Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Seguridad, salud e higiene industrial en Ecuador (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

A continuación, el citado Acuerdo sobre la Política Institucional de Seguridad y Salud en el Trabajo y del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud señala que los principios fundamentales de transparencia, eficiencia, eficacia, sensibilidad, desarrollo sostenible y responsabilidad integral, y competitividad. Asimismo, precisa que los tres ejes priorizados por la política institucional son: En primer lugar, valorar el contexto constitucional que incorporó los derechos ciudadanos como el del trabajo, la salud, la conservación del medio ambiente, la participación social y a la información. En segundo, el análisis de la tendencia laboral, la baja calidad del empleo y la marginalidad de grandes grupos de trabajadores en el sistema de seguridad social. Y, finalmente, los casos de muerte en el trabajo y el sub-registro de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en el país.

Los pilares mencionados de esta política son:

PRIMERO.- La construcción de una cultura de prevención con énfasis en riesgos profesionales.

SEGUNDO.- El fortalecimiento institucional con participación y claro liderazgo gerencial. La aplicación de sistemas de gestión de seguridad, salud en el trabajo y productividad.

TERCERO.- El control y la vigilancia del cumplimiento de la normativa.

CUARTO.- El desarrollo técnico – tecnológico y científico.

QUINTO.- La atención a poblaciones vulnerables.

SEXTO.- El apoyo al tripartimos y la coordinación interinstitucional.

En este marco se ha establecido la estructura operativa del Ministerio en materia de seguridad y salud en el trabajo. Sin embargo, una debilidad es la limitada asignación de recursos económicos y de personal a este sistema institucional de seguridad y salud en el trabajo.

Instituto Ecuatoriano del Seguro Social.

Por su parte, en noviembre de 2001 el IESS adoptó en mérito del Acuerdo del Consejo Directivo, el Reglamento General del Seguro de Riesgos del Trabajo. Entre sus fundamentos se encuentra que el reglamento adoptado llena un vacío técnico y legal en esa área, que durante varias décadas no había actualizado, lo que impedía o dificultaba un tratamiento con poco fundamento en lo técnico y administrativo del seguro de riesgos del trabajo. El segundo aspecto es que el Reglamento debe contribuir a disminuir la siniestrabilidad laboral, que según cálculos de la OIT representa para el país un 10% del PIB y que con programas técnicamente realizados pueden disminuir en un 50%; elevando la productividad empresarial en un orden del 15% en un plazo de 1 a 3 años. Finalmente, debe permitir al seguro de riesgos del trabajo ponerse a tono con la realidad nacional e internacional, mejorando sus servicios y sus ingresos dentro de una gestión ágil y moderna.

En relación con los contenidos, el Reglamento actualiza los conceptos en seguridad y salud, elimina la subjetividad de la interpretación de los anteriores reglamentos 741 y 172, parte de lo conceptual y estructural, trata los temas operativos relevantes por su frecuencia y trascendencia pasando por las normas de aplicación y terminando con las sanciones para los sectores involucrados. Además, establece los servicios de prevención y compensación ajenos, eliminando la exclusividad del Instituto según la legislación vigente, lo que permite incrementar la cobertura de servicios al 100% de los cotizantes al seguro, por medio del reporte obligatorio. Asimismo, permite la posibilidad de establecer una prima de cotización variable en función de la magnitud de los riesgos asegurados y de la gestión en seguridad desarrollada por las empresas, permitiendo garantizar económicamente la vigencia de dicho seguro. Por otra parte, establece un sistema de obligado reporte a través de internet. Para concluir, define los requisitos de formación para los gestores de la seguridad y salud de acuerdo a las leyes universitarias, y los requisitos respecto a la estructura y responsabilidades de los servicios de prevención ajenos; que garantice una actuación técnica y administrativa eficiente eliminando el empirismo en el manejo de la seguridad y salud de los trabajadores.

Este Reglamento contribuye también con una propuesta de sistema de Gestión Preventiva Integral e Integrado, en razón de su relación con los sistemas de gestión de calidad y medioambiente y la gestión preventiva integrada a la estructura organizativa, de acuerdo con los principios modernos de la organización del trabajo; todo mediante la aplicación sistemática de políticas de gestión, procedimientos y prácticas de trabajo para analizar, evaluar, controlar y vigilar los riesgos y cuando éstos se concretan, proceder a su calificación y a la concesión de las prestaciones económicas y de salud. Ordena operativamente los riesgos a tratarse (los que antiguamente no guardaban una secuencia ni ordenamiento), e incluye nuevas categorías de riesgos no tratados en los reglamentos anteriores y que cada día van siendo más relevantes, tal es el caso de los riesgos ergonómicos y psicosociales. Mantiene la tabla de valuación de las incapacidades y determina las bases para reglamentar una nueva tabla, incorporando los criterios de deficiencia, discapacidad y minusvalía de igual manera como se realiza en la mayoría de países. Se incluyen actividades operativas preventivas relevantes tales como la investigación de accidentes y enfermedades profesionales, accidentes mayores, planes de emergencia, etc. Para el caso de las enfermedades ocupacionales, el reglamento mencionado establece un sistema mixto de diagnóstico en base de la lista de las enfermedades profesionales y deja abierta la posibilidad de calificación de otras, si la relación causa-efecto se establece. Fundamenta, además, los criterios para el diagnóstico de las enfermedades profesionales. Determina la conformación de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos del Trabajo y de las Comisiones de Valuación de las Incapacidades, con un criterio de profesionalidad y continuidad, teniendo en cuenta la trascendencia de sus dictámenes. Recopila todos los requisitos legales para fundamentar el derecho a las prestaciones y establece detalladamente las infracciones y sus correspondientes sanciones, las mismas que han existido en los reglamentos anteriores. Finalmente, puede señalarse que constituye un documento que integra los conocimientos sobre seguridad y salud que deben conocer los sectores involucrados.

Según la OIT, anualmente se producen 270 millones de accidentes de trabajo, 160 millones de enfermedades profesionales y mueren 2´2 millones de personas por estas dos causas; se pierde el 4% del PIB mundial, por ausencias del trabajo, tratamientos de las enfermedades y de incapacidades, así como prestaciones a sobrevivientes. Cada día mueren 5.000 personas, y así podríamos extendernos en el señalamiento de cifras dramáticas, pero por ahora señalaremos que según la misma OIT, en los países en desarrollo, son las industrias primarias como la agricultura, la pesca, la industria maderera, la minería y la construcción las que acusan los más altos índices de accidentes y enfermedades vinculados al trabajo. Según el mismo organismo, en países en desarrollo, la siniestralidad laboral cuesta a ellos, hasta el 10% de su PIB".[11]

Estos datos deben traernos a la reflexión de la importancia de la gestión de los sistemas de prevención de riesgos laborales, a fin de lograr el permanente mejoramiento de la Seguridad y Salud en el Trabajo, en las organizaciones de nuestra sociedad.

La Constitución vigente de la República del Ecuador, en su Artículo Nº 326, numerales 5 y 6 establece el derecho de los ecuatorianos a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar; y que toda persona rehabilitada después de un accidente de trabajo o enfermedad, será reintegrada al trabajo y mantener la relación laboral. Los Arts. 369 y 370, de la misma Norma Suprema, establecen que el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, es el responsable de la prestación de las contingencias del seguro universal obligatorio, dentro de las cuales, específicamente se señala a los riesgos de trabajo.

La ley del Seguro General de Riesgos del Trabajo, en su artículo 3 establece los riesgos cubiertos, los cuales son:

Monografias.com

Al asignar a las prestaciones de riesgos de trabajo el mismo nivel del resto de prestaciones, el legislador intentó priorizar e impulsar el desarrollo de este seguro especializado, a fin de garantizar que cada día existan más trabajadores que gocen de un ambiente de trabajo sano y seguro, que eleve su calidad de vida, controlando, reparando y previniendo las afectaciones a la Seguridad y Salud en el Trabajo. (SST)

Los acuerdos internacionales, leyes, convenios, reglamentos, resoluciones y otros instrumentos relacionados con la Seguridad y Salud en el Trabajo, además de la concesión de prestaciones, consignan la responsabilidad del Seguro General de Riesgos del Trabajo (SGRT) de verificar y controlar el cumplimiento de la normativa, elaborar programas de prevención y asistencia, con procedimientos técnicos que permitan crear una verdadera "Conciencia de Seguridad" la que nos permitirá disminuir los índices de accidentes laborales y enfermedades profesionales.

  • ESTADÍSTICA SOBRE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN EL 2010

En el 2010 a nivel nacional se reportaron 10.392 siniestros laborales de los cuales 10.224, (98%) corresponden a avisos de accidentes laborales y 168, (2%) avisos de enfermedades profesionales (ver gráfico 2 y 3) con podemos apreciar que se tuvo un repunte en dicho año.

Gráfico 2

Aviso de accidentes de trabajo

Monografias.com

FUENTE: IESS

Autor: Jhonny Andrade

Gráfico 3

Avisos de enfermedades profesionales

Monografias.com

FUENTE: IESS

Autor: Jhonny Andrade

  • SINIESTRALIDAD LABORAL EN RELACIÓN A LOS AÑOS ANTERIORES.

Como observaremos en el gráfico 4, la siniestralidad laboral al comparar con años anteriores la evolución de registros de avisos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, vemos que las cifras han aumentado en los últimos años.

Gráfico 4

Siniestralidad laboral en Ecuador 2010

Monografias.com

Fuente: IESS

Autor: Jhonny Andrade

Distribución de la siniestralidad laboral a nivel nacional

La mayor cantidad de accidentes reportados se encuentran en la Provincia del Guayas 58.19% (5.949), en el siguiente capítulo analizaremos más detalladamente dentro de la provincia del Guayas, la ciudad de Guayaquil, también tenemos a Pichincha 19.58% (2.002), Los Ríos 5.56% (568) y Azuay 4.49% (459), dando como resultado el 87.81% (8.978) solo en estas cuatro provincias, quedando el 12.19% (1.246) distribuido en las 20 provincias restantes, incluso hay provincias que no presentan registros de accidentes laborales ya las oficinas provinciales de Riesgos de Trabajo no se encontraban operativas.(ver gráfico 5)

Gráfico 5

Distribución de la siniestralidad laboral a nivel nacional

Monografias.com

FUENTE: IESS

Autor: Jhonny Andrade

  • ACCIDENTES DE TRABAJOS CALIFICADOS.

En el periodo de enero – noviembre 2010 se han registrados accidentes de trabajos calificados 7.102 accidentes de trabajo a nivel nacional. Comparando dichos registros podemos apreciar que tuvo una baja el año anterior pero se vio incrementada por la falta de un sistema de seguridad integral. (ver gráfico 6)

Gráfico 6

Accidentes de trabajos calificados

Monografias.com

FUENTE: IESS

Autor: Jhonny Andrade

En el cuadro 7 se da a conocer los accidentes de trabajos por tipos de incapacidades, tanto por temporal, permanente parcial, permanete total, permanente absoluta y muerte, teniendo pico la incapacidad temporal con 5.950 casos lo que equivale a un 84%.

Cuadro 7

Accidentes de trabajos por tipo de incapacidad 2010

TIPO DE INCAPACIDAD

NUMERO

%

INCAPACIDAD TEMPORAL

5950

84%

INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL

862

12%

INCAPACIDAD PERMANENTE TOTAL

31

0%

INCAPACIDAD PERMANENTE ABSOLUTA

16

0%

MUERTE

243

3%

 

7.102,00

100%

FUENTE: IESS

Autor: Jhonny Andrade

Cuadro 8

Accidentes de trabajos calificados por ramas de actividad 2010

CÓDIGO

RAMA DE ACTIVIDAD

NUMERO

%

1

AGRICULTURA, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA

1340

18,9%

2

EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS

261

3,7%

3

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

1953

27,5%

4

ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA

189

2,7%

5

CONSTRUCCIÓN

562

7,9%

6

COMERCIO AL POR MAYOR Y MENOR

882

12,4%

7

TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIÓN

425

6,0%

8

FINANCIERAS, SEGUROS Y SERVICIOS PRESTADOS A LAS EMPRESAS

512

7,2%

9

SERVICIO COMUNAL, SOCIAL Y PERSONAL

978

13,8%

 

TOTAL

7102

100%

FUENTE: IESS

Autor: Jhonny Andrade

En el cuadro 8 podemos apreciar que los accidentes de trabajos calificados por rama de actividad se dan con mayor frecuencia en las industrias manufactureras con un total de 1.953 casos dado en el año 2010, lo cual representa el 27.5% de accidentes por rama de actividades.

  • RELACIÓN ENTRE INCAPACIDAD LABORAL Y MUERTE DEL TRABAJADOR EN
    ACCIDENTES CALIFICADOS

El cuadro 7 nos permite visualizar la relación entre la incapacidad y muerte del trabajador; es así como, de 7.102 siniestros calificados el porcentaje de decesos es del 3% (243) y el restante 97% (6.859) corresponde a accidentes que generaron incapacidades.

De las 243 muertes calificadas en el período enero – noviembre 2010, el índice más alto corresponde a la rama de actividad: Industrias manufactureras, Agricultura, Servicio Comunal, Social y Personal, seguido por el Comercio, la Construcción, Transporte, Minas y Electricidad.

Como se observa en el gráfico 8 el mayor número de casos se dan en las incapacidades en el trabajador el cual está representado en un 96.58% frente a las muertes laborales que llegan a un 3.54%.

Gráfico 8

Relacion entre Incapacidad y Muerte Laboral

Monografias.com

Fuente: IESS

Autor: Jhonny Andrade

CAPÍTULO III

Seguridad industrial en Guayaquil 2010

  • 1. EVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN GUAYAQUIL

La industria en la ciudad de Guayaquil surgió en el siglo XVII con las actividades madereras, que fueron las principales generadoras de ingresos antes del cacao, existían industrias de aserraderos y ebanistería, grandes cantidades de madera se exportaban principalmente a Callao en forma de troncos, vigas, cuarterones, tablas, madera torneada, etc., esto aseguro el crecimiento de la economía del puerto principal[12]

Esta actividad aparte de utilizar la producción de las distintas variedades de madera, requería una alta utilización de mano de obra especializada, asimismo era necesaria la producción de clavos, herrajes y otros elementos utilizados para la construcción naval y de casas.

Conforme esta actividad fue creciendo se fueron creando aserríos y carpinterías, las cuales trabajaban con máquinas de vapor a base de calderos, que requerías de mantenimiento generando más fuentes de empleo para los mecánicos y operadores con conocimientos técnicos que aseguren el buen funcionamiento de las máquinas.

Entre las industrias madereras que surgieron tenemos: Carlos Bruno Barbieri (1905), que más tarde se denomino "Comercial Maderera EL PAILÓN", Fábrica Nacional de Escobas LA MODERNA (1907), La Balsera S.A. (1929), Gustavo Von Buchward (1929), Esmeraldas Lumber Co. C.A. (1932).

La balsa constituye uno de los productos más dinámicos de la industria maderera "la rama fabril de la madera con una tasa promedia de 3.3% tiene dos periodos diferentes de crecimiento: un periodo de crecimiento relativamente rápido con la tasa del 6.4% que se vio favorecida por el incremento de las exportaciones, especialmente de madera de balsa, y un segundo periodo de 1955 a 1961 en el que las exportaciones han disminuido y el crecimiento de la industria fabril para satisfacer el consumo interno casi se ha estancado y presenta una tasa de 0.7%"[13]

Al culminar la primera década del siglo XX, se registraban en Guayaquil industrias de la rama de madera, fideos, galletas y chocolates, calzado, fósforos, cigarrillos, hielo y cerveza, bebidas gaseosas, cueros, producción de sacos de yute, según cita Guillermo Arosemena en "La Historia Empresarial del Ecuador" el capital de estas empresas superaba el millón y medio de sucres ($300.000 en esa época).

En 1922 el capital de las empresas existentes sumaba S/. 4.400.000 ($800.000 de la época), es decir, se había triplicado en 10 años.

En 1936, las principales industrias de Guayaquil fueron:

  • Fábrica de Cerveza (Cía. de Cervezas Nacionales).

  • La Cemento Nacional.

  • Segale, Norero & Cía. La Universal.

  • Compañía Ecuatoriana de Balsa.

  • Luis A. Castagneto.

  • La Italia.

  • La Roma.

  • Empresa Eléctrica del Ecuador.

  • Bebidas Efervescentes.

  • La Favorita.

  • Jabonería Nacional.

  • Tenería la Iberia.

  • La Reforma.

  • V. M. Janer.

  • Ingenio Valdez, (ubicado fuera de Guayaquil).

Estas industrias buscaban instalarse cerca del río para tener fácil acceso al agua, y para estar cerca de los muelles y poder recibir la materia prima necesaria para su operación.

Según los datos que se han destacado brevemente sobre la industria en Guayaquil se puede notar que ésta surge como una derivación de la actividad agropecuaria, tanto por la producción de madera como por la materia prima para la generación de bienes de consumo en los que prevalece la industria de bebidas y alimentos.

La Cámara de Industrias ha subdividido el sector industrial en 5 sectores:

  • Ingenios y piladoras.

  • Alimentos y bebidas.

  • Tenerías.

  • Artes gráficas.

  • Cemento y materiales de construcción.

  • Fármacos.

  • Otras industrias.

Todas éstas industrias tienen instalaciones con maquinaria pesada,
que requiere de conocimientos adecuados para su manejo, así como de protección
para los trabajadores, mediante normas de seguridad que se cumplan al 100% para
mejorar la productividad, evitando que la producción se detenga o se
vea afectada al ocurrir un accidente.

Antes de analizar los sistemas de seguridad existentes en las industrias de Guayaquil, es necesario identificar la distribución de la PEA en esta ciudad de acuerdo a las ramas de actividad.

  • 2. EL MERCADO LABORAL EN GUAYAQUIL.

En diciembre del 2010, la población urbana de la ciudad de Guayaquil fue de 2.292.210 habitantes, la Población en Edad de Trabajar (PET) fue 1.870.184, la Población Económicamente Activa (PEA) Urbana fue de 1.059.425, y la Población Inactiva fue de 810.760 personas. (Ver cuadro 9)

Cuadro 9

El Mercado Laboral en Guayaquil

 

OCUPACIÓN NO CLASIFICADA

DESEMPLEO

OCUPACIÓN PLENA

SUBEMPLEO

PEA GUAYAQUIL

mar-10

2,69%

12,33%

38,39%

46,59%

1.143.501

jun-10

3,13%

9,04%

40,07%

47,76%

1.083.080

sep-10

1,19%

10,02%

43,29%

45,51%

1.131.508

dic-10

0,55%

7,58%

47,53%

44,34%

1.059.425

Fuente: INEC – Encuesta de empleo, desempleo y subempleo – Marzo 2010

Autor: Jhonny Andrade

La PEA en la ciudad de Guayaquil en el 2010 está compuesta de la siguiente manera (ver cuadro 10):

Cuadro 10

PEA de la Ciudad de Guayaquil

 

OCUPACIÓN NO CLASIFICADA

DESEMPLEO

OCUPACIÓN PLENA

SUBEMPLEO

PEA GYE

PEA TOTAL

%

mar-10

30.722

140.987

439.023

532.769

1.143.501

4.601.165

24,85%

jun-10

33.882

97.901

433.994

517.304

1.083.080

4.450.300

24,34%

sep-10

13.427

113.349

489.792

514.940

1.131.508

4.509.076

25,09%

dic-10

5.779

80.342

503.509

469.795

1.059.425

4.342.647

24,40%

Fuente: INEC – Encuesta de empleo, desempleo y subempleo – 2010

Autor: Jhonny Andrade

En diciembre del 2010 la PEA fue de 4.342.647 a nivel nacional, de la cual el 24.40% se ubica en la ciudad de Guayaquil, llegando a ser de 1.059.425 habitantes, La ocupación global corresponde a la ocupación no clasificada, más la clasificación plena, más la subocupación que en diciembre del 2010 suman un total de 979.083 personas, mientras que el desempleo fue de 80.342 personas.

En cuanto a la participación en diciembre del 2010 la PEA ocupada fue de 92.42%, y el desempleo fue de 7.58%, disminuyendo en relación al trimestre anterior que fue de 10.02%, estos datos se pueden observar en el gráfico 9:

Gráfico 9

Distribución de la PEA de Guayaquil

Monografias.com

Fuente: INEC – Encuesta de empleo, desempleo y subempleo 2010

Autor: Jhonny Andrade

Sueldos y Salarios

En cuanto a los sueldos y salarios de la PEA ocupada de Guayaquil, agrupando los ingresos en tres rangos, tenemos que el 48.53% recibe un ingreso mensual menor a $300.00, el 32.69% recibe un ingreso mensual comprendido entre $300.00 y $ 800.00, y solo el 18.78% recibe un salario superior a $800.00 mensuales, estas cifras se muestran en el cuadro 11:

Cuadro 11

Salarios de la PEA ocupada en Guayaquil

Rango

Primer Trimestre

%

Menor a 300 dólares

486.570

48,53%

Entre 300 y 800 dólares

327.689

32,69%

Mayor a 800 dólares

188.255

18,78%

 

1.002.514

100%

Fuente: INEC – Encuesta de empleo, desempleo y subempleo
– Marzo 2010

Autor: Jhonny Andrade

Distribucion de la PEA ocupada de Guayaquil por ramas de Actividad

Según datos del primer trimestre del 2010 la PEA ocupada fue de 1.002.514, con un nivel de desempleo de 140.987 personas. La distribucion de la PEA ocupada según rama de actividad se muestra a continuación en el cuadro 12:

Cuadro 12

Guayaquil: Pea ocupada según rama de actividad

I trimestre

RAMA DE ACTIVIDAD

TOTAL

%

GUAYAQUIL URBANO

1.002.514

100%

Comercio, reparación, vehículo y efectos personales

287.569

28,68%

Industria manufacturera

150.879

15,05%

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

97.608

9,74%

Construcción

84.879

8,47%

Hoteles y restaurantes

73.954

7,38%

Actividades inmobiliarias, empresariales y alquiler

65.848

6,57%

Otras actividades comunitarias sociales y personales

60.325

6,02%

Hogares privados con servicio doméstico

51.011

5,09%

Enseñanza

47.133

4,70%

Actividades servicios sociales y de salud

32.623

3,25%

Administración pública y defensa; seguridad social

19.962

1,99%

Intermediación financiera

13.977

1,39%

Agricultura, ganadería y caza

8.934

0,89%

Pesca y criaderos

4.207

0,42%

Suministro de electricidad, gas y agua

1.824

0,18%

Explotación de minas y canteras

1.781

0,18%

Fuente: INEC – Encuesta de empleo, desempleo y subempleo – Marzo 2010

Autor: Jhonny Andrade

La mayor parte de la PEA de Guayaquil se dedica al comercio, peparación de vehículos y efectos personales, esta actividad abarca 287.569 personas, correpondiente al 28.68% de la PEA ocupada, la actividad que le sigue en cuanto a participación de la PEA ocupada es la industria manufacturera con el 15%, en tercer lugar se ubica la actividad de transportes, almacenamiento y comunicaciones con el 9.74%, el 8.47% corresponde a la construcción, y las demás actividades tienen una participacion de la PEA ocupada inferior al 8%, como se muestra en el siguiente gráfico 10:

Gráfico 10

PEA de Guayaquil por rama de actividad

I trimestre del 2010

Monografias.com

Fuente: INEC – Encuesta de empleo, desempleo y subempleo – Marzo 2010

Autor: Jhonny Andrade

La importancia de analizar la PEA ocupada por ramas de actividad radica en determinar en donde existe mayor participacion de trabajadores, y según los riesgos laborales que se presentan en cada sector, establecer los efectos negativos para la economía de Guayaquil si no se aplican los sistemas de seguridad correspondientes.

  • 3. SEGURIDAD LABORAL EN GUAYAQUIL: PRINCIPALES INDICADORES Y ANÁLISIS
    DE LOS RIESGOS LABORALES EN SUS PINCIPALES RAMAS DE ACTIVIDAD

Entre los principales indicadores que podemos destacar de la seguridad
laboral en la ciudad de Guayaquil, está la agrupacion de la fuerza laboral
en el mercado informal, que no presenta incentivos para que los empleadores
inviertan en un sistema de seguridad ocupacional adecuado para sus empleados,y
la afiliación de la PEA ocupada de Guayaquil al Seguro Social, a continuación
se explican estos indicadores:

  • a. EMPLEO INFORMAL POR RAMAS DE ACTIVIDAD EN GUAYAQUIL

Un porcentaje significativo (60.37%) de la PEA de Guayaquil en el I trimestre
del 2010 estuvo empleada en el sector informal de la economía, es decir,
en actividades de micro empresas, servicios domésticos, y trabajo por
cuenta propia.

El sector informal de Guayaquil de acuerdo a las ramas de actividad corresponde al comercio en un 33.5%, industrias manufactureras (13.27%), transporte (10.7%), construcción (9.77%), entre otras, como se muestra en el siguiente cuadro 13:

Cuadro 13

PEA ocupada de Guayaquil

Sector informal

SECTOR INFORMAL

605.184

60,37%

Agricultura, ganadería y caza

5.232

0,86%

Pesca y criaderos

1.406

0,23%

Explotación de minas y canteras

535

0,09%

Industria manufacturera

80.308

13,27%

Construcción

59.123

9,77%

Comercio, reparación, vehículo, y efectos personales

202.749

33,50%

Hoteles y restaurantes

55.777

9,22%

Transporte, almacenamiento, y comunicaciones

64.767

10,70%

Intermediación financiera

522

0,09%

Activ. inmobiliarias, empresariales y alquiler

26.837

4,43%

Enseñanza

5.447

0,90%

Activ. servicios sociales y de salud

8.526

1,41%

Otras activ. comunitarias sociales y personales

42.944

7,10%

Hogares privados con servicio doméstico

51.011

8,43%

Fuente: INEC

Autor: Jhonny Andrade

Las actividades que mayormente se desempeñan en el sector informal son aquellas con altos índices de accidentes laborales, mayor a daños para la salud, cargas desproporcionadas de trabajo físico en el caso de transporte y construcción, malos ambientes de trabajo, esto se complementa con el poco conocimiento por parte de los trabajadores de los riesgos ocupacionales a los que se enfrentan en las labores que realizan.

En el caso de las microempresas la rotación del personal es más frecuente que en las grandes empresas, por lo cual no hay incentivos para que los patronos inviertan en un sistema de seguridad y salud de sus trabajadores, ya que implicaría costos elevados cada vez que se tenga que capacitar al personal, estas PYMES tienes altas limitaciones en los recursos humanos y capacidad técnica para implementar las normas de seguridad y salud en el trabajo, y en muchos casos sus actividades no son reguladas por la ley como corresponde, son renuentes a buscar asesoría especializada, y se caracteriza por salario bajos, los menores costes posibles en protección y seguridad para los trabajadores, incluso trabajan sin ella.

  • b. RIESGOS LABORALES EN LAS PINCIPALES RAMAS DE ACTIVIDAD DE GUAYAQUIL

Para establecer un sistema eficiente para la seguridad ocupacional de las empresas en la ciudad de Guayaquil, es necesario identificar los sectores o actividades de trabajo que generan los mayores riesgos y que tienen la mayor parte de la fuerza laboral empleada, dependiendo de los resultados que se obtienen se hará un planteamiento de los componentes básicos de un sistema de seguridad industrial de forma general:

Las actividades que concentran mayor fuerza laboral en Guayaquil, como se analizó en páginas anteriores son:

  • Comercio, reparac. vehíc. y efect. personales (28,68%).

  • Industria manufacturera (15,05%).

  • Transporte, almacenam.y comunicaciones (9,74%).

  • Construcción (8,47%).

A continuación se detalla brevemente los riesgos generados en estas actividades que son las más importantes en Guayaquil:

  • COMERCIO

Al pensar en actividades relacionadas con el comercio debemos analizar los distintos puestos de trabajo dependiendo de la actividad comercial, del tamaño de la empresa y de las instalaciones, desde las oficinas, almacenes de mercadería, instalaciones de maquinaria, estacionamientos, seguridad, cafeterias, sistema electrico, escaleras, ascensores, etc.

Los riesgos laborales más frecuentes en las actividades de comercio son:

  • Accidentes por caída.

  • Accidentes por escaleras manuales o fijas.

  • Golpes en estanterías, armarios y cajones.

  • Riesgos eléctricos.

  • Accidentes ocacionados por las puertas (acristaladas, de vaivén, giratorias, de dimensiones reducidas y de emergencia).

  • Accidentes por falta de orden y de limpieza.

Los riesgos en el comerio que se pueden ocasionar dependiendo de las instalaciones son los siguientes:

En almacen: es destinado a guardar las mercancías en estanterías o sobre el piso de forma apililada, los riesgos que se dan dentro del mismo son:

  • Caídas de objetos.

  • Caídas al mismo o distinto nivel.

  • Atropamientos.

  • Atropellos, choques.

  • Sobreesfuerzos.

  • Aplastamientos.

Muelles y zonas de preparacion: por lo general están dentro del almacén o es un anexo al mismo, y sirve para desembalar mercadería, cargar o descagar mercadería proveniente de los proveedores mayoristas, los principales riesgo que se dan aquí son:

  • Caídas a distinto nivel.

  • Atropellos, choques y aplastamientos.

  • Cortes.

  • Sobreesfuerzos y fatiga.

Equipos de trabajo: se refiere a cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizada en el trabajo, aquí se considera las instalaciones de servicios y protección como las instalaciones eléctricas, aire acondicionado y protección contra incendios. Estos équipos deberán cumplir los requisistos mínimos de seguridad y salud aplicables. Entre los equipos más comunes del comercio tenemos:

  • Cámaras frigoríficas.

  • Montacargas.

  • Maquinarias de corte y trituración.

  • Herramientas manuales.

Zona de atención al público: algunos riesgos laborales que se presentan en la zona de atención al cliente son:

  • Caídas al mismo nivel y golpes.

  • Caída de objetos.

  • Carga física.

  • Inhalación de sustancias tóxicas o nocivas.

Podríamos seguir detallando el sinnúmero de riesgos que presentan las actividades comerciales dependiendo de su naturaleza, pero a manera de resumen nos servirá mucho para enfocarnos en el plan de seguridad insutrial fijandonos en los principales riesgos en esta actividad.

  • INDUSTRIA MANUFACTURERA

Ésta representa la segunda rama de actividad que emplea mayor
fuerza laboral en Guayaquil, corresponde al 15.05%, los riesgos laborales de
esta actividad son los siguientes:

  • TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES

La PEA de Guayaquil ocuapada en actividades de transporte, almacenamiento
y comunicaciones corresponde al 9.74%, los principales riesgos laborales en
esta actividad son:

  • Volcamientos.

  • Derrames (en caso de quimicos y sustancias liquidas).

  • Accidentes en vías.

  • CONSTRUCCIÓN

En Guayaquil la PEA ocupada en la construcción corresponde al 8.47%, ésta actividad también presenta alta incidencia en los accidentes laborales, esto derivado de los procesos propios de la construcción, el empleo temporal que genera hace que no exista incentivos por parte del empleador para invertir en un sistema de seguridad propiado y de ésta manera proteger a sus trabajadores, los principales riesgos en la construcción son los siguientes:

  • Caídas de alturas.

  • Escaleras.

  • Andamios.

  • Golpes ocasionados por caída de materiales.

  • Cortaduras.

  • Polvos de cemento.

  • Solventes.

  • Pinturas.

  • Derrumbes.

  • Conexiones eléctricas.

  • Fosos y pisos abiertos.

  • Mezcladoras y grúas.

  • c. DIAGNÓSTICO GENERAL DE LA SEGURIDAD LABORAL EN GUAYAQUIL

En un sentido estricto, no puede afirmarse que en Ecuador y en especial la ciudad de Guayaquil, cuente y opere un verdadero sistema de seguridad y salud en el trabajo, pues las acciones ejecutadas por las diversas instituciones y actores que en el país tratan este tema, sea de forma directa o indirecta, no están integradas armónicamente o no cuenta con el nivel de coordinación requerido para tales fines. Esta afirmación no representa una primicia o novedad, es un aspecto ampliamente reconocido y discutido por la sociedad, en el círculo de especialistas y expertos en la materia del país.

En un sistema de seguridad laboral, es indispensable que cada uno de los elementos que lo conforman, cuenten con una definición precisa de sus funciones, competencias, y relaciones con los otros elementos. En situaciones, donde no existe una estructura jerárquica del sistema, o las funciones rectoras son débiles, se requiere un órgano de coordinación de alto nivel, en el que estén representadas las principales autoridades y partes interesadas.

Existen varias debilidades del sistema de seguridad e higiene industrial, tales como:

  • Inexistencia de un sistema información articulado y ordenado sobre los procesos de notificación, registro y de análisis particulares de cada institución y no compatibles entre ellos.

  • Inexistencia una estandarización de definiciones entre las tres entidades que compilan y procesan la información.

  • En la construcción de indicadores las instituciones utilizan poblaciones diferentes: el Seguro de Riesgos del Trabajo utiliza como denominador a la población afiliada, el Ministerio de Salud Pública utiliza como denominador a la población general y la Unidad de Seguridad y Salud en el Trabajo, cuando realiza procesamiento, se refiere a la PEA del Ecuador. Esto implica la sobre posición de las poblaciones de referencia.

Además de no tener seriedad en los convenios adquiridos, ya que de 44 convenios firmados en SST emitidos por la OIT solo se ratificaron 19, con esto se demuestra el poco compromiso que se tiene por parte de las entidades de gobierno, quienes también no realizan las notificaciones de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo calificados reales, por lo cual no se cuenta con información necesaria de accidentes de trabajo anuales ni en forma oportuna, es decir, que la información no constituye uno de los insumos para la toma de decisiones.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter