Monografias.com > Administración y Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El analista de gestión, la gestión del conocimiento y la personalidad de las organizaciones



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. El entorno, las actuales orientaciones y el proceso de aprendizaje
  3. Otro aporte para mejorar la gestión del conocimiento
  4. Análisis de perfiles de los recursos humanos
  5. Propuesta de formulación de indicadores
  6. Conclusiones
  7. Bibliografía

El trabajo tiene por objetivo sugerir que el Controller o Analista de la Gestión amplíe la visión de su labor incorporando a la misma el estudio de los comportamientos de los directivos, gerentes y empleados de la empresa en un contexto que se presenta como sumamente incierto y con alto grado de competitividad. Esta nueva competencia trasciende lo meramente económico e incorpora lo "humanístico" en la comprensión del factor humano y su correlación con el sistema de control.

A partir de un cuadro muy ilustrativo tomado del autor argentino Ricardo A.Ferraro en su libro "La Marcha de los Locos", los autores se preguntan si las empresas están dando respuestas al macrocontexto existente o si, por el contrario, estarían en camino de emprender aquella marcha. Y agregan que este interrogante debe ser dilucidado, entre otros, por el Controller o Analista de Gestión

Proponen abordar la tarea en un proceso de cuatro fases, a saber: Fase I: Análisis de la situación actual del mundo de las empresas y el trabajo; Fase II: Análisis de las Disciplinas que contribuyen al aprendizaje en las organizaciones(para adaptarse a los cambios situacionales); Fase III: Análisis de perfiles atribuíbles a líderes, gerentes y empleados como forma de reconocer algunos patrones indicativos del comportamiento y/u orientación de la empresa; Fase IV: Propuesta de formulación de indicadores representativos de la "cultura organizacional".

El trabajo incluye la referencia a nuevas disciplinas que han aparecido últimamente como la Economía de la Conducta o la Neuroeconomía, la Sociología y una encuesta de Gallupp sobre 300.000 unidades económicas para finalmente proponer una lista de quince (15) indicadores que entienden como apropiados para comenzar a cumplir la labor prevista.

I Introducción.

El presente trabajo tiene por objetivo y propuesta ampliar la visión que de cada organización tenga el Controller o Analista de Gestión al momento de realizar su tarea de interpretación e información de los hechos ocurridos a los fines de generar la información respaldatoria de las decisiones empresariales. Dicha ampliación surge de la necesidad que, en nuestro criterio, tiene el especialista de considerar en sus trabajos los aspectos de los comportamientos e interactuaciones del capital humano que se desempeña en cada unidad económica, el cual se relaciona y reacciona de diversas maneras frente a las acciones de la empresa y su entorno, influyendo notoria y directamente sobre los resultados de la misma.Como requisito previo entendemos necesario la comprensión del contexto y los principios que deben guiar el proceso de aprendizaje en la empresa.

O dicho en otras palabras: Resulta imprescindible para el análisis, fundamentación y proposición de decisiones correctivas o confirmativas sobre los planes y estrategias empresarias de corto y largo plazo, tomar algún conocimiento sobre las conductas de los principales actores del proceso de agregación de valor, especialmente los del ámbito interno, para poder aportar más esclarecimiento sobre las causas que han provocado determinados comportamientos y sus resultados consecuentes.Las diversas capacidades,habilidades y percepción que tengan los componentes de una empresa tendrán influencia concreta sobre su perfomance por lo que es muy importante esclarecer los procesos de aprendizaje organizacional.Aún como hipótesis,dos empresas con iguales mercados,recursos materiales y equipamiento podrían mostrar resultados bien diferentes por la sencilla razón que su "capital humano" tiene mejor o peor rendimiento en el gestionamiento de los ingresos, los costos y por ende de los resultados finales.Sin duda que esta labor, particularmente orientada hacia empresas PYMES, significará un importante avance en las funciones de los Analistas de Gestión o Controllers.La propuesta intenta penetrar en una perspectiva que trasciende el estudio del rendimiento de los factores económicos y se acerca más a lo que es la Gestión del Conocimiento tomando el aporte de otras disciplinas como la psicología o la sociología para reforzar los razonamientos.

Debemos expresar esta investigación tuvo su punto de partida al observar la figura extraída de la obra de Ricardo Ferraro "La Marcha de los Locos" con subtítulo de: Entre las nuevas tareas, los nuevos empleos y las nuevas empresas (Fondo de Cultura Económica, Bs.Aires, 1999) que seguidamente se expone:

Monografias.com

En realidad el cuadro está preparado para relacionar a los Países con el proceso de la Globalización y las consecuencias que acarrearían las respuestas dadas al mismo por los Gobiernos. Tal como describe el autor, "Un reciente estudio del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo y la Comisión de las Naciones Unidas sobre Ciencia y Tecnología para el Desarrollo(1998), describe los dos sistemas de valores que luchan por el predominio en la comunidad mundial: Uno es inclusivo, abierto y efectúa intentos consistentes para integrar a los débiles y desfavorecidos. El otro es excluyente,fracturado, restrictivo; un mundo darwiniano…dominado por el fuerte y poderoso para su propio beneficio, con concentraciones crecientes de tecnología y escasa consideración para los que se quedan rezagados…A su vez, las respuestas nacionales van desde las completas y positivas hasta las parciales, despreocupadas y reactivas.". Agrega que:"…es fácil deducir que el sistema excluyente,darwiniano, se impone fácilmente al inclusivo…". Según las respuestas que dén los Gobiernos nos ubicaremos en alguno de los cuadrantes expuestos.El más peligroso es el que hace confluir el medio ambiente global excluyente con la segunda de las respuestas nacionales citadas, por cuanto nos encontraríamos precisamente en La Marcha de los Locos frente a las bondades que brinda la otra forma de contestar que permite la conformación de Redes.

Ante ese conocimiento nos preguntamos: Siendo las empresas componentes de un subsistema dentro del sistema económico nacional,¿no están sujetas al mismo posicionamiento que impera en cada País?. A su vez, independientemente de esto último:¿Estarán a su vez las propias empresas dando las respuestas adecuadas para subsistir y/o acompañar el proceso del conjunto nacional?. El análisis, que está dirigido al nivel microeconómico, requiere tomar como premisa las reglas de la sociedad del conocimiento y de la economía basada en el conocimiento…"…en la que se están integrando los países más industrializados y de cuya periferia formamos parte, aunque solemos olvidarlo…"

Estos interrogantes, particularmente el segundo, es lo que debe dilucidar el Analista de Gestión materializando su aporte mediante la preparación de indicadores que formen parte del Tablero de Comando como apoyo eficiente a la estrategia empresarial. Al respecto, Göran Olve,Nils; Roy, Jan y Wetter Magnus, en "Implantando y Gestionando El Cuadro de Mando Integral" (Ed.Gestión 2000,Barcelona, Mayo 2000), al hablar de la contribución del TC a la gestión del conocimiento, mencionan la existencia de tres escuelas: La primera, se centra en el manipuleo de datos que todavía no se han transformado en información y mucho menos en conocimiento, pero que consisten en hechos que almacenamos y ponemos a disposición en ordenadores y otros medios. La segunda, pone el acento en las personas: formación, habilidad para usar herramientas tecnológicas, una cultura que estimula el conocimiento compartido y no el celosamente guardado como base de poder. Y una tercera que se centra en la estructura que rodea a las personas y los datos donde se destaca lo que Davenport (1997) llamó "la ecología de la información".

En definitiva, reiteramos, perseguimos "mirar" si la empresa da respuesta adecuada al entorno en que se desenvuelve (evitando ubicarse en "La Marcha de los Locos") observando a quienes trabajan en ella desde una óptica que trasciende lo estrictamente económico, internándonos en conceptos que tienen que ver más con lo "humanístico" , buscando en lo posible, un modo de tipificación de los actores que permita al Analista definir los indicadores más apropiados para ser entendidos por éstos, todo con el propósito final que la organización alcance mejores niveles de rendimiento en cuanto a competitividad y beneficios.

II El Entorno , las Actuales Orientaciones y el Proceso de Aprendizaje.

Joan Ma.Amat, en "Control de Gestión, una perspectiva de Dirección" (Ed.Gestión 2000, Barcelona, Marzo de 2000) recalca que en la nueva concepción de los sistemas de control, además de los tradicionales de tipo contable, financiero y físico,"…deben tener cada vez más importancia los aspectos motivacionales y culturales". Agrega que existe una dificultad de estructurar el comportamiento individual y organizativo, debido a tres aspectos: a): La incertidumbre sobre el impacto e influencia de los cambios del entorno en el comportamiento y el resultado; b): La influencia de la interacción de diferentes y múltiples aspectos organizativos y externos (que son de difícil formalización y evaluación) en la actividad individual y c): El margen de autonomía que siempre tiene toda persona en la forma de orientar su comportamiento,advirtiendo que "…una formalización rígida puede tener efectos disfuncionales en el comportamiento". Agrega que el dinamismo de los cambios en el entorno y la mayor hostilidad competitiva han llevado a que la planificación tradicional se reemplace por un proceso más flexible,revisable en cada oportunidad que sea necesario y centrándose en aspectos cualitativos, con ayuda de simulaciones y evaluaciones del riesgo económico y financiero. Concluye afirmando que el diseño, implantación y utilización de un sistema de control está influenciado por las características personales de los miembros de la organización. Y agrega que, siendo las personas una parte importante de la organización,especialmente cuando mayor es la incertidumbre, el proceso de control requiere, a pesar de su complejidad, la comprensión del factor humano y su correlación con el sistema de control.

Esto coincide con la posición de Peter M.Senge ("La Quinta Disciplina", Ed.Granica, México, 1998) cuando dice que: "Las organizaciones que cobrarán relevancia en el futuro serán las que descubran cómo aprovechar el entusiasmo y la capacidad de aprendizaje de la gente en todos los niveles de la organización". Denomina a las unidades que cumplen esta premisa como "organización inteligente" citando al Jefe de Planificación de Shell que ha declarado:"La capacidad de aprender con mayor rapidez que los competidores quizá sea la única ventaja competitiva sostenible".

En la actualidad, otras disciplinas están concurriendo a enriquecer los pensamientos que devienen de los especialistas en Gestión de Empresas. Han surgido recientemente La Economía del Comportamiento y la Neuroeconomía. La primera, llamada también Economía Conductista se nutre de herramientas de la Psicología y tuvo su presentación más difundida cuando el Premio Nobel de Economía del año 2002 fue adjudicado a Daniel Kanheman (Psicólogo) y Vernon Smith opinando al respecto el primero de ellos que: "La teoría económica se basa en la suposición que la gente es racional.Está basada en eso por buenas razones…pero a veces es mejor renunciar a esta suposición de racionalidad y trabajar con un modelo más complejo de lo que es el ser humano". Esta aseveración nos está indicando la orientación de los análisis no contables, y aunque no está dirigido en forma directa a las empresas, éstas no pueden ser ajenas al fenómeno porque integran la macroeconomía donde deciden los destinatarios del mensaje del Nobel.

La segunda tiene como representante conocido a Aldo Rustichini, Profesor de la Universidad de Minnesota que utiliza, además de instrumentos económicos, otros propios de la neurobiología (electroencefalogramas, análisis de sangre,etc.).El ha afirmado que "se está abriendo la caja negra del proceso de decisión" porque la neuroeconomía permitirá descubrir como influyen estos hechos biológicos en la conducta de los agentes económicos. Los actos de éstos, irracionales en su mayoría como lo destaca Kanhemann, bien podrían ser explicados por la presencia de determinadas hormonas en la corteza cerebral.

Son también conocidos los estudios de Curt Coffman y Gabriel González Molina quienes en "Follow This Path" afirman que "…investigaciones recientes en neurología señalan que el talento y el desempeño superior no sólo dependen de los lóbulos frontales –los circuitos cerebrales que alojan al intelecto-, sino también de áreas más irracionales del cerebro. En otras palabras, el razonamiento también depende de la emoción.

A esta altura, deseamos destacar que no estamos en absoluto proponiendo convertirnos en especialistas de aquellas disciplinas. Pero esos señalamientos sirven como impacto para identificar clara y contundentemente la importancia vital que adquiere para el funcionamiento de las empresas el estudio del comportamiento de sus componentes, quienes tienen las características de irracionalidad y emotividad que nutren al ser humano al momento de concretar las decisiones cotidianas y estratégicas, que en los distintos niveles jerárquicos se toman habitualmente. A raíz de ello, es que creemos procedente la iniciativa de instar al Controller o Analista de Gestión para que se informe sobre estos aspectos dentro de la visión transfuncional que le adjudicamos y participe con mayor solidez en la construcción de aquellos indicadores que permitan descubrir si las particularidades del grupo humano con el cual trabajamos agregan o no el valor que requiere el objetivo de posicionamiento competitivo de la firma.

Ahora bien: ¿Como comenzamos a internarnos en este cometido?. Proponemos seguir un proceso de cuatro etapas, a saber:Fase I: Análisis de la situación actual del mundo de las empresas y el trabajo; Fase II: Análisis de las Disciplinas que contribuyen al aprendizaje en las organizaciones(para adaptarse a los cambios situacionales); Fase III: Análisis de perfiles atribuíbles a líderes, gerentes y empleados como forma de reconocer algunos patrones indicativos del comportamiento y/u orientación de la empresa; Fase IV: Propuesta de formulación de indicadores representativos de la "cultura organizacional".

La primera fase, será exponer la situación actual de las empresas(o más bien los empresarios) y los trabajadores en este nuevo capitalismo. Aquéllas, han propiciado extender el concepto de flexibilidad -desde antiguo destacado como una virtud empresarial- al conjunto de la empresa, comprendiendo naturalmente a los trabajadores –antiguamente considerados "rutinarios"- Esa flexibilidad, según sus impulsores, haría que una empresa se adaptara rápida y eficientemente a los cambios necesarios. A su vez, los trabajadores se comportarían en igual sentido para responder sin inconvenientes a los nuevos desafíos, ya que esa misma libertad es la que le proporciona sus capacidades de cambio. De esta confluencia surgiría un mejor desempeño del conjunto con beneficios equitativamente compartidos. Pero sabemos que ésto no ha ocurrido así.

Richard Sennett,sociólogo y profesor de la London School of Economics en su libro "La corrosión del carácter", con subtítulo: Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo (Ed.Anagrama, Barcelona, enero de 2000), con perfil crítico, dice que el sistema de poder que acecha en las modernas formas de flexibilidad está compuesto por tres elementos: reinvención discontinua de las instituciones, especialización flexible de la producción y concentración sin centralización del poder.La aplicación de estos elementos, sin embargo, debe ser cuidadosamente evaluada.

El primero de ellos es el proceso conocido en forma generalizada como "Reingeniería" donde, las empresas en forma temporal deciden reestructurar sus organizaciones teniendo como habitualidad que en su consecuencia se produzca la eliminación, fusión o venta de algunas unidades de negocios y reducciones de plantas de personal. Se menciona a este comportamiento como demostrativo del deseo y aptitud para el cambio que manifiesta una organización, lo cual ha valido en algún momento para incrementar el valor de las acciones de sus dueños. Parten de la creencia que estas redes son más abiertas a una reinvención radical que las jerarquías piramidales, que los cambios se orientan hacia una mayor productividad global del grupo que, en su nueva etapa, reanudaría o acrecentaría sus niveles de ganancias. Sin embargo, la eficacia de la reingeniería está en duda a juzgar por algunos resultados y su aplicación sin cuidado puede conducir a engaños. Los cambios institucionales, de no seguir una flecha muy bien guiada,. pueden apuntar en direcciones diferentes y a veces conflictivas. Pueden ocasionar que los trabajadores se desmoralicen y desmotiven inclusive con la expectativa de lo que le tocará en suerte en la próxima reinvención.

El segundo persigue conseguir productos más variados cada vez más rápido para hacer frente a la inestabilidad de la demanda de consumo.Según describe Sennett, en el norte de Italia las empresas cooperan y compiten a la vez, buscando sectores del mercado que cada una de ellas va ocupando con carácter temporal más que permanente y adaptándose a la corta vida de productos como el vestido, los textiles o las piezas de maquinarias. El gobierno desempeña un papel positivo, pues ayuda a estas empresas italianas a innovar juntas más que a quedarse encerradas en batallas a vida o muerte. Tienen como objetivo una permanente adaptación más que la pretensión de controlar los cambios.En este esquema, no existen cadenas de montaje sino "…islotes de producción especializada" donde las tareas pueden cambiar para los empleados en términos semanales y aún diarios. Y esa dinámica es la que determina la estructura interna de las empresas.Juega, como dijimos, una papel esencial el Estado dentro de los dos grandes modelos que el banquero francés Michel Alberto denominó "renano" y "angloamericano". El primero, más inclusivo, tiende a desacelerar los cambios cuando perjudica a los ciudadanos de menor poder mediante una buena relación con el Estado, mientras que el segundo se inclina más hacia los cambios en la organización y las prácticas laborales, subordinando al Estado a la economía con aflojamiento de la red de seguridad que proporciona el Gobierno, aunque los más débiles tengan que pagar un precio por ello. Ambos regímenes presentan defectos, pero diferentes. El renano es más equitativo para la distribución de ingresos pero generador de mayores niveles de desempleo.El angloamericano tiene bajas tasas de desocupación pero altas desigualdades de ingresos.Ante esta disyuntiva vale exponer dos interrogantes que plantea Sennett:¿Hay límites a la manera como mucha gente se ve forzada a doblegarse?.¿Puede el Gobierno dar a la gente algo parecido a la fuerza elástica de un árbol a fin de que los individuos no se quiebren bajo la presión del cambio?. Debemos resaltar que no es incompatible la flexibilización diversificada para responder a los cambios del mercado, con la existencia de un Estado que proteja a sus ciudadanos y que la implementación de la producción flexible depende de la manera como una Sociedad define el bien común.

El tercero tiene una máxima simple: concentración de poder sin centralización del poder. Esta nueva organización del trabajo alega que da a la gente de categoría inferior más control sobre sus propias actividades, pero es posible que detrás de ello exista la intención de desmontar las estructuras burocráticas de la organización tradicional. Existen sistemas de información, como el SIMS, que contiene un software mediante el cual se estandarizan los procesos operativos y facilita que planificadores junto a los contables cuantifiquen qué programas o qué personal pueden ser eliminados en el caso de fusión.Se denomina delayering ("eliminación de capas") a la práctica de facilitar que un número de directivos controle un número cada vez mayor de subordinados. El proceso es conocido como "desagregación vertical" porque facilita la realización de tareas múltiples.

En la concentración sin centralización de poder, cualquier producto final es un collage de piezas y montajes parciales fabricados en distintas partes del mundo, y la marca representa, a lo sumo,el armazón del conjunto." La empresa grande mantiene bajo su control al cambiante cuerpo de baile de las empresas que dependen de ella, les pasan los descensos en el ciclo comercial o los productos que han fracasado a sus socios más débiles, que están más apretados". Por otra parte los verdaderos dueños del poder concentrado no siempre fijan metas que sean factibles de alcanzar y por lo general, las unidades son presionadas para que produzcan o ganen mucho más de lo que está dentro de su capacidad inmediata. Todo ello conforma una manera de transmitir mando en una estructura que no posee la claridad de una pirámide. Pero la estructura institucional se ha vuelto más intrincada, no más sencilla.

El Analista de Gestión, como parte de la Gestión del Conocimiento, debe incorporar estas visiones –que no son para nada excluyentes de otras- a los fines de poder colaborar ya sea en la implementación de las estrategias,y/o en la transmisión de las mismas hacia los otros factores de poder de las empresas cuando no sean demasiado conocidas. Entender el funcionamiento global de la economía del conocimiento exige precisamente tener la idea más clara posible del escenario en que nos encontramos, aún cuando el lugar que ocupemos dentro de él no sea preponderante.Es evidente que la flexibilidad de la organización institucional moderna no tiene semejanza alguna con la flexibilidad que propiciaba Adan Smith.Este último imaginaba que esa libertad permitiría enriquecer a la gente ética y materialmente. La actual libertad, como dice Sennett, es amoral.

La segunda fase del Estudio consiste, según nuestra propuesta, en abordar desde el plano microeconómico las líneas generales de conducta que debería tener presente toda empresa para dar una respuesta proactiva a aquellos procesos de cambio continuo, promoviendo la creación de sus redes internas, en concordancia con las particularidades ya descriptas. Con la aclaración que adoptamos la doctrina de nuestra mayor afinidad, aquí seguiremos la opinión de Peter M.Senge (op.cit.) que habla de "cinco nuevas tecnologías de componentes" que son vitales".. para la construcción de organizaciones con auténtica capacidad de aprendizaje, aptas para perfeccionar continuamente su habilidad para alcanzar sus mayores aspiraciones".Deben ser desarrolladas como un conjunto para fusionarlas en un cuerpo coherente de Teoría y Práctica lo cual motiva, además, para examinar como se interrelacionan entre ellas. Estas disciplinas son: a): El dominio personal; b): Los Modelos Mentales; c): La construcción de una visión compartida; d): El aprendizaje en equipo y e): El pensamiento sistémico.

El dominio personal no significa, como en la interpretación común, dominación sobre las personas o cosas, sino un nivel especial de destreza tal como el que ejerce un maestro artesano sobre los elementos que modela y que le permiten obtener los mejores productos que prefieren sus clientes. Las personas con alto nivel de dominio personal tienen la mayor vocación por lo que se hacen –en este caso para enfrentar los fenómenos cambiantes de la realidad- y lejos de dar la sensación de "llegada" en el momento de lograr aquellos niveles de destreza, nunca "llegan". El dominio personal no se posee, es un proceso.

Complementando lo anterior, es importante recalcar otras afirmaciones de Senge: Cuando el dominio personal se transforma en disciplina encarna dos movimientos subyacentes. El primero consiste en clarificar continuamente lo que es importante dentro de las funciones asignadas a cada persona porque de lo contrario tendrá una visión borrosa de su cometido. El segundo consiste en aprender continuamente a ver con mayor claridad la realidad actual para posibilitar que se evite fingir que todo anda bien.La yuxtaposición entre lo que deseamos y la realidad da nacimiento a la denominada "tensión creativa".

La esencia del dominio personal es mantener la tensión creativa en todo momento. El aprendizaje no implica acaparar información sino expandir la aptitud para obtener los resultados que deseamos. Es necesario destacar que las organizaciones sólo aprenden a través de individuos que aprenden. Si bien el aprendizaje individual no garantiza el aprendizaje organizacional, tampoco se da este último sin la presencia del primero.

Para este aspecto, las observaciones del Controller o Analista de Gestión deberán comprender la detección, aún con ayuda de especialistas, de individuos con estas características, sobre todo y como mínimo en estamentos críticos de la organización.

Los Modelos Mentales, según el autor citado, son supuestos hondamente arraigados , generalizaciones e imágenes que influyen sobre nuestro modo de comprender el mundo y actuar. Los modelos mentales de conducta empresarial también están profundamente arraigados. Muchas percepciones de mercados nuevos o de prácticas organizacionales anticuadas no se llevan a la práctica porque entran en conflicto con poderosos y tácitos modelos mentales. Citando al un ex-coordinador de Planes de Shell se insiste en que la adaptación continua y el crecimiento en un ámbito cambiante dependen del aprendizaje institucional, que es el proceso mediante el cual los equipos de management modifican modelos mentales compartidos acerca de la compañía, sus mercados, y sus competidores. Agregamos nosotros que debería incluirse a los clientes.

El Gestionamiento del Conocimiento de las empresas debe considerar la indagación sobre los modelos mentales de sus componentes, preferentemente en la mayoría de sus niveles. En términos simplificados consiste en poder detectar el trecho que media entre lo dicho y lo hecho. O cuanta coherencia existe entre lo que se piensa y lo que se hace. Chris Argyris de Harvard lo expresa así: "Aunque las personas no (siempre) se comportan en congruencia con las teorías que abrazan (lo que dicen), sí se comportan en congruencia sus teorías-en-uso(los modelos mentales)". Los modelos mentales pueden ser simples generalizaciones o teorías complejas, pero son activos y moldean los actos de las personas.

El problema de los modelos mentales no es que sean atinados o erróneos.El problema surge cuando son tácitos, cuando existen por debajo de la conciencia. En estos casos, cuando existen discrepancias crónicas entre los modelos mentales y la realidad, esta forma de funcionamiento atenta severamente contra la eficiencia de la empresa. En la organización autoritaria tradicional, el dogma era administrar, organizar y controlar. En la organización inteligente, el nuevo "dogma" consistirá en visión, valores y modelos mentales.

Por eso el objetivo será lograr que se pongan de manifiesto explícitamente las opiniones que tengan coherencia con lo que se piensa para que puedan entablarse deliberaciones abiertas y productivas sobre problemas centrales de la vida empresaria. Deben expresarse todos los pensamientos, los que se dicen y los que se intentan callar. Esto es, desde ya, una tarea que como bien expresan los especialistas consiste en perfeccionar el tándem indagación-persuasión donde las aptitudes empresariales y las cuestiones interpersonales son cruciales.

Una forma de iniciarse en la averiguación de los modelos mentales consiste en solicitar a los managers que imaginen escenarios futuros pero casi obligándolos a reflexionar sobre como administrarían en diversas circunstancias futuras. La experiencia ha demostrado que esta práctica los sensibiliza para responder mejor a los cambios en el ámbito empresario.La meta no es el acuerdo ni la congruencia.Inclusive es positivo el desacuerdo pero a condición que se examinen todos los modelos mentales expuestos. Se requiere un compromiso con la verdad y aunque se reitera que la congruencia no es la meta, cuando funciona el proceso se logra esa congruencia.

La construcción de una visión compartida significa lograr que el conjunto comparta una imagen del futuro que se procura crear. Es lo opuesto a la visión de un líder personalista que no obtiene la adhesión de los suyos y por lo tanto no estimula su consolidación. La práctica de la visión compartida supone aptitudes para configurar "visiones de futuro" que propicien un compromiso genuino antes que mero acatamiento. Esto hace que los líderes entiendan que las visiones que se tratan de imponer, por sinceras que sean, resultan contraproducentes.

Esta visión compartida modifica la actitud de los empleados con las compañías. Ya no hacen la diferenciación entre empresa "ajena" y empleos "nuestros". Se llega a hablar de "nuestra empresa". Claro que para ello deben superarse desconfianzas y a trabajar en conjunto para crear una identidad común. Si bien cada uno es responsable primario de su parte en el trabajo, siente la responsabilidad "por el todo". Resulta esclarecedor el ejemplo propuesto por Senge de relacionar a la visión compartida con un holograma. En estos casos, aún cuando tengamos a este último dividido en partes, cada una de ellas –que no serán idénticas- representan la imagen entera desde distintos puntos de vista. O dicho en otras palabras: Si bien cada persona tiene su propio modo de observar el todo, al sumarlas –si se comparten- se producirá un efecto sinérgico que potenciará esa visión, porque refleja las expresiones mentales de cada una de aquéllas que se desea obtener convirtiéndose así en "co-creadores".

Es importante comprender que la misión, en su versión final, no se construye "de arriba hacia abajo" porque se corre el serio riesgo que sea simplemente acatada y se pierdan todos los beneficios expuestos. Comienza con las ideas de los líderes que deben tenerla en sus agendas como tarea cotidiana y central.Pueden acudir a la ayuda de consultores, con el cuidado que los interrogantes de las encuestas apunten hacia el objetivo deseado dejando mucho campo para la libre expresión como respaldo al dogma: "Debemos escuchar más que hablar". Además, deben estar dispuestos a preguntar si los demás acompañarán la misión propuesta, algo que los puede hacer sentir vulnerables porque no están acostumbrados a solicitar respaldos.

Si se sigue el camino anterior, la visión compartida no emerge de inmediato pero surge más sólida. Es el subproducto de interacciones de visiones individuales. "La experiencia sugiere que las visiones genuinamente compartidas requieren una conversación permanente donde los individuos no sólo se sienten libres de expresar sus sueños, sino que aprenden a escuchar los sueños ajenos". Deben buscarse las clásicas ideas rectoras del "qué" (what),"porqué" (why) y "cómo" (how).

En los dos aspectos precedentes, el Analista de Gestión deberá acumular elementos que le permitan colaborar en la indagación de los modelos mentales y en la construcción de la visión compartida y/o verificar que los planes implementados para ésto vayan cumpliendo los objetivos previstos.

El aprendizaje en equipo es el proceso de alinearse y desarrollar la capacidad de un equipo para crear los resultados que sus miembros realmente desean. Es decir que el logro debe ser una meta superadora de las ambiciones individuales de sus integrantes. El equipo es la unidad fundamental de aprendizaje en las organizaciones modernas. Corresponde plantearnos el interrogante del cómo.

Como cita Senge, la disciplina del aprendizaje en equipo comienza con el "diálogo", la capacidad de sus miembros para suspender los "supuestos" e ingresar en un verdadero "pensamiento conjunto". Aquí debe tenerse en cuenta los patrones de defensa que anidan en los individuos los cuales, si no son detectados a tiempo, atentan contra el aprendizaje. Si se los detecta, y se los hace aflorar creativamente, pueden acelerar el aprendizaje. Diálogo y discusión representan el permanente ejercicio para trabajar en equipo. El primero para explorar libre, creativa y profundamente asuntos complejos. El segundo para presentar y defender las variadas posiciones sin perder de vista la necesidad de arribar a un resultado compartido.

Es necesario mencionar que el aprendizaje en equipo se apoya tanto en la visión compartida como en el dominio personal. Los equipos de distintos sectores funcionales a la empresa (administración, desarrollo de productos, marketing,etc.) deben estar integrados por personas que se necesitan mutuamente para actuar. El aprendizaje en equipo atraviesa en el camino a su concreción tres dimensiones críticas, a saber: La necesidad de pensar agudamente en cuestiones críticas (fundamentalmente los cambiantes escenarios a futuro), la necesidad de acciones innovadoras y coordinadas y el papel de los miembros del equipo en otros equipos también llamados "directorios internos" en tanto conforman sub o cogrupos de trabajo con objetivos más específicos en diferentes niveles de la empresa.

La competencia del Analista de Gestión en este caso será coadyuvar a que produzca el fenómeno del "alineamiento" observando si el grupo se comporta como una totalidad donde los esfuerzos se traduzcan en resultados positivos evitando el desperdicio de energías. Para ello, insistimos, es relevante insistir en la visión compartida porque complementa esfuerzos. Los miembros del equipo interpretan a su labor como una prolongación de sus visiones personales.

El pensamiento sistémico es, de todos, el concepto más conocido en forma generalizada. Implica abarcar el todo a partir de cada una de sus partes. El proceso de aprendizaje de la empresa debe desarrollarse como un conjunto, tal como dijimos anteriormente. El criterio sistémico permite integrar las otras cuatro herramientas de la tecnología del conocimiento para hacer más eficiente el proceso de aprendizaje total en la empresa.

"Pero el pensamiento sistémico también requiere las disciplinas concernientes a la visión compartida, los modelos mentales, el aprendizaje en equipo y el dominio personal para realzar su potencial. La construcción de una visión compartida alienta un compromiso a largo plazo. Los modelos mentales enfatizan la apertura necesaria para desnudar las limitaciones de nuestra forma de ver el mundo. El aprendizaje en equipo desarrolla las aptitudes de grupos de personas para buscar una figura más amplia que trascienda las perspectivas individuales. Y el dominio personal alienta la motivación personal para aprender continuamente cómo nuestros actos afectan al mundo". "En vez de considerar que un factor externo causa nuestros problemas, vemos que nuestros actos crean los problemas que experimentamos.

La conjunción de estas disciplinas viene a potenciar los beneficios que otras han brindado a las organizaciones. Tal el caso de la contabilidad que si bien provee información útil, no nos ilustra sobre las aptitudes de innovación y creatividad, por ejemplo. En consecuencia, se necesita echar mano a otras disciplinas que lleven a los ejecutores a modelar de mejor forma las estrategias, políticas y estructuras operativas. Sobre los procesos que transcurren desde su concepción hasta su concreción (incluído el resultado y los costos ocurridos) es que debe fijar su mira el Controller o Analista de Gestión para generar información útil a las decisiones correspondientes.

III Otro Aporte para mejorar la Gestión del Conocimiento.

Para desarrollar este punto hemos tomado como referencia el artículo de Dave Snowden "La nueva simplicidad" aparecido en la Revista Gestión Volúmen 3, Número 8 (Buenos Aires, Mayo/Junio de 2003). en el cual destaca que la Gestión del Conocimiento ha superado "la moda" en su aplicación al Management de empresas y formula una propuesta que permita evitar quedar "atrapada" por el intento de adaptarla a modelos superados y no produzca los beneficios que de ella se esperan, aludiendo con ésto a la tendencia de aplicar al KM herramientas, técnicas,y mediciones vinculados con la eficiencia de procesos. Textualmente, dice: "Ahora que la gestión del conocimiento es una tendencia principal, muchos tratan de que se ajuste a los viejos modelos".

El citado autor redefine el KM como "la creación de un contexto compartido, sin el cual ningún flujo de información es significativo ni práctico". Si bien es una definición algo generalista, las vías conceptuales expuestas en el trabajo la complementan adecuadamente. Luego de detallar máximas de impacto tales como: I): Que el conocimiento sólo puede alcanzarse voluntariamente, no por la fuerza o II): Que la realidad indica que si bien puedo medir el cumplimiento de un proceso,nunca se sabrá si alguien está usando realmente su conocimiento o III): Que tampoco se puede depender de la lealtad ya que los empleados transmiten su conocimiento a quien mejor les paga, y reservan la lealtad para sus redes privadas, concluye que el KM bien entendido desafía 30 años de práctica de consultoría y 100 años de ciencia del management, por lo que es necesario repensar la forma en que conocemos cosas, tomamos decisiones y hacemos que los sistemas evolucionen.

Partiendo del pensamiento de Frederick Taylor que apoyado en la física newtoniana sostiene que las relaciones de causa y efecto son conocidas o conocibles a condición que se provean los recursos y el tiempo suficientes para realizar una investigación rigurosa, comienza a relativizar esta opinión afirmando que, si bien es verdadera, no es universal. Adicionalmente, dice que "las mejores prácticas, la reingeniería, y otras cuestiones no sólo siguen siendo útiles, sino imprescindibles, pero dentro de ciertos límites". Refuerza lo anterior cuando expresa que habitualmente las organizaciones crean modelos predictivos sobre la base del estudio de eventos pasados "presumiendo…que los componentes y las relaciones asociadas se pueden descubrir y gestionar". Por su parte, opina que para gestionar el conocimiento debe irse más allá e ingresar al reino de la incertidumbre propia de la naturaleza humana, deslizando su propuesta de aplicación de la teoría de los sistemas complejos adaptativos y la ciencia de los patrones .

Para la Teoría, diferencia lo complicado de lo complejo, diciendo que lo primero es, de alguna forma, controlable en sus resultados al poder identificar las causas y sus efectos, comprender sus vínculos y optimizar las partes para que mejore el todo. Lo segundo tiene una impronta exactamente inversa, incluyendo dentro de este grupo a los sistemas humanos. Sean formales e informales, de distintas agrupaciones sociales, los componentes y sus interacciones se están modificando y nunca se los puede sujetar por completo. El sistema es irreductible. "Además (el sistema) no es la suma de sus partes; puede ser más,y con frecuencia es menos. Y se optimiza admitiendo un comportamiento subóptimo de sus componentes."

Para la Ciencia, admite que el conocimiento humano se usa principalmente, entre otras cosas, para la toma de decisiones que es la forma más fácil de manifestar lo que uno sabe, agregando que una de las mejores técnicas para mapear el conocimiento es obtener un mapa de las decisiones"…dado que sólo sabemos lo que sabemos cuando necesitamos saberlo". Sin embargo, señala que hay un desajuste entre la manera de tomar decisiones y la forma en que decimos que las tomamos. Habitualmente se decide sobre la base del primer patrón coincidente con el estímulo recibido (no el óptimo). Aquél patrón puede ser cultural o personal y, aplicado en forma mecánica, bien puede impedirnos ver cosas que no se ajustan a ese patrón. Este fenómeno se presenta a nivel individual y grupal. En este último caso resulta imprescindible buscar un patrón común al grupo para que las decisiones sean racionalizadas. En tal sentido, cuando se inicia un grupo es común que los papeles específicos no estén claros pero, a medida que pasa el tiempo, esos papeles se estabilizan e igual estabilización se da en el patrón de interacción con comportamientos incrementales a través del tiempo. La tarea de la gestión del conocimiento consistirá en gestionar el flujo de patrones, estabilizando los deseables, desestabilizando los indeseables y alterando, bajo condiciones controladas, el pensamiento incorporado introduciendo nuevos enfoques para ser comprendidos y debatidos.

Considera que las dos herramientas anteriores permiten reforzar el foco primario del KM, que es respaldar las decisiones y facilitar la innovación, comenzando a manejar los patrones de la comprensión colectiva para que los decisores puedan ver claramente las situaciones donde los viejos modelos ya no funcionan.

Finalmente, concluye que el KM debe enfocarse como una disciplina de tres partes: contexto, narración y contenido. Para el primero, y basándose en que en términos de motivación como de practicidad respondemos mejor a las preguntas formuladas en el contexto de una situación histórica y una relación humana, sostiene que su gestionamiento debe referirse a construir y mantener vínculos, tanto en la organización formal como la informal. Deben gestionarse más los canales a través de los cuales fluye el conocimiento que el conocimiento en sí mismo. E inclusive aborda como novedad un enfoque amplio denominado "KM-JIT" que alude al procedimiento por el cual grupos informales organizan y autogestionan su conocimiento, mientras la compañía se encarga de trasladarlos a los grupos formales en el momento necesario(justo a tiempo).

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter