Costa Noroeste de Holguín (1995), y coautor de Bariay (1992), Colón en Cuba 1492 (2002), El Primer Viaje de Cristóbal Colón a Cuba (2005 y 2006), Derrotero de Cristóbal Colón por la costa de Holguín, 1492 (2005), Biotur-2006, Parque Natural Cristóbal Colón (2007).

Monografias.com

Condecorado con la Orden al Mérito Julio Antonio Mella, entre otras distinciones, ha publicado más de cien artículos en periódicos nacionales y extranjeros, y en otros medios digitales. Posee la Categoría científica de Investigador Agregado y actualmente se desempeña como asesor, especialista en turismo de naturaleza y fundador del Parque Cristóbal Colón y su Grupo Gestor.

Miembro de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba (UNHIC) y de la Sociedad Económica de Amigos del País (SEAP). Trabaja en el Centro Nacional para la Producción de Animales de Laboratorio (CENPALAB). Tiene una experiencia de más de 21 años en la investigación y diseño de productos turístico de Naturaleza en Cuba.

Contacto:

Email cosmecasals@gmail.com

Teléfono: 53-52237248.

Dirección Particular: Calle: Pedro Rogena No.7

Entre: Ave. Libertadores y Eugenio González.

La Aduana. Holguín. Cuba.

Monografias.com

Publicaciones en monografías.com

Monografias.com

La Costa Noroeste de Holguín

Publicado: lunes 12 de mayo de 2008

Biotur 2006

Publicado: lunes 8 de septiembre de 2008

Las Zeolitas

 Publicado: jueves 24 de septiembre de 2009

Biotur 98: Primer evento internacional sobre biodiversidad y turismo

 Publicado: miércoles 30 de septiembre de 2009

Biotur 2000: Segundo evento internacional sobre biodiversidad y turismo

 Publicado: miércoles 30 de septiembre de 2009

Deforestación y reforestación en la historia de Cuba

Publicado: viernes 27 de enero de 2012

Un acercamiento a la obra del Dr. José Juan Arrom González en el centenario de su nacimiento

Publicado: jueves 9 de febrero de 2012

Parque Cristóbal Colón, pieza clave del desarrollo del turismo de naturaleza en Cuba

Publicado: viernes 17 de febrero de 2012

Las Guanas: Sendero eco-arqueológico. Bahía
de Naranjo. Holguín.

Publicado: viernes 9 de noviembre de 2012

El Abra del Río Yumurí: Una invitación al paraíso,
naturaleza, cultura y la aventura

Publicado: miércoles 14 de noviembre de 2012

Propuestas de senderos interpretativos en la reserva eco-arqueológica
Cristóbal Colon, Holguín, Cuba

Publicado: Mar Jul 21 2015  

Evaluación de Impacto Ambiental en senderos terrestres: Sendero Rocazul.
Holguín. Cuba

Publicado: jueves 11 de junio de 2015

Todo comenzó por Bariay: Los apuntes de Cristóbal Colón
en 1492

Publicado: jueves 11 de junio de 2015

Características geologeomorfológicas del parque monumento
nacional Bariay, lugar donde desembarcó

Publicado: Jue Jul 30 2015  

Clasificación y distribución de los sedimentos del holoceno
reciente en tres playas de la costa no

Publicado: Jue Jul 30 2015  

Geología y depósitos sedimentarios en la bahía de Naranjo

Publicado: Jue Jul 30 2015 

Parque turístico Punta Cayuelos. "Explore una maravilla natural"
Marina internacional Vita

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter