Monografias.com > Filosofía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Platón, el gran ideólogo



Partes: 1, 2

  1. La Academia de Platón
  2. El mundo de las Ideas
  3. El conocimiento seguro
  4. Un alma inmortal
  5. El Estado filosófico
  6. El conocimiento en Platón: reminiscencia y dialéctica

…una añoranza de regresar a la verdadera morada del alma

A la mañana siguiente, Sofia se despertó de golpe. Sólo eran poco más de las cinco, pero se sentía tan despejada que se sentó en la cama.

¿Por qué llevaba el vestido puesto? De repente, recordó todo. Sofia se subió a un escabel y miró el estante superior del armario. Pues sí, alli estaba la cinta de video. Entonces, no ha-bía sido un sueño; al menos, no todo.

¡Pero no podía haber visto a Platón y a Sócrates ¡Bah, ya no tenía ganas de pensar más en ello. Quizás su madre tuviera razón en que estaba un poco ida últimamente.

No consiguió volverse a dormir. Quizás debería bajar al Callejón, a ver si el perro había dejado otra carta.

Sofia bajó la escalen de puntillas, se puso las zapatillas de deporte y salió al jardín.

Todo estaba maravillosamente luminoso y tranquilo. Los pajarillos cantaban con tanta energía que Sofia estuvo a punto de echarse a reír. Por la hierba se deslizaban las minúsculas go-tas de cristal del rocío de la mañana.

Un vez niás se le ocurrió pensar que el mundo en un in-creíble milagro.

Se notaba humedad dentro del viejo seto. Sofia no vio ningún sobre nuevo del filósofo, pero, de todos modos, secó un tocón muy grande y se sentó.

Se acordó de que el Platón del vídeo le había dado unos ejercicios. Primero, algo sobre cómo un pastelero en capaz de hacer cincuenta pastas totalmente iguales.

Sofia tuvo que pensarlo mucho, porque le parecía una verdadera hazaña poder hacer cincuenta pastas iguales. Cuan-do su madre, alguna que otra vez, hacía una bandeja de rosqui-llas berlinesas, ninguna salía completamente idéntica a otra. Claro, que no en una pastelera profesional, pues a veces lo ha-cía sin mucha dedicación. Pero tampoco las pastas que com-praban en la tienda eran totalmente iguales entre si. Cada pas-ta había sido formada por las manos del pastelero, ¿no?

De pronto, se dibujó en la cara de Sofia una astuta son-risa. Se acordó de una vez en que ella y su padre habían ido al centro, mientras la madre se había quedado en casa, haciendo pastas de navidad. Cuando volvieron, se encontraron con un montón de pastas a la pimienta, con forma de hombrecitos, ex-tendidas por toda la mesa de la cocina. Aunque no eran todas igual de perfectas, sí que eran de alguna manera, totalmente iguales. ¿Ypor qué? Naturalmente, porque la madre había uti-lizado el mismo «molde" para todas las pastas.

Tan satisfecha se sintió Sofia de haberse acordado de las pastas a la pimienta que dio por acabado el primer ejercicio. Cuando un pastelero hace cincuenta pastas completamente iguales es porque utiliza el mismo molde para todas. ¡Y ya está!

Luego, el Platón del vídeo había mirado directamente a la cámara, y había preguntado por qué todos los caballos son iguales. Pero eso no en verdad. Sofia diría más bien lo contra-rio, que no había ningún caballo totalmente idéntico a otro, de la misma manea que no había dos personas completamente iguales.

Estuvo a punto de renunciar a solucionar ese ejercicio, pero, de pronto, se acordó de cómo había razonado con las pastas a la pimienta. Al fin y al cabo, tampoco las pastas eran to-talmente iguales, algunas eran más gorditas que otras, otras es-taban rotas. Y, sin embargo, para todo el mundo estaba claro que, de alguna manera, eran «totalmente iguales".

Quizás la intención de Platón era preguntar por qué un caballo era un caballo, y no algo entre caballo v cerdo. Porque aunque algunos caballos fueran pardos como los osos, y otros blancos como los corderos. todos tenían algo en común. Sofía no había visto jamás por ejemplo un caballo con seis u ocho patas.

¿Pero no habría querido decir Platón que lo que hace a todos los caballos idénticos es que han sido formados con el mismo molde?

Luego, Platón había hecho una pregunta muy impor-tante v muv difícil. ¿Tiene el ser humano un alma inmortal? Sofía no se sentía capacitada para contestar a esa pregunta. Sólo sabía que el cuerpo muerto era incinerado o enterrado v que así no podía tener ningún futuro. Si uno opinaba que el ser humano tenía un alma inmortal, también tenía que pensar que el ser humano está compuesto por dos partes totalmente distintas: un cuerpo, que al cabo de algunos años se agota y se destruye, y un alma, que opera más o menos independiente-mente del cuerpo. La abuela había dicho una vez que era sólo el cuerpo el que envejecía. Interiormente, había sido siempre la misma muchacha.

Lo de «muchacha» condujo a Sofía a la ultima pregunta. ¿Los hombres y las mujeres tienen la misma capacidad de razo-nar? No estaba ella muy segura. Dependía de lo que Platón qui-siera decir con «razonar».

De pronto, se acordó de algo que había dicho el profesor de filosofía sobre Sócrates. Sócrates había señalado que todos los seres humanos pueden llegar a entender las verdades filosó-ficas si utilizan su razón. Pensaba, además, que un esclavo tenía la misma capacidad de razonar que un noble para poder so)lu-cionar preguntas filosóficas. Sofía estaba convencida de que Sócrates habría dicho que mujeres y hombres tienen la misma capacidad de razonar.

Sentada meditando oyó de repente ruidos en el seto v alguien que respiraba como una máquina de vapor. Al instante apareció en el callejón el perro amarillo. Llevaba un sobre grande en la boca.

-¡Hermes! -exclamó Sofía-. ¡Muchas gracias!

El perro dejó caer el sobre en las rodillas de Sofía, que es-tiró la mano para acariciarle.

-Hermes, buen perro. – dijo

El perro se tumbo delante de ella se dejo acariciar. Pero al cabo de unos minutos se levanto y se dispuso a desaparecer entre el seto por el mismo camino por el que había llegado. Sofía le siguió con el sobre amarillo en la mano. El perro se giró un par de veces gruñendo, pero Sofía no se dio por ven-cida. Encontraría al filósofo aunque tuviera que correr hasta Atenas.

El perro apresuró el paso y pronto se metió por un estrecho sendero. Tambien Sofía aumento la velocidad pero cuando había corrido durante un par de minutos el perro se paro y se puso a ladrar como un perro guardian. Sofía no se dio por vencida todavía y aprovecho la oportunidad para acercarse aun mas.

Hermes siguio a toda prisa por el sendero. Sofía tuvo que

reconocer finalmente que no era capaz de alcanzarlo. Durante un largo rato se quedó parada escuchando cómo se alejaba. Al final, todo quedó en silencio.

Sofía se sentó sobre un tocón delante de un pequeño claro en el bosque. En la mano tenía un sobre grande. Lo abrió, sacó varias hojas escritas a máquina, y empezó a leer.

La Academia de Platón

¡Qué bien lo pasamos juntos, Sofía! En Atenas, quie-ro decir, de esa forma, al menos, me he presentado. Como también te presenté a Platón, podemos ir directamente al grano.

Platón (427-347 a. de C.) tenía 29 años cuando a Só-crates le obligaron a vaciar la copa de veneno. Era discí-pulo de Sócrates desde hacía mucho tiempo, y siguió el proceso contra éste muy de cerca. El hecho de que Atenas fuera capaz de condenar a muerte a su ciudadano más no-ble, no sólo le causó una hondisima impresión, sino que decidiría la dirección que tomaría toda su actividad filosó-fica.

Para Platón, la muerte de Sócrates constituía una cla-ra expresión del contraste que puede haber entre la situa-ción fáctica de la sociedad y lo que es verdadero o ideal. La primera acción de Platón como filósofo fue publicar el discurso de defensa de Sócrates. En el discurso se refiere a lo que Sócrates dijo al gran jurado.

Te acordarás de que el propio Sócrates no escribió nada. Muchos de los filósofos presocráticos si habían es-crito, el problema es que la mayoría de esos escritos se han perdido. En lo que se refiere a Platón, se cree que se han conservado todas sus obras principales. (Aparte del dis-curso de defensa de Sócrates, Platón escribió una colec-ción entera de cartas, y treinta y cinco diálogos filosóficos.) El hecho de que estos escritos hayan sido conservados se debe, en gran parte, a que Platón fundó su propia escuela de filosofía fuera de Atenas. La escuela estaba situada en una arboleda que debía su nombre al héroe mitológico griego Academo. Por lo tanto, la escuela de filosofía de Platón adquirió el nombre de Academia. (Desde entonces se han fundado miles de por todo el mundo. Incluso hoy hablamos de los y de .)

En la Academia de Platón se enseñaba filosofía, ma-temáflcas y gimnasia. Aunque no sea, quizás, la palabra adecuada, ya que también en la Academia de Platón la conversación viva era lo más importante. Por lo tanto, no es una casualidad que el diálogo llegara a ser la forma escrita de Platón.

Lo eternamente verdadero, lo

eternamente hermoso y lo eternamente

bueno

Al principio de este curso de filosofía te dije que, a menudo, resulta muy útil preguntarse a uno mismo cuál es el proyecto de un determinado filósofo. De modo que ahora pregunto: ¿qué era lo que a Platón le interesaba ave-riguar ante todo?

Resumiendo mucho, podemos decir que a Platón le interesaba la relación entre lo eterno y lo inalterable, por un lado, y lo que fluye, por el otro. (¡Es decir, exactamente igual que a los presocráticos!) Luego dijimos que los sofis-tas y Sócrates abandonaron las cuestiones de la filosofía de la naturaleza, para interesarse más por el ser humano y la sociedad. Si eso es verdad, pero también los sofistas y Sócrates se interesaban, en cierto modo, por la relación en-tre lo eterno y lo permanente, por un lado, y lo que fluye, por el otro. Se interesaron por esta cuestión en lo que se re-fiere a la moral de los seres humanos, y a los ideales o vir-tudes de la sociedad. Muy resumidamente, se puede decir que los sofistas pensaban que la cuestión de lo que es bue-no o malo, es algo que cambia de ciudad en ciudad, de ge-neración en generación, es decir que la cuestión sobre lo bueno y lo malo es algo que . Sócrates no podía aceptar este punto de vista, y opinaba que había unas re-glas totalmente básicas y eternas para lo que es bueno y lo que es malo. Mediante nuestra razón podemos, todos los seres humanos, llegar a conocer esas normas inmutables,pues precisamente la razón de los seres humanos es algo eterno e inmutable.

¿Me sigues, Sofía? Estamos llegando a Platón. A él le interesa lo que es eterno e inmutable en la naturaleza y lo que es eterno e inmutable en cuanto a la moral y la socie-dad. De hecho, para Platón, éstas son una misma cosa. Intenta captar una propia eterna e inmutable. Y, a decir verdad, precisamente para eso tenemos a los fi-lósofos. No están para elegir a la chica más guapa del año, ni los tomates más baratos del jueves (razón por la cual no son siempre tan famosos>.

Los filósofos suelen fruncir el ceño ante asuntos tan vanos y tan "de actualidad". Intentan señalar lo que es eternamente "verdadero", eternamente "hermoso", y eter-namente "bueno".

Con esto tenemos, al menos, una vaga idea del pro-yecto filosófico de Platón. A partir de ahora, miraremos las cosas una por una. Intentaremos entender un razona-miento que dejó profundas huellas en toda la filosofía eu-ropea posterior.

El mundo de las Ideas

Tanto Empédocles como Demócrito hablan señalado que todos los fenómenos de la naturaleza fluyen, pero que, sin embargo, tiene que haber que nunca cambie ( o

Platón opinaba que todo lo que podemos tocar y sen-tir en la naturaleza fluye. Es decir, según él, no existen unas pocas que no se disuelven. Absolu-tamente todo lo que pertenece al mundo de los sentidos está formado por una materia que se desgasta con el tiempo. Pero, a la vez, todo está hecho con un eterno e inmutable.

¿Lo entiendes? Ah, ¿no…?

¿Por qué todos los caballos son iguales, Sofia? A lo mejor piensas que no lo son en absoluto. Pero hay algo que todos los caballos tienen en común, algo que hace que nunca tengamos problemas para distinguir un caballo de cualquier otro animal. El caballo individual , claro está. Puede ser viejo, cojo, y, con el tiempo, se pondrá enfermo y morirá. Pero el es eterno e inmutable.

Esto quiere decir que, para Platón, lo eterno y lo in-mutable no es una física. Lo que es eter-no e inmutable son los modelos espirituales o abstractos, a cuya imagen todo está moldeado.

Déjame precisar: los presocráticos habían dado una explicación, más o menos razonable, de los cambios en la naturaleza sin tener que presumir que algo de verdad. En medio del ciclo de la naturaleza, hay algunas partes mínimas que son eternas e inmutables y que no se disuelven, pensaban ellos. ¡Muy bien, Sofía! Digo muy bien, pero no podían explicar cómo estas , que alguna vez habían sido las piezas para construir un caballo, de pronto pueden juntarse para formar un completamente nuevo, unos tres o cuatrocientos años más tarde. O formar un elefante, por usar otro ejem-pío, o un cocodrilo. Lo que quiere decir Platón es que los átomos de Demócrito nunca pueden llegar a converti rse en un o un . Precisamente, esto fue lo que puso en marcha su reflexión filosófica.

Si ya estás entendiendo lo que quiero decir, puedes saltarte este apartado. Para estar seguro, voy a precisar: tie-nes una serie de piezas del lego y construyes con ellas un caballo. Luego lo deshaces y vuelves a meter las piezas en una caja. No puedes esperar que surja un caballo comple-tamente nuevo con sólo sacudir la caja que contiene las piezas. ¡Cómo iban a poder las piezas arreglárselas por su cuenta para volver a convertirse en caballo! No, eres tú la que tienes que volver a construir el caballo, Sofía. Y lo lo-gras gracias a una imagen que tienes en tu cabeza del as-pecto del caballo. Es decir: el caballo de lego está moldea-do según un modelo que queda inalterado de caballo en caballo.

¿Solucionaste lo de las cincuenta pastas idénticas? Su-pongamos que caes al mundo desde el espacio y que jamás has visto una pastelería. De repente, te topas con una de as-pecto tentador, y ves, sobre un mostrador, cincuenta pastas idénticas. Supongo que te habrías roto la cabeza, pregun-tándote cómo era posible que fueran todas idénticas. Sin embargo puede ser que alguna de ellas careciera de algo que tuvieran las demás. Si eran figuras, puede que a una le faltara un brazo y a otra un trozo de cabeza, y que una tercera tuviera, a lo mejor, un bulto en la tripa. Tras pensar-lo detenidamente, llegarías, no obstante, a la conclusión de que todas las pastas tenían un denominador común. Aunque ninguna fuera totalmente perfecta, se te ocurriría pensar que deben de tener un origen común. Te darías cuenta de que todas las pastas están hechas con el mismo molde. Y hay más Sofía, hay algo más: ahora tendrás un fuerte deseo de ver ese molde. Pues es evidente que el pro-pio molde tiene que ser muchísimo más perfecto y, en cierto modo, más hermoso que ninguna de esas frágiles copias.

Si lograste solucionar este problema por tu cuenta, en-tonces solucionaste un problema filosófico exactamente de la misma manera que Platón. Como la mayoría de los filóso-fos, él (aterrizó desde el espacio..) (Se sentó en el último extremo de uno de los finos pelos de la piel del conejo.) Le ex-trañó cómo todos los fenómenos de la naturaleza podían ser tan iguales entre ellos, y llegó a la conclusión de que debía de haber un reducido número de moldes que se encuentran "detrás de" todo lo que vemos a nuestro alrededor. A estos moldes Platón los llamó Ideas. Detrás de todos los caballos, cerdos y seres humanos, se encuentra la "idea de caballo", la "idea de cerdo" y la "idea de ser humano". (De la misma manera que el pastelero antes mencionado puede tener pas-tas con forma de hombres, de cerdos y de caballos; pues un buen pastelero tendrá más de un molde. No obstante, basta con un solo molde para cada clase de pastas.)

Conclusión: Platón pensaba que tenía que haber una realidad detrás "del mundo de los sentidos", y a esta reali-dad la llamó el mundo de las Ideas. Aquí se encuentran las eternas e inmutables "imágenes modelo", detrás de los dis-tintos fenómenos con los que nos topamos en la natura-leza. A este espectacular concepto lo llamamos la teoría de las Ideas de Platón.

El conocimiento seguro

Hasta aquí me habrás seguido, querida Sofia. Pero a lo mejor te preguntas si Platón pensaba así de verdad. ¿Pensaba verdaderamente que tales moldes existen en una realidad completamente diferente?

No lo opinó tan literalmente durante toda su vida, pero, al menos en algunos de sus diálogos hay que enten-derlo así. Intentaremos seguir su argumentación.

Como ya he dicho, el filósofo intenta captar algo que sea eterno e inmutable. No resultaría muy útil escribir una tesis filosófica sobre, digamos, la existencia de una deter-minada pompa de jabón. En primer lugar, no habría tiempo para estudiarla bien antes de que desapareciera de pronto, y, en segundo lugar, sería difícil vender una tesis filosófica sobre algo que nadie ha viSto, y que, además, sólo ha exis-tido durante cinco segundos.

Platón pensaba que todo lo que vemos a nuestro aíre-dedor en la naturaleza, es decir, todo lo que podemos sen-tir y tocar, puede compararse con una pompa de jabón. Porque nada de lo que existe en el mundo de los sentidos permanece. Evidentemente, sabes que todos los seres hu-manos y todos los animales se disuelven y mueren, antes o después. Pero incluso un bloque de mármol se altera y se desintegra lentamente. (¡La Acrópolis está en ruinas, Sofía!). (Escandaloso, digo yo, pero ésa es la realidad.) Lo que dice Platón es que no podemos saber nada con seguridad sobre algo que cambia constantemente. Sobre lo que pertenece al mundo de los sentidos, es decir, lo que podemos sentir y tocar, sólo podemos tener ideas o hipótesis poco seguras. Sólo podemos tener conocimientos seguros de aquello que vemos con la razón.

De acuerdo, Sofía, me explicaré mejor. Una sola pasta con figura de hombre puede resultar tan imperfecta, después de todos los procesos de elaboración, que resulte difícil ver lo que pretende ser. Pero después de haber visto veinte o treinta pastas de ese tipo, que pueden ser más o menos perfectas, sabré con mucha certeza cómo es el molde, incluso aunque nunca lo haya visto. Ni siquiera es seguro que conviniera ver el propio molde con los ojos, pues no podemos fiarnos siempre de nuestros senti-dos. La propia facultad visual puede variar de una per-sona a otra. Sin embargo, podemos fiarnos de lo que nos dice la razón, porque la razón es la misma para todas las personas.

Si te encuentras en un aula del colegio en compañía de otros treinta alumnos, y el profesor pregunta cuál es el color más bonito del arco iris, seguramente obtendrá mu-chas respuestas diferentes. Pero si os pregunta cuánto es 8 por 3, entonces la clase entera debe llegar al mismo resul-tado, pues, en este caso, se trata de un juicio emitido por la razón, y, de alguna manera, la razón es lo contrario de las opiniones y los pareceres. Podríamos decir que la razón es eterna y universal precisamente porque sólo se pronuncia sobre asuntos eternos y universales.

A Platón le interesaban mucho las matemáticas, por-que las relaciones matemáticas jamás cambian. Por lo tanto, es algo sobre lo que tenemos que tener conocimien-tos ciertos. Veamos un ejemplo: imagínate que te encuen-tras en la naturaleza con una piña completamente re-donda. A lo mejor dices que te "parece" redonda, mientras que tu amiga Jorunn dice que está un poco aplastada por un extremo. (¡Y empezáis a pelearos!) Pero no podéis tener conocimientos seguros sobre algo que veis con los ojos. Por otra parte, podéis estar totalmente seguras de que la suma angular de un circulo es 360º. En este caso, os pro-nunciáis sobre un circulo ideal, que a lo mejor no se en-cuentra en la naturaleza, pero que, en cambio, es fácil de visualizar en la cabeza. (Estáis diciendo algo sobre el molde de las pastas, y no sobre una pasta cualquiera de la mesa de la cocina.)

Hagamos un breve resumen: sólo podemos tener ideas vagas sobre lo que sentimos, pero si podemos conseguir co-nocimientos ciertos sobre aquello que reconocemos con la ra-zón. La suma de los ángulos de un triángulo es 180º siempre. De la misma manera, la "idea" de caballo tendrá cuatro patas, aunque todos los caballos del mundo de los sentidos se vol-viesen cojos.

Un alma inmortal

Acabamos de ver que Platón pensaba que la realidad está
dividida en dos.

Una parte es el mundo de los sentidos, sobre el que sólo podemos conseguir conocimientos imperfectos utili-zando nuestros cinco sentidos (aproximados e imperfec-tos). De todo lo que hay en el mundo de los sentidos, pode-mos decir que "todo fluye" y que nada permanece. No hay nada que sea en el mundo de los sentidos, solamente se trata de un montón de cosas que surgen y perecen.

La otra parte es el mundo de las Ideas, sobre el cual podemos
conseguir conocimientos ciertos, mediante la uti-lización de la razón.
Por consiguiente, este mundo de las Ideas no puede reconocerse mediante los
sentidos. Por otra parte, las Ideas son eternas e inmutables.

Según Platón, el ser humano también está
dividido en dos partes. Tenemos un cuerpo que "fluye", y
que, por lo tanto, está indisolublemente ligado al mundo de los senti-dos,
y acaba de la misma manera que todas las demás co-sas pertenecientes
al mundo de los sentidos (como por ejemplo una pompa de jabón). Todos
nuestros sentidos es-tán ligados a nuestro cuerpo y son, por tanto, de
poco fiar. Pero también tenemos un alma inmortal, la morada
de la razón. Precisamente porque el alma no es material puede ver el
mundo de las Ideas.

Ya he dicho casi todo. Pero hay algo más, Sofía. ¡Te digo que HAY ALGO MÁS!

Platón pensaba, además, que el alma ya existía antes de meterse en un cuerpo. Érase una vez cuando el alma se encontraba en el mundo de las Ideas. (Estaba en la parte de

arriba del armario, junto con todos los moldes para las pas-tas.) Pero en el momento en que el alma se despierta den-tro de un cuerpo humano, se ha olvidado ya de las Ideas perfectas. Entonces, algo comienza a suceder, se inicia un proceso maravilloso. Conforme el ser humano va sintiendo las formas en la naturaleza, va teniendo un vago recuerdo en su alma. El ser humano ve un caballo, un caballo imper-fecto, pero eso es suficiente para despertar en el alma un vago recuerdo del perfecto que el alma vio en el mundo de las Ideas. Con esto, se despierta también una añoranza de regresar a la verdadera morada del alma. A esa añoranza Platón la llama eros, que significa . Es de-cir, el alma siente una por su verdade-ro origen. A partir de ahora, se vive el cuerpo y todo lo sen-sible como algo imperfecto e insignificante. Sobre las alas del amor volará el alma , al mundo de las Ideas, donde será librada de la .

Me apresuro a recalcar que lo que Platón describe aquí es un ciclo humano ideal, pues no todos los seres hu-manos dan rienda suelta al alma y permiten que inicie el viaje de retorno al mundo de las Ideas. La mayoría de las personas se aferra a los de las Ideas en el mundo de los sentidos. Ven un caballo y otro caballo, pero no ven aquello de lo que todos los caballos son solamente malas copias. (Entran corriendo en la cocina y se lanzan sobre to-das las pastas, sin preguntarse siquiera de dónde proceden esas pastas.) Lo que describe Platón es el . Su filosofía puede entenderse como una descrip-ción de la actividad filosófica.

Cuando ves una sombra, Sofia, también tú pensarás que tiene que haber algo que la origina. Ves la sombra de un animal. Quizás sea un caballo, piensas, sin estar del todo segura. Luego te giras y ves el verdadero caballo, que es infinitamente más hermoso y su silueta mucho más ní-tida que la inestable «sombra del caballo». PLATÓN OPI-NABA QUE, DE LA MISMA MANERA, TODOS LOS FENÓMENOS DE LA NATURALEZA SON SOLAMENTE SOMBRAS DE LOS MOLDES O IDEAS ETERNAS. No obs-tante, la gran mayoría de los seres humanos está satisfecha con su vida entre las sombras. No piensan en que tiene que haber algo que origina las sombras. Creen que las som-bras son todo, no viven las sombras como sombras. Con ello, también se olvidan de la inmortalidad de su propia alma.

El camino que sube de la oscuridad

de la caverna

Platón cuenta una parábola que ilustra precisamente lo que acabamos de describir. La solemos llamar el mito de la caverna.

La contaré con mis propias palabras.

Imagínate a unas personas que habitan una caverna subterránea. Están sentadas de espaldas a la entrada, ata-das de pies y manos, de modo que sólo pueden mirar hacia la pared de la caverna. Detrás de ellas, hay un muro alto, y por detrás del muro caminan unos seres que se asemejan a las personas. Levantan diversas figuras por encima del borde del muro. Detrás de estas figuras, arde una hoguera, por lo que se dibujan sombras llameantes contra la pared de la caverna. Lo único que pueden ver esos moradores de la caverna es, por tanto, ese «teatro de sombras». Han es-tado sentados en la misma postura desde que nacieron, y creen, por ello, que las sombras son lo único que existe.

Imagínate ahora que uno de los habitantes de la ca-verna empieza a preguntarse de dónde vienen todas esas sombras de la pared de la caverna y al final, consigue sol-tarse. ¿Qué crees que sucede cuando se vuelve hacia las fi-guras que son sostenidas por detrás del muro? Evidente-niente, lo primero que ocurrirá es que la fuerte luz le cegará. También le cegarán las figuras nítidas, ya que, hasta ese momento, sólo había visto las sombras de las mismas. Si consiguiera atravesar el muro y el fuego, y salir a la naturaleza, fuera de la caverna, la luz le cegaría aún más. Pero después de haberse restregado los ojos, se habría dado cuenta de la belleza de todo. Por primera vez, vería colores y siluetas nítidas. Vería verdaderos animales y flo-res, de los que las figuras de la caverna sólo eran malas co-pias. Pero, también entonces, se preguntaría a si mismo de dónde vienen todos los animales y las flores. Entonces ve-ría el sol en el cielo, y comprendería que es el sol el que da vida a todas las flores y animales de la naturaleza, de la misma manera que podía ver las sombras en la caverna gracias a la hoguera.

Ahora, el feliz morador de la caverna podría haberse ido corriendo a la naturaleza, celebrando su libertad re-cién conquistada. Pero se acuerda de los que quedan abajo en la caverna. Por eso vuelve a bajar. De nuevo abajo, in-tenta convencer a los demás moradores de la caverna de que las imágenes de la pared son sólo copias centelleantes de las cosas reales. Pero nadie le cree. Señalan a la pared de la caverna, diciendo que lo que allí ven es todo lo que hay. Al final lo matan.

Lo que Platón describe en el mito de la caverna es el camino que recorre el filósofo desde los conceptos vagos hasta las verdaderas ideas que se encuentran tras los fenó-menos de la naturaleza. Seguramente también piensa en Sócrates, a quien mataron los «moradores de la caverna» Porque hurgaba en sus ideas habituales, queriendo enseñarles el camino hacia la verdadera sabiduría. De ese modo, el mito de la caverna se convierte en una imagen del valor y de la responsabilidad pedagógica del filósofo.

Lo que quiere señalar Platón es que la relación entre la oscuridad de la caverna y la naturaleza del exterior co-rresponde a la relación entre los moldes de la naturaleza y el mundo de las Ideas. No quiere decir que la naturaleza sea triste y oscura, sino que es triste y oscura comparada con la claridad de las Ideas. Una foto de una muchacha hermosa no tiene por qué resultar oscura y triste, más bien al contrario, pero sigue siendo sólo una imagen.

El Estado filosófico

El mito de la caverna de Platón lo encontramos en el diálogo La República, en el que Platón nos proporciona una imagen del «Estado ideal». Es decir, un Estado modelo imaginario, o, lo que se suele llamar, un Estado «utópico». Brevemente, podemos decir que Platón piensa que el Esta-do debe ser gobernado por los filósofos. Al explicar el por qué, toma como punto de partida la composición del ser humano.

Según Platón, el cuerpo humano está dividido en tres partes: cabeza, pecho y vientre. A cada una de estas partes le corresponde una habilidad del alma. A la cabeza perte-nece la razón, al pecho la voluntad, y al vientre, el deseo. Pertenece, además, a cada una de las tres habilidades del alma un ideal o una «virtud». La razón debe aspirar a la sa-biduría, la voluntad debe mostrar valor, y al deseo hay que frenarlo para que el ser humano muestre moderación. Cuando las tres partes del ser humano funcionan a la vez como un conjunto completo, obtenemos un ser humano armonioso u honrado.

En la escuela, lo primero que tiene que aprender el niño es a frenar el deseo, luego hay que desarrollar el valor, y finalmente, la razón obtendrá sabi-duría.

Platón se imagina un Estado construido exactamente de la misma manera que un ser humano. Igual que el cuerpo tiene cabeza, pecho y vientre, el Estado tiene go-bernantes, soldados y productores (granjeros, por ejem-pío). Es evidente que Platón emplea la ciencia médica griega como ideal. De la misma manera que una persona sana y armoniosa muestra equilibrio y moderación, un Estado «justo» se caracteriza por que cada uno conoce su lugar en el conjunto.

Como el resto de la filosofía de Platón, también su filosofía del Estado se caracteriza por su racionalismo. Es decisivo para crear un buen Estado que sea goberna-do por la razón. De la misma manera que la cabeza di-rige el cuerpo, tiene que haber filósofos que dirijan la sociedad.

Intentemos una sencilla exposición de la relación en-tre las tres partes del ser humano y del Estado:

Cuerpo Alma Virtud Estado

cabeza razón sabiduría gobernantes

pecho voluntad valor soldados

vientre deseo moderación productores

El Estado ideal de Platón puede recordar al antiguo sistema hindú de las castas, en el que cada uno tiene su función determinada para el bien del conjunto. Desde los tiempos de Platón, y desde más antiguo aún, el sistema hindú de castas ha tenido la misma división en tres: la clase dominante (o la clase de los sacerdotes), la casta de los guerreros y la de los productores.

Hoy en día, es probable que llamáramos al Estado de Platón Estado totalitario. Pero merece la pena señalar que él opinaba que las mujeres podían ser gobernantes del Estado, igual que los hombres, precisamente porque los gobernantes gobernarán el Estado en virtud de su razón. Él pensaba que las mujeres tienen exactamente la misma ca-pacidad para razonar que los hombres, si reciben la misma enseñanza y son liberadas de cuidar a los niños y de las ta-reas domésticas. Platón quería suprimir la familia y la pro-piedad privada para los gobernantes y soldados del Estado. Y la educación de los niños era algo tan importante que no podía ser confiada a cualquiera. Tendría que ser responsa-bilidad del Estado educar a los niños. (Fue el primer filó-sofo que habló en favor de un sistema público de guarde-rías y colegios.)

Tras haber vivido unas grandes desilusiones políticas, Platón escribió el diálogo Las leyes, en el que describe «el Estado legal» como el segundo mejor Estado. Ahora se muestra partidario de la propiedad privada y las ataduras familiares. De esa manera, se reduce la libertad de la mu-jer. Pero dice que un Estado que no educa ni entrena a sus mujeres es como un ser humano que sólo hace ejercicio con el brazo derecho.

Por regla general, podemos decir que Platón tenía una visión positiva de las mujeres, al menos si tenemos en cuenta la época en la que vivió. En el diálogo El banquete, es una mujer, Diótima, la que proporciona conocimientos filosóficos.

Ése fue Platón, Sofía. Durante más de dos mil años, la gente ha discutido y criticado su extraña teoría de las ideas. El primero fue su propio alumno en la Academia. Su nom-bre era Aristóteles, el tercer gran filósofo de Atenas. ¡No digo nada más!

Mientras Sofía había permanecido sentada en un tocón leyendo sobre Platón, el sol se había levantado por el este, tras tas colinas cubiertas de árboles. La esfera solar se había aso-mado por el horizonte, precisamente cuando estaba leyendo que Sócrates subía de la caverna y que se le arrugaba la frente por la intensa luz, al aire libre.

Sofía casi tenía la sensación de haber ascendido, ella misma de una gruta subterránea. Al menos, le pareció ver la naturaleza de un modo totalmente nuevo, tras haber leído so-bre Platón. Se sentía como si hubiera sido daltónica. Había visto sombras, pero no las ideas claras.

No estaba muy segura de que Platón tuviera razón en todo lo que había dicho sobre las eternas imágenes modelo, pero le parecía un pensamiento muy hermoso el que todo lo vivo fuera una copia imperfecta de los moldes eternos del mundo de las Ideas. Porque ¿no era cierto que todas las flores y árboles, seres humanos y animales eran imperfectos?

Todo lo que veía a su alrededor era tan bonito v estaba tan vivo que tuvo que restregarse los ojos. Pero nada de lo que veía permanecería. Y sin embargo, dentro de cien años estarían aquí de nuevo las mismas flores y animales. Aunque cada flor y cada animal fueran en cierto modo borrados y olvidados, al-guien se "acordaría" de qué aspecto tenía todo.

Sofía miró fijamente la obra de la creación. De repente, una ardilla saltó sobre el tronco de un pino. Dio un par de vuel-tas, antes de desaparecer entre las ramas.

¡A ti te he visto antes!, pensó Sofía. Naturalmente sabía que no era la misma ardilla que había visto en la otra ocasión, pero sí el mismo «molde». A lo mejor Platón tenía razón en que ella había visto una vez la "ardilla eterna" en el mun-do de las Ideas, antes de que su alma se fuese a morar a un cuerpo.

¿Podría ser que hubiera vivido antes? ¿Había existido su alma antes de tener que llevar un cuerpo a rastras? ¿Sería ver-dad que llevaba dentro un lingote de oro, una joya por la que no pasaba el tiempo, es decir, un alma que seguiría viviendo cuando su cuerpo un día envejeciera y muriera?

El conocimiento en Platón: reminiscencia y dialéctica

Según Platón es posible conocer la verdad,
lo que las cosas son de modo permanente, más allá de las presencias
que percibimos por los sentidos. Establece una distinción entre conocimiento
sensible y conocimiento racional o inteligible. El primero nos ofrece el mundo
cambiante tal y como lo muestran los sentidos. El segundo capta lo permanente,
la esencia de las cosas: su idea.

Platón explica la teoría del conocimiento mediante:

– La reminiscencia: el hombre es cuerpo y alma, y ésta, que es inmortal, pertenece al mundo de las ideas, a donde regresa cuando muere el cuerpo. Mientras permanece en el mundo de las ideas, el alma conoce todo cuanto existe, pero al encarnarse en un cuerpo, olvida todo lo que sabe. Sin embargo, al contacto con las realidades físicas del mundo sensible hace que recuerde y comience de nuevo su aprendizaje. Con esta explicaron platón no quiere decir que en realidad conocer es recordar lo ya aprendido.- La dialéctica: es la forma superior de conocimiento, es un método de conocimiento consistente en avanzar en los razonamientos mediante la contraposición de tesis opuestas. Es un diálogo entre posturas contrarias con el fin de llegar a la contemplación de la idea de Bien, fundamento de todo ser y de todo saber.

El aprendizaje del conocimiento de divide en dos grandes grados: la opinión y la ciencia.

– La opinión: se trata del conocimiento del mundo sensible. La opinión consiste en un grado de conocimiento inferior a la ciencia. La opinión puede ser verdadera o falsa por tanto es inestable, ya que trata de realidades cambiantes, fundadas en meras percepciones. La opinión tiene dos grados:

Conjetura aventurada: es la forma más inferior del conocimiento. Es el conocimiento de las imágenes de las cosas sensibles (sombras, reflejos), así como de los seres de ficción o mitológicos.

Convicción más o menos verosímil: es un conocimiento superior a la conjetura. Es el conocimiento a través de los sentidos, de las cosas físicas perceptibles sensiblemente.

– La ciencia: es el tipo superior de conocimiento de lo permanente y universal. Es equivalente al conocimiento de las realidades superiores: las ideas. Ofrece la cota máxima de certeza. Se subdivide en:

Conocimiento discursivo: Conocimiento racional que discurre yendo de
un concepto a otro. Su objeto propio de conocimiento son las demostraciones
matemáticas y lógicas.Conocimiento intuitivo (dialéctica):
Consiste en la captación racional e inmediata de las ideas. La dialéctica
es la ciencia que conoce las ideas y sus relaciones jerárquicas, un conocimiento
que avanza hasta los principios de la realidad.

 

Enviado por:

Ing.+Lic. Yunior Andrés Castillo S.

"NO A LA CULTURA DEL SECRETO, SI A LA LIBERTAD DE INFORMACION"®

www.monografias.com/usuario/perfiles/ing_lic_yunior_andra_s_castillo_s/monografias

Santiago de los Caballeros,

República Dominicana,

2015.

"DIOS, JUAN PABLO DUARTE Y JUAN BOSCH – POR SIEMPRE"®

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter