Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Herramientas comunitarias en juntas de acción comunal



Partes: 1, 2

  1. Aprende a ser líder comunitario
  2. Crear y comunicar objetivos
  3. Descubrir y crear posibilidades
  4. Comprender las necesidades de los residentes
  5. Formar y mantener el compromiso de participación ciudadana
  6. Cómo influenciar a las personas
  7. Formar y mantener relaciones comunitarias
  8. Aprender de los participantes y contribuir con ellos
  9. Tomar decisiones
  10. Accion social de superar los fracasos y adversidades
  11. Competencias del directivo comunitario
  12. Sistemas de autogestión o participación ciudadana
  13. Cómo elaborar planes estratégicos de desarrollo
  14. Protección al adulto mayor
  15. La democracia en las juntas de acción comunal
  16. Civismo – convivencia comunitaria
  17. Junta Administradora Local (JAL)
  18. Vigilancia, inspección y control de las JAC
  19. Protección al adulto mayor

Aprende a ser líder comunitario

Editado el 24 Mayo 2015 por Adolfo L. Camacho

Tu puedes pensar y actuar como un líder a tu alrededor, volviéndote más seguro de ti mismo y de tu mundo. La gente está hambrienta de personas que les ayuden. Empieza soñando despierto en grande para ti y para tu entorno, Haz a un lado temores y consideraciones prácticas y forma una lluvia de ideas con la realidad deseada, y comunica a otros tus ideales, a un grupo de vecinos de confianza, de compañeros de tertulia, de un grupo comunitario.

Oye lo que la gente tiene o quiere decir. Necesitas su pensamiento. Sentirás más confianza y estarán más comprometidos, al ver que sus opiniones son valoradas. Aún las personas más difíciles tienen cosas importantes que decir.

Decide en tu interior que tú, sabiendo de tu experiencia, de tus competencias y de tus capacidades, puedes tomar la acción de la idea general que formó un objetivo comunitario.

Evalúa a las personas que aportaron y decidieron el objetivo: ¿cuáles tienen talentos que no están siendo utilizados? ¿Alguien actúa dividiendo o gastando las energías del grupo? ¿Algunas personas sólo requieren aprender aspectos sobre el objetivo a desarrollar?

Proponga programas y normas para el desarrollo, control y cumplimiento del objetivo, meta o proyecto comunitario a liderar.

Organiza el recurso humano, trae a otras personas que ayuden, envía correos, haz llamadas telefónica, convoca a reunión, resume y escribe, socializa y decide en conjunto inicio de la acción.

Selecciona otros líderes, reclutando, alentando, entrenando y apoyándolos, delega responsabilidades y niveles de autoridad para que puedan trabajar juntos para desarrollar el proyecto. Es la base de cómo funciona una democracia.

No se tiene que ser un humano perfecto para ser un líder comunitario, pero puede ser beneficioso tener las características de:

  • integridad dices y actúas en lo que crees;

  • coraje al decir la verdad aunque no sea popular;

  • compromiso de cumplir en los buenos y malos tiempos;

  • habilidad para preocuparse por otros para que confíen en ti;

  • creatividad y flexibilidad para estar atento al cambio y regreses con nuevas soluciones;

  • evaluar gestión periódicamente para retroalimentarse;

  • libera tus emociones, con los de confianza, para evitar el estrés y renovar tu compromiso de líder.

Es posible que ser líder comunitario es el trabajo para ti, pero sólo tú decide la responsabilidad que quieras tomar para asegurarte que las cosas vayan bien en la esquina de tu mundo, y crear cambios importantes en las vidas de las personas con quienes vives y te relacionas.

Crear y comunicar objetivos

Editado el 28 Mayo 2015 por Adolfo L. Camacho

Si la Directiva de la JAC tiene claro el Programa Vigente de Gestión, propuesto en su elección, debidamente identificados, formulados y evaluados en el Plan de Trabajo o Plan Estratégico, debe proceder a utilizar los mecanismos y canales de comunicación regulados para que la comunidad esté permanentemente informada sobre el desarrollo de los hechos y políticas aplicadas para su ejecución, administración y control.

Obtener retroalimentación, escuchando a los Dignatarios, afiliados o residentes, en talleres comunales, foros y reuniones, para verificar si están sintonizados y preocupados por las mismas propuestas que se plantearon, causando posibles ajustes, mejoras o reestructuración al Plan, y para sostener, animar e interesar a la participación voluntaria ciudadana.

Comunicar los detalles, para que la gente se convenza que los Planes no son un espejismo sin sentido o inviable y estén dispuestos a seguirlos y a apoyar para su liderazgo y lo que la Directiva desea lograr.

Que la gente se apropie del Plan de Trabajo para desarrollarlo unidos con sentido de pertenencia y compromiso de trabajo en equipo. La gente no necesita estar de acuerdo con todos los detalles, pero si es bueno y saludable que compartan una visión general y algunos objetivos y metas básicas.

Hablar con la gente donde se encuentren bajo sus condiciones y necesidades personales para construir relaciones de confianza, pues quizás muchas no estén listas para pensar en la transformación de su vecindario, sino en cómo solucionar el día a día de sus necesidades; otras sienten desconfianza, desesperanza, desaliento y pesimismo; algunas están pendiente de una pequeña imagen social de lo que es su barrio para sentirse seguras.

Sea valiente para indicar lo que obviamente es injusto y está mal en su barrio, y que la gente constate que es cierto. Las ideas que generan cambios importantes dan miedo a la gente y pueden atacar lo que la Directiva esté proponiendo, y deban enfrentar calumnias, amenazas, campañas y oposiciones violentas. Reúna a sus aliados y amigos junto a ustedes como líderes, y redirijan las discusiones de nuevo al verdadero asunto.

Se debe comunicar la ejecución todo el tiempo, pues las personas buscan líderes para que les inspiren y los mantengan en el camino correcto. Cuanto más entusiasta y claro esté la Directiva acerca de adonde quiere llegar, más probable será que las personas le sigan. No subestimar el poder de las ideas y palabras que los líderes comunitarios tienen y necesitan para dirigir a otros y ayudarles a vislumbrar un mejor barrio, comunidad y país.

Descubrir y crear posibilidades

Editado el 29 mayo 2015 por Adolfo L. Camacho

Para sostenerse como líder comunitario efectivo es necesario ser creativo, pensando en formas nuevas, imaginando innovaciones y soluciones que no han existido antes, y forjar senderos no establecidos a soluciones alternativas no planteadas, para los cambios en tecnología, cultura y economía de la vida en comunidad. ¿Los adolescentes podrían convertirse en líderes del vecindario en vez de líderes de una banda? ¿Podemos erradicar la pobreza de nuestro barrio? ¿Podemos cambiar un barrio peligroso a uno modelo de seguridad? ¿Podemos formar una coalición con grupos de ideas opuestas?

Un Directivo de JAC en su calidad de líder no tiene que esperar que una asamblea le apruebe ejecutar una idea que esté dentro de su autoridad, responsabilidad y límites de operatividad.

Tener a la mano siempre una agenda para anotar las ideas y experiencias que se ajusten al Plan de Trabajo, las ideas creativas aplicables de columnistas y políticos, las ideas que se escuchan en la televisión, las ideas que se discuten en los foros, conversatorios y cursos comunitarios, las ideas que se nos ocurran de todas esas ideas que escuchamos.

Convivir en los distintos lugares del barrio o de la comuna, fuentes de soda, bares, salones de reuniones, parques, almacenes, cines, restaurantes, supermercados, iglesias, escuelas, colegios, zonas deportivas, etc. Para descubrir y crear posibilidades como constructor de una comunidad, recopilando suficiente información para formarse una imagen general de los intereses de los residentes, sus luchas, sus similitudes, sus valores y sus diferencias.

Esta información se puede obtener preguntando a la gente, visitando organizaciones, asistiendo a reuniones, congresos o encuentros públicos, ir a eventos culturales y leer el diario local, revisar sitios de internet con ideas comunitarias, formando así un esquema de inquietudes, necesidades, recomendaciones, sugerencias y peticiones, que necesariamente abrirán nuevas posibilidades de ejecución del Plan de Trabajo, y creando una red de contactos profesionales o no con ganas de participar en la selección, priorización y ejecución de sus ideas.

Es necesario averiguar qué talentos ya tiene la comunidad: jubilados con habilidades y conexiones; empresas con alta responsabilidad social; instructores, profesores, maestros o conferencistas de escuelas, colegios técnicos y tecnológicos cuyos profesores y mejores estudiantes podrían aportar su pericia y conocimientos al servicio comunitario.

Comprender las necesidades de los residentes

Editado el 31 Mayo 2015 por Adolfo L. Camacho

Simplemente, lo que los residentes quieren, lo que les haga falta, lo que necesitan por alguna razón. Similares a los deseos de la comunidad o de los individuos, de los que la directiva de la JAC debería estar consciente y registrados en su base de datos, en el archivo de NECESIDADES COMUNITARIAS, debidamente clasificados.

Necesidades reales.- Las más obvias: campañas de inmunización para enfermedades reiterativas en el barrio; mejor educación sexual en las escuelas y colegios ante la alta cantidad de embarazos de adolescentes; brigadas de salud y odontológicas; campañas ecológicas y de reciclaje; actividades extracurriculares para niños y jóvenes,…

Necesidades informativas.- Información de los programas y personalidad de los candidatos a próximas elecciones; formación de la ciudadanía para que sepan cómo y porqué participar en soluciones comunitarias y fomento de la convivencia armónica; capacitar a los voluntarios para que sean eficaces y efectivo en lo que desean participar; convenios educativos con el Sena para emprendimiento;…

Necesidades físicas.- mayores ingresos para la JAC; participación continua de TODOS los Dignatarios; más personal o voluntarios; mas hogares seguros para los ancianos; guarderías para bebés o niños de madres empleadas; mejoramiento de las vías, alumbrados y parques recreativos;…

Necesidades personales.- De aprecio, comprensión, cuidado personal, compañerismo, que requieren muchos Dignatarios, Líderes o Voluntarios que hacen gestión comunitaria sin remuneración.

Para que los Directivos y Líderes comprendan las necesidades de los residentes deberían; 1.- evaluar las encuestas de necesidades, 2.- concluir sobre las propuestas de grupos en reuniones sectoriales; 3.- Preparar entrevistas formales con líderes naturales, voluntarios o informantes claves honestos, de cuadras o manzanas del barrio, evitando parcialidad; 4.- concluir de conversaciones informales o casuales con dignatarios , voluntarios o personas del barrio sobre lo que les molesta, inquieta o no toleran; 5.- listar de un buzón de sugerencias colocado en la puerta o reja de la Sede Comunal para permitir sugerencias y pedidos de una forma anónima.

Una vez conocidas las necesidades y antes de priorizarlas, la JAC debe hacer investigaciones propias, evaluar estadísticas comunitarias, diagnosticar índices y tendencias, seleccionar las alternativas de solución y plantearlas para aprobación en Junta Directiva de la JAC o en Asamblea de Afiliados, Delegados o Residentes según su importancia relativa. Aprobadas deben incluirse en el Plan de Acción para programarlas y ejecutarlas.

Es esencialmente necesario que los Directivos sean accesibles, estén en escena, con tiempo disponible y conocido; que recorra el barrio, conteste el teléfono celular, escuchar a la gente que se encuentre en las calles o pasillos, SIEMPRE con actitud servicial, para desarrollar confianza de la gente en ellos, o como alternativa tener un o una funcionaria remunerada, con responsabilidad suficiente para atender a la gente y autoridad y recursos mínimos para recoger inquietudes, peticiones y quejas, y canalizarlas para su solución o respuesta inmediata u oportuna.

Formar y mantener el compromiso de participación ciudadana

Editado el 2 Junio 2015 por Adolfo L. Camacho

Todo residente tiene el potencial de comprometerse con las metas de la organización comunitaria. Los Dignatarios de la JAC deben ser competentes en amabilidad, simpatía, empatía para que la gente se sienta realmente bienvenida en los talleres, foros, reuniones abiertas o charlas, para trabajar en tema que sea importante para ellos, que sean conscientes que beneficia a la comunidad, que comparten su tiempo con personas que piensan en forma similar, que expande sus habilidades, que aprenden a liderar, para sentirse valiosos y orgullosos de su colaboración y apoyo en un trabajo significativo.

Es necesario que los Directivos se aseguren de que todos los involucrados en comprometerse con la organización, estén familiarizados con el Plan de Trabajo, Estrategias de Acción, legislación aplicable, principios y metas, regulando un proceso de formación académica e información integral sobre los proyectos en desarrollo, para que cada miembro tome nota de lo bien ejecutado y de aquello por mejorar.

Los Dignatarios y especialmente Directivos, deben ser modelo de apreciación, respeto mutuo y compromiso, con su actuar y accionar, con su cumplimiento de horarios, con tiempo adicional, con su seriedad en las participaciones, con su adecuada organización, administración, planeación, control y ejecución de sus tareas, de la información y de la comunicación, mostrándose siempre satisfecho de hacerlo. El compromiso es contagioso.

Tan pronto se tenga dignatarios, lideres y voluntarios decididos a contribuir, se debe apresurar a darles algo significativo que hacer para que se sientan comprometidos, ajustado al Plan de Programación y Ejecución aprobado en Junta Directiva, para trabajo en equipo, que los llevará a integrarse al grupo más rápida y fácilmente, para que se sientan bien consigo mismo y se estimulen a quedarse y a retroalimentarse con los éxitos del deber cumplido.

Si se desea que jóvenes, ancianos, discapacitados, personas de color, madres solteras, viciosos y desempleados se comprometan con la organización, es necesario escucharlos de cualquier forma y por cualquier método o espacio. Darles importancia a sus inquietudes, atenderlos con respeto y libremente, registrar sus quejas y vincularlos si lo desean a la solución que requieren o de la que tomen iniciativa, incentivándolos a descubrir sus talentos, a hablar en público o dirigir una reunión, para que se sientan valiosos y comprometidos, y reconocerles su participación por más pequeña que sea.

Cómo influenciar a las personas

Editado el 5 Junio 2015 por Adolfo L. Camacho

Una competencia básica de un Dirigente Comunitario debe ser la habilidad en persuadir efectiva y éticamente a las personas del barrio o funcionarios de entidades, a pesar de sus diferencias, para que piensen o actúen del modo que se desea para satisfacer las soluciones comunitarias aprobadas y programadas en Asamblea o Junta Directiva.

El Presidente, el Secretario y los Coordinadores deben estar muy convencidos y tener pleno dominio de las alternativas y mecanismos de la problemática a solucionar o del proyecto comunitario a desarrollar, para que la comunidad le comprenda la importancia y necesidad de su participación y adhiera, siga y controle voluntariamente al proceso.

  • 1. El comunicador (dirigente-líder) debe conocer y dejarse conocer por la audiencia (residentes), antes de socializar el mensaje (solución a desarrollar), a través de eventos sociales -kermes, competencias deportivas, programas sociales, campañas de salud, de educación, de recreación -, hasta crear confianza en que sabe, puede y hace las cosas bien. Hasta volver popular su historial sincero y veraz de honestidad y de cumplimiento de sus responsabilidades.

  • 2. Escuchar las ideas y opiniones de los ciudadanos residentes y considerar lo que tienen que decir sobre las alternativas de solución, para persuadirlas a favor a partir de las cosas que ellas han dicho y quieran escuchar lo que desean oír.

  • 3. Establecer reglas básicas para el comunicador y la audiencia de común acuerdo, por ejemplo: enfatizar los puntos en común. Hablar lógicamente y con emoción sin disputar ni hacer ataques personales. Decir a las personas qué ganan al participar o colaborar. Repetir argumentos en forma simple y lógica hasta que la última persona entienda, comprenda y acepte los argumentos. Agradecer a los participantes para que se sientan reconocidos y apreciados.

  • 4. Crear un escenario adecuado para las reuniones: Horario fuera de jornada normal de trabajo. Ambiente armónico, agradable, iluminado, ventilado. Instrumentos de expresión de fácil acceso: micrófono, papelógrafo, videobeam, agendas, lapicero, refrigerio, comodidad.

  • 5. Sugerir posibles formas de compromiso: Responsando de una gestión. Registrando la información e intervención de los participantes. Circularizando las conclusiones. Participando en grupos de análisis. Investigando conexiones personales que agreguen valor a una tarea. Haciendo entrevistas. Participando en sondeos o censos, etc.

  • 6. Escribir un borrador del acuerdo, en un acta; en un documento formal con firmas de participantes. Grabando en una USB como evidencia. Reenviar conclusiones por correo o impreso.

Le animamos a pensar detenidamente en el uso de la influencia y en cómo usarla sabia y éticamente para alcanzar las metas del Plan de Trabajo de la JAC.

Formar y mantener relaciones comunitarias

Editado el 7 Junio 2015 por Adolfo L. Camacho

Las relaciones con los compañeros de trabajo (Dignatarios), con las entidades superiores (CALIs, Asojac, Jal, Alcaldía), con los empresarios del sector, con los líderes de sectores y subsectores (niños, jóvenes, adulto mayor, discapacitados, madres solteras, …), con los residentes (afiliados o no), sean favorables o adversos a nuestras creencias y políticas, son los componentes básicos de todas las actividades de organización, administración y ejecución para la comunidad.

Así sean funcionarios del gobierno, profesores de escuelas y colegios, gente de negocios, ancianos, jardineros, gente sin hogar o quien sea, formar con integridad amistades y relaciones armónicas de convivencia social, le dará resultados y efectos de formas positivas, constructivas y armónicas que se desean o más allá de lo que espera, que faciliten y permitan obtener apoyo para ejecución de soluciones y proyectos comunitarios.

Como líderes debemos hacer sentir a la gente que los conocemos como personas, que entendemos y sabemos de sus intereses y que como sus representantes en la J.AC no los defraudaremos.

Para formar relaciones armónicas:

  • 1. Forme relaciones una a una,

  • 2. Sea cordial, serio, amable, simpático y haga una conexión empática,

  • 3. Hágale preguntas a la gente, escuche y anote atentamente sus inquietudes,

  • 4. Cuéntele a la gente sobre usted y sobre la JAC, lo que piensa y lo que le preocupa,

  • 5. Vaya a sitios y haga cosas…picnis, conferencias, eventos para recaudar fondos, fiestas, patios de recreo, juegos de ligas menores, ventas de comidas caseras, etc.

  • 6. Acepte a la gente tal como es, a nadie le gusta que lo juzguen,

  • 7. Suponga que otra gente quiere establecer relaciones también,

  • 8. Supere su miedo a ser rechazado, sobrepóngase,

  • 9. Sea persistente, tome tiempo para ganar confianzas,

  • 10.  Invite a que la gente se involucre, deles la oportunidad de conocer otra gente que comparta metas en común,

  • 11.  Disfrute de la gente, así se sentirán atraídos por su actitud y quieran estar cerca suyo y participar de sus ideas.

  • 12.  Aprenda sobre la cultura de las personas,

  • 13.  Póngase en el medio de la cultura de la otra persona,

  • 14.  Tome una posición en contra de la opresión de una persona, para que lo sientan aliado,

  • 15.  Está bien cometer errores, si sus intenciones son buenas,

  • 16.  Escuche y no haga juicio alguno, ante funcionarios electos, líderes empresariales, jefes de grandes organizaciones, vea que ofrecen como políticos, como dirigentes y como personas.

Para mantener vivas y saludables estas relaciones: póngale atención a la gente. Comuníquese abiertamente. Valórense el uno al otro. Entréguese. Ofrézcase de voluntario para trabajar en sus organizaciones. Desafíense el uno al otro a mejorar.

Apóyense uno al otro cuando las cosas se pongan difíciles. Separe los sentimientos de la realidad, hable de corazón, no renuncie a sus principios. Actúe de una forma positiva, respetuosa, constructiva y amable. Dialogue y forme relaciones aún con personas que no están de acuerdo con usted y que pueden estar trabajando en su contra y en contra de los objetivos de la J.A.C.

El fundamento de casi todas las religiones es la idea que debemos tratar a nuestros vecinos de la manera como nos gustaría que nos trataran. Si usted tiene eso en mente, muy seguramente tendrá éxito formando relaciones con las que pueda contar. Si usted es un líder o un seguidor usted tiene la habilidad de construir una comunidad de amigos, colegas, aliados y socios alrededor suyo. Juntos, pueden lograr cualquier cosa.

Aprender de los participantes y contribuir con ellos

Editado el 9 Junio 2015 por Adolfo L. Camacho

El liderazgo es una negociación entre los líderes y sus seguidores, en la cual se prestan atención y también la captan, con interacción por encima de dominación, donde cada parte saca a relucir lo mejor de la otra, sin arbitrariedades ni unilateralismos. ya sea entre el maestro y sus músicos o entre los Dignatarios de la J:AC y sus afiliados y residentes, la negociación debe generar unidad que fluye a partir de la transmisión de una visión.

Seguidores es el grupo de personas que participan con los Directivos; el término incluye tanto a los que pudieran trabajar para el líder o por él (por ejemplo, el personal de una Comisión Sectorial) y también el segmento de la población al que la JAC pretende capacitar y asistir. Juntos, el líder y sus seguidores generan un todo sinérgico; un lado que brinda inspiración y guía, y el otro, la energía y el poder para concretar las soluciones y estrategias.  Además, esas cualidades funcionan en ambos sentidos – a veces los seguidores se convierten en la fuente de inspiración. Los líderes y seguidores pueden ejercer distintos tipos de poder en la misma situación.

Muchos oyen bien pero pocos los que realmente saben escuchar. Escuchar es una fase simplemente más activa de oír. Hace posible la buena comunicación y el entendimiento. Es prestar completa atención a lo que una persona está diciendo, pensar sobre sus comentarios, y hacer preguntas o comentarios que reflejen la consideración que estamos dedicando a lo que dicen, y se requiere de práctica para lograr hacerlo eficazmente, así:

  • Mantener contacto visual,

  • Prestar atención a las expresiones faciales y al lenguaje corporal.

  • Intentar comenzar las oraciones con "yo" en vez de "usted". 

Es menos amenazante para el oyente. Es una forma conciliadora para la confrontación y la corrección, teniendo cuidado con lo que se dice: utilizando oraciones que validen y apoyen lo que la persona está diciendo. Permaneciendo callado mientras se escucha. Eliminando distracciones como hacer garabatos, mover el bolígrafo o papeles. Tratando de ponerse en el lugar del otro para comprender su punto de vista. Teniendo paciencia concediendo a la gente el tiempo necesario de hablar y no interrumpirla. Interpretando su lenguaje corporal.

Una vez que el líder escucha e interpretar lo que sus seguidores piensan y quieren, lo siguiente es responder a sus expectativas y preocupaciones:

  • a) teniendo mucho cuidado de ejercer su influencia en forma sensata y honrosa, siendo precavidos y cuidadosos en sus acciones, asegurándose de que ayudan a la gente por las razones correctas y  de que comprende también los efectos colaterales que tendrán sus acciones,

  • b) En segundo lugar, un líder va a estar a menudo en una posición de tener que elegir entre diferentes necesidades y deseos.

Debemos motivar a los afiliados al pensamiento y a la acción a través de su propia visión o ideales, con nuestro ejemplo de disciplina, ética, esfuerzo y participación efectiva, o haciendo cosas que están por encima y más allá del llamado del deber.

Compartir las acciones entre los afiliados, se encuentra en la esencia misma de la participación comunitaria, delegando tareas de una forma que fortalezca y le conceda a la persona que las esté realizando, cierta autoridad al nivel de la responsabilidad que se le delega. No resulta fácil. Hay una diferencia muy pequeña entre "demasiado" e "insuficiente" trabajo y responsabilidad.

El proceso puede ser exitoso si:

  • a) El líder averigua lo se necesita hacer,

  • b) Divide el trabajo en tareas manejables,

  • c) Decide quién sería la mejor persona para abordar cada tarea,

  • d) Comunica esa decisión a la persona(s) selecionada(s), empleando todo el tacto y la gracia posible,

  • e) Ayuda a la(s) persona(s) a hacer el mejor trabajo posible, monitoreando y asesorando,

  • f) Agradecerles,

  • g) Distribuir el trabajo a una variedad de personas y no siempre a las mismas.

Para que la JAC sea eficaz, requiere de simbiosis entre Dignatarios y afiliados en la toma de decisiones.

Tomar decisiones

Editado el 10 Junio 2015 por Adolfo L. Camacho

Tomar decisiones es tarea básica de las JAC en sus Asambleas, Juntas Directivas, Comisiones Empresariales, Gerentes o Administradores, Comisiones de Trabajo, líderes sectoriales, etc. En la generación, promoción, fortalecimiento, planificación, dirección, ejecución y control de procesos y proyectos, para que en participación democrática, se obtenga el beneficio y satisfacción de la convivencia social armónica, constructiva y positiva.

Las consecuencias directas de estas decisiones afectan a los ciudadanos, demuestran nuestros valores comunitarios, establecen un ejemplo para aquellos que nos siguen, demuestran la voluntad de tomar las riendas, dirigir la acción y hacer las cosas. No decidir es una decisión en sí misma.

Las decisiones más importantes se aprueban en las Asambleas de Afiliados (o Residentes) sobre los objetivos de la acción comunal, como máxima autoridad de la JAC, siguiendo el reglamento interno sobre convocatoria, quórum, tipo de reunión, y su validez. Las decisiones administrativas y sobre procesos de la Misión, Visión, Objetivos, Metas y Estrategias aprobadas en Asamblea de Afiliados, quedan a nivel de la Junta Directiva para su ejecución, seguimiento, control e información.

En la Acción Comunal sobre los proyectos o procesos de mayor impacto en la comunidad la Asamblea decide por medio de votación, con una mayoría simple (más de la mitad), o con dos terceras partes o más del voto a favor de cierta opción.

Al momento de evaluar una proposición, debe enmarcarse qué lugar tiene la decisión en el panorama general, en el Plan de Acción aprobado en Asamblea, ampliar información sobre las fuentes – censo, encuesta, trámite en otras JAC, de la prensa, de estadísticas – analizando el resultado probable, resultados posibles, efectos secundarios, soluciones posibles, opiniones de otros, ideas de otros que hayan pasado por experiencias similares. Con toda esta información hacemos una lista de las decisiones imaginables, evaluamos las posibilidades de recursos necesarios, tiempo, cronograma, participación de políticos, y entonces decidimos someter a votación.

Finalmente, es responsabilidad de quienes toman las decisiones asegurarse de que éstas se lleven a cabo y de que todo el trabajo hecho no se pierda, sean mayores y más difíciles, o sean de pequeña escala, o de manera más casual día a día.

Bueno, cuando nos enfrentamos a una situación difícil, no deberíamos apresurarnos a tomar una decisión y negarnos a aportaciones de otras personas y a la discusión. Esto puede verse más "impulsivo" que decisivo y puede tener consecuencias negativas para el grupo. Por ejemplo, podríamos haber decidido antes de tener toda la información importante o antes de que todos tuvieran la oportunidad de explicar totalmente sus puntos de vista o de abordar los términos de una decisión con la cual no estaban de acuerdo.

Entonces, a veces, la decisión consciente de "no decidir" puede ser el camino a seguir. Después de una cuidadosa deliberación, quien está involucrado en la toma de decisiones puede decidir que es mejor esperar hasta que haya más información disponible o hasta que los miembros hayan tenido oportunidad de "calmarse" si acaso ha tenido lugar un intenso debate sobre el tema.

PARA RESUMIR

Tomar decisiones y supervisar a quienes toman decisiones detrás de uno, son dos tareas básicas del liderazgo. Al sistematizar la forma en que se toman las decisiones, se puede asegurar que cada decisión sea la mejor posible. Los miembros de la organización agradecerán una forma sistemática y justa en la toma de decisiones, y la organización se beneficiará cabalmente de la destreza del líder para decidir.

Accion social de superar los fracasos y adversidades

Editado el 12 Junio 2015 por Adolfo L. Camacho

Un fracaso es uno o varios acontecimientos específicos que le impiden a la JAC cumplir con parte de su Plan de Trabajo, ejemplos: que el proceso de formación para el ejercicio de la democracia no tenga asistentes; que no se hagan Asambleas para toma de decisiones por falta de quórum; que no se tenga conexión o canales de comunicación con los afiliados o residentes; que no cumplan los dignatarios elegidos; que no se construya armonía en las relaciones interpersonales y colectivas; que no se logre la participación de los sectores sociales; procesos de capacitación de la Alcaldía; nivel de dependencia de políticos.

Una adversidad es una condición desfavorable continua, ejemplos:

  • insuficiencia financiera;

  • no tener participación en el situado fiscal;

  • la desarmonía, intolerancia o incomprensión entre los dignatarios que pueda envenenar a la JAC por mucho tiempo;

  • desconocimiento e inexperiencia en los roles de los Dignatarios;

  • falta de manejo y uso de la tecnología;

  • falta de tiempo y disponibilidad de los integrantes de la JAC;

  • no conformación de comisiones de trabajo;

  • incapacidad para gestión ante Alcaldía;

  • incapacidad para resolver conflictos y de mediadores que lo hagan;

  • incapacidad para convocar a la comunidad de manera ágil, oportuna y abierta.

Las JACs y sus afiliados, tienen que seguir aprendiendo y evolucionando si se quieren fortalecer, para conservar su pasión y dedicación por el trabajo comunitario, manteniendo un alto estándar de servicio y de rendimiento o apoyo, y determinación para seguir adelante en momentos malos o adversos. Los fracasos y adversidades pueden considerarse como ventajas potenciales en vez de inconvenientes, debido a lo que se puede aprender de ellos y a las oportunidades de crecimiento que representan.

La acción ante los fracasos debe ser encontrar un nuevo objetivo que se relaciones con el que acaba de perderse poniendo en práctica lo aprendido, desde modificar el método hasta un cambio completo de programa, para evitar que la gestión se paralice y que se perjudique a las personas a quienes se trata de beneficiar.

La acción ante las adversidades debe ser la perseverancia contemplando diferentes tipos y niveles de alternativas de solución hasta que todo mejore, con firmeza y compromiso

Si como Directivos o líderes queremos superar los fracasos y adversidades deberíamos mostrarnos y comportarnos:

  • a) con serenidad para evaluar y contagiar de calma y de confianza a los demás, y que perciban que tenemos el control,

  • b) informar para evitar rumores negativos,

  • c) actuar para demostrar que estamos encargados y dirigimos la situación, creando comités o canal de comunicación al respecto,

  • d) determinar qué salió mal y utilizar este análisis para reparar el problema, si está dentro de las posibilidades, o para evitarlo o sobrellevarlo, si no lo está,

  • e) desarrollar un plan estratégico para sobrellevar la situación,

  • f) incluir a todos los Dignatarios en la planificación de la estrategia,

  • g) solicitar consulta, o apoyo de las entidades superiores, Jal, Asojac, CALIs, Alcaldía, si es necesario y aú si no lo es para prevención,

  • h) establecer una meta para reemplazar lo que no se pudo cumplir o para que las gestiones avancen,

  • i) acentuar lo positivo, no lo malo, para reforzar la moral ciudadana,

  • j) utilizar la situación para crear solidaridad dentro de la Junta de Acción Comunal,

  • k) asegurarse de que todos en la JAC, dignatarios y afiliados, reciban el apoyo emocional, o de otro tipo, necesario,

  • l) no ser tan serio, para ayudar a las personas a comprender que ese problema no es el fin del mundo, sino pasajero, levantando así el ánimo,

  • m) enfatizar lo que se aprendió de la situación conservándose una visión global que no opaque o descarrile la misión, y

  • n) no interrumpir el trabajo para asegurar que no se caerá en la misma circunstancia de nuevo.

La medida real de los Directivos aparece cuando las cosas no están saliendo bien y el manejo de fracasos y adversidades determina cuán buenos líderes son, y cómo los residentes y funcionarios municipales verán su liderazgo.

Competencias del directivo comunitario

Editado por Adolfo L Camacho C. – 18 Julio 2015

Los objetivos básicos de una Junta de Acción Comunal son: Promover y fortalecer el sentido de la democracia participativa. Crear y desarrollar procesos de formación para el ejercicio de la democracia. Planificar, programar y proyectar el desarrollo comunitario. Establecer canales de comunicación. Celebrar contratos públicos y privados. Construir y preservar la armonía y convivencia ciudadana. Divulgar, promover y velar por el ejercicio de los derechos humanos y del medio ambiente. Procurar cobertura de calidad en servicios públicos, salud, recreación.

A tal efecto se requieren conocimientos, saberes, habilidades y comportamientos acordes con dichos objetivos además de los requisitos legales de ser residente, mayor de edad, saber leer y escribir, y trabajar ad-honorem (gratis).

El Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero, Fiscal y Coordinadores deben acreditar las siguientes competencias

  • formación académica sobre Legislación Comunal

  • adaptabilidad al medio cambiante, para enfrentar nuevas tareas, retos y personas

  • análisis de problemas: identificarlos, su información relevante y sus causas

  • asunción de riesgos y emprender acciones para prevenirlos y solucionarlos

  • atención al cliente (afiliado), escucharlo y buscar solución a sus necesidades

  • control sobre métodos, personas y situaciones que requieran decisiones

  • capacidad crítica evaluando datos y líneas de acción imparciales y razonables

  • creatividad para propuestas originales, innovadoras ante enfoques tradicionales

  • comunicación verbal y no verbal persuasiva con el fin de crear confianza

  • comunicación escrita o virtual en ideas para que sean entendidas y comprendidas

  • compromiso como Dignatario de esfuerzo sostenido y extra en el beneficio común.

  • Delegación en la distribución eficaz de la toma de decisiones y responsabilidades

  • Tolerancia al estrés ante acumulación de pendientes, quejas, reclamos y peticiones

  • Escucha para detectar información importante de la comunidad

  • Flexibilidad para modificar criterio propio sobre tipos diferentes de enfoque o de idea

  • Integridad para mantenerse dentro de la JAC en sus actividades.

  • Iniciativa en hechos, visión de oportunidades y actuación por decisión propia

  • Liderazgo para guiar a ciudadanos o grupos hacia la consecución de los objetivos

  • Meticulosidad en la resolución total de una tarea o asunto, de todos sus elementos.

  • Planificación y organización dentro del equipo para realizar planes y proyectos

  • Sociabilidad para mezclarse fácilmente con otras personas. Abierto y participativo.

  • Tenacidad hasta que un asunto o problema quede resuelto o determinar no viable

  • Trabajo en equipo para participar como miembro integrado a la Directiva o comisiones, para obtener el beneficio común de los ciudadanos, independientemente de los intereses personales.

Los ciudadanos deben estar o ser capacitados y ser conscientes para saber elegir a sus representantes en personas con los conocimientos, habilidades y actitudes que permitan que los programas sociales y comunitarios se cumplan eficaz y oportunamente. ¿Estas competencias ameritan que se les reconozca emolumentos que compensen el tiempo y dedicación necesarios para cumplir sus responsabilidades?

Sistemas de autogestión o participación ciudadana

Editado por Adolfo León Camacho Caicedo – Junio 2015

La terminología "Auto" es un prefijo que significa "uno mismo", o "por sí mismo" y Gestión se define como administrar o también como hacer diligencias para conseguir algo, como puede ser un producto, bien o servicio. Luego Autogestión comunitaria es un proceso a mediano plazo mediante el cual se desarrolla la capacidad individual o de un grupo para identificar los intereses o necesidades básicas que lo son propios y que a través de una organización permita defenderlos expresándolos con efectividad en la práctica cotidiana, basándose en una conducción autónoma y en una coordinación con los intereses y acciones de otros grupos, este concepto por supuesto que lleva implícito de planificación, democracia participativa y desarrollo sustentable. Esta actividad de autogestión está por encima de las maquinarias políticas, eludiendo el laberinto burocrático (ASOJAC, JAL, CALI,..).

Nuestra constitución garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de las distintas actividades que las personas realizan en sociedad; garantiza la propiedad privada protegiendo y promoviendo las formas asociativas y solidarias de propiedad; garantiza la libertad de afiliarse o retirarse de los partidos políticos. Para ello se tienen una serie de principios prácticos que encierran el funcionamiento básico de una sociedad autogestionaria:

  • 1. DEMOCRACIA DIRECTA: Son los interesados mismos los que toman por consenso sus decisiones, sin delegar en intermediarios la responsabilidad de decidir sobre sus asuntos.

  • 2. ACCION DIRECTA: Si son los interesados mismos los que toman sus decisiones sin intermediarios, sin manipulación de politiqueros.

  • 3. APOYO MUTUO: Desarrollar el concepto de solidaridad como principio ético de funcionamiento

  • 4. EXTENSION: en todos los sectores y subsectores del barrio: educación, recreación, guarderías, geriatrías, madres solteras, incapacidad, adultos mayores, recreación.

  • 5. FORMACION: El estudio y la actualización permanente de alternativas a valorar en la toma de decisiones.

Herramienta comunicativa

La autogestión comunitaria requiere un sistema de comunicación alternativo, permanente y eficaz, impulsando la autonomía de las decisiones, la expresión válida debe contar con la misma autonomía, las ideas, anhelos valores, inquietudes o propuestas de la comunidad sin límites a su creatividad.

Herramienta de poder

Participación. Significa comunicar, informar o notificar, con el libre acceso a la información de lo que ocurre alrededor, que de una forma u otra afecta nuestra vida. Y "Tener parte en una cosa", es decir, compartir, entrar, intervenir, contribuir, donde cada integrante de la comunidad es una parte del todo y como tal interviene, comparte y contribuye, al margen de religión, sexo o etnia.

Cada miembro de la comunidad, desde lo específico de su edad, sexo o actividad tiene un papel que cumplir y debe realizar su aporte para el beneficio común. La participación, en la autogestión comunitaria, implica la intervención directa de cada uno de los integrantes de la comunidad en los procesos económicos, sociales, culturales, políticos y de sustentabilidad que afectan sus vidas.

Ejemplo de empresas comunitarias por autogestión:

  • Grupo cultural de danzas y artes escénicas

  • Guardería comunitaria

  • Centro de geriatría

  • Asociación de madres cabeza de familia

  • Asociación de jóvenes

  • Asociación de madres cuidadoras

  • Empresa comunitaria de servicios domésticos

  • Empresa comunitaria de aseo domiciliar

  • Asociación de vigilantes comunitarios

  • Cooperativa comunitaria de crédito

  • Escuela de Emprendimiento

  • Casa de Eventos

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter