Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La matrogimnasia en primer año de educación primaria




Enviado por BEATRIZ SIERRA J.



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Metodología
  4. Conclusión
  5. Bibliografía
  6. Anexo

Resumen

El presente documento se enfocó en alumnos de primero de primaria, al considerarla una etapa determinante en el cambio de nivel escolar, (de preescolar a primaria); pues es el momento donde se da lugar a las modificaciones significativas en las formas y técnicas de trabajo, considerando su contexto.

A partir de esta problemática realicé cinco sesiones aplicando la Matrogimnasia, para lograr una adaptación más acorde con la forma de trabajo en el preescolar. Se trata de 20 niños con sus respectivo padre/madre/tutor/familiar de la Escuela Primaria "Cristóbal Contreras", ubicada en una zona rural de la sierra del Estado de Hidalgo.

La metodología utilizada en este trabajo es de tipo instrumental, la cual me proporcionó información dual –cualitativa y cuantitativa, enfocándome en la primera, para poder evaluar los avances, logros y falta de desarrollo en las actividades físicas implementadas, mismas que se abarcan en el Plan y Programas de Educación Física.

Con esta estrategia se pretende fomentar un vínculo entre el alumno y su padre de familia, con la finalidad de estrechar lazos de unión, de actitud cooperadora, brindando oportunidades de juego, movimiento y actividades compartidas; lo cual me permitirá confirmar con este resultado, que los alumnos estimulan una mejora en sus aprendizajes.

Se manifestó con marcado énfasis que no todo el alumnado posee las habilidades y recursos psicomotrices; principalmente en destreza manual y ubicación espacial.

Palabras clave: Matrogimnasia, lazos afectivos, aprendizaje, juego, actividades compartidas.

Abstract

This document is focused on students in first grade, considering it a decisive step in changing school level (kindergarten to elementary); it is the time where significant changes in the forms and techniques work gives rise, considering its context.

From this issue I realized five sessions applying Matrogimnasia to achieve a more consistent fit with the way they work in preschool. It is 20 children with their respective father / mother / guardian / relative Elementary School "Cristóbal Contreras" located in a rural area of the mountains of Hidalgo.

This strategy aims to promote a link between the student and his mother-father, in order to strengthen bonds of cooperative attitude, providing opportunities for play, movement and shared activities; with this result they stimulate students improved their learning. The methodology used in this work is instrumental type, which provided me with qualitative information to assess progress, achievements and lack of development in the implemented physical activities.

The methodology used in this work is instrumental type, which provided me with both qualitative and quantitative dual information, focusing on the first, to assess progress, achievements and lack of development in the implemented physical activities, which are being covered in the plan and Program of Physical Education.

This strategy aims to promote a link between the student and parent, in order to strengthen bonds of cooperative attitude, providing opportunities for play, movement and shared activities; which will allow me to confirm this result, which stimulate students improved their learning.

It manifests with marked emphasis that not all students have the skills and psychomotor resources; mainly in manual dexterity and spatial reasoning.

Keywords: Matrogimnasia, bonding, learning, play, shared activities.

Introducción

La intención es corroborar la utilidad de la propuesta didáctica y ponerla a disposición de un colectivo docente más amplio de como se tenía planeado inicialmente.

Dentro de los lineamientos jurídicos que rigen la educación en nuestro país se señala que:

"La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano".

(UNAM, 2011).

Por lo tanto es labor del docente atender el desarrollo integral de los educandos preocupándose por contar con estrategias que le permitan satisfacer sus necesidades intelectuales, psicomotrices, físicas, sociales y afectivas.

Es imprescindible considerar los procesos de enseñanza y aprendizaje que se llevan a cabo de manera cotidiana dentro de las escuelas, ya que atraviesan dificultades incontables que parten desde los recursos económicos (que en diversos aspectos han de resultar determinantes para el progreso del rezago educativo en general), hasta llegar a los aspectos humanos, centrados en el profesor y los alumnos. Otras de las problemáticas son el tiempo limitado, la gran cantidad de contenidos, el elevado número de alumnos, las exigencias sociales y administrativas. Son los obstáculos a vencer año con año, con la finalidad de lograr una educación integral de calidad que facilite la vida del educando más allá de la escuela y en los subsecuentes niveles educativos.

Durante el primer año de la educación primaria los problemas pedagógicos que podemos encontrar son muchos, debido principalmente al cambio de nivel Preescolar a Primaria, lo cual representa variantes en el ambiente escolar (maestros, costumbres, contexto educativo) los objetivos a seguir se transforman de manera radical y es necesario lograr en el educando un desarrollo cognitivo, psicomotriz, afectivo y social, que le permita adaptarse a la nueva situación educativa, pero esto en muchos casos no es posible.

La heterogeneidad con que ingresan los niños a la escuela primaria, sobre todo lo relacionado a la madurez motriz, es necesaria para iniciar la adquisición de nuevos aprendizajes, tanto en lectura, escritura y pensamiento matemático; aunado a la falta de apoyo de los padres para trabajar en el desarrollo de estas habilidades, hacen que la tarea del docente comprenda aspectos más allá de los determinados en los planes y programas del grado correspondiente, teniendo que abordar trabajos extras con la finalidad de ayudar a los niños en el progreso de sus limitaciones, sobre todo aquellos que no cuentan con la educación preescolar o la tienen inconclusa.

Estas problemáticas han llamado mi interés y dan origen al presente trabajo de investigación dónde se aplica una estrategia denominada Matrogimnasia de uso común en preescolar y en primer grado de primaria; se maneja con la intención de trabajar la psicomotricidad creando un pequeño vínculo de continuidad entre los niveles educativos; así como se hace posible acercar al padre de familia al contexto escolar, proporcionándoles una propuesta de trabajo con la cual pueden ayudar a sus hijos en su casa por medio del juego, la recreación y la convivencia familiar.

Uno de los problemas que consideró muy importante por las implicaciones que conlleva, es la adaptación a un nuevo sistema, que deben realizar tanto los niños que cuentan con experiencia escolar (al haber cursado la enseñanza preescolar), como aquellos para los cuales el ingreso a la primaria constituye el primer contacto con la educación formal. Dicha adaptación requiere de tiempo y paciencia por parte del docente, debido principalmente a que las dinámicas de trabajo entre un nivel y otro presentan notables diferencias. De tal manera que el docente se enfrenta a la necesidad de mediar los conocimientos, hábitos y costumbres adquiridos.

La selección de dicha estrategia no la realice de manera arbitraria, por el contrario, tomé en consideración otras problemáticas mencionadas de manera frecuente por los docentes, como la falta de atención y apoyo de los padres de familia en las actividades escolares (debido a que cada vez es más común que ambos padres trabajen fuera de casa o estén separados), en consecuencia el tiempo de convivencia familiar se ve reducido, produciéndose la desatención de los niños y olvido de sus requerimientos no sólo escolares, sino también afectivos.

Al hablar del origen de la Matrogimnasia es preciso remontarse al origen de la Gimnasia, por desprenderse, fundamentarse y desarrollarse a partir de ésta. Siendo que así:

"al tratar de indagar los orígenes de la gimnasia nos perdemos en el tiempo, ya que como simples manifestaciones de actividades físicas, estas debieron acompañar al hombre desde sus propios orígenes" (Almeida R., 2010).

En las civilizaciones que florecieron en el antiguo Oriente, la cultura China es considerada como uno de los primeros asientos de civilización, donde se desarrolló la práctica de ejercicios corporales. En su forma externa pudo semejarse a la gimnasia como hoy la concebimos, pero muy alejada de ésta en cuanto a los principios que sustentaba.

Es de Grecia de donde nos llega el vocablo gimnasia, que proviene de la palabra gymnos, que significa "desnudo" (Contecha Carrillo, 1981), de tal manera que el gimnasio era el lugar apropiado para realizar completamente desnudos todas las actividades físicas alegando que ésta era la manera en que se podía apreciar mejor el efecto del ejercicio. La importancia del deporte griego fue preponderante llegando incluso a interrumpir las acciones de guerra con un evento deportivo y a vitorear con mayor algarabía a un campeón olímpico que un destacado militar.

A principios del siglo pasado, la bibliografía existente sobre la gimnasia educativa permaneció un tanto estática, retomaba sobre todo los trabajos de Arnold y Hebert con algunas modificaciones. En Europa acontecimientos como la Primera y Segunda Guerra Mundial, mantuvieron las aportaciones del ámbito deportivo limitadas; la cobertura y la revisión de las materias básicas que repercutían en el desarrollo económico-industrial, eran prioritarias; en tanto la Educación Física se centra en el aspecto competitivo, más que en lo concerniente al desarrollo integral del individuo.

Es hacia 1960 donde la gimnasia educativa toma un espacio curricular significativo…

"Las tablas de ejercicios tienen una referencia mínima y se retoma la importancia de los juegos y deportes como contenidos emergentes en la Educación Física Escolar"

(Márquez M., 1973).

Herman Shultz retoma los trabajos de Onhesorge, propone un trabajo especial para la ejercitación entre la madre y el hijo, ideando ejercicios gimnásticos y actividades recreativas sencillas y prácticas que son válidas para practicar tanto en la escuela como en el hogar, por su facilidad de aplicación y bajo costo en la implementación de materiales (Shultz H., 1979). Cabe mencionar que el término Matrogimnasia fue dado por el Instituto de Educación Física de Madrid, dicho instituto lo reconoce como un elemento importante para ayudar al desarrollo motriz de los niños, tema que en esa época empezaba a tomar mucha importancia en aquel país. El trabajo de Shultz recorre casi toda Europa y es acogida prontamente por sus aportaciones en la motricidad infantil y es por esta vía que es editada en español por la editorial Kapelusz y traída a México:

"Con base a la Reforma Educativa Nacional de 1976, la Dirección General de Educación Física hace extensivo sus servicios a la educación inicial, por medio del programa de Educación Física en el que se incluyen actividades de Matrogimnasia" y continúa vigente su utilización en este nivel (hoy llamado y reconocido como educación preescolar). (Herrera C., 1996).

Al incluir al niño, a la madre y/o al padre resulta el medio ideal para consolidar los lazos afectivos familiares, además de dar la oportunidad de acerca al padre de familia a la realidad escolar.

Los ejercicios de la gimnasia básica están enfocados al despliegue en energía y el acondicionamiento físico, lo cual es una de las finalidades de nuestro sistema educativo en el nivel básico. Contribuye al desarrollo cognitivo del menor al permitirle conocer su cuerpo y sus capacidades. Las actividades rítmicas y lúdicas están encaminadas a ayudar al desarrollo motriz de los niños, lo que ha de repercutir en todas las áreas que integran el desarrollo del niño y al hacerlo en presencia de los padres de familia permite que éstos reconozcan los aspectos en que su hijo requiere trabajar con mayor ahínco; y lo más importante es que pone a su alcance los medios para ayudarlo, al presentar actividades que se pueden realizar en casa, debido a su facilidad de aplicación y bajo costo de los materiales.

Los juegos al hacerse en pareja y a veces en equipos, fomentan el buen desarrollo social de los niños y ayudan a su formación integral al resaltar valores como la colaboración, ayuda, respeto, etcétera.

Para explicar el desarrollo intelectual del niño, abordo la teoría del desarrollo elaborada por Piaget, ya que presenta muchas implicaciones de gran alcance en el ámbito educativo, si bien su formación profesional atiende a la rama de la biología, su interés por entender cómo llega a aprender el ser humano lo llevó a aplicar sus conocimientos basados en la ciencia a un aspecto hasta entonces estudiado desde la perspectiva empírica, por lo tanto, su obra se basa en el método científico, utilizando como medio la observación, primero de sus propios hijos y después a través de la observación y entrevistas a niños de diversas edades hasta los 15 años, invirtiendo muchos años de su vida.

Puede decirse que en su conjunto, la teoría del desarrollo de Piaget se refiere la evolución del pensamiento, muy particularmente de la inteligencia en el niño a través de distintas edades hasta la adolescencia. "Según su autor, se trata de una teoría interdisciplinaria que comprende, además de los elementos psicológicos, componentes que pertenecen a la biología, sociología, lingüística, lógica y epistemología" (Enciclopedia Océano, 2000). Los cuales dentro de sus investigaciones fueron separadas en cuatro etapas, subdivididas en estadios, que le permiten explicar las diferencias evolutivas en torno al pensamiento entre niños de diferentes edades.

Piaget separa el desarrollo de la inteligencia de la siguiente manera:

Monografias.com

Abordo el desarrollo social del niño a partir de la teoría elaborada por Lev Seminovitch Vigotsky, filósofo y psicólogo ruso, quién elabora sus trabajos en la década de los 30's del siglo XX. Con base a los conocimientos adquiridos a lo largo de su vida, centra sus investigaciones en el desarrollo infantil, principalmente en los aspectos sociales y culturales; es debido a los campos del conocimiento en los que interesa y desenvuelve que sus investigaciones se concentran en: cuestiones pedagógicas, cuestiones relacionadas al arte, cuestiones pedagógicas y psicológicas (Gómez P., 1995).

Siendo así que pudo desarrollar una teoría que fue más allá del reflejo condicionado, hablando del medio como instrumento constructor de la conciencia, atribuyendo una importancia básica a las relaciones sociales, donde el análisis de los símbolos (semiología) era el principio rector de sus investigaciones. Por lo que para Vigotsky, el desarrollo cultural del niño surge de dos etapas: primero a nivel social, por la relación con las demás personas y posteriormente de forma individual, en el interior del propio niño.

Como mencioné con anterioridad estos procesos deben abordarse desde su construcción, para lo cual resulta ineludible para Vigotsky, el estudio de los procesos de aprendizaje, ya que para él, el desarrollo sigue a éste por medio de los cuales se originan las funciones psicológicas superiores.

A partir de los fundamentos que confirman la teoría social afirmo que la Matrogimnasia es un elemento inmerso en los procesos sociales, porque se desarrolla a partir de la participación e interacción grupal, teniendo como elemento adicional en los trabajos cotidianos que se realizan en el contexto escolar dentro y fuera del aula, la participación de los padres de familia, con lo que se crece y se enriquece la interacción social, que servirá al docente como posibilitador de aprendizajes.

La presente investigación es continuación de un proyecto que se inició en el ciclo escolar 1999-2000 y culminó en una tesis de licenciatura en el año 2000. Sin embargo, he considerado que el objeto de estudio tiene posibilidades de crecer y por tal motivo he profundizado en su análisis y puesta en práctica en un contexto diferente al que se aplicó inicialmente. Cabe mencionar que existen diferencias marcadas en los Planes de Estudio de ese periodo de tiempo al actual, tales como la obligatoriedad del preescolar (Parlamentaria, 2001).

Metodología

El objetivo de este trabajo es confirmar que la aplicación de la estrategia de la Matrogimnasia ayuda a contribuir al desarrollo integral del niño, mediante actividades físicas, potenciando la mejora de sus aprendizajes en lectura, escritura y pensamiento matemático.

La aplicación de la presente estrategia consistió en cinco sesiones, las cuales comprenden tres etapas en su desarrollo (Ver Anexo 1):

  • 1. Periodo de intensidad creciente (calentamiento y animación). Que provoque excitación funcional, relativamente ligera y desperté el interés, además de prepara los músculos corporales para la siguiente etapa.

  • 2. Periodo de mayor intensidad (ejercicios fundamentales). Se dividen en dos subfases:

  • La primera más corta, destinada al desarrollo de las percepciones y a la formación caporal y al acondicionamiento físico.

  • La segunda, más amplia, dirigida a la adquisición de destrezas.

  • 3. Periodo de intensidad decreciente. Movimientos sencillos, reposados y juegos relajantes.

Una vez concluidas las sesiones de ejercicios se finalizó con una despedida, dada de forma verbal por el docente y por algunos de los participantes; exhortándolos a expresar sus experiencias e impresiones a lo largo de la rutina, resaltando el valor que las actividades realizadas tienen y cómo éstas pueden ser aplicadas en casa.

Dentro de las sesiones, se menciona frecuentemente que las actividades se han de realizar a la señal del docente, éstas se refieren a las más comunes, como lo son: el sonido de un silbato, una palmada, a la cuenta de tres.

Cada alumno fue valorado con base a aspectos que determinan su condición identificada, es decir, según los ejes temáticos de la Asignatura de Educación Física: desarrollo perceptivo motriz, desarrollo de las capacidades físicas, formación deportiva básica, protección de la salud y otros temas relacionados con la Matrogimnasia; evaluados bajo los siguientes criterios: NM = Necesita Mejora; RS = Rendimiento Suficiente y RB = Rendimiento Bueno (Ver Anexo 2).

Conclusión

La incorporación de esta estrategia a la educación primaria, la hice sin requerir de tiempos adicionales, que reduzcan el destinado a abordar los contenidos temáticos de cada asignatura, siendo así que en el plano central de trabajo se expusieron 5 sesiones de Matrogimnasia, diseñadas a partir de los Planes y Programas 1993 de Educación Primaria en el área de Educación Física, correspondientes a primer grado.

En cada una de las sesiones incluí contenidos correspondientes a los cuatro ejes temáticos de la asignatura (Desarrollo Perceptivo-Motriz, Desarrollo de las Capacidades Físicas, Formación Deportiva Básica y Protección de la Salud), ya que como los programas lo mencionan, son completamente flexibles, por lo cual pueden ser abordados por el docente, en la manera que resulte más conveniente y en el orden que determine; siendo así que una sola sesión puede abarcar diversos contenidos del área de Educación Física y éstas pueden ser utilizadas como una clase introductoria, de repaso o de evaluación, según sean las necesidades del profesor y el momento en el que decida aplicarlas.

Este documento no sólo se centra en investigación documental, ya que las sesiones que se exponen fueron sometidas a prueba, con los alumnos de 1° "A" en la Escuela Primaria Cristóbal Contreras, donde pude constatar que este tipo de trabajo es propicio utilizarlo no sólo niños de preescolar, sino también con niños que demuestren la misma motivación y disposición, al trabajar con sus padres dentro del contexto escolar que los niños de preescolar; de igual manera, los padres de familia disfrutaron de éstas al trabajar con el mismo entusiasmo que sus hijos, divirtiéndose al realizar juegos y competencias en parejas (con sus hijos), en equipos (con otros niños y padres de familia), expresando comentarios muy positivos a favor de la aplicación de este clase de actividades.

De igual manera se manifestó con marcado énfasis que no todos los miembros del grupo tienen las habilidades y recursos psicomotrices, principalmente en destreza manual y ubicación espacial, necesario para iniciar de manera homogénea los lineamientos convencionales de lectura, escritura y pensamiento algebraico; debido a que frecuentemente se presentan casos de niños que requieren mayor atención y actividades extra, que los ayuden a integrarse al trabajo que realiza el resto del grupo.

Las sesiones de Matrogimnasia antes presentadas, abordan contenidos programáticos específicos de Educación Física, por lo tanto están sujetos a evaluación, ya que ésta tiene como finalidad establecer un criterio de valor a una realidad determinada, buscando comprenderla, hallar los errores y superarlos; o verificar los aciertos. En este aspecto me encuentro ante una discusión profunda y no terminada, que ha girado en torno del ámbito educativo desde siempre y que ha sido, y sigue siendo objeto de estudio: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo, mismos que se abordan en la presente investigación.

Como la evaluación, en cualquier manera que se aplique y cualquiera que sea el enfoque que atienda, necesariamente nos remite a pensar qué se enseña y qué se aprende, en el caso de la Educación Física es importante considerar cuáles son las habilidades que los niños ya poseen (por pertenecer a un club deportivo o a un equipo, por un estímulo familiar o por los procesos educativos anteriores) y cuáles habrán de desarrollarse aún.

La propuesta de aplicación de las sesiones de Matrogimnasia, atienden a los momentos evaluativos: al realizarse como parte de los elementos de un parcial, es decir, como una clase donde se planifica y abordan ciertos contenidos, o bien, como herramienta de evaluación final de un parcial, donde la sesión contiene lo esencial que se ha visto y busca conocer la evaluación de los alumnos. De tal manera que esta tabla, donde se pueden reportar rápidamente los resultados evaluativos (Ver Anexo 2), puede atender a un enfoque cualitativo o cuantitativo de la valuación, ya que estos valores pueden expresarse en número, dependiendo de cada criterio.

Los niños que cursan el primer grado de primaria, se encuentran en una etapa de desarrollo cognoscitivo, de acuerdo con Piaget (Etapa Preoperacional), que los niños que cursan en el nivel preescolar (y utilizan como técnica de trabajo común la Matrogimnasia) y aunque presentan diferencias cognoscitivas, motrices, afectivas y sociales significativas, también comparten importantes similitudes en estos aspectos, como lo son: intereses, conducta y motivaciones similares. Como Piaget destaca, se encuentran en la construcción de esquemas mentales que han de permitirles acceder a la siguiente etapa (Operaciones Concretas), su acercamiento y conocimiento del mundo se segue a partir de la intuición.

Lo anterior se hizo latente en las sesiones de Matrogimnasia aplicadas en la primaria, en el momento que los niños se incorporaron a las actividades, en compañía de sus padres con la motivación, entusiasmo y esmero con que lo hacen los niños de preescolar. La Matrogimnasia permite que estos conocimientos puedan ser adquiridos por los alumnos, en procesos informales, ya que a través del juego se hace posible el acto de aprender, sin que el niño se sienta presionado, permitiéndole conocer y manejar su cuerpo de manera adecuada ,fuera y dentro del aula escolar.

Así mismo, cabe señalar que los trabajos de Vigotsky, sobre el desarrollo del niño, tienen gran importancia sobre todo frente a la participación del adulto en este proceso y cuál mayor es ésta al tratarse de los padres, quienes son el primer ejemplo y guía del menor. En cuanto al aspecto afectivo, los niños manifestaron la misma emoción y alegría, al tener a sus papás o mamás con ellos, que los niños de preescolar.

Al preguntarle a los papás si habían disfrutado de la actividad, casi todos respondieron de manera efusiva que sí, lamentablemente al preguntar cuántos de ellos efectuaban ese tipo de actividades con sus hijos en casa, fue la gran minoría la que contestó afirmativamente; un aspecto a resaltar es que la mayoría mencionó que le agradaría empezar a realizarlas, lo cual de llevarse a cabo, aunque sea en unos pocos casos, cubrirá con uno de los principales objetivos de estas sesiones.

La Matrogimnasia resultó un instrumento socializador, que permitió la manifestación de la solidaridad y apoyo entre los miembros del grupo.

Concluyó que las sesiones de Matrogimnasia pueden y deben aplicarse en el primer año de primaria, desde el punto de vista institucional; me baso en el hecho de que son sesiones que utilizan el juego y los ejercicios gimnásticos básicos, los cuales al revisar los enfoques, ejes y contenidos temáticos de primer grado Educación Física en los Planes y Programas 1993, se destacan como la parte central del curso, pero para hablar de los elementos teóricos, prácticos y metodológicos con los que se hace posible su aplicación, así como los aspectos formativos en los que resulta de gran ayuda.

Cabe señalar, que debido a causas diversas, resultó complejo atender todas las necesidades de los alumnos de manera altamente satisfactorio, debido a la influencia del contexto social y circunstancias de vida de cada alumno, recursos materiales, físicos y económicos de las instituciones, características propias de nuestro sistema educativo; por lo tanto, los profesores deben permanecer en constante preparación e investigación sobre los elementos que han de permitirles desempeñar un mejor trabajo profesional.

Bibliografía

Almeida R., H. (16 de Mayo de 2010). Monografías. Recuperado el 02 de Febrero de 2016, de http://monografias.umcc.cu/monos/2010/CULTURA%20FISICA/mo1060.pdf

Contecha Carrillo, L. (1981). Gimnasia Básica. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Enciclopedia Océano. (2000). Teorías del desarrollo. En El desarrollo según Piaget. Tomo I. (pág. 24). México: Océano.

Gómez P., V. (1995). El niño y sus primeros años en la escuela. México: SEP.

Herrera C., L. (1996). Matrogimnasia. Guía Didáctica para Preescolar. México: Didáctica Moderna.

Márquez M., A. (1973). Gimnasia Básica. Argentina: Lito.

Parlamentaria, G. (29 de Diciembre de 2001). Organización de Estados Iberoamericanos. Obtenido de http://www.oei.es/inicial/legislacion/mexico/dictamen_obligatoriedad.pdf

Shultz H. (1979). Educación Física y Matrogimnasia I. México: Kapelusz.

UNAM, I. d. (10 de Junio de 2011). Recuperado el 1 de Febrero de 2016, de http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/4.htm

Anexo

ANEXO 1. Descripción de las sesiones aplicadas.

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

ANEXO 2. Lista de cotejo, aspectos cualitativos a evaluar.

Monografias.com

Condición identificada:

  • NM = Necesita Mejora.

  • RS = Rendimiento Suficiente.

  • RB = Rendimiento Bueno

 

 

Autor:

Birucho Jimesi.

Enviado por:

Beatriz Sierra J.

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter