Monografias.com > Otros
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Kalimantán-2. Cronología de las armas



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

  1. Nota del autor
  2. 1959. Añ0 de la Liberación
  3. 1960. Añ0 de la Reforma Agraria
  4. 1961. Año de la Educación
  5. 1962. Año de la Planificación
  6. 1963. Año de la Organización
  7. 1964. Año de la Economía
  8. 1965. Año de la Agricultura
  9. 1966. Año de la Solidaridad
  10. 1967. Año del Viet Nam Heroico
  11. 1968. Año del Guerrillero Heroico
  12. 1969. Año del Esfuerzo Decisivo
  13. 1970. Año de los Diez Millones
  14. 1973. Año del XX Aniversario
  15. 1974. Año del XV Aniversario
  16. 1975. Año del Primer Congreso
  17. 1976. Año del XX Aniversario del Granma
  18. 1977. Año de la Institucionalización
  19. 1978. Año del XI Festival
  20. 1979. Año XX de la Victoria
  21. 1980. Año del Segundo Congreso
  22. Año del 20 Aniversario de Girón
  23. 1982. Año XXIV de la Revolución
  24. Año del XXX Aniversario del Moncada
  25. 1984. Año del XXV Aniversario del Triunfo de la Revolución
  26. 1985. Año del Tercer Congreso
  27. 1986. Año del XXX Aniversario del Desembarco del Granma
  28. 1987. Año 29 de la Revolución
  29. 1988. Año 30 de la Revolución
  30. 1989. Año 31 de la Revolución
  31. 1990. Año 32 de la Revolución
  32. 1991. Año 33 de la Revolución
  33. 1997. Año de la Caída en combate del Guerrillero Heroico y sus Compañeros
  34. 1998. Año del Aniversario 40 de las Batallas Decisivas de la Guerra de Liberación
  35. 2006. Año de la Revolución Energética en Cuba
  36. Bibliografía

Nota del autor

Este Kalimantán-2 constituye la memoria vital cronológicamente urdida; aquí el hecho desnudo se visibiliza junto a la circunstancia homóloga en otra latitud, la dimensión conglomerada del gesto internacionalista, la silueta exacta de la hombrada cubana. Y remarco silueta por tantos, y tantos, y tantos sucesos que escapan a las escrituras o son objeto aún de clasificaciones ineludibles.

Contrario al procedimiento de la Metodología de la Investigación Científica -cuya esencia anula la sincronía del escudriñamiento y abstrae cada paso-, los hechos en la historia y la cotidianidad obran de manera simultánea en tanto procesos isócronos. Así van en este libro. Premeditada intensión que representa una fibra leve de las particularidades del "libro-fomento". Pero véase, entre otros motivos, la razón que nos empujó a emplear la cronología como instrumento: solo ella permite visibilizar tal simultaneidad y le ofrece al lector mayor posibilidad de análisis.

Luego no se trata de una cronología inapelable. Por momentos se apreciará una narración breve o crónica de los hechos; por momentos, la concisa noticia. Es decir, se atizan los sucesos más sobresalientes y significativos; pero a su vez, se trata de reducir al mínimo el forcejeo sutil de la narración en tiempos verbales diferentes, dado por el empleo forzoso de citas ilustrativas de otros textos y autores, y por supuesto, lo impone también la unidad textual que exige toda escritura.

Estos aspectos impelen al lector a poner esmerada atención en dicha sincronía, tras sucesos que ocurren en América y África o en varios frentes de guerras.

Aquellos sucesos que aparecen descritos o narrados con relativa amplitud poseen varias versiones y el autor pudo escoger la que considera más completa, para resumirla y añadirle su imaginación, permeada por la experiencia de haber cumplido también misiones internacionalistas. La crónica es eso, solo una versión; la memoria, turba de miradas sobre un mismo acontecimiento. La crónica, además, es la progenitora de la cronología como ciencia de las fechas históricas, y nace de la oralidad.

Cinco cronologías, tres diarios y más de un centenar de libros, revistas, periódicos y documentos históricos, fueron organizados, analizados y confrontados para ofrecer la visión del autor; aunque en las notas y bibliografía solo se recoge lo más cercano al presente trabajo.

Huelga destacar en este sentido, sin embargo, que ninguna misión se expone en su totalidad, atada por los hilos de la cronología misma: otra cronología ha de encargarse de ello, dada la jugosidad de las páginas dictadas por los internacionalistas. De la guerrilla del Che en Bolivia, por ejemplo, una de las gestas más documentadas en este asunto, se escogieron los días más significativos, que le aplicaban determinado dinamismo al texto; de Siria y su historia de la época se anotó cuanto se logró aquilatar, al igual que de Argentina o Centroamérica (Nicaragua, el Caribe insular). Mientras Angola concurre en la diversidad de versiones y ópticas, el Congo lo hace en la endeblez que confiere una solitaria mirada; pero siempre se privilegiaron las fechas en que coinciden varios sucesos en distintas latitudes; los más ceñidos a los propósitos del presente libro.

No obstante, Kalimantán-2 cría carne, sustenta una de las etapas más purificada del internacionalismo nacional, y también del apoyo y ayuda militar que nos prestaron los soviéticos (otro de los sucesos bien documentados y que aún se investiga), en momentos en los que se aprecia la amistad verdadera. Evidentemente, solo las armas, los más sacrificados, los que ofrecieron o estuvieron dispuestos a ofrecer lo más preciado: sus propias vidas, que no solo fueron militares, sino también colaboradores civiles; al decir de Raúl, "los cerca de 50 000 colaboradores que durante este mismo tiempo brindaron su aporte solidario en labores civiles".

Ciertamente, otros gestos merecen elogios, y loas y gloria -y ya los cosechan-, y caben en este "fomento": las becas ofrecidas a niños y estudiantes de otros pueblos, las donaciones de sangre para las víctimas de terremotos y desastres naturales en otras latitudes, la asistencia a los niños de Chernóbil, el ejército de batas blancas, la operación Milagro, el destacamento Henry M. Reeve, la aplicación en otros suelos del método "Yo sí puedo", constructores, obreros, especialistas de casi todas las ramas. Una historia tan suculenta que imposibilita su acopio en estas breves páginas.

Capítulo 1.

1959. Añ0 de la Liberación

Vástagos del altruismo, los principales dirigentes de la Revolución triunfante agradecen el apoyo material y espiritual de los venezolanos a la lucha por la liberación nacional del pueblo cubano (Fidel preconiza el liderazgo futuro de Venezuela en el continente). -Continúan, ahora desde el poder, las acciones solidarias que cimentan la identidad nacional, junto a la inmensa tarea de sustituir a un régimen, con la adopción de medidas que signan la concreción del triunfo. Enfrentan los primeros enviones del imperialismo inconforme con el tiempo. Estados Unidos retira de Cuba su misión militar e inicia sus primeras acciones dirigidas a destruir la Revolución, a través de Trujillo -dictador dominicano- y de las bandas contrarrevolucionarias internas, cuyo número se acrecienta a cada paso.

9 de enero.

Del abrumador cúmulo de tareas y misiones que lo asedian -el día antes había recibido en La Habana a Fidel y los combatientes de la Columna No. 1-, el comandante Camilo Cienfuegos logra sacar unos minutos, para escribirle a estudiantes y profesores venezolanos una lacónica y sentida carta de agradecimiento, por la ayuda prestada en los últimos momentos de la guerra:

"La Habana. Ciudad Militar, Enero 9-59.

"A los estudiantes y profesores Universitarios de Venezuela.

"En esta hora hermosa de la libertad los Cubanos nos abrazamos con los Venezolanos, a ustedes hermanos, nuestro agradecimiento por haber marchado a la vanguardia entre los países que nos ayudaron a conquistar la libertad.

"Ahora que sabemos lo mucho que costó ganarla, todos unidos, hacer nuestros mayores esfuerzos por mantenerla.

"Hoy Venezuela y Cuba estrechan más sus lazos, por la felicidad definitiva de nuestras tierras.

"LIBERTAD O MUERTE

Camilo Cienfuegos". (1)

23 de enero.

Vuela Fidel a Caracas por el Primer Aniversario del derrocamiento de la dictadura de Pérez Jiménez en ese país. Responde también a la deuda de gratitud contraída con el pueblo venezolano, por su apoyo a la liberación de Cuba. Aquel gobierno había aportado las armas; el pueblo, el dinero obtenido en la campaña "La marcha de Bolívar a la Sierra Maestra", que sirvió para la compra del C-46 de carga que transportó dicho armamento en diciembre de 1958. (2)

En uno de sus discurso en esa visita, Fidel señala que Venezuela debía ser "el país líder" de la unidad latinoamericana.

Enero.

Insisten los dominicanos en su solicitud, a la dirección de la Revolución, de foguear en la lucha guerrillera a un grupo de combatientes para enfrentar la dictadura de Trujillo. Las acciones en la Sierra Maestra y en todo el país, de los últimos meses de 1958, no permitieron concretar la preparación del grupo que combatiría en aquel país para derrocar al tirano. El luchador dominicano Enrique Jiménez se había incorporado a la Sierra Maestra el 7 de diciembre y había sido herido en la batalla de Maffo, pero sería él, meses después, el Comandante en Jefe de las fuerzas que desembarcarían en República Dominicana.

Se aprueba y designa al comandante Delio Gómez Ochoa para asumir la dirección del proceso de preparación del grupo guerrillero; otros cubanos se designan como asesores para el adiestramiento militar.

Febrero y marzo.

De Puerto Rico, Estados Unidos, Venezuela y otros países llegan a La Habana los combatientes dominicanos para foguearse en guerra de guerrilla.

27 y 29 de marzo.

Reunidos en el Palacio de los Trabajadores, en La Habana, los dominicanos adoptan el nombre de Movimiento de Liberación Dominicana (M.L.D.). Toman los acuerdos definitivos de tal constitución y suscriben el Programa Mínimo de la Revolución Dominicana (P.M.R.D.), cuyas direcciones principales son:

1-En lo político. "Derrocar al régimen trujillista, establecer un gobierno provisional democrático revolucionario que, en un período de dos años, pusiera en marcha el Programa de la Revolución y convocara una Asamblea Constituyente elegida por sufragio universal".

2-En lo social. "Implantar una amplia Reforma Agraria, garantizar la libre organización de la clase obrera y campesina, iniciar una campaña de alfabetización y establecer un amplio sistema de seguridad social".

3-En lo económico. "Fomentar el desarrollo del mercado interno y el poder adquisitivo del pueblo, desarrollar la industria nacional, expropiar a favor del Estado todas las industrias y propiedades adquiridas por el tirano, sus familiares y otras personas al amparo de la tiranía, y crear condiciones para asegurar posibilidades de trabajo a toda la población laboral".

4-"Por último, en el aspecto internacional, (consideran) fomentar las mejores relaciones con los demás pueblos, basadas en la comprensión y el mutuo respeto". (3)

Mientras el Caribe ebulle con el triunfo de la Revolución Cubana y su ejemplo comienza a recorrer el mundo, Estados Unidos convierte a la Organización de Estados Americanos (OEA) y al propio sátrapa dominicano en su punta de lanza contra ella.

13 de junio.

El comandante Camilo Cienfuegos despide en Punta Arena, al norte de la antigua provincia de Oriente, cerca de Antilla, al grupo de expedicionarios que creará un foco guerrillero en República Dominicana y combatirá la dictadura de Trujillo. Se han formado tres grupos de combatientes. Dos parten por mar y el tercero debe llegar en un viejo C-46. El M.L.D. lo integran, además de dominicanos, puertorriqueños, venezolanos, guatemaltecos, estadounidenses, españoles y cubanos (11 cubanos).

Alrededor de veinte sublevaciones y expediciones se han organizado para derrocar a Chapitas*, Rafael Leónidas Trujillo Molina, autotitulado "Benefactor de la Patria"; quien se adueñó del país en 1930 y lo ha convertido en su propiedad personal. Allí Trujillo roba, chantajea, asesina y desaparece a la gente con la facilidad que lo harán más tarde las dictaduras militares de América Latina. Incluso, en este hemisferio, Chapitas actúa con más impunidad que otras dictaduras: él es en ese sentido un precursor, y no solo por ser uno de los primeros en esta parte del mundo. Ha sembrado la idea del Dios Todopoderoso y los Zayas y los Prío Socorrás fueron sólo adolescentes frente al émulo de Stroesner, Somoza, Batista o Pinochet.

Esta expedición recuerda la de cayo Confite, al norte de Nuevitas, en la que se enrolara el Comandante en Jefe en su etapa estudiantil. Cerca de mil doscientos combatientes dominicanos y cubanos se entrenaron entonces durante varios meses. Pero todo fue una traición o una locura y Fidel logró escapar de aquella descabellada empresa. Ahora, sin embargo, los aseguramientos, la logística, la instrucción, la selección de los lugares para los entrenamientos, todo se aseguró por la dirección de la Revolución; por supuesto, bajo la premura de los tiempos y de los mismos dominicanos, lo cual arrojaría consecuencias funestas. El comandante Roberto Fajardo dirigió la instrucción por la parte cubana.

14 de junio.

Expedicionarios del M.L.D. desembarcan, o intentan desembarcar, "por tres puntos de la geografía dominicana: Constanza, Maimón y Estero Hondo". Los primeros caen en el intento. Otros son capturados y torturados salvajemente, o perseguidos con saña y asesinados sin mediación de juicio alguno. Solo unos pocos pueden contar la historia. Chapitas una vez más logra aniquilar la rebeldía. Pero "la expedición, aunque fallida, (marca) para el pueblo dominicano el principio del derrocamiento de la tiranía". (4)

Notas del Capítulo 1.

(1).-"Camilo Cienfuegos y Venezuela", de Guillermo Cabrera Álvarez. Periódico Juventud Rebelde, 9 de enero del 2005. p.5.

(2).-"Las armas de Venezuela para la Sierra Maestra". El Caimán Barbudo. Año 33, Nov.-Dic., 2000. Pp. 21-22.

(3).-"14 de junio. Hermosa página de internacionalismo". Periódico Granma. 12 de junio del 2009. Pp. 4-5.

(4).-Ibíd.

* El choteo en Cuba fue en determinado momento una forma de rebeldía y Trujillo fue estigmatizado con este término por lo cubanos, Chapitas, por la cantidad de título, medallas y condecoraciones que ostentaba en su uniforme, que en el fondo eran chapitas porque no tenían ningún valor histórico o moral, no las había ganado sino en batallas imaginarias o contra su pueblo.

Capítulo 2.

1960. Añ0 de la Reforma Agraria

Estados Unidos prioriza el derrocamiento de la Revolución en Cuba. Dwight Eisenhower imparte instrucciones a la CIA: "organizar, armar y preparar a los emigrantes cubanos como fuerza guerrillera para derrotar a Castro". 15 millones de dólares asignan con este fin. Proliferan las bandas contrarrevolucionarias, los lanzamientos de paquetes de armas desde naves aéreas para dichas bandas, los sabotajes, violaciones, asesinatos y otros crímenes subversivos. El Comandante en Jefe dirige en el terreno la primera limpia del Escambray. Cuba no encuentra asidero en el continente; casi todos los gobiernos latinoamericanos le vuelven la espalda o se abstienen de recibirla. La URSS manifiesta, entonces, que "no estaría ajena si Cuba sufriera una agresión imperialista y ofrecería al pueblo cubano la ayuda necesaria, incluida la militar". Así, bajo este asedio imperial, se inicia la colaboración del campo socialista con Cuba y especialmente de la Unión Soviética.

Otra Europa, entre tantos, deja en África una herencia lastimosa, que Eduardo Galeano describe en su Espejo. Una historia casi universal (2011):

"En el Congo, Bélgica dejó un total de tres negros en puestos de responsabilidad en la administración pública.

"En Tanzania, Gran Bretaña dejó dos ingenieros y doce médicos.

"En el Sahara Occidental, España dejó un médico.

"En Mozambique, Portugal dejó noventa y nueve por ciento de analfabetos, ningún bachiller y ninguna universidad". (1)

Jorge Risquet Valdés, desde otra óptica, resume el año 1960 para África:

"Ese año 1960, el más intenso del proceso mundial de descolonización que se inició al término de la Segunda Guerra Mundial, diecisiete países de África accedieron a la condición de Estado con bandera, himno y gobierno propios". (2)

18 de marzo.

Llega a Cuba la primera nave aérea donada por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, se trata de un helicóptero de tipo H-100.

Abril.

La estación CIA en Guatemala gestiona con el presidente de ese país, Ydígoras Fuentes, el rancho de Retalhuleu como una base de mercenarios cubanos. Allí estarán ubicados una base aérea y un campamento de preparación de mercenarios. (3)

9 de julio.

El gobierno soviético le advierte a Estados Unidos que la URSS ayudará a Cuba en caso de una agresión imperialista, la ayudará incluso en la rama militar. (4)

A mediados de este mes, el Comandante en Jefe, Fidel Castro, sustituye al ministro de las FAR, comandante Raúl Castro, mientras éste viaja a Checoslovaquia y a la República Árabe Unida en misión especial. (5)

Notas del Capítulo 2.

(1).-Galeano, Eduardo: "Espejo. Una historia casi universal". Fondo Editorial Casa de las Américas, 2011. pp. 382-383.

(2).-Risquet Valdés, Jorge: "El segundo frente del Che en el Congo". Casa Editorial Abril, 2006. p.18.

(3).-Suárez Pérez, Eugenio y Temis Tasende Dubois:"Mambises del siglo XX. Cronología de las FAR (1953 – 1996)". Ciudad de La Habana, 2002. p. 144.

(4).-Ibídem. pp. 143-151.

(5).-Ibídem. p. 146.

Capítulo 3.

1961. Año de la Educación

El pueblo resiste la confabulación interna y externa. Lo agreden, sabotean, violan sus espacios, queman sus medios y cañaverales, atacan su integridad. La Isla se revuelve, rechaza agresiones, aniquila bandas contrarrevolucionarias. Se organiza, resiste y, en abril, le infringe la primera derrota al gendarme en América: con rapidez inaudita se esfuma, como desecho de plumas, un plan imperialista que se había comenzado a gestar con el triunfo mismo del 59. Sin embargo, en tanto ademán de lucha, Cuba provee la primera asistencia material a un pueblo africano, bajo el azote de uno de los huracanes más devastadores que conoce la historia de este país.

Mayo.

Desde las URSS arriban a Cuba los primeros aviones caza de tipo Mig-15, con todo el aseguramiento técnico necesario para su explotación. Se inicia así un tipo de colaboración militar que no cesará hasta los años 80, en cuyas bases operan los principios del socialismo. La estrepitosa derrota imperialista en Girón enfurece las esferas de poder de Norteamérica y los lobbistas cubanos aprovechan la oportunidad para tratar de lanzar al imperio contra su país de origen.

4 de agosto.

Firman los gobiernos de Cuba y la URSS "un convenio para el suministro de equipos y medios bélicos a la Isla". Se trata del primer acuerdo de esta naturaleza. Ni Cuba ni la URSS dudan de las reales posibilidades de ataque. No sería la primera vez que los imperialistas se atreven contra cualquier pueblo. Tampoco la ubicación geoestratégica de Cuba, en las mismas narices de Estados Unidos, escapa al análisis soviético y mucho menos, al de la dirección cubana.

Noviembre.

Otros ocho aviones supersónicos soviéticos Mig-19P llegan a la Isla, "con los que se organiza el primer escuadrón de intercepción de la Fuerza Aérea Revolucionaria". (1)

Durante el año, Cuba establece relaciones diplomáticas militares con Checoslovaquia y Francia, países que acreditan un agregado militar en la Isla. (2) Ello no compromete los principios socialistas de la Revolución, que envía un cargamento de armas al Ejército de Liberación Nacional de Argelia, fuerza revolucionaria que se enfrenta a Francia por la independencia del país. Dicho cargamento de armas lo recibe el comandante Otman por la parte argelina. Entre los portadores está el argentino Jorge Ricardo Masetti, primer director de Prensa Latina, quien más adelante comandará la guerrilla de Salta en Argentina.

"Armas", le había solicitado Houari Boumedien a Fidel a través de Masetti, en la comandancia rebelde argelina, situada en los montes Atlas, en la frontera entre Túnez y Argelia. Queda impresionado Boumedien de la respuesta de Cuba, que corre el riesgo de perjudicar sus relaciones con Francia. Pero luego le solicita el refugio para niños huérfanos y combatientes que no deben permanecer en el frente de combate, a lo cual Cuba también le responde afirmativamente. (3)

De regreso, el barco cubano trae de Argelia niños huérfanos y heridos de guerra.

Mientras tanto, se crea por el Movimiento Popular de Liberación de Angola (MPLA.) el Frente Guerrillero en la Sierra de los Dembos, a unos 100-150 kilómetros al norte de la capital angolana, adonde arribarán años más tarde varias columnas de guerrilleros entrenados por asesores cubanos.

Notas del Capítulo 3.

(1).- Suárez Pérez, Eugenio y Temis Tasende Dubois: ob. cit. pp. 158-163.

(2).-Ibídem. p. 164.

(3).- Dumois Conchita y Gabriel Molina: "Jorge Ricardo Masetti, el Comandante Segundo". Editorial Capitán San Luis, 2012. p. 210

Capítulo 4.

1962. Año de la Planificación

La amenaza imperialista de agresión a Cuba se acrecienta. Se consolidan las relaciones de colaboración entre Cuba y el campo socialista, especialmente con el pueblo soviético. Se introducen los cohetes de alcance medio y otras armas estratégicas en Cuba. Pese a las posiciones de los gobiernos soviético y cubano, no siempre coincidentes en varias determinaciones, los lazos de hermandad combativa de ambos pueblos salvan la peligrosa prueba de la Crisis de Octubre. Por otro lado, revolucionarios guatemaltecos y argelinos contactan con dirigentes cubanos en sus luchas de liberación. Se emprenden las primeras acciones de preparación del alzamiento guerrillero en Argentina, para lo cual se acude a la colaboración del Partido Comunistas Boliviano. También se asegura el traslado a Cuba de revolucionarios guatemaltecos.

29 de mayo.

"Arriba al país una delegación soviética para ofrecer a la dirección cubana la instalación de cohetes balísticos en nuestro país". (1)

2 de julio.

"Viaja a la URSS una delegación presidida por el ministro de las FAR, comandante Raúl Castro, con el fin de discutir un proyecto de acuerdo sobre la instalación en Cuba de cohetes balísticos soviéticos de alcance medio e intermedio". (2)

12 de julio.

"Llega el grupo operativo de la Agrupación de Tropas Soviéticas encargada de la instalación de los cohetes de alcance medio e intermedio en Cuba". (3)

13 de julio.

"Sostiene el Comandante en Jefe una reunión con los integrantes del grupo operativo de la Agrupación de Tropas Soviéticas, llegados el día anterior a La Habana".

16 de julio.

"Regresa el ministro de las FAR, comandante Raúl Castro, de su viaje a la URSS iniciado el pasado día 2". (4)

Agosto.

"Llegan en los primeros días de este mes las unidades militares de la Agrupación de Tropas Soviéticas por varios puertos del país". (5)

27 de agosto.

"Viaja el comandante Ernesto Che Guevara a la URSS para precisar el proyecto de acuerdo sobre la instalación de cohetes balísticos soviéticos de alcance medio e intermedio en Cuba". (6)

Septiembre.

En los primeros días del mes, el jefe de las Patrullas de Carreteras del Ejército Rebelde, Osvaldo Fernández Rodríguez, acompaña al grupo de militares que examinan los sitios donde serán emplazadas las armas estratégicas soviéticas. Al frente, por la parte soviética, se encuentra el general Igor Statsenko, jefe de la 51 División de Cohetes Estratégicos, que había arribado a la Isla "como parte de la operación Anadir, en virtud de la cual desde julio de 1962 a Cuba entraron tanques, cohetes antiaéreos, artillería y submarinos, con sus correspondientes dotaciones, así como regimientos de infantería, en tal proporción que para fines de diciembre de (este) año en la Isla (habrá) más de 40 mil militares soviéticos de las distintas armas". (7)

Se construyen cinco emplazamientos: tres para los regimientos de cohetes R-12, de más de 2 mil kilómetros de alcance, en las zonas de Calabazar de Sagua y Los Palacios, en las provincias de Las Villas y Pinar del Río, respectivamente; y dos para los R-14, de un alcance de más de 4 mil kilómetros. Estos últimos nunca llegarán a Cuba (aunque sí sus ojivas): serán retornados a su país a la altura de las islas Azores, por órdenes del alto mando soviético una vez desencadenada la crisis. (8)

9 de septiembre.

Arriba al puerto de Casilda el buque soviético Omsk con seis cohetes estratégicos de alcance medio de tipo R-12. (9)

16 de septiembre.

Llega al puerto del Mariel el barco soviético Poltava con ocho cohetes estratégicos de alcance medio de tipo R-12. (10)

18 de septiembre.

Se declara "en plena disposición combativa" el regimiento soviético de cohetes estratégicos de alcance medio emplazados en Sitiecito, Las Villas, al mando del coronel Iván Sidorov. (11)

22 de septiembre.

Arriba al puerto de Casilda el barco soviético Kimovck con ocho cohetes estratégicos de alcance medio R-12.

Octubre.

El dirigente argelino, Ahmed Ben Bella, visita La Habana después de pasar por Nueva York, donde ha sido presionado por Kennedy para que desistiera de su viaje a Cuba, pues "algo va a suceder". (Ya se avecina la crisis y las tensiones fluyen con rapidez a los extremos.) Pero Ben Bella hace caso omiso al presidente norteamericano: viaja a Cuba; se reúne con el Comandante en Jefe y los principales dirigente de la Revolución. Este gesto impresiona a los cubanos, especialmente al propio Fidel. (12) El día 5 de julio Argelia había alcanzado su independencia tras cruenta lucha contra el colonialismo francés. Este viaje a Cuba remarca la orientación del futuro presidente argelino.

1 de octubre.

José María Martínez Tamayo, Papi, que se encuentra recibiendo clases de "preparación operativa en varias materias de inteligencia", "es escogido por el capitán Orlando Pantoja Tamayo, Olo, para que junto al teniente Oscar Concepción Mendoza, se traslade a Guatemala y traiga a los revolucionarios guatemaltecos, Luis Turcios Lima y Yon Sosa, los cuales sostendrán conversaciones con distintos dirigentes en nuestro país". (13)

Aún abocados a la crisis, los principales dirigentes de la Revolución le prestan esmerada atención al fomento del movimiento guerrillero en el continente latinoamericano.

2 de octubre.

Atraca en el puerto del Mariel el barco soviético Krasnograd con seis cohetes estratégicos de alcance medio R-12.

4 de octubre.

Llegan al puerto del Mariel las primeras ojivas nucleares de un megatón.

6 de octubre.

Llega al puerto del Mariel el barco soviético Oremburg con seis cohetes más del tipo R-12.

15 de octubre.

"Detectan en las fotografías tomadas el día anterior por un avión U-2 norteamericano, la presencia de una posición de lanzamiento de cohetes balísticos soviéticos R-12 en la región de San Cristóbal, Pinar del Río". (14)

16 de octubre.

De nuevo el buque Omsk arriba a la Isla con siete cohetes de tipo R-12. En total suman 42 cohetes de alcance medio*, seis son de instrucción, 14 corresponden a Sitiecito y el resto se distribuyen entre Los Pinos y Candelaria, en Pinar del Río. (15)

20 de octubre.

Los revolucionarios guatemaltecos Luis Turcios Lima y Yon Sosa, son acompañados por José María Martínez Tamayo y Oscar Concepción Mendoza en su viaje de regreso a Guatemala. Medios de guerra de las fuerzas armada yanquis -decidido ya en las altas esferas el bloqueo naval del imperialismo contra Cuba- hostigan el transporte que utilizan para el traslado de los revolucionarios, pero se cumple la misión con éxito. (16)

22 de octubre.

"Comienza la llamada Crisis del Caribe o Crisis de Octubre, al decretar el gobierno de Estados Unidos el bloqueo naval contra Cuba y demandar la retirada, por parte de la URSS, de los cohetes y armas estratégicas situados en territorio cubano". (17) A las 7 p.m. Kennedy habla por la televisión y anuncia un bloqueo naval que se había decidido en las más altas esferas dos días antes, el 20 de octubre. Años después, en Cien horas con Fidel, éste le describe a Ignacio Ramonet las fuerzas reunidas alrededor de la Isla: "183 buques de guerra, entre ellos 8 portaviones y 40 000 infantes de marina a bordo (…) se concentraron en la Florida 579 aviones de combate, estaban listas 5 divisiones del Ejército, entre ellos las de élites aerotransportadas, 82 y 101". (18)

Por supuesto, las fuerzas concentradas en la región no están destinadas a participar en una guerra convencional contra Cuba solamente: las armas nucleares del país del norte no necesitan moverse, desde sus posiciones pueden impactar la diana en cualquier punto de la región.

23 de octubre.

Llega al puerto del Mariel el último envío soviético de ojivas nucleares. Ya suman 76 ojivas de un megatón de cohetes R-12 y R-14. Se trasladan a la llamada loma del Padre Testé, en la zona de Bejucal, sede del estado mayor de la 51 División. (19)

Por la televisión Fidel anuncia "la Alarma de Combate y la movilización de nuestros combatientes: 300 000 hombres sobre las armas". (20)

24 de octubre.

Se hace efectivo el bloqueo naval yanqui. El país está en pie de guerra. El Comandante en Jefe ordena "dislocar 50 baterías antiaéreas de la reserva para dar protección a los grupos coheteriles tierraaire soviéticos y a las instalaciones de cohetes de alcance medio". (21)

26 de octubre.

Desde su almacenamiento, en furgones climatizados en el estado mayor de la 51 División, ubicada en la zona de Bejucal, son trasladadas hacia los emplazamientos de los cohetes estratégicos de alcance medio R-12 las ojivas nucleares de un megatón (nunca llegarán a instalarse en dichos portadores).

27 de octubre.

A las 10:00 horas la dotación soviética del grupo coheteril emplazado en La Anita, Banes, recibe un cable por radio de la jefatura soviética ubicada en Camagüey. Un avión norteamericano U-2 (Utility) viola el espacio aéreo oriental. (En estos momentos, existe la orden del Comandante en Jefe, Fidel Castro, de disparar a todo avión que viole el espacio aéreo cubano, lo cual coincide con la decisión tomada por los soviéticos, no por los más altos oficiales del mando soviético en Cuba) de derribar el avión. (22)

A las 10:10 lanzan sobre el avión U-2 el primer cohete antiaéreo de tipo SAM; instantes después, despega el segundo. Su alcance es de 30 kilómetros y el U-2 solo puede elevarse hasta los 22. Lo impacta el primer cohete de manera definitiva; también el segundo. El avión pierde un ala y envuelto en llamas se precipita hacia la tierra a gran velocidad. Cae partido en tres pedazos. Su piloto, el mayor Rudolph Ánderson Jr., cae a unos cientos de metros del aparato. Evidentemente, esta vez no tuvo tiempo de catapultarse y salvar la vida. Pero antes había volado sobre Corea Democrática y sobre Cuba en otras ocasiones. Su cadáver será devuelto a su país y sepultado el 6 de noviembre. Había nacido el 15 de septiembre en Carolina del Sur y tenía 35 años de edad. (23)

Con el derribo de este avión norteamericano la crisis alcanza su tensión máxima. Incluso, aparecen inconformidades entre los gobiernos de Cuba y la URSS.

28 de octubre.

Desde Moscú Nikita Jruschov, dubitativo, perplejo acaso ante el farallón de la crisis, le escribe a Fidel: "…ayer ustedes derribaron uno de ellos, mientras que antes no los derribaban cuando sobrevolaban su territorio".

Este mismo día el Comandante en Jefe, resuelto, precisamente sobre el crestón de la crisis, le responde: "Si queríamos evitar los riesgos del ataque por sorpresa, era necesario que los artilleros tuvieran órdenes de disparar. El mando de las fuerzas soviéticas le podrá brindar informaciones adicionales de lo que ocurrió con el avión derribado (…) si usted instala los cohetes tierra-aire, no puede permitir que vuelen por encima del territorio que debe defender (…) Estados Unidos no permitiría que un avión de observación soviético volara sobre sus cohetes en Italia y Turquía". (24) Más tarde escribiría el Che en su célebre carta de despedida: "Nunca brilló más alto un estadista que en esos días".

No obstante, el primer ministro soviético, Nikita, acepta unilateralmente la propuesta del presidente norteamericano, John F. Kennedy, de retirar los cohetes y armas estratégicas de Cuba, con la condición de que los Estados Unidos garanticen que la Isla no sea objeto de ninguna agresión. Ambas potencias obvian el criterio del gobierno cubano, lo dejan fuera del acuerdo, lo cual se corresponde con la práctica tradicional de discriminación y exclusión de los más débiles por los poderosos. Ahí están la ONU y su comportamiento a través de los años para demostrarlo.

Este es el día más triste, según el coronel de la reserva Fernández Rodríguez: el general Igor Statsenko recibe la orden de desmantelar los cohetes y para el 10 de noviembre tenerlos ya en los barcos. "La noticia impactó a todos -rememora Fernández Rodríguez cincuenta años después-. Vi llorar a jefes de alto nivel, como el teniente coronel Yuri Soloviok, jefe del regimiento de Santa Cruz de los Pinos; al general de brigada Leonid S. Garbuz, jefe de Disposición Combativa de la Agrupación de Tropas Soviéticas; al coronel Serguei Shornikov, jefe de la Seguridad y Traslado por la parte soviética; al propio general Statsenko…"

"…yo, que conviví con ellos, aprecié su inconformidad. En el momento en que se desmontaban los cohetes en Sitiecito, Sidorov me comentó que la orden había llegado de las altas esferas, y no olvidaré jamás que tan solo me miró y bajó la cabeza cuando le dije: "Los amigos se van y el enemigo se queda"".

"…para aquellos hombres (…) representó una decisión dolorosa porque estaban dispuestos a luchar a nuestro lado hasta las últimas consecuencias". (25)

Ante la afrenta, Fidel arremete con una posición de principios que exige el cumplimiento de cinco puntos:

1.-"Cese del bloqueo económico y de todas las medidas de presión comercial y económica que ejercen los Estados Unidos en todas partes del mundo contra Cuba.

2.-"Cese de todas las actividades subversivas, lanzamientos y desembarcos de armas y explosivos por aire y mar, organización de invasiones mercenarias, filtración de espías y sabotajes, acciones todas que se llevan a cabo desde el territorio de los Estados Unidos y de algunos países cómplices.

3.-"Cese de los ataques piratas que se llevan a cabo desde bases existentes en los Estados Unidos y Puerto Rico.

4.-"Cese de todas las violaciones del espacio aéreo y naval por aviones y navíos de guerra norteamericanos.

5.-"Retirada de la Base Naval de Guantánamo y devolución del territorio cubano ocupado por Estados Unidos". (26)

30 de octubre.

Llega a La Habana una delegación de la ONU encabezada por su secretario general U. Thant, para tratar los sucesos de la Crisis de Octubre. (27)

31 de octubre.

De acuerdo con el compromiso contraído por la URSS con Estados Unidos, se inicia la retirada de Cuba de los cohetes de alcance medio. (28)

Primeros días de noviembre.

Termina su preparación acelerada un pequeño grupo de combatientes, que cumplirá misión especial en Argentina al mando de Jorge Ricardo Masetti hasta la llegada del Che.

Con anterioridad, el comandante Abelardo Colomé Ibarra, Furry, jefe de la policía de la capital, había sido llamado por el comandante Raúl Castro para cumplir "una misión especial".

En posterior reunión examinan el plan de acción los comandantes Ernesto Che Guevara, Manuel Piñeiro, Barbarroja; el teniente Alberto Castellanos y los argentinos Jorge Ricardo Masetti y Federico Méndez. Se fomenta la creación de condiciones en Salta, Argentina, para que ulteriormente el Che pueda dirigir allí el movimiento revolucionario. También en Perú, Bolivia, Guatemala y otros países los revolucionarios conspiran para crear sus respectivos frentes de lucha.

Poco después, el Che autoriza a Masetti a trasladarse a Argelia con su grupo. Ya Ben Bella es presidente del Consejo por la Asamblea Constituyente y, junto a Boumedien, ponen una casa a disposición del grupo de siete revolucionarios que permanecerán allí hasta su partida hacia Argentina a través de Brasil y Bolivia.

"Los planes que tenían Masetti, Che y Fidel comprometían a Argelia (…), el país recién liberado se convertía en trampolín para el mejor desarrollo de ese proyecto, tanto para el paso de personal como de armas".

Allí están las armas que se harán llegar a Masetti en Argentina. Por supuesto, ello solo es de conocimiento de "Fidel, Che, Ben Bella y Boumedien": los soviéticos no saben una palabra de lo que está pasando. (29)

1 de noviembre.

"Informa el Comandante en Jefe al pueblo los aspectos principales de las conversaciones iniciadas el 30 de octubre con la delegación de la ONU". (30)

2 de noviembre.

"Llega a La Habana el viceprimer ministro de la URSS, Anastas I. Mikoyan, para iniciar las conversaciones oficiales con la dirección cubana sobre la Crisis de Octubre". (31)

3 de noviembre.

Salen por el puerto del Mariel los primeros cohetes estratégicos R-12 de regreso a la URSS.

4 de noviembre.

Comienzan las conversaciones con el viceprimer ministro de la URSS, Anastas I. Mikoyan, relativas a la Crisis de Octubre". (32)

9 de noviembre.

Salen por Casilda los últimos R-12 de retorno a la URSS; las ojivas fueron embarcadas por Isabela de Sagua". (33)

19 de noviembre.

Un mensaje del Comandante en Jefe a la ONU explica que "los aviones IL-28 son propiedad de la URSS y si esta considera conveniente retirarlos, el Gobierno Revolucionario de Cuba no obstaculizará esa decisión". (34)

20 de noviembre.

La URSS acepta retirar de Cuba los bombarderos IL-28 en un plazo de 30 días. (35)

3 de diciembre.

"Informan que la URSS ha iniciado la evacuación de sus bombarderos IL-28 de Cuba, como parte de la solución a la Crisis de Octubre". (36)

Ante la posición inconsistente de la URSS, con el desmantelamiento de los R-12, Estados Unidos "subió la parada", exigió y logró la evacuación de los bombarderos IL-28 de Cuba. La Unión Soviética había propuesto, incluso, la verificación en territorio cubano; propuesta que Cuba rechazó con rotundez y firmeza, y derivó entonces, en "verificar en alta mar los buques soviéticos que transportaban los cohetes". (37)

Por otra parte, en este año, arriba a Bolivia el comandante Abelardo Colomé Ibarra, Furry, con el objetivo de "preparar las condiciones para el alzamiento guerrillero en Argentina que estaría encabezado por el periodista Jorge Ricardo Masetti, quien había hecho una buena afinidad con su compatriota Ernesto Che Guevara". (38)

Notas del Capítulo 4.

(1).- Suárez Pérez, Eugenio y Temis Tasende Dubois: ob. cit. p. 169.

(2).- Ibídem. p. 170.

(3).-Ibíd.

(4).-Ibíd.

(5).-Ibídem. p. 171.

(6).- Ibíd.

(7).-"Crisis de Octubre de 1962. Cubanos y soviéticos en la misma trinchera", de Felipa Suárez Ramos. Periódico Trabajadores, 24 de septiembre de 2012. p. 3.

(8).-Ibíd.

(9).- Ibíd.

(10) .- Ibíd.

(11) .- Ibíd.

(12).- "La primera ayuda militar a gobiernos africanos", de Gabriel Molina. Periódico Granma, 3 de noviembre del 2008. p. 5.

(13).- Galardy Alarcón, Manuel: "Papi, Mbili o Ricardo: guerrillero con el Che". Ediciones Verde olivo, Ciudad de La Habana, 2005. p.52.

(14).- Suárez Pérez, Eugenio y Temis Tasende Dubois: ob. cit. p. 172

* De acuerdo con la propia suma de Fernández Rodríguez, entrevistado en el artículo de referencia, solo se aprecian 41 cohetes.

(15).- Crisis de Octubre de 1962. Cubanos y soviéticos en la misma trinchera", de Felipa Suárez Ramos. Periódico Trabajadores, 24 de septiembre de 2012. p. 3.

(16).- Galardy Alarcón, Manuel: Ibíd.

(17).- Suárez Pérez, Eugenio y Temis Tasende Dubois: ob. cit. p. 173.

(18).- Tomado de "Desde la trinchera de mayor peligro". Periódico Juventud Rebelde, 27 de octubre del 2007. p 4.

(19).- Crisis de Octubre de 1962. Cubanos y soviéticos en la misma trinchera", de Felipa Suárez Ramos. Periódico Trabajadores, 24 de septiembre de 2012. p. 3.

(20).- "Desde la trinchera de mayor peligro". Periódico Juventud Rebelde, 27 de octubre del 2007. p 4.

(21).- Suárez Pérez, Eugenio y Temis Tasende Dubois: ob. cit. p. 173.

(22).-Hoy aún se investiga la pertenencia de la orden impartida de derribar el avión espía: sobre si la impartió Voronkov, o el jefe del grupo, o el mando cubano. Se sabe, además, por la larga experiencia que hoy tiene este país, que los destacamentos internacionalistas de cualquier estado, en momentos cruciales, obedecen (siempre que las tengan, claro) las órdenes de sus mandos superiores y después, del país donde se encuentran. Lo cierto es que Fidel, brillante como siempre, admite la responsabilidad y ante el desacuerdo de Nikita le explica las causas de tal decisión. La historia le volvería a dar la razón.

(23).- Véase "Cumplimos simplemente con un deber". Periódico Juventud Rebelde, 27 de octubre del 2007. p. 4

(24).- "Desde la trinchera de mayor peligro". Periódico Juventud Rebelde, 27 de octubre del 2007. p 4.

(25).- Crisis de Octubre de 1962. Cubanos y soviéticos en la misma trinchera", de Felipa Suárez Ramos. Periódico Trabajadores, 24 de septiembre de 2012. p. 3.

(26).- Tomado de Mambises del siglo XX. Cronología de las FAR (1953 – 1996), de Eugenio Suárez Pérez y Temis Tasende Dubois. Ediciones Verde Olivo, Ciudad de La Habana, 2002. p. 174.

(27).-Ibíd.

(28).- Ibíd.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter