Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La preparación de las familias para prevenir la agresividad en escolares primarios



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

Resumen

En la actualidad constituye una necesidad la preparación constante de las familias para cumplir con el encargo social que se ha puesto en sus manos. El niño es capaz de asimilar y más tarde reflejar todo cuanto su familia puede brindarle de forma voluntaria e involuntaria, por lo que se puede deducir que resulta imposible sustituir a la familia como institución educativa. En algunas familias y comunidades se manifiestan formas ilegales de obtener ingresos económicos, así como dificultades derivadas de la migración interna y externa. Se manifiestan patrones de conducta inadecuados en la familia; desatención a los hijos, familias disfuncionales y otras dificultades entre las que se encuentra la agresividad. El trabajo que se propone presenta un folleto para contribuir a la preparación de las familias del Consejo Popular Rancho Veloz para prevenir la agresividad en los escolares primarios. En el proceso investigativo se emplearon diferentes métodos lo que permitió, la determinación de las necesidades, la solución del problema científico y la validación de su factibilidad. Los resultados alcanzados al poner en práctica la propuesta, confirman el grado de validez de la misma y constituye una experiencia novedosa, porque logra además, una mejor comunicación escuela-familia-comunidad.

Santa Clara, 2016

"AÑO 58 DE LA REVOLUCIÓN"

Introducción

El mundo contemporáneo vive en condiciones históricas permeado de profundos cambios económicos y sociales. La humanidad enfrenta grandes desafíos como resultado de políticas que estimulan la pobreza, el cambio desigual el consumismo y la filosofía del tener y no la del ser, lo que reduce el valor de lo espiritual y lo ético.

En Cuba no existen amenazas relacionadas con la privatización extrema que promueven el uso desmedido de la tecnología , ni por los terribles males sociales como la pobreza , se alcanzan niveles educacionales elevados, aunque existen insuficiencias en la preparación de las familias para la convivencia y el desempeño educativo, incidiendo en su papel formativo fundamental.

Tales presupuestos le exigen a la escuela cubana crear un entorno educativo favorable que implique a su vez, velar por la preparación de las familias, para cumplir con éxito la función educativa que le corresponde, por ser la institución cultural más importante de la comunidad.

A través de observaciones realizadas, se pudo constatar que en la escuela primaria Félix Varela Morales existe un claustro preparado, con deseos de enseñar y transformar su trabajo, y familias preocupadas por la educación y mejor desarrollo de sus hijos, sin embargo es insuficiente la preparación que poseen para prevenir la agresividad que se manifiestan en ellos y se traspolan a sus hijos, percatándonos que abundan:

  • Conductas agresivas.

  • Padres alcohólicos.

  • Padres psiquiátricos

  • Marcada permisividad por parte de los adultos.

  • Carencia de afectos, intentando reclamar por este medio el cariño que le falta.

  • Celos (hacia un hermano más pequeño).

  • Presencias de riñas y discusiones en el seno familiar.

Lo hasta aquí expresado y la situación polémica descrita, nos coloca ante la necesidad de investigar este importante tema. Después de haber analizado documentos importantes, escuchado la opinión de algunos especialistas, así como aplicado encuestas y entrevistas a maestros y miembros de la comunidad nos planteamos el siguiente problema científico:

¿Cómo contribuir a la preparación de las familias para prevenir la agresividad en los escolares primarios del Consejo Popular Rancho Veloz?

Se plantea como objetivo: Proponer un folleto para contribuir a la preparación de las familias del Consejo Popular Rancho Veloz para prevenir la agresividad en los escolares primarios.

Los resultados esperados se orientaron por medio de preguntas científicas y tareas de investigación que permitieron la búsqueda de solución al problema planteado.

La investigación se desarrolla sobre la base del método materialista dialéctico, el cual permite un análisis del desarrollo y las contradicciones fundamentales del objeto estudiado, así como sustentar los métodos propios de la ciencia pedagógica.

La autora de la presente investigación utilizó diferentes métodos tales como del nivel teórico: analítico-sintético, histórico-lógico e inductivo-deductivo. Del nivel empírico: observación, análisis de documentos, entrevistas y encuestas.

Desarrollo

En la actualidad constituye una necesidad la preparación constante de las familias para cumplir con el encargo social que se ha puesto en sus manos.

Podríamos decir que el niño es capaz de asimilar y, más tarde reflejar todo cuanto su familia puede brindarle de forma voluntaria e involuntaria, por lo que se puede deducir que resulta imposible sustituir a la familia como institución educativa, dada su influencia en la formación de la personalidad del niño, y reflejada en los patrones de comunicación que establecen los miembros del grupo familiar con el pequeño.

En el Código de la Familia entre otros acápites señala el deber de los padres en el cumplimiento de las funciones básicas de la familia, en la alimentación, la atención a la salud, a la educación y a su desarrollo integral y armónico en correspondencia con las normas y principios de la sociedad.

Así pues, la familia, además de cubrir las necesidades básicas de alimentación y abrigo, cumple un importantísimo papel en el desarrollo social y emocional de los niños en sus primeros años de vida. Y esto es así porque durante estos años se forma su personalidad. Por eso es tan necesario que les brindemos la oportunidad de crecer en un ambiente que le permita adquirir y desarrollar las habilidades personales que queremos para ellos en su vida adulta.

En la etapa de formación escolar, la familia debe ser un pilar fundamental para fortalecer el desarrollo psicosocial de los estudiantes.

La familia que fomenta la violencia entre sus integrantes contribuye a una sociedad violenta; pero eso no significa que todos los integrantes lleguen a ser violentos. Pueden cambiar si reciben información conforme avanza el conocimiento de la humanidad.

En el mundo en general, la familia son agentes sociales, encargados de enseñar a comportarse y qué hacer en determinados momentos.

Sobre esto los clásicos en su momento histórico fueron previsores Carlos Marx y Federico Engels los fundadores de la Filosofía Marxista sentaron las bases para la comprensión de la razón de ser social de la familia. Estudian además a esta como una institución social al elaborar la concepción materialista de la historia y son los que primero revelan los fundamentos sociales acerca de la institución familiar. La culminación de sus aportes al estudio de las familias aparecen en el libro, "El origen de la familia, la propiedad privada y el estado" El valor de esta obra es en primer lugar metodológico, por la categoría que elabora para el análisis de la familia.

En el país se ha realizado investigaciones sobre la familia entre ellas tenemos a Arés, Patricia 1984, Álvarez. M; Puñales A. A y Castillo en 1985. De igual manera en nuestro territorio las máster en Ciencias de la Educación, Torres Rodríguez Olaxis(2010), Durán Espinosa Belkis (2011), Alfonso Rodríguez Yosmania (2012), y Rodríguez Beovides Belkis (2012) también han investigado sobre el tema, aunque en diferentes aristas.

Lo más importante de todo es que las experiencias y fortalezas o debilidades, carácter y valores que se forjan en la familia, son las que perduran en la vida adulta. En ello radica la importancia de la familia: formar adultos equilibrados, sanos y con buenas relaciones interpersonales

Si bien la Revolución cubana privilegia el cuidado, educación y formación de las nuevas generaciones, y ha transformado la realidad social desde un pasado de explotación e inequidad hasta una sociedad más justa, los programas y medidas dirigidos a la elevación de la participación de la mujer en el trabajo y la vida social, unido a los logros en la salud, la educación, la seguridad social y otros, no han solucionado todos los problemas heredados del pasado. Es innegable que el país mantiene dificultades, agravadas por el Bloqueo, y las repercusiones del período especial se reflejan de diversa manera en el medio comunitario y en las distintas familias. Se presentan problemas de vivienda, déficit de equipamiento, bajos ingresos, familias con mujeres solas con más de dos hijos, en ocasiones sin apoyo paterno; violencia intrafamiliar y social; vicios inadecuados como el alcoholismo, tabaquismo, el empleo de drogas ilegales, focos delictivos. En algunas familias y comunidades se manifiestan formas ilegales de obtener ingresos económicos, así como dificultades derivadas de la migración interna y externa. Se presenta en diversos hogares la sobredimensión de la función económica de la familia en detrimento de las otras funciones, sobre todo la educativa; problemas en las relaciones interpersonales o intrafamiliares e incomprensión-comunicación entre los miembros de la familia. Se manifiestan patrones de conducta inadecuados en la familia; desatención a los hijos, familias disfuncionales y otras dificultades entre las que se encuentra la agresividad.

La Agresividad es un factor del comportamiento normal puesto en acción ante determinados estados para responder a necesidades vitales, que protegen la supervivencia de la persona y de la especie, sin que sea necesaria la destrucción del adversario; es la disposición que se tiene para provocar a otros, atacándolos física verbal o gestualmente de forma violenta. Estas tienen diferentes formas de expresión física, verbal y moral, muchos la expresan de forma explícita, pero sin mala intención y otros la hacen más refinada pero con una implicación moral más negativa.

La definición estructural de familia agrupa tres criterios diferentes: el consanguíneo, el cohabitacional y el afectivo. De estos se distinguen tres conceptos fundamentales:

  • Familia son todas aquellas personas con vínculos conyugales o consanguíneos. Esta definición destaca los vínculos de parentesco, resultando la ontogénesis de la familia. En este sentido, de acuerdo con la cercanía del vínculo, se definen las llamadas familias nucleares, (constituidas por padres e hijos) y las familias extendidas (incluyen, además, a otros miembros). También se han utilizado conceptos, tales como familias bigeneracionales (constituidas por padres e hijos) y trigeneracionales, conformadas por padres, hijos y abuelos.

  • Familia son todas aquellas personan que cohabitan bajo un mismo techo, unidos por constantes espacios – temporales. Esta definición enfatiza el marco de referencia medio- ambiente más próximo a la persona, denominado en términos populares como el hogar.

  • Familia son todas aquellas personas que tienen un núcleo de relaciones afectivas estables. Lo principal en este caso es el grado de intimidad y estabilidad de los vínculos afectivos.

La familia adquiere en el socialismo un carácter pleno como célula primaria de la sociedad. La sociedad y el estado reconocen el papel y la autoridad de la familia en la formación integral de sus miembros más jóvenes, para ello la familia está obligada ante la sociedad a conducir el proceso de formación moral, físico y espiritual de los niños, así como a estimular en el hogar el ejercicio de sus deberes y derechos.

En la familia comienza el hombre su existencia, aprende los primeros conceptos, forma sus primeros hábitos, establece sus primeras relaciones sociales y comienza a formarse su concepción del mundo.

Las funciones atribuidas a la familia cambian según el régimen socioeconómico imperante y el carácter de sus relaciones, cambio que se produce no solo en su contenido, sino también en su jerarquía de funciones.

Las funciones asignadas al grupo familiar como institución social son:
económica, biológica, reproductiva y de crecimiento demográfico,
función educativa y satisfacción de las necesidades afectivas
y espirituales. Una vez analizadas las diferentes funciones de la familia la
autora presta especial atención a la función educativa por ser
esta la de mayor identificación con su problema científico. Esta
función le adjudica a la familia el papel primordial de educar a las
nuevas generaciones.

El proceso educativo en las familias responde a un sistema de regularidades propias para cada una, determinado en gran medida por las normas morales, valores, tradiciones y criterios acerca de qué debe educarse en los niños.

Un aspecto de la misión educativa, tan importante que no puede olvidar ningún padre, es la felicidad que debe estar presente en cada una de las actividades familiares, en todas las relaciones que se producen entre padres e hijos.

Para que existan estas buenas relaciones no se trata solamente de hacer felices a los hijos, sino que los padres también sean felices. Esta alegría se obtiene con la satisfacción de saber que se ha cumplido con el deber en todas las esferas de la vida social y familiar, teniendo una vida plena en lo social que otorga a la familia un ejemplo positivo.

Una familia desordenada, donde no exista el respeto a las pertenencias ajenas, donde no hay preocupación por la higiene, por la economía familiar, tiene muy pocas posibilidades de educar correctamente, y una de las consecuencias que puede traer es la agresividad, problemática que se aborda teniendo en cuenta el nivel de afectación que se aprecia en la actualidad.

Hay que tener en cuenta que los niños que, entre los 6 y los 12, años muestran más agresividad serán, precisamente, los que en el futuro adulto presenten más actitudes violentas en el ámbito familiar o de pareja, la violencia escolar, no intervenida educativamente, se habrá transformado, irremediablemente, en violencia social y familiar.

El problema de la agresividad infantil es uno de los trastornos que más invalidan a padres y maestros junto con la desobediencia. A menudo nos enfrentamos a niños agresivos, manipuladores o rebeldes pero no sabemos muy bien cómo debemos actuar con ellos o cómo podemos incidir en su conducta para llegar a cambiarla.

El comportamiento agresivo complica las relaciones sociales que va estableciendo a lo largo de su desarrollo y dificulta por tanto su correcta integración en cualquier ambiente. El trabajo por tanto a seguir es la socialización de la conducta agresiva, es decir, corregir el comportamiento agresivo para que derive hacia un estilo de comportamiento asertivo.

Hablamos de agresividad cuando provocamos daño a una persona u objeto. La conducta agresiva es intencionada y el daño puede ser físico o psíquico. En el caso de los niños la agresividad se presenta generalmente en forma directa ya sea en forma de acto violento físico (patadas, empujones,…) como verbal (insultos, palabrotas,…). Pero también podemos encontrar agresividad indirecta o desplazada, según la cual el niño agrede contra los objetos de la persona que ha sido el origen del conflicto, o agresividad contenida según la cual el niño gesticula, grita o produce expresiones faciales de frustración.

Como ya hemos dicho, uno de los factores que influyen en la emisión de la conducta agresiva es el factor sociocultural del individuo. Uno de los elementos más importantes del ámbito sociocultural del niño es la familia. Dentro de la familia, además de los modelos y refuerzos, es responsable de la conducta agresiva, el tipo de disciplina a que se les someta. Se ha demostrado que tanto un padre poco exigente como uno con actitudes hostiles que desaprueba constantemente al niño, fomentan el comportamiento agresivo en los niños.

Otro factor familiar influyente en la agresividad en los hijos es la incongruencia en el comportamiento de los padres. Incongruencia se da cuando los padres desaprueban la agresión castigándola con su propia agresión física o amenazante hacia el niño.

Asimismo se da incongruencia cuando una misma conducta unas veces es castigada y otras ignoradas, o bien, cuando el padre regaña al niño pero la madre no lo hace. Las relaciones deterioradas entre los propios padres provocan tensiones que pueden inducir al niño a comportarse de forma agresiva.

Dentro del factor sociocultural influirían tanto el tipo de barrio donde se viva como expresiones que fomenten la agresividad "no seas un cobarde".

La presente investigación que se realiza de conjunto con la estudiante Anel Hernández Armenteros de 4to año de PedagogíaPsicología de nuestra Universidad y que cumple su componente laboral en el territorio, propone un folleto de preparación a las familias para prevenir la agresividad. El mismo consta de un prólogo dirigido a las familias, donde se les explica los objetivos y contenidos del mismo, así como la forma de proceder en su utilización, la introducción, el desarrollo con un grupo de artículos, todos sobre la agresividad, los que concluyen todos con un resumen, preguntas de autocontrol y la bibliografía utilizada en cada uno de ellos, y conclusiones.

Conclusiones

Las autoras creen pertinente expresar que las familias están obligadas
a estimular en el hogar el ejercicio de sus deberes y derechos, y por ello es
de vital importancia la preparación de estas para la formación
integral al desarrollo del niño, el mismo se inserta en la concepción
conformada en el país de "Educación para todos", este
es eminentemente comunitario, intersectorial ya que se trata de preparar a la
familia , con autonomía, el proceso educativo con sus hijos en sus condiciones
de vida y pertrecharlos de la herramienta para desarrollar con éxito
dicho proceso.

Bibliografía

  • 1. Addine Fernández, Fátima, Didáctica: Teoría y Práctica, Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2004.

  • 2.  La escuela en la vida. Ministerio de Educación Superior. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1993

  • 3. Álvarez; M. Políticas, programas y proyectos de la familia en Cuba. —La Habana: Ed. Centro de Estudios Demográficos e Instituto Iberoamericano de Estudios sobre la familia, 1999.

  • 4. Arés Muzio Patricia. Mi Familia es así. Investigación Psicosocial. Psicología Social. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, 1990

  • 5. Arés Muzio Patricia. Psicología de la Familia. Una aproximación a su estudio. Editorial. Félix Varela, La Habana, 2002.

  • 6. Arias, Beatón, G. Evaluación y diagnóstico en la educación y el desarrollo desde el enfoque histórico-cultural. —Sao Paulo: [s.n.], 2001

  • 7. Barcelona España Díaz Georgina, Tesis Metodología de Talleres en la Familias. 2006.

  • 8. Bozhovich, La personalidad y su formación en la Educación Infantil. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1976.

  • 9. Brito Perea Teresa de J. Escuela de Educación Familiar. Para la Vida. Editora. Pueblo y Educación.

  • 10. Campo, Iraida. Mamá y Papá quieren saber. Ministerio de Educación

  • 11. Castro Alegret, Pedro. Familia y Escuela. [et…al]. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2001CD I, II de la maestría en Ciencias de Educación. "Fundamentos de la Investigación Educativa". La Habana. 2005

  • 12. Castro Alegret, P. L. El sistema familiar en el proceso de formación de la vocación de los hijos, Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, La Habana, 1991

  • 13. Centro de Estudios de Ciencias Pedagógicas. Aproximaciones al estudio Estrategias, Modelo y el Sistema como resultados científicos. —Santa Clara: CECIP, 2004.–(digital)

  • 14. Chávez Justo A, Bosquejo histórico de las ideas educativas en Cuba. Editorial Pueblo y Educación. 1996.

  • 15. Código de la Familia. Publicación de Legislaciones. Volumen VI. Edición de bolsillo 1975 (Publicación Oficial del Ministerio de Justicia 1975).

  • 16. Código de la Niñez y la Juventud. Editora Política. La Habana, 1985.

  • 17. Convención sobre los derechos del niño/a. UNICEF.

  • 18. IV Congreso del Partido Comunista de Cuba y Discursos Documentados. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2000

  • 19. De quién es la responsabilidad la escuela o la familia. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

  • 20. Diccionario Enciclopédico Grijalbo. Edición actualizada 1998.

  • 21. García Batista Gilberto Dr. Compendio de Pedagogía. Editorial pueblo y Educación. 2002.

  • 22. Algunas cuestiones teóricas metodológicas sobre el estudio de la personalidad, Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 1982

  • 23. González Maura, V. Psicología para educadores. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1995

  • 24. López, J. Un concepto nuevo de Educación Infantil. —La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2001MINED. Programa de Educación Preescolar y Orientaciones Metodológicas.

  • 25. Maestría en Ciencias de la Educación. Módulo I (primera parte) Editorial Pueblo y Educación. 2005.

  • 26. Maestría en Ciencias de la Educación. Módulo II (primera parte) Editorial Pueblo y Educación 2005.

  • 27. Martínez F. 2004.El proyecto Educativo del Centro Infantil. Editorial Pueblo y Educación. Cuba.

  • 28. .Martí Pérez, José. Ideario Pedagógico. Editorial Pueblo y Educación 1990.

  • 29. Módulo II (primera parte). La investigación de la actividad científica y la práctica pedagógica. Editorial Pueblo y Educación, 2006.

  • 30. Morero Castañeda, María J. Psicología del desarrollo. Selección de lecturas. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2007.

  • 31. Norcedo De León, I. Metodología de la investigación educacional, Segunda Parte, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2001

  • 32. Núñez Aragón Elsa. Folleto I y II Familia y Escuela..

  • 33. Reca Moreira, I. La familia en el ejercicio de sus funciones, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1996Rubinstein, J.L. Principios de Psicología General. Editorial Revolucionaria. Instituto Cubano del libro Pág. 448 a la 488.

  • 34. Sánchez Fernández Lucía. Tesis en opción del Título Académico en Ciencias de la Educación 2008-2009.

  • 35. Selección de temas psicopedagógicos. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 2002

  • 36. Torres González Martha. Familia, Unidad y Diversidad. Editorial Pueblo y Educación, 2003

  • 37. Valle Lima, Alberto y García Batista, Gilberto. Dirección, Organización e Higiene Escolar. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2007.

  • 38. Vigotsky. L.S. Pensamiento y Lenguaje. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana, 1982.

 

 

Autor:

Beatriz González Rivas

Grado Científico: Master en Ciencias de la Educación

Categoría Docente: Asistente

Nivel en el que trabaja: Educación Superior

Centro de Trabajo: Centro Universitario Municipal Corralillo Villa Clara

Cargo: Sub Directora general

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter