Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Programa de técnicas de estudio (página 3)



Partes: 1, 2, 3

DIGESTIÓN INTESTINAL

En el duodeno, el quimo recibe tres jugos que completarán la transformación en sustancias asimilables; dichos jugos son el pancreático, el intestinal y la bilis. Cada jugo se encarga de realizar alguna de las muchas transformaciones necesarias; así, la bilis – de la que diariamente segregamos alrededor de mil centímetros cúbicos – actúa principalmente sobre las grasas. Poco a poco, el primitivo bolo alimenticio se ha transformado en una papilla, que en el intestino recibe el nombre de quilo; las vellosidades intestinales se encargan de absorber del quilo las sustancias que se han convertido en asimilables. Las sustancias no absorbidas pasan al intestino grueso, donde permanecen entre 10 y 20 horas; durante este tiempo actúa la denominada flora microbiana; las bacterias que forman dicha flora finalizan la labor transformadora. Finalizada ésta, solo queda por realizar la defecación – expulsión de los excrementos por el ano.(Brunet 1988, pag.182) Como has visto en los subrayados anteriores, simplemente he presentado ejemplos tipo que seguramente se pueden completar más y mejor pero pueden ser válidos para iniciar el trabajo del subrayado. Tal vez el primer texto sea el que más incompleto está, pero es válido para que lo completes y pongas, a su vez, notas al margen. También es necesario que al tema del subrayado le des, inicialmente, cierta libertad, comprendiendo los distintos tipos de subrayados que puedes hacer según tu propio método de estudio y tu manera de memorizar. No te guíes solo por mi modelo, crea el tuyo propio. EL ESQUEMA Esquematizar para recordar OBJETIVOSFomentar el estudio activo para facilitar la comprensión.Introducir a los/as alumnos/as en el uso de esquemas como ayuda valiosa para el estudio.Conseguir que los alumnos integren todas las técnicas que van conociendo. CONTENIDOS: 1. El/la Tutor/a comenta los objetivos de la sesión y las ventajas que tiene la utilización de la técnica del esquema. 2. A continuación, en el encerado o con transparencia se exponen las características y los distintos tipos de esquemas. 3. El/la alumno/a esquematizará el texto de la sesión anterior, que se ha subrayado, utilizando, al menos, dos tipos diferentes de esquemas (aproximadamente una duración de 20 minutos). 4. Una vez terminado el trabajo individual se comenta en gran grupo el contenido del esquema que un/a alumno/a irá escribiendo en el encerado. 5. Esta técnica se aplicará a continuación a alguno de los textos de estudio de los/as alumnos/as. COMENTARIOS Es conveniente volver sobre la actividad, utilizando textos de las distintas asignaturas.

¿Qué es? El esquema es una representación gráfica estructurada, jerarquizada y simplificada que pretende condensar las ideas más importantes de un texto y la dependencia entre ellas.

¿Cuáles son las ventajas del esquema? – Aumenta el interés y la concentración en el estudio al potenciar un estudio activo.

– Favorece la memorización comprensiva de los contenidos.

Estructura de forma lógica las ideas del tema, por lo que facilita la comprensión (los datos aislados e incomprendidos se retienen mal).

– En un "sólo golpe de vista" se leen las ideas importantes y su estructuración, por lo que favorece la memoria visual y la capacidad de recuerdo.

– Desarrolla la capacidad de síntesis al conseguir una visión de conjunto del tema.

– Se produce un importante ahorro de tiempo al memorizar por primera vez y al realizar los repasos.

¿Qué tipos de esquemas podemos utilizar? Todos los textos no son iguales. Su estructura varía de unos a otros. Por consiguiente, los esquemas deben ser diferentes. A continuación describimos los diferentes tipos de esquemas y su aplicación a textos concretos.

ATENCIÓN: Antes de hacer un esquema, subraya el texto, haciendo anotaciones en los márgenes. No utilizar más de una hoja para visualizarlo en "un todo". Utiliza frases cortas (estilo telegrama).

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

LOS MAPAS CONCEPTUALES

La elaboración de mapas conceptuales es una técnica para el aprendizaje significativo. Estos mapas sirven para precisar el significado de los conceptos y, por tanto, para descubrir las relaciones que existen entre ellos. De este modo se puede realizar un aprendizaje natural y adecuado a la trama de relaciones existentes entre los diversos elementos del entorno. Permiten exponer los contenidos de modo sistemático y claro, evitando saltos que dificultan el aprendizaje. Al utilizar esta técnica, los alumnos y alumnas construyen sus conocimientos de modo progresivo, ordenado y significativo.Es un instrumento muy útil para el repaso y profundización de los contenidos. Su expresión gráfica facilita la actividad de repasar y recordar los conocimientos adquiridos.

Objetivos. – Descubrir la importancia de realizar mapas conceptuales como ayuda al estudio.

– Conocer la elaboración de los mapas conceptuales.

– Aplicar de forma práctica mapas conceptuales.

Esquema guía para el desarrollo de la sesión. – El tutor/a explicará en qué consiste la técnica de mapas conceptuales aclarando los elementos que los componen:

A.- Los conceptos: imágenes mentales que tenemos de las palabras.

B.- Las proposiciones: es la relación semántica entre dos conceptos.

C.- Las palabras de enlace: es la que sirve de unión entre dos conceptos El mapa conceptual más simple sería el compuesto por dos conceptos unidos por una palabra enlace:

Monografias.com

Se puede continuar con varios ejemplos más de párrafos.

Monografias.com

Monografias.com

"El lobo es una especie en peligro de extinción debido a los contínuos cepos y trampas realizados por los ganaderos"…

Monografias.com

A continuación se podrían dictar párrafos cortos de cualquier libro de texto y que cada alumno intente realizar su propio mapa conceptual.

ELABORACION DE NUESTRO MAPA CONCEPTUAL Pasos a seguir:

1. Lectura atenta y comprensiva del texto.

2. Rodeamos con una elipse o rectángulo los conceptos y subrayado de las palabras enlace que los une.

3. Escribimos todos los conceptos.

4. Los jerarquizamos ordenándolos del más inclusivo al menos inclusivo, del más general al más particular.

5. Construimos el mapa conceptual teniendo en cuenta que:

– se trata de formar proposiciones: concepto-enlace-concepto; – las palabras enlace se sitúan en las líneas o flechas; – el concepto más inclusivo debe aparecer arriba; – se pueden (y deben) utilizarse conexiones cruzadas.

Como variante se podrían utilizar los mapas conceptuales que vienen en cualquier libro de texto y analizarlos.

Material: libros de texto.

Cualquier técnica de aprendizaje, para su uso correcto, necesita práctica. Esta sesión es una continuación de la anterior siendo lo más importante que el alumno se entrene en la elaboración de mapas conceptuales como instrumento muy útil para el repaso y profundización de los contenidos. Os recuerdo que su expresión gráfica facilita la actividad de repasar y recordar los conocimientos adquiridos.

MAPAS CONCEPTUALES II Objetivos. Los objetivos siguen siendo los mismos que para la sesión anterior.

– Descubrir la importancia de realizar mapas conceptuales como ayuda al estudio.

– Conocer la elaboración de los mapas conceptuales.

– Aplicar de forma práctica mapas conceptuales.

Esquema guía para el desarrollo de la sesión. – El tutor/a explicará de nuevo en qué consiste la técnica de mapas conceptuales aclarando los elementos que los componen: conceptos, proposiciones y palabras enlace (ver sesión anterior).

– Retomará la sesión anterior y los mapas conceptuales realizados para observar las dificultades más comunes que han aparecido en la elaboración de los mapas conceptuales por parte de los alumnos.

– Utilizar un texto del libro de texto y volver a elaborar un mapa conceptual Pasos a seguir:

1. Lectura atenta y comprensiva del texto.

2. Rodeamos con una elipse o rectángulo los conceptos y subrayado de las palabras enlace que los une.

3. Escribimos todos los conceptos.

4. Los jerarquizamos ordenándolos del más inclusivo al menos inclusivo, del más general al más particular.

5. Construimos el mapa conceptual teniendo en cuenta que:

– se trata de formar proposiciones: concepto-enlace-concepto; – las palabras enlace se sitúan en las líneas o flechas; – el concepto más inclusivo debe aparecer arriba; – se pueden (y deben) utilizarse conexiones cruzadas.

Como variante se podrían utilizar los mapas conceptuales que vienen en cualquier libro de texto y analizarlos, posteriormente construir uno propio.

Material: libros de texto.

EL RESUMEN Así como hay excelentes contadores de cuentos también existen formidables contadores de películas.

Estos son capaces de resumirnos en unos minutos todo lo que se puede ver en la pantalla en hora y media o dos horas. No sólo nos hacen vivir la emoción o la intriga del argumento, sino que con habilidad nos hacen conocer el retrato del protagonista, la calidad de la fotografía, los momentos de mayor interés… El arte de saber resumir manteniendo las ideas del original también se aprende, pues exige entrenamiento y dominio del lenguaje. Cuando un estudiante cuenta con ambos recursos consigue redactar síntesis y resúmenes que le son de utilidad en su estudio y en la exposición de sus conocimientos.

Objetivos: – Conocer la técnica del resumen.

– Aplicar correctamente el resumen.

Esquema- guía para el desarrollo de la sesión. 1º Explicación por parte del tutor/a de lo que es la técnica del resumen. El resumen es una exposición abreviada, precisa y ordenada de un tema. lección o texto, considerando sólo las ideas o los rasgos más importantes y necesarios. Pero esas ideas deben estar convenientemente redactadas y ligadas entre si por nexos que reflejen adecuadamente las relaciones de dependencia o independencia que se establezcan entre ellas.

2º Explicación en la pizarra de los consejos y ventajas para su aplicación.

CONSEJOS PARA SU APLICACION – Debe ser personal.

– Realizarlo en material que permita su archivo.

– Es importante ayudarse de apuntes de clase.

– Ha de ser breve, no más del 20 o 30% del texto.

– Debe tener unidad y sentido pleno. No puede ser una simple enumeración de ideas.

– Ha de hacerse una comprobación final para cercionarnos de que contiene todas las ideas importantes.Ç VENTAJAS – Motiva el proceso lector.

– Ayuda a estructurar las ideas.

– Favorece el proceso de síntesis – Facilita el repaso. Economiza el tiempo.

– Obliga a hacer un esfuerzo de elaboración personal.

– Obliga a mejorar la comprensión y expresión.

– Obliga a distinguir lo fundamental de lo accesorio.

3º Utilizando un texto conocido por los alumnos y el tutor/a realizar un resumen del mismo utilizando la siguiente metodología:

1. Lectura exploratoria del texto.

2. Lectura detenida y comprensiva del texto.

3. Subrayar las ideas principales.

4. Comprobar si el subrayado expone fielmente el contenido del texto.

5. Partiendo del subrayado, poner en nuestro propio lenguaje los puntos más destacados.

6. Ordenar las ideas expresadas con nuestras propias palabras.

PRACTICA DEL RESUMEN: La Revolución Industrial.

Desde mediados del siglo XVIII y hasta 1914, se producen en el mundo occidental una serie de profundas transformaciones económicas, sociales e ideológicas. Dichos cambios conformaron un complejo fenómeno que hoy conocemos como Revolución Industrial.

Su prolongación en el tiempo ha llevado a los historiadores a diferenciar en su desarrollo dos etapas. La primera se produjo hasta 1870, y se distinguió por el capitalismo industrial. La segunda se extendió desde dicha fecha hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial, y se diferenció por el capitalismo financiero.

Desde Inglaterra, país originario, la Revolución industrial se extendió por el continente europeo, los Estados Unidos y Japón, en un proceso cuyos límites cronológicos son variables en los distintos países.

La Revolución Industrial, como proceso de cambio, tuvo manifestaciones muy diversas, entre las que destacaron las siguientes:

El triunfo de la nueva ciencia. Con ellas se produjo un giro decisivo en e dominio del hombre sobre la naturaleza. Las dos conquistas básicas de los siglos precedentes, el nacimiento de la ciencia experimental y de los métodos de producción capitalistas, se conjugaron para poner en movimiento las fuerzas que transformarán la actividad económica.

La revolución demográfica. Supuso el abandono de un modelo demográfico tradicional caracterizado por unas tasas de natalidad y de mortalidad elevadas y por un ritmo de crecimiento de la población influido por las intermitentes catástrofes naturales (epidemias, guerras, hambres), y la entrada en otro modelo de natalidad y mortalidad moderadas. La transición entre un modelo y otro se reflejó en un notable crecimiento de la población, provocado por el desfase entre una acusada disminución de la mortalidad y una natalidad todavía elevada.

La revolución agrícola. Aunque preparada a principios del siglo XVIII, se desarrolló ampliamente durante el siglo XIX. El aumento de los rendimientos agrícolas posibilitó la acumulación de excedentes y la formación de capitales que serán invertidos en la naciente industria. Una vez desarrollada ésta, suministró el moderno utillaje que el trabajo de campo fue requiriendo.

La mejora de las comunicaciones y del sistema financiero. En íntima vinculación con los cambios enumerados tuvo lugar la modernización del trasporte y de las comunicaciones. Ambos hicieron posible la aparición de un mercado de ámbito mundial. Asimismo, las cada vez mayores necesidades de capital, provocarán la creación de las adecuadas estructuras crediticias, surgiendo así las sociedades de capitales (que permiten canalizar el ahorro hacia la industria) y el sistema de bancos públicos (que garantizan la estabilidad monetaria y facilitan las transacciones internacionales.

El apogeo de la industria. La explotación de nuevas fuentes de energía –vapor, carbón, petróleo y electricidad-, la mayor abundancia de capital, las innovaciones técnicas, y el empleo cada vez más eficiente de los factores de producción, propiciaron el triunfo de la industria, que se convirtió en el sector medular del desarrollo contemporáneo.

La expansión del capitalismo. El siglo XIX, por encima de todo, estuvo asociado al afianzamiento del sistema capitalista. Sometido a las leyes de concentración, el capitalismo avanzó hacia formas de monopolio, persiguiendo en primera instancia el control del mercado mundial, pero también el de otros ámbitos del poder, como el político y el social.

En definitiva, queda claro, que lo que caracterizó a la Revolución Industrial, fue su contenido global. Aunque aquí sólo enumeramos los aspectos económicos más destacados, aquellos que facilitaron el tránsito desde una sociedad agraria tradicional a una sociedad industrial, inaugurando así una nueva era en la historia de la Humanidad.

Historia: la sociedad actual. Editorial Algaida.

LA TÉCNICA DEL RESUMEN

A continuación describimos los pasos a seguir para la realización del resumen del texto.

1º Paso:

Lee el texto anterior para hacerte una idea general del mismo. Una vez leído ¿a qué conclusión has llegado sobre el tema principal del texto?

El tema principal del texto es:

________________________________________________________ Vuelve al texto y marca con un recuadro dicho tema principal.

1 Duración 2 Etapas 3 Origen 4 Manifestaciones Vuelve al texto y subraya con una doble línea las ideas secundarias.

3º Paso:

Busca en el texto una frase que aclare algunas de las ideas anteriores.

4º Paso:

Ahora estás en condiciones de realizar un resumen. Utiliza siempre que puedas tus propias palabras. Una vez que lo hayas hecho contrástalo con el de algún/ a compañero/a.

EL TRABAJO MONOGRAFICO Pocas veces los trabajos son suficientemente valorados por el alumnado.Para muchos estudiantes hacer un trabajo resulta un esfuerzo ímprobo, un "martirio chino". Se preguntan por su utilidad, no saben por dónde empezar, todas son dificultades y acostumbran a dejarlo para última hora.

Pero, de una forma u otra, tenemos que enfrentarnos al hecho de que necesitamos hacer trabajos como una de tantas tareas escolares. Por ello conviene que los alumnos reflexionen sobre la importancia y el valor que tienen en nuestro proceso de aprendizaje.

Por un lado, junto con los controles y exámenes constituyen un método de evaluación que colasbora eficazmente con el estudio. Muchos alumnos y alumnas no repasarían ni ampliarían los temas de clase si no tuvieran que realizar controles y trabajos. Por otro lado, los requisitos necesarios para elaborar un buen trabajo como son: la reflexión, el análisis personal, la consulta, la creación… hacen de esta tarea escolar una "verdadera técnica de estudio que contribuye a nuestra auténtica formación intelectual".

Objetivos: 1.- Conocer las ventajas de realizar de una forma correcta los trabajos monográficos.

2.- Conocer los tipos de trabajo así como el proceso para realizar de forma correcta los Trabajos Esquema-guía para el desarrollo de la sesión. 1º Se le comenta a los alumnos el objetivo de la sesión.

2º Se parte de una serie de preguntas al grupo clase: ¿realizáis trabajos?, ¿en qué asignaturas?, ¿cómo lo hacéis?, ¿sobre qué se hacen?, ¿siempre los presentáis de la misma forma?…………..

3º El tutor/a entrega la fotocopia del documento que se adjunta o bien va tomando nota en la pizarra de cada apartado de la misma, la analiza y explica al grupo de alumno.

Documentos que se adjunta:

  • Fotocopia sobre los Trabajos Monográficos.

  • VENTAJAS DE LOS TRABAJOS I. Mejoran el PROCESO DE ESTUDIO PERSONAL – organización de ideas – práctica de expresión – comprensión – asimilación de temas – recuerdo II. Desarrollan la HABILIDAD PARA TAREAS INTELECTUALESinvestigación – consulta – críticacreatividad III. Ayudan en la EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO – repaso – práctica de exámenes – calificación – autoevaluación TIPOS DE TRABAJOS I. Según la MODALIDAD DE EXPRESION – ORAL – ESCRITO – AUDIOVISUAL – MIXTO II. Según el OBJETIVO que se pretende – INFORME – TRABAJO MONOGRAFICO – COMENTARIO – TRABAJO DE CAMPO – TRABAJO INTERDISCIPLINAR III. Según el número de AUTORES – INDIVIDUAL – DE EQUIPO EL PROCESO PARA ELABORAR UN TRABAJO El proceso para la realización de cualquier trabajo debe pasar por plantearnos interrogantes ante tres cuestiones QUE, CUANDO y COMO.

    QUE:

    – ¿Qué me piden que haga exactamente?

    – ¿Qué conozco sobre el tema?

    – ¿De qué fuentes de información dispongo?

    CUANDO:

    – ¿Qué plazo de tiempo tengo?

    – ¿Cómo planificar el trabajo?

    – ¿Cuándo puedo elaborarlo, en casa o en clase?

    COMO:

    – ¿Cómo ordenar las ideas en un guión o esquema inicial?.

    – ¿Puedo hacer el trabajo en equipo?

    – Cómo tengo que presentarlo?

    – ¿Puedo elegir el tipo de trabajo y la forma de presentarlo?

    FASES DEL PROCESO 1º Comprensión de la tarea.

    2º Recogida de datos.

    3º Planificar el trabajo.

    4º Elaborar el trabajo 5º Control CONTENIDO GENERAL I. Cubierta o portada: En la parte superior se coloca el nombre del Centro y la Asignatura. En la parte central el título del trabajo y en la parte inferior el nombre del autor o autores,.

    II. Esquema inicial o índice. Se coloca al comienzo del trabajo para facilitar el encuentro con la temática del mismo. Debe contener los títulos y subtítulos.

    III. Introducción. Se hace una presentación del trabajo donde de forma muy resumida se aborde los aspectos principales en los que se basa el trabajo IV. Desarrollo. Constituye la parte esencial. En ella van recogidos los capítulos o apartados del mismo.

    V. Conclusión. Se recogen las conclusiones del trabajo recapitulando todo lo dicho en el tema.

    VI. Bibliografía. Se escriben los libros utilizados para realizar el trabajo.

    Una forma de hacerlo es: apellidos del autor, iniciales de su nombre, año de publicación del libro, Título del libro, Editorial y Ciudad donde se editó.

    Monografias.com

    EL TRABAJO EN EQUIPO A nuestros alumnos les cuesta mucho trabajar en grupo, no se respetan, no comparten responsabilidades, no abordan la tarea de forma ordenada. Esto sucede en ocasiones por alto grado de egocentrismo que se tiene en estas edades, les resulta complicado ponerse en el punto de vista de los demás. También ocurre que estamos acostumbrados a fomentar actitudes competitivas (la sociedad, por supuesto, también lo es)

    en vez de actitudes cooperativas para buscar las soluciones en grupo.

    Con esta sesión intentaremos dar algunas orientaciones para trabajar en grupo.

    Objetivos: – Que los alumnos tomen conciencia de la importancia que tiene saber abordar las actividades en grupo.

    – Dar a conocer una forma de trabajar en grupo.

    – Observar cómo funcionen los grupos.

    Esquema-guía para el desarrollo de la sesión. 1º. En primer lugar se dará a conocer los objetivos de la sesión haciendo hincapié en la importancia que tiene la cooperación para abordar problemas comunes. Se podría poner ejemplos de cómo una empresa tiene que trabajar en equipo para que funcione, de cómo un club deportivo no sólo es los individuos aislados sino el equipo (el grupo) en su conjunto.

    2º. Dar a conocer los pasos más importantes para abordar la solución de un problema por un grupo. Se puede escribir en la pizarra las fases más importantes.

    MÉTODO PARA ESTUDIAR UN PROBLEMA EN GRUPO 1º. Investigar los hechos Es decir, analizar la realidad de la que se parte. Para ello la clave está en hacerse estas preguntas; ¿Qué …

    ? ¿Quién… ¿Dónde… ¿Cuándo… ¿Cómo…

    2. Delimitar el problema La pregunta que, como grupo, debe hacerse en esta fase del trabajo es la siguiente:

    ¿En qué consiste exactamente el problema? ,¿Cuáles son sus términos?

    3. Analizar las causas El grupo procede luego a un análisis riguroso y exhaustivo de las causas del problema. Es una etapa ingrata, pero absolutamente necesaria para dar con las soluciones más acertadas posteriormente.

    La pregunta-clave en esta fase del método es: ¿Por qué están así las cosas? ¿Qué factores o qué causas influyen en la situación?

    4. Buscar la mejor solución El proceso de búsqueda de soluciones implica los siguientes pasos:

    a) imaginar todas las posibles soluciones al problema, fomentando al máximo la creatividad del grupo; b) analizar los pros y contras de cada una de ellas; e) determinar cuál o cuáles son las mejores soluciones, a juicio del grupo.

    La pregunta-clave en torno a la cual se organiza esta fase del trabajo es:

    ¿Qué hacer?

    ¿Qué solución tiene el problema?

    5. Preparar la acción Es decir, determinar qué acciones concretas hay que emprender y repartir las responsabilidades entre los miembros del grupo.

    Se trata, para terminar, de responder a la pregunta:

    ¿Cómo hacer?, ¿Qué acciones hay que emprender?

    ¿De qué se responsabiliza cada uno?

    3º. Intentar trabajar en grupo para resolver el problema que se presenta en la hoja anexa de esta forma:

    Primer paso 1 . Se divide la clase por grupos de forma aleatoria (un criterio puede ser los que están más próximos).

    2. Seguidamente el tutor/a advierte de las reglas del juego a los grupos:

    «Os voy a repartir una serie de datos en torno a un problema. Vuestro trabajo consiste en estudiar todos los aspectos de dicho problema y llegar a las soluciones que se os piden Ninguno de los datos es falso. Sin embargo, sí puede haber algún dato irrelevante, es decir que siendo real no tenga ningún valor para lo que vosotros tenéis que resolver.

    Podéis organizamos de la forma que mejor os parezca para solucionar el problema en el menor tiempo posible».

    3. El tutor reparte algunas pistas a cada miembro del grupo. Si las pistas del problema escogido son pocas, puede añadir alguna irrelevante o bien repetir la misma dos veces en distinto orden gramatical.

    4. Si al cabo de 40 minutos no han terminado la resolución del ejercicio se corta y, se puede dar la solución o bien que continúen en sus casas pero con la condición de que todo el grupo se reúna, no sirve trabajar de forma individual.

    5. Después de dar la solución, se analiza el proceso según el paso 2 Segundo paso Lo que ha sucedido:

    ¿Cómo se ha organizado el grupo?

    – ¿Los medios que ha usado han sido los más eficaces?

    – ¿Qué otros medios se podrían haber usado?

    – ¿Ha habido alguna persona que moderase la reunión? ¿Y alguien que hiciese de secretario y recogiese los datos que iban aportando los demás?

    – Si los ha habido ¿los ha nombrado el grupo o han actuado en ese papel por iniciativa propia?

    – ¿Se han puesto en común todas las pistas? ¿Se han atendido todas por igual o alguna ha pasado desapercibida? ¿Por qué?

    – A vuestro criterio ¿qué organización habría ayudado a resolver el problema con una mayor rapidez?

    A nivel de actitudes – ¿Cuál ha sido la capacidad de escucha de los miembros del grupo?

    – ¿Han hablado todos a la vez? ¿Ha habido personas que se han inhibido?

    – ¿Ha habido subgrupos que comentaban entre sí pero sin intercambiar con el resto?…

    – ¿Algún miembro del grupo ha invitado a hablar a aquellos que participaban poco?

    – ¿Se han atendido realmente las pistas de los demás o cada uno estaba centrado en las suyas?

    – ¿Alguien ha acaparado de tal modo el tiempo que parecía que quería resolver él solo el problema, sin que le importase el que los demás le siguiesen en su razonamiento?

    – ¿En qué podría haber mejorado este grupo?

    – ¿Qué situaciones similares, tanto a nivel de actitudes como de organización, suelen darse en los grupos de trabajos escolares?

    Documentos que se adjuntan – Problema a resolver (es el único documento que hay que fotocopiar).

    ???Lo que nos interesa no es la solución en si del problema sino la dinámica de trabajo en equipo que genera.

    Variante También es posible abordar directamente el problema sin dar los pasos metodológicos para el trabajo en grupo y observar los resultados.

    Solución al problema – Después de haber recibido una herida superficial de José Pérez, Jorge Roig entró en el ascensor y fue muerto por el Sr. Hernández (el ascensorista), con un cuchillo, entre las 12,15 y las 12,30 de la madrugada, porque estaba celoso.

    TIEMPO APROXIMADO 1 hora.

    Problema: «Se ha cometido un asesinato, hasta ahora inexplicable. Ciertas pistas pueden ayudarnos en el esclarecimiento de la muerte. Esta será la tarea que ahora os encomienda la policía. El grupo tiene que averiguar:

    – El nombre del asesino.

    – El arma.

    – La hora en que se cometió el asesinato.

    – El lugar.

    – El motivo.

    Pistas.

    1. La Sra. Hernández había estado esperando en el hall de la portería del edificio a que su esposo dejara de trabajar.

    2. El ascensorista dejó el trabajo a las 12,30 de la madrugada.

    3. El cadáver de Jorge Roig fue encontrado en el parque.

    4. El cadáver de Jorge Roig fue encontrado a la 1,20 de la madrugada.

    5. Según el informe del forense Jorge Roig había estado una hora muerto cuando fue encontrado su cadáver.

    6. La Sra. Hernández no vio a Jorge Roig abandonar el edificio por la portería cuando ella estaba esperando.

    7. Manchas de sangre correspondientes al tipo de las de Jorge Roig fueron encontradas en el garaje del sótano del edificio.

    8. La Policía no pudo localizar a José Pérez después de la muerte.

    9. Sangre del mismo tipo de la de Jorge Roig fue encontrada en la moqueta del pasillo del apartamento de José Pérez.

    10. Cuando fue descubierto, el cadáver de Jorge Roig tenía una herida de bala en su pierna y una herida de cuchillo en su espalda.

    11. José Pérez disparó a un instruso en su apartamento a medianoche.

    12. Jorge Roig había casi arruinado los negocios de José Pérez arrebatándole a sus clientes con engaños y falsedades.

    13. El ascensorista dijo a la Policía que él había visto a Jorge Roig a las 12,15 de la madrugada.

    14. La bala sacada de la pierna de Jorge Roig era de la pistola de José Pérez.

    15. Solamente una bala se había disparado de la pistola de José Pérez.

    16. El ascensorista dijo que Jorge Roig no parecía herido gravemente.

    17. Un cuchillo fue encontrado en el garaje del sótano del edificio sin ninguna huella digital.

    18. Había manchas de sangre en el ascensor.

    19. La Sra. Hernández había sido buena amiga de Jorge Roig y había visitado en ocasiones el apartamento de él.

    20. El esposo de la Sra. Hernández estaba celoso de esta amistad.

    21. El esposo de la Sra. Hernández no apareció en el hall de la portería a las 12,30 de la madrugada, al fin de su jornada normal de trabajo. Ella tuvo que volver sola a su casa y él llegó más tarde.

    22. A las 12,45 de la madrugada, la Sra. Hernández no pudo encontrar el coche de su marido en el garaje del sótano del edificio donde trabajaba.

    23. La noche del asesinato llovía copiosamente.

    24. El matrimonio Hernández tenía fuertes problemas económicos.

    LA MEMORIA

    Algunas personas, cuando hablan de capacidad intelectual, tratan por separado los conceptos de inteligencia, memoria e imaginación como si se tratara de aptitudes desconectadas que pudieran darse las unas en unas personas y las otras en otras personas, cuando en realidad los tres conceptos participan inseparablemente en los procesos de aprendizaje.

    Desde nuestro nacimiento, la inteligencia se va desarrollando vinculada a la memoria, cualquier aprendizaje nuevo surge apoyado en un aprendizaje posterior, que se mantiene vivo en la memoria. Es fundamental para estudiar: "sabes cuanto recuerdas". Prácticamente podemos estar todos de acuerdo en que la memoria es como un "músculo", que cuanto más se trabaja más se fortalece y, por tanto, mayor es su capacidad, agilidad y utilidad.

    Objetivos: – Descubrir la importancia de la memoria para tener éxito en los estudios.

    – Conocer los principios que rigen la memoria.

    – Conocer los principales tipos de memoria.

    – Aplicación de alguna regla mnemotécnica.

    Esquema guía para el desarrollo de la sesión. En primer lugar el tutor/a explicará la importancia de la memoria y la necesidad de ejercitarla para tener éxito en los estudios. Para ello puede servir lo recogido más arriba en la "introducción" de la sesión.

    A continuación se les reparte a los alumnos la hoja adjunta, se lee y se va comentando lo que en ella se recoge.

    Por último se intenta utilizar alguna regla mnemotécnica de las recogidas en las fotocopias.

    Variante: si no se quiere fotocopiar el material para los alumnos el profesor/a lo puede ir explicando en la pizarra.

    NOTA: El tutor/a tendrá en cuenta que para trabajar la memoria vamos a utilizar dos sesiones por lo que es conveniente que dosifique la información ya que todo el material que se adjunta es para las dos sesiones.

    Material: – hoja sobre memoria.

    – fotocopias con reglas mnemotécnicas.

    PRINCIPIOS DE LA MEMORIA 1. Relaciona lo desconocido con lo que ya conoces.

    2. Memoriza lo más importante.

    3. Organiza los materiales de forma significativa en mapas conceptuales o esquemas.

    4. Haz revisiones periódicas, ya que ayudan a mantener alta la memoria.

    5. Repite de forma activa (oral o escrita), pues ayuda a memorizar.

    6. Sigue una secuencia lógica en la memorización, la del texto puede ayudarte.

    7. Divide los materiales extensos en partes para memorizarlos mejor.

    8. Usa reglas mnemotécnicas.

    9 Empieza a estudiar un tema nuevo revisando el anterior.

    10. Haz que intervengan el mayor número de sentidos posibles (audición, vista, tacto, etc..)

    TIPOS DE MEMORIA 1.- Según el sentido que es predominante al memorizar.

    1.1.- Memoria visual. Permite recordar lo que se ha visto. Este tipo de memoria nos viene dada en imágenes visuales. A veces nos ha ocurrido que no hemos sido capaces de recordar una idea o una palabra en un examen, sin embargo recordamos perfectamente en qué página se encuentra, en qué párrafo e incluso, las ilustraciones que tiene cerca. Esto es la memoria visual. Generalmente este tipo de memoria se encuentra muy desarrollada en los jóvenes. Por ello es importante cuando estudien, que hagan uso de esquemas, diagramas, ilustraciones, etc.

    También es importante señalar que nos encontramos en una sociedad donde impera la cultura de la imagen (TV, vídeo, ordenadores, fotografías, vallas publicitarias, etc, por ello es fundamental desarrollar este tipo de memoria.

    1.2.- Memoria auditiva. Permite recordar lo que oímos. Los estudiantes que tienen muy desarrollado este tipo de memoria deben aprovecharse de ello, realizando sus repasos en voz alta o grabándolo en un magnetófono, y por supuesto, deben sacar el máximo partido de las explicaciones del profesor.

    1.3.- Memoria táctil. Permite recordar lo que se toca. Y esto es precisamente lo que hacemos cuando subrayamos, realizamos esquemas, resúmenes, etc. También es importante que utilicemos la escritura en los repasos.

    La memoria olfativa y gustativa tiene poca incidencia en los estudios.

    2.- Según el tiempo de retención.

    2.1.- Memoria a corto plazo. Es la memoria inmediata o presente.

    Retiene lo estudiado durante poco tiempo. Es lo que nos ocurre cuando tomamos una dirección o un número de teléfono de palabra, logramos retenerlo durante unos segundos, pero si queremos retenerlo durante más tiempo hemos de hacerlo pasar a la memoria a largo plazo, y para ello utilizaremos la repetición, el repaso o las reglas mnemotécnicas.

    2.2.- Memoria a largo plazo. Es prácticamente ilimitada. Permite recordar los detalles de lo estudiado aunque haya pasado mucho tiempo.

    Es evidente que es este tipo de memoria la que nos interesa conseguir cuando estudiamos.

    LA ACTITUD ANTE LOS EXAMENES Los exámenes son instrumentos de evaluación. No son los únicos pero si los más usuales en el ámbito educativo. Este tema suele provocar controversias. Muchas líneas se han escrito a favor y en contra de ellos en los últimos tiempos. Sin embargo, los detractores suelen centrar sus críticas, más que en este medio de evaluación, en la manera en que se ha venido utilizando.

    Independientemente de esto, lo cierto es que forman parte de nuestro sistema educativo y condionan el futuro de todo estudiante. Por lo tanto, los estudiantes deben poner el máximo interés en conocer mejor las estrategias y dominarlas. No les queda más remedio que afrontar esa realidad, admitirla y tratar de utilizarla a su favor. Los estudiantes reaccionan de formas variadas ante los exámenes: con despreocupación, serenidad, desánimo, agobio, miedo, tensión, angustia y hasta malestar físico.

    Sin embargo conviene tomar actitudes positivas, prepararse bien y relativizar la importancia del examen en sí mismo, ya que no han de contituir un fin, sino un medio que hace posible nuestra incorporación a nuevos aprendizajes y niveles de conocimiento.

    Objetivos: – Conocer las técnicas y los procedimientos más adecuados que ha de poner en práctica el alumno a la hora de preparar exámenes o de repasar lo estudiado.

    – Hacer que el alumno tome conciencia de la importancia de usar técnicas de control y relajación para atemperar los nervios antes y después del examen.

    – Hacer que el alumno reflexione sobre sus propios fallos y aprender de ellos, a fin de que pueda corregirlos en próximas ocasiones.

    Procedimiento-guía para la sesión. 1º El tutor/a llegará a clase y les dirá a los alumnos que saquen un bolígrafo, retiren todo de la mesa y se preparen para hacer un examen sobre aspectos de la tutoría que se han trabajado, este examen se evaluará y servirá como nota adicional para la asignatura que imparte el tutor/a. Hay que mostrarse "fuerte" en esta situación ya que va a suponer un "revuelo" en la clase al ser un examen que coge por sorpresa a los alumnos. Al mismo tiempo tomará nota de las reacciones de los alumnos (angustia, negación, tranquilidad…..)

    2º Cuando todos los alumnos/as estén en situación de examen el tutor/a dará instrucciones precisas (es una prueba rápida, objetiva, no habla nadie hasta su finalización, y no se hace ningún comentario sobre la prueba). Insisto en la seriedad que el tutor/a ha de darle a la situación.

    3º Se le reparte la hoja de examen que se adjunta 4º El tutor/a toma nota de las reacciones y, especialmente si constestan a todas las preguntas o sólo a las dos primeras.

    5º Una vez finalizada vendrán los comentarios al examen. El tutor preguntará a los alumnos cuestiones del tipo: ¿por qué habéis reaccionado así?, ¿por qué ese miedo a los exámenes?, ¿quién se ha mostrado tranquilo?, ¿quién ha realizado correctamente la prueba?, ¿por qué?, ¿quién ha contestado a todas las preguntas?, ¿por qué?…..

    6º Por último reparte la hoja que se adjunta sobre consejos para realizar los exámenes y la va aclarando y explicando.

    Material que se adjunta: – Hoja de examen – Consejos para preparar exámenes.

    CONSEJOS PARA PREPARAR EXÁMENES. ESTRATEGIA GENERAL ANTE LOS EXAMENES

    Monografias.com

    NORMAS A SEGUIR PREPÁRATE 1. Empieza el primer día en que conoces que has de realizar un examen.

    2. Utiliza un método de estudio (EPLERR, por ejemplo)

    3. Anota:

    – horario -duración -lugar -tipo -fecha 4. Elabora un plan y un horario de repasos 5. Ten en cuenta los aspectos de :

    motivación -tensión -relajación -descanso 6. Cómo utilizar la víspera del examen, principalmente repaso.

    DURANTE EL EXAMEN 1. Se puntual 2. Elige un buen sitio 3. Lee todas las preguntas y pon atención a las palabras claves 4. Distribuye bien el tiempo.

    5. Comienza con las preguntas que mejor dominas o de las que estás más seguro 6. Prepara el guión o el esquema de cada pregunta.

    7. Si te bloqueas, detente y relájate 8. Cuida la presentación 9. Utiliza todo el tiempo: repasa y corrige.

    10.Trata de responder a todas las preguntas.

    DESPUES DEL EXAMEN 1. Analiza el examen corregido y observa:

    – Lo que más aprecia y califica el profesor.

    – Los defectos en la presentación – Los errores cometidos y sus causas:

    -entendiste mal la pregunta -olvidaste ideas importantes -planificastes mal el tiempo -dejaste preguntas incompletas -te falló la memoria 2. Repasa los temas del examen en libros y apuntes.

    3. Piensa cómo contestarías ahora las preguntas si pudieras repetir el examen.

    TEST DE TRES MINUTOS 1. Lea muy bien todo antes de hacer nada.

    2. Ponga su nombre en la esquina derecha del papel 3. Subraye la palabra nombre.

    4. Dibuje cinco cuadrados pequeños en la esquina izquierda de arriba.

    5. Ponga una "x" en cada cuadrado de los que ha dibujado.

    6. Dibuje un círculo alrededor de cada cuadrado.

    7. Firme debajo del título de esta página.

    8. Después del título escriba "si, si, si".

    9. Dibuje un círculo alrededor de la frase número siete.

    10. Ponga una "x" en la parte inferior izquierda de esta página.

    11. Ponga un triángulo alrededor de la "x" que acaba de dibujar.

    12. Por la parte de atrás de esta página multiplique 70×70.

    13. Dibuje un círculo alrededor de la palabra "papel" de la pregunta número dos.

    14. Diga en voz alta su nombre al llegar a este punto del test.

    15. Si cree que ha seguido correctamente las instrucciones grite "lo he hecho".

    16. En la parte de atrás de este papel sume 107+278.

    17. Dibuje un círculo alrededor de la respuesta de la pregunta anterior.

    18. Cuente en voz alta de 1 a 10 hacia atrás.

    19. Haga tres agujeros en su papel con la punta del lápiz o bolígrafo puesta aquí.

    20. Si es la primera persona que llega a este punto grite "soy el primero en seguir las instrucciones".

    21. Subraye todos los números pares a la izquierda de esta página.

    22. Ahora que ha terminado de leer cuidadosamente, responda sólo a las preguntas uno y dos.

    EL ESTRÉS ANTE LOS EXAMENES

    ACTIVIDAD: EL ESTRÉS ANTE LOS EXÁMENES

    NIVEL: ESO

    La historia de Amanda Amanda estudia 4º de ESO. Siempre ha sido buena estudiante, aunque hay algunas asignaturas que le cuesta bastante sacar adelante. Todos los días completa las tareas y estudia un poco. Sin embargo, cuando se aproxima el examen se siente muy mal porque piensa que tendría que haber estudiado más. Siempre le han puesto un poco nerviosa las situaciones en las que siente que se están evaluando sus conocimientos o habilidades como alumna, tanto los exámenes como cuando tiene que exponer un tema en clase o, simplemente cuando se dirige al profesor para consultar dudas. Entonces aparecen algunos signos de ansiedad como pensamientos negativos ("¿qué vergüenza?", "y si me sale mal", "y si me quedo en blanco") y sensaciones de malestar físico (se le acelera el corazón y le entran sudores, dolor de cabeza, etc.).

    Pero ahora los nervios empiezan ya dos o tres días antes del examen. Cuando se pone a estudiar se siente intranquila, el corazón le late más a prisa y siente un molesto cosquilleo en el estómago. Además se encuentra irritable, se enfada con sus padres y hermanos por cualquier cosa. Pero lo peor es que cuanto más nerviosa se pone más le cuesta concentrarse y cuando intenta recordar lo estudiado nota que, por momentos, se le queda la mente en blanco.

    Algún día se ha puesto realmente enferma. Ha sufrido dolores de cabeza y vómitos que le han mantenido en vela toda la noche y que le han impedido asistir al examen, lo que, en realidad, le ha supuesto un alivio.

    Cuando llega al instituto los días que tiene examen acude donde sus amigas para preguntarles algunas dudas y como , a veces, cada una le dice una cosa se pone aún más nerviosa. Entonces le vienen a la mente pensamientos muy negativos sobre el examen: "voy a suspender", "no me lo sé", "qué voy a decir cuándo me pregunten qué tal me ha salido" …

    Amanda ve que está entrando en una situación crítica pero no quiere contar a nadie lo que le pasa para que no le digan nada que le haga sentirse aún peor. Después de analizar detenidamente la situación de la protagonista de la historia responded a las siguientes cuestiones:

    1. ¿Cuál es el problema de la protagonista de esta historia?

    2. Explicad de manera concreta en qué consiste el problema y cuáles son sus "síntomas" 3. ¿Pensáis que lo que le pasa puede tener un efecto negativo sobre su rendiemiento escolar?

    4. ¿Cuáles son las causas de lo que le pasa?

    5. ¿Cuáles son las posibles soluciones para el problema de nuestra amiga? ¿Cuáles son los pros y los contras de cada una de esas soluciones?

    PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

    ACTIVIDAD: EL ESTRÉS ANTE LOS EXÁMENES

    NIVEL: ESO

    ORIENTACIONES PARA EL TUTOR • La ansiedad o estrés es una respuesta del organismo ante situaciones de amenaza.

    • Los síntomas del estrés pueden ser – fisiológicos: aceleración del altido cardiaco, sequedad de boca, excitación o nerviosismo, sodoración, molestias gástricas, dolor de cabez, irregularidades del sueño – psicológicos: pensamientos negativos sobre la situación, preocupación excesiva, irritabilidad.

    – conductuales: evitación de actividades (por ej.: no asistir a un examen por temor a fracasar)

    • Los exámenes pueden ser una situación estresante por varios motivos:

    – Tienen un tiempo limitado – Existe una presión social o familiar sobre el rendimiento – Requieren un esfuerzo especial – Se dan en un contexto en el que otras personas pueden contagiar la ansiedad • La ansiedad excesiva reduce el rendimiento porque nos impide rendir según nuestras verdaderas posiblidades y puede condicionar el futuro éxito escolar cuando no se corrige la situación.

    • Para controlar el estrés 1º Preparar bien el examen. Si se ha estudiado, es más fácil enfrentarse a ellos con seguridad y estar relajado/a 2º Cambiar el modo de pensar sobre el examen: despreocuparse por el resultado 3º Relajación, tanto cuando se estudia como en el momento de realizar el examen.

    – relajación muscular – ejercicios de respiración profunda – imaginación temática: pensar en cosas relajantes y en lugares tranquilos y agradables 4º Autoinstrucciones de afrontamiento positivas. Se trata de cambiar los pensamientos negativos ("no podré hacerlo", "no me lo sé"…) por otros positivos ("esto no va a poder conmigo", "voy a ver qué puedo hacer", " si me tranquilizo lo podré conseguir" …

    5º Control de los estímulos estresantes:

    – No hablar con otra gente que está muy nerviosa antes del exámen. Ir a un lugar tranquilo.

    – No repasar a fondo el mismo día. Se acumula fatiga y si los temas están insificientemente comprendidos se acumula información desorganizada y se provoca confusión.

    – Olvidarse de las preocupaciones que pueden interferir en el rendimiento durante el exámen 6º Los casos más serios pueden requerir la ayuda de un especialista PREPARACIÓN DE EXÁMENES A la hora de preparar un examen es preciso tener en cuenta los siguiente aspectos:

    Antes del examen ? Planifica la preparación del examen con suficiente antelación.

    ? Utiliza las técnicas que hemos comentado en otra sesión.

    ? Memoriza una vez que has comprendido.

    ? Anota por escrito la hora, duración, tipo de examen y la fecha.

    ? Mantén una actitud positiva (¡Puedes hacerlo bien!).

    ? Intenta estar relajado en los días anteriores, especialmente el día inmediatamente anterior.

    Durante el examen ? Lee detenidamente todas las preguntas detectando las palabras clave. ? Tienes que hacer una distribución del tiempo adecuada a las características de cada pregunta.

    ? Conviene comenzar por aquellas preguntas que debes muy bien.

    ? Antes de empezar con una pregunta prepara un guión de la misma o piensa en los aspectos que vas a desarrollar y el orden.

    ? Si estás tan nervioso/a que te encuentras bloqueado relájate, piensa que lo vas a poder hacer y cuando estés menos nervioso comienza por lo más fácil.

    ? Es muy importante que cuides la presentación del examen y que contestes a todas las preguntas.

    Después del examen ? Revisa el examen una vez que te lo devuelvan corregido. E ? s importante que observes en qué aspectos has cometido algún error.

    ? Si tu profesor/a no lo corrige en clase debes hacer tú en casa.

    ? Intenta superar tus dificultades antes del próximo examen.

    Monografias.com

    Autor:

    Ing. Lic. Yunior Andrés Castillo S. "NO A LA CULTURA DEL SECRETO, SI A LA LIBERTAD DE INFORMACION"® Santiago de los Caballeros, República Dominicana, 2015.

    Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter