Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Resumen del Perú: Problema y Posibilidad de Jorge Basadre




Enviado por Marco Roncagliolo



    Peru: Problema y Posibilidad

    Jorge Basadre Grohman

    5ta Edicion

    Librería Studium Ediciones

    1987

    Panorama de la formación histórica del Perú

    FInalidad del Docente

    Antiguamente: Monopolizar la heroicidad, el civismo y la virtud.

    Finalidad de la Historia: Instrumento de predicación de una de un nacionalismo celoso y agresivo. La Patria es la mejor tierra del mundo.

    Verdadera Finalidad: Nueva Educación que toma en cuenta la generalidad de los ciudadanos para sacar a los niños y a los hombres para colocarlos en una conciente relación con el mundo en que viven.

    Historia Nacional: Se debe abandonar por el condicionamiento a la geografía, economía, la sociología, etc…

    Incaísmo, Colonialismo y Procerismo: Espírituo estático, nostálgico y retrógrado, ya que el Incario es solo el terreno, la Conquista la siembrea y las épocas posteriores la cosecha y el comienza de las siembras.

    Avances del Hombre en la Historia: El argumento del reloj, toda la historia desde 240.000 años, entonces cada hora es 20.000 años; cada minuto 333 1/3 años.

    Porvenirismo en la Historia Peruana: Nacionalismo debe ser constructor de conciencia y soluciones, defensivo contra el ausentismo y la presión extranjera. Quienes únicamente se solazan con el pasado, ignoran que el Perú, el verdadero Perú es todavía un problema. Quenes caen en la amargura, en el pesimismo, en el desencanto, ignoran que el Perú es aún una posibilidad. Problema es, en efecto y por desgracia el Perú; pero también, felizmente, posibilidad.

    Lucha Politica durante la Primera Republica

    Coordenadas del Primera Republica: Ignorancia sobre los principios de ciudadanía de siglos tenían masas, la avidez de militares y políticosl importancia del Estado para defenderse y las distancias favorecieron el particularismo entre nacionalismos limítrofes y factores análogos ayudaron a que las constituciones se aplicaran de manera parcial. Las revoluciones tres matrices: matiz nacionalista, Patria frente a la negociación traidora con el enemigo; matiz legalista, la defensa de la Constitucion y la ley frente al nepotismo; y matiz moralizador, frente al peculado o al derroche.

    Gamarra contra Santa Cruz: Primer periodo, motivos geográficos político como la extensión, los limites, los caracteres del Estado republicano sobre la base del Virreinato Peruano; Segundo periodo, nacionalidad definida por Castilla y su rival Vivanco con la prosperidad del Guano y la lucha entre conservadores y liberales (1841-1862); tercer periodo, predominio militarista con el malestar financiero y el conflicto con Espana (1862-1868).

    Ramon Castilla: Nacio el 30 de agosto de 1797 en el pueblo de Tarapaca.

    Sus características: Intesidad de vida, audacia, austucia, tenacidad, fe en su estrella, honradez (su fortuna unos cuantos pesos), magnanimidad (Frases generosas a sus atacantes en el intento de asesinato de 1860, acercamiento hacia los vencidos de la Batalla de La Palma y ),

    Panorama y Critica de las Inquietudes Doctrinarias Iniciales

    Censores y Validos (Civiles en la Epoca del Militarismo): Validos, correspondía redactar, aconsejar, legislar con grados de influencia semiabsoluta hasta influencia relativa; Censores, denuncia, condenan, critican, atacan a los caudillos militares (preparan el camino para otros caudillos encabezan).

    Gobierno Fuerte y la Libertad:

    Primer Ciclo Doctrinario (Sentido Autoritario de Bolívar-Confederación):

    Dictadura de Bolívar (1826): Momento autoritario fue la Constitución Vitalicia (Epístola a Próspero de Pando y Exposición de Laso).

    Gobierno de Gamarra (1827-1828): Momento Liberal fue la Constitución de 1828 (Discurso sobre el Federalismo).

    Gobierno de Orbegoso (1834): Momento autoritario fue la defensa del autoristarismo (La Verdad, El Conciliador y otros periódicos).

    Crisis Política y guerras civiles-internacionales (1835-1838)

    Gobierno Congreso de Huancayo de Gamarra (1839-1841): Momento autoritario fue la Constitución de 1839.

    Segundo Ciclo Doctrinario (Divergencias Doctrinarias por el Militarismo sin control):

    Directorio de Vivanco (1834-1844): Momento autoritario predominio de intelectuales autoristaristas por medio de un gobierno autocrática y aristocrático.

    Guerra Civil (1844): Sublevación civil de Elías.

    Gobierno de Castilla (1845-1851): Obra de Vigil y Bartolome Herrara en su Defensa de Castilla; polémica Herrera-Laso y Herrera Pedro Gálvez; Lorente y Gálvez y su obra en el colegio Guadalupe; y la rivalidad Guadalupe-San Marcos.

    Elecciones (1851): Momento autoritario son candidaturas de Vivanco y Echenique y el momento liberal es el Club Progresista en la candidatura civil de Elías.

    Gobierno de Echenique (1851-1853): Momento autoritario es el conservadurismo moderado y la rivalidad Guadalupe-San Marcos.

    Guerra Civil (1854): Momento liberal es la Revolución de 1854 (Gálvez y Ureta, secretarios de Castilla).

    Gobierno de Castilla (1855-1856): Momento autoritario es la Revolución de Vivanco y el momento liberal es la Convención Nacional y la oposición radical y juvenil.

    Gobierno de Castilla (1857-1862): Momento autoritario es la disolución de la Convención llevó a conspiraciones liberales contra Castilla.

    Gobierno de San Román y Pezet (1862-1864): Momento liberal es la agitación continentalista y democrática.

    Revolución y dictadura de Prado (1865-1866): Momento liberal es el movimiento revolucionario y la Guerra con España.

    Gobierno de Prado (1867): Momento liberal es el Congreso Constituyente.

    Conclusiones en la Acción Doctrinaria:

    Liberalismo (intermitente, heterogeneo, disperso e incoherente): Creo la republica, defendio la independencia y promovio ideas nobles y generosas.

    Ilusión liberal: Métodos fueron el proceso de luchas por cuestión social, violencia sindicalista revolucionaria, corrupción del sufragio y desprestigio parlamentario.

    Liberalismo no cumplió con eliminar las taras, privilegios y corruptelas.

    Doctrinarismo apoyó a caudillos militares.

    Acción Liberal: Centró en Lima y no expadió a provincias.

    Las innovaciones liberales: Relación con el Estado, una arbitraierad, la corrupción e inmoralidad, la carencia ser genuino en las elecciones.

    Limitaciones intrínsecas: Liberalismo centrarse en transcribir, introducir e incorporar fórmulas extranjeras (Copy-Paste de Liberalismo Internacional).

    Caudillaje y doctrinarianismo: Moderantismo ecléctico y compromisal, falta de cohesión burguesía urbana, clases medias no definidas y el gobierno inmediatista, parcelado y materialista (Realidad Social).

    Evolución de las Clases Sociales durante la República

    Militarismo (tres causas): Primero, Intereses morales y materiales o de codicia por negocio de expansion territorial o comercial; y el segundo y tercer el Ejercito como institucion fuerte y mejor organizada.

    Dos tipos: Militarismo de la victoria y el después de la derrota.

    Su caracteristica: Ejercito Nacion para la formación de la nación con justicia social.

    Nobleza y Enriquezidos: Nobleza colonial fue carente de entrenamiento político o directivo, pobre con la Emancipación y guerras civiles, pero mantuvo su poder social (carácter costeño, produce bonanza redunda en crisis y surge una nueva clase social).

    Clero: Unica institución de la Colonia sobrevivió a la República, influencia familiar y pública,

    Clases Medias: Primero nobiliaria y luego plutocratica y la masa, pobre instrucción pública, no habia cudros de comercio e industria nacionales mayores perspectivas, falta de capitales para agricultura y brazos, conformación social parecida a la de los países orientales.

    Clases Populares – Indígenas: Civil, distante de la raza india; y lo tributario, contribución colonial hasta 1854 y el país era rural.

    Negros: El pueblo de la Costa fue Negro, los sirvientes de las casas grandes y puestos inferiores en los gremios, bailes folcloricos de cultor religioso y materialismo y Lima habían negros en Cercado, zambos en Malambo, chinos en Hoyos y blancos en la nuevas Avenidas.

    Evolución Social: Guerra con Chile,

    Dilema entre Pierola y el Predominio del Civilismo

    Dilema entre Pierola y Pardo: Primer gobierno civil, leyenda dorada en pro de la instrucción, su descentralización, dotar un sistema tributario permanente, el Registro de Civiles, la mala situación económica; leyenda negra, como abogado de los consignatarios demandados, eliminar a muchos enemigoss, censura transacción Dreyfus, alianza defensiva del país, humillación del Ejército y el fracaso con las salitreras.

    Lucha contra el Regimen y Chile: Nombran ministro de Prado, pero le hace un Golpe de Estado con el general La Cotera.

    Gusto de Alamares el Enano Perinola (Transformación Radical):Nueva Organización de servicios, creó ejércitos, divisiones y cuerpos militares, estableció base gremial para militarizar ciudadanos, instaló el Consejo de Estado, instauró un Protectorado de la Raza Indígena.

    Partido Demócrata: En 1884, Pierola organiza su partido llamado demócrata con directivas clericales o aristocráticas.

    Coalición Nacional (01/04/1894): Muerte de Remigio Morales Bermúdez y con las elecciones se prepara Andrés Avelino Cáceres para la reelección.

    Estado en Forma: Su gobierno Junta de Gobierno, cumplió trámites constitucionales, se la llama el Renacimiento o la Ordenación, revisión tributaria, apareció la industria y el capital extranjero; y sus vicios y errores fueron perseguir ditputados de la minoría,

    Alianza Pierola y Civilismo: Muerte de Prado, mientras Pierola se dirigía a las masas con reinvindicaciones sociales o económicas y seguía siendo tradicionalista y clerical en sus convicciones religiosas.

    Ley Electoral: Reforma Electoral creó el voto público directo, el control de sufragio a una Junta Electoral Nacional (manejado por el Ejecutivo) y la ley de 1896 no le permitió postular en las elecciones de 1903.

    Instituciones, Hombres y Cosas:

    Ubicación Sociológica de González Prada

    Primera Literatura: Quejas y denuncias de la realidad política, el militarismo, la politiquería y del desorden.

    Aristocracia en Declive: La infraestructura colonial en la vida republicana del Perú hubo la revolución del 54 y la Convencion del 55.

    Don Manuel y su Desviacion Burguesa: La falta de atracción hacia el dinero o el poder y su introversión en una protesta contra la Plutocracia y busca el apoyo popular.

    Burguesia (Patriotismo):Tipica reacción burguesa utilizar el patriotismo de la clase aristocratica por medio del orgullo y prejuicios y el pueblo con lo opuesto con la exaltación multitudinaria.

    Resentimiento: Descubrió en Federico Nietzsche y Max Scheler es una autointoxicación psíquica (Sienten la mujer, la generación vieja y el sacerdote) y su critica fue localista e inmediata.

    Snobismo: Apostata es un hombre vida espiritual esta en lucha contra la antigua y para su negación; tres leyes, todo snob traiciona su ascendencia y descendencia, todo snob niega su patria y todo snob vive en estado de suicidio.

    Burguesia (Fe en la Ciencia): Prada fue el fundador de la radicalismo peruano y sus características fueron: Adoremos a la libertad y acudir a la ciencia.

    Anarquismo (Individuo a solas): Grandes anarquistas fueron Rousseau (anarquismo artesano), Proudhon (mentalida agrícola) y Tolstoy (ambiente mundano y aristocrata).

    Vida Privada Uniforme: Vida Metódicamente con sus horas de trabajo y paseo.

    Ni Falta de Respeto ni Reaccionismo: Busca la constante providencia por medio de la pureza de su vida moral y la belleza de su obra literaria. Comentarios de estudiosos: posición agnóstica o disimil, indeclinable a las tentaciones, abrió la ventana a la Europa Contemporanea, Honesto, hombre espiritual y de pensamiento agil, energico y puro, cerebro afinado y penetrante, varon justiciero, amador de la belleza y formas estéticas, hombre del Agora, conocedor de varias legnuas europeas y lector apasionado de los clásicos griegos, hombre ingenio sutil y genio creador, renovador enriquecedor, valeroso y erguido, voz clara, determinada y perentoria, ciudadano libre y hombre civil, apostol férvido, sembrador de ideas y doctrinas avanzadas.

    Prada y Palma: Prada, aptitud literaria inquieta y postergad por el arte de escribir y la vida de deber, mientras Palma preocupación literaria o erudita por el arte de escribir como pasatiempo y la vida de placer.

    Leguia y el Leguiismo: Hombre de negocios de familia antigua de Lambayeque, educado en un colegio ingles en Valparaiso y empleado de la casa Prevost.

    Etapa de Lucha: Parlamentaria, oratoria y constitucionalista con Mariano Cornejo y Javier Prado y la fuerza con la violación de las normas constitucionales.

    Etapa de Apogeo (Patria Nueva): Maniobrar la política, discursos socialistas, empleaba la intimidación, Parlamento centro de caciques provinciales, su carácter financiero (emprestitos, concesiones, obras públicas, modernización de la capital y urbanización), formó una nueva oligarquía deificar el caudillaje.

    Etapa del Ocaso (Crisis Financiera y Económica): Diferencias capital vs. provincias, burocratización los Congresos Regionales, suprime municipalidades por Junta de Notables, suprime las juntas departamentales, reduce los diputados y senadores.

    Planteamiento de la Cuestión Social y José Carlos Mariategui:

    Túpac Amaru, inquietud, valor, rebeldía y martirio, mientras Pumacahua el indio que se identifica con los criollos, asimila los usos, la técnica civilizadora.

    Deserción de Minoría y Tanteos: Club Progresista (1849-51) con la abolición de la esclavitud y el tributo y Gonzales Prada cuestión social oligarquía dominante, rivalidades de caudillos, masa social no mejora y las mayorías indígenas subyugadas.

    Reforma Universitaria: Sus representantes José de la Riva Aguero y Haya de la Torre en la solidaridad estudiantil por preocupaciones desorientadoras, deficiencias tradicionales y sin organos de control o supervigilancia.

    Jose Carlos Mariategui: Periodista, autodidacta, contribuyó a conocer los sucesos del mundo, biblioteca temas literarios, políticos y sociales, las ideas sociales en el Perú con vocería, retórica, vaguedad y confusionismo, contribuyó al socialismo peruanos, rechazó al partido nacionalista y fue el iniciador de los estudios socialistas en el Perú.

    Centralismo y Subversión en las Provincias: Aumento de población incaica o asimilación de ese pueblo, el germen municipalista español (ciudad o villa y burgos tributarios gobernados por el CAbildo), imponer su propia autoridades del regimen de gobierno y humanitaria protección al indio.

    Hacia Otro Estado Peruano: Filosofía del Federalismo no se aplicó por la Guerra con España en 1823 y la Guerra con Colombia en 1828.

    Federalismo Continental con Bolívar en su formación de nacionalidades en América (falta de industria y la extensión del territorio) y la Unión de los Dos Perúes en 1828 (Segregación de La Paz); y Federalismo Localista: Descentralización semi-política (1828), administrativa (1872) y la fiscal (1886).

    Descentralización Semi-Politica: Crean en 1828 Juntas Departamentales con dos representanes por provincias con funciones políticas y judiciales. Su crítica fue cuerpos híbridos, juntaron departamento ricos con pobres, asignar muy poca renta a las juntas y el despotismo militar.

    Centralismo Absoluto: Suprime las Municipalidades con el Militarismo de Gamarra en 1839 hasta 1852 el Congreso restaura las Municipalidades con dependencia del Ejecutivo.

    Ideas Toribio Pacheco: Problema del Federalismo en el Perú, reune varias pacialidades e indica que el Federalismo requiere práctica de derechos y deberes democráticos de la vida pública.

    Descentralización Administrativa: En 1873 la Ley crea Concejos Departamentales aprobaban o rechazaban arbitrios, supervigilaban a la policía o gendarme, poder reglamentario, instrucción primaria y media, los caminos y obras públicas y Municpallidades. En 1880 la dictadura de Pierola suprimió a los concejos.

    Descentralización Fiscal: En 1886 el diputado Arturo García un proyecto descentralista fiscal; en 1886 las juntas ensancharon sus atribuciones con revisión de actos municipales, nombrar empleados, derecho de proponer tesorería, exclusión de prefectos; En 1895, el Estado supresión y el Congreso discutio el caos de rentas, el localismo y

    Leguiismo y el Centralismo: En 1920 Leguía da el Golpe a la Juntas y las reemplaza por Congresos Regionales con una división centro, norte y sur y el Estado asume las atribuciones.

    Subvercion de las Provincias: Francisto Mostajo y Modesto Málaga frente al resentmiento el libro de Jose Carlos Mariategui libro orientación hacia odios de caracter racial y geografico, el gamonalismo, el Perú costeños (Español)

    vs. el Perú Serrano e indígena; Victor Andres Belaunde, Nueva División de petróleo, el azúcar, el algodón y la vid, el tráfico internacional y la ganadería y agricultura; y Emilio Romero, importancia de las vías de comunicación y la productividad regional.

    Conclusiones: Unitarismo centralista (Prehispánica y Colonial), Federalismo (1828: Tobirio Pacheco y constituyentes), problema del Perú socio-económico (Jose Carlos Mariategui), demarcaciones de departamento no vistas por el legislador (tierra, vegetación, recursos adecuados, grados de influencia sobre el hombre etc…), Constitución Peruana fue muy capitalina y no local, intento de descentralización breves y revisión del sistema de contribuciones.

    Mujer en la Vida Peruana: Conquistas Póstumas de la Perricholi

    Micaela Villegas (Perricholi) encarna el atractivo de mujer, amor, goce y producto de la lascivia del mestizaje.

    Superioridad de la Mujer Americana: Sabor frutal o vegetal, la sensualidad del medio, representatividad hermosa y llega a llenar su corazón

    Trabas de la Mujer Americana: Abnegación ante la desgracia, su respaldo a la fe, pedantería y la instrucción atraso como el Colegio de la Señora Festini de Ramos Ocampo (Perú: Problema social y Posibilidad de un porvenir diferente).

    Perú en el Arte de Sabogal:

    Perú, Problema Artístico: Sabogal equilibrio artístico y la plenitud y lo más logrado y definitivo.

    Peruanidad Vertical: Arte de Sabogal contiene variedad histórica, geográfica, étnica; interprete del indio, el alma sensual, mixta de la zambita limeña, donaire zandunguero de la fiesta de amancaes, Ayacucho claro, amable y alegre, Cuzco grave, recio y huraño, mañana de feria los domingos, el retratista, la voz de protesta y la peruanidad esencial y vertical.

    Huaco, Antepasado y Mate, pariente del ARte de Sabogal: Huaco guerreros con combate cuerpo a cuerpo; huacos religiosos, simbólicos y esotéricos; zoológicos, animales y aves; hornamentales, la alegría y sensualidad.

    Sabogal, la Literatura y la Música: Ricardo Palma es la República deficiente, Prada el exceso del rencor, Segura y Prada muy localista, Gacilaso de la Vega patria naciente, Sabogal el Perú propio, Uriel García, Mariategui, Varcarcel, Belaunde, Castro Pozo, Haya de la Torre, Sanchez, Solis y otros auscultamiento.

    Perú: Realidad y Solución

    Pampas y valles: Hazañoso e intermitente hoy suben automóviles y camiones y los valles islas verdes rodeadas de inmensa amarilla, reducido regadío, importancia de plantaciones existentes, superación de las distancias y obstáculos (Perú: Problema y Solución Geográfico y Económico).

    Razones para Dudar: Taras, culpas, errores, factores de disociación e integración, entrega al caudillaje, complejo de inferioridad y la incapacidad del Estado.

    Balance Final: Primero, anarquía militar, la crisis económica y financiera hasta la bancarrota; segundo, la dictadura organizadora por once años; supervivencias precoloniales, cooperativas de producción y consumo; supervivencias coloniales, alta burguesía con o sin estirpe, el ascenso social, militarismo en la educación universitaria; costumbre y vida material aumenta la influencia occidental, crece el nacionalismo, la acción doctrinaria hacia superación de los vacíos

    Anarquía militar, crisis financiera y económica, el desastre internacional, dictadura organizadora de once años, acción doctrinaria supera vacíos, plano social y político ascenso de las clases medias y populares, artística y literariamente ensayos de nuestra expresión (7 Ensayos de la Realidad Peruana, Nuestra Comunidad Indígena, Geografía Económica del Perú, Ante el Problema Agrario, Tempestad en los Andes, La Literatura Peruana, Necesidad de una Legislación Tutelar Indígena, Realidad Nacional y otros).

    A Donde va el Mundo: La Etapa Capitalista (1923-1929) y la ofensiva revolucionaria (1917-1923), humanidad busca una vida plena y acabar los privilegios sociales, juego dialéctico, control de la Revolución Rusa por Lenín y sus compañeros y el retraso la Nueva Política Económica.

    Realidad y Solución: Acabado el capitalismo como el conjunto de instrumentos modernos de producción y abordar los problemas pre-capitalistas en el sentido de procurar el beneficio de los más; y con el Socialismo debe culminar el fatigoso proceso de formación histórica del Perú, Dentro de él, … el Perú debe encontrar su realidad y su solución.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter