Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La intersectorialidad en la práctica social del sistema cubano de salud pública (página 4)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

  • La formación y desarrollo de directivos promovida por el sector salud se hará extensiva a todos los sectores que desempeñan un papel específico en la producción social de salud en el nivel local. En consecuencia con esto:

  • El Consejo de la Administración promoverá, orientará y asegurará este proceso como condición básica para que en la práctica la intersectorialidad pueda efectuarse como un modo natural de trabajo.

  • Se tendrá en cuenta, como parte de este proceso, que los participantes provenientes del sector salud puedan alcanzar un conocimiento superior de la forma de operar de los otros sectores de manera de comprender mejor su funcionamiento y que al mismo tiempo los que provienen de estos últimos lleguen a entender en qué consiste el sistema de salud y sobre todo aquello que tiene que ver con los factores determinantes, condicionantes y desencadenantes de la intersectorialidad.

  • Los procesos capacitantes harán énfasis en las particularidades locales, tomando en cuenta el nivel de desarrollo alcanzado, los problemas que deben resolverse desde el punto de vista del trabajo de los directivos y la necesidad en general, de que lo que se enseña esté en correspondencia directa con lo que se necesita o se necesitará en el futuro inmediato.

  • Acceso amplio y pleno a las fuentes de información médicas, epidemiológicas, políticas y gerenciales.

  • Empoderamiento del personal del propio sector y de los otros sectores actuantes, pacientes, familiares y la comunidad.

  • Estimular el debate científico, la investigación y la experimentación

  • Convertir las quejas y las críticas como una oportunidad para mejorar el trabajo y el servicio.

  • Organizar la referenciación competitiva (benchmarking) a escala de la propia localidad y extenderlo progresivamente de forma de asegurarse que las mejores prácticas sean conocidas y sean asimiladas si las condiciones lo permiten.

  • Utilizar el Análisis de la situación de salud como fuente de conocimiento y desarrollo.

Introducir en la práctica del trabajo las técnicas de análisis y solución de problemas en equipos multidisciplinarios e intersectoriales, en particular en la preparación y evaluación de los proyectos.

Reconocer, premiar y divulgar la iniciativa y la innovación en la producción social de salud, cualquiera que sea el sector o la localidad que la originó.

PUBLICACIONES E INFORMES TÉCNICOS DEL AUTOR, RELACIONADOS CON LA INTERSECTORIALIDAD

PUBLICACIONES EN FORMATO CONVENCIONAL:

  • 1. Algunos aspectos de administración de salud, Temas de dirección. Folleto. Coautor. Módulo en administración para residentes Ciudad de la Habana. 1976.

  • 2. Liderazgo, en Gerencia en Salud Tomo II. Página 134. ENSAP. 1998.

  • 3. Organización del tiempo de trabajo del dirigente, en Gerencia en Salud Tomo II. Página 150. ENSAP. 1998.

  • 4. Temas de gerencia para la dirección de proyectos. (Coautor) ENSAP. Libro. 1999.

  • 5. Componentes de proyectos comunitarios. Libro. ENSAP. 2000.

  • 6. Módulo de gerencia social y comunitaria. Folleto. (Coautor ) ENSAP. 2001.

  • 7. Los Proyectos de municipalización: Un reto al desarrollo sostenible en salud y al bienestar. Tercer Taller Nacional de Proyectos de Municipalización. Folleto. ENSAP. 2001.

  • 8. Glosario gerencia en salud. Folleto. ENSAP. 2001.

  • 9. Enfoque sistémico – epidemiológico y el proceso gerencial, en Gerencia en Salud Tomo III. ENSAP. 2002.

  • 10. La intersectorialidad. Su beneficio social en la salud y bienestar de la población Cubana. Folleto. ENSAP. 2002.

  • 11. La intersectorialidad. Su beneficio social en la salud y bienestar de la población Cubana, en Folletos Gerenciales. Publicaciones Periódicas. Centro Coordinador de Estudios de Dirección. Ministerio de Educación Superior. Página 4. MES. 2002.

  • 12. Sistemas y servicios de salud. Dossier Maestría de Salud Pública. ENSAP. 2002.

  • 13.  Caracterización de los sistemas de salud en el mundo. Folleto. Coautor. ENSAP. 2002

  • 14. Enfoque sistémico epidemiológico y el proceso gerencial en Gerencia en Salud Tomo IV. Página 1. ENSAP. 2003.

  • 15. Funciones, estructuras y sistema de Salud, en Gerencia en Salud Tomo IV. Página 41. ENSAP. 2003.

  • 16. Intersectorialidad y sistemas de Salud. La experiencia cubana, en Gerencia en Salud. Tomo IV. Página 55. ENSAP. 2003.

  • 17. La dirección por objetivos. Teoría y práctica en Gerencia en Salud. Tomo IV. Página 143. ENSAP. 2003.

  • 18. Dirección por proyectos, en Gerencia en Salud Tomo V. Página 1. ENSAP. 2003.

  • 19. Negociación, en Gerencia en Salud Tomo V. Página 23. ENSAP. 2003.

  • 20. Funciones, estructuras y sistemas de Salud. Folleto. Coautor. ENSAP. 2003.

  • 21. La acción intersectorial en la salud. Folleto. Coautor ENSAP. 2003.

  • 22. Intersectorialidad. Intenciones en el mundo La realidad cubana. Folleto. Coautor. ENSAP. 2003.

  • 23. Gestión en sistemas y servicios de salud. Dossier de la Maestría en Gerencia y Economía de la Salud. Universidad de Panamá. 2003

  • 24. Enfoque sistémico epidemiológico y el proceso gerencial; El Sistema nacional de salud de Cuba; Intersectorialidad y sistemas de salud; Situación de Cuba respecto al desarrollo en salud; Dirección por objetivos, teoría y práctica; Dirección por proyectos, conceptos, procesos, métodos;y Negociación, procesos y métodos en Biblioteca virtual para formación postgraduada de directivos del sector salud. ENSAP. Mayo del 2004. ISBN 959-7158-13-2

PUBLICACIONES EN FORMATO DIGITAL (Discos compactos)

  • 1. Los proyectos de desarrollo municipal y la acción intersectorial en salud. Taller internacional proyectos de desarrollo municipal y su impacto en los sistemas locales de salud. ENSAP. 2002.

  • 2. Enfoque sistémico epidemiológico y el proceso gerencial en Biblioteca Virtual sobre Gerencia en Salud. ENSAP. 2003.

  • 3. El Sistema nacional de salud de Cuba en Biblioteca Virtual sobre Gerencia en Salud. ENSAP. 2003.

  • 4. Intersectorialidad y sistemas de salud. La Experiencia Cubana, en Biblioteca Virtual sobre Gerencia en Salud. ENSAP. 2003.

  • 5. Situación de Cuba respecto al desarrollo en salud, en Biblioteca Virtual sobre Gerencia en Salud. ENSAP. 2003.

  • 6. Enfoque sistémico epidemiológico y el proceso gerencial (Coautor), en Temas de Actualización de Salud Pública. ENSAP. 2003.

  • 7. Funciones, estructuras y sistemas de salud, en Temas de Actualización de Salud Pública. ENSAP. 2003.

  • 8. Intersectorialidad y sistema de Salud. La experiencia cubana, en Temas de Actualización de Salud Pública. ENSAP. 2003.

INFORMES TÉCNICOS CON LA PARTICIPACIÓN DEL AUTOR COMO EXPERTO EN EL TEMA

  • 1. Sugerencias iniciales al reordenamiento del MINSAP. ENSAP. 2002.

  • 2. Propuesta de diseño organizacional del Ministerio de Salud Pública. ENSAP. 2003.

  • 3. Proyección estratégica 2004-2006 MINSAP. ENSAP. 2004.

  • 4. Programa de preparación y superación de los cuadros y sus reservas del sistema nacional de salud. ENSAP. 2004.

Bibliografía

Aracil, J.(1999) Dinámica de sistemas. Editorial Alianza, Madrid.

Bach, S.(2000) Tendencias de las reformas de salud en Europa y sus repercusiones en la gestión de recursos humanos. Washington: OPS

Bell Lara, J.. (1998) Un comentario sobre política social y salud, en Relaciones internacionales: política social y salud. Bogotá. Universidad Javeriana. (Comp)

Bello Hernández, A. (1998). La Patética historia de las enfermedades epidémicas. Determinantes sociales, políticos y económicos de las enfermedades infecciosas, en Relaciones internacionales: política social y salud. Bogotá: Universidad Javeriana (Comp.).

Bermejo, J. C. (2002) Que es humanizar la salud: por una asistencia sanitaria más humana. Madrid. Ediciones San Pablo.

Bermejo, José C.(2003) El Centro de Humanización de la Salud, Promotor de una cultura de la salud. Consultado en http://www.humanizar.es/actualidad/documentos/bermejo/cultura_salud_cehs_2003.docetc.

Borges Oquendo, L. de la C. , Mukodsi Caran, M.(2000) Tendencia de los costos por grupos básicos de trabajo y consultorios en un área de salud [Versión electrónica].Rev Cub Med General Integral 16(6):545-50.

Capote Mir, R. (1992) Sistemas locales de salud: Organización, regionalización, principios generales en Los sistemas locales de salud. Washington: OPS.

Capote Mir, R., Granados Toraño, R.(1996). La salud pública en el siglo XXI. Tendencias y escenarios.. Honduras: OPS

Cardamone , G., Sisti, E. (1996, octubre 4) Trabajo y rehabilitación social: una perspectiva histórica. En [Versión electrónica] Revista AEN en http://www.pulso.com/aen/3_64.htm

Carnota, O. (2000) El camino hacia el alto desempeño. Ciudad de La Habana. ENSAP

Carnota, O.(2000) Gerencia sin agobio. Ciudad de La Habana. ENSAP.

Castaño Yepe, R.(1999/2003) El crecimiento de los costos en salud: un fenómeno mundial. Bogotá. Biblioteca Virtual en Gerencia en Salud (Comp). Ciudad de La Habana

Codina Jiménez, A. (2001) Habilidades gerenciales: Las comunicaciones interpersonales. En Gerencia en Salud (pp.37-65) Ciudad de la Habana. ENSAP (Ed.).

Colectivo autores (2003) Manual de técnicas de dirección. Ciudad de La Habana. ACPA.

Colectivo autores(2001) Pensamiento estratégico contemporáneo. Ciudad de La Habana. EAHT (Comp.)

Contreras, P. (1998). Reflexiones sobre la seguridad social y la economía nacional e internacional, en Relaciones Internacionales: política social y salud.Bogotá:. Universidad Javeriana .(Comp)

Duarte, Liliana. Management aplicado a sistemas de salud. Monografía. Consultada en el sitio Monografías.com en http://monografias.com.

Foro de Europa y Las Américas sobre Reforma del Sector Salud. Málaga, España 24-27 de febrero de 2002. Resúmenes

Gattini, C., Sanderson, C & Castillo-Salgado, C. (2002, diciembre) Variación de los indicadores de mortalidad evitable entre comunas chilenas como aproximación a las desigualdades de salud en Revista Panamericana de Salud Pública (pp 454-461). Vol 12, No. 6. OPS. Washington, D. C.

Godue, C. (1998).La salud en los procesos de globalización y de internacionalización, en Relaciones internacionales: política social y salud. Bogotá.:Universidad Javeriana (Comp).

González, U.(2002) El concepto de calidad de vida y la evolución de los paradigmas de las ciencias de la salud en [Versión digitalizada] Rev Cub Salud Pública .28(2) en http://bvs.sld.cu/revistas/spu/indice.html

Hernández Gómez, Lidia (2002) Neoliberalismo y salud, ¿qué pasó en América Latina?, la experiencia cubana en Revista Cubana de Salud Pública 28(3). La Habana

ICAS. Benchmarking en el sector salud. Modelos de garantía de calidad para Latinoamérica: Guía de capacitación e implementación consultada en la página WEB de ICAS en http://www.icas.net/benchmarking.htm

ICAS. Costa Rica. Región Huetar Atlántica. Experiencia de los países en la implementación de la garantía de calidad. Modelos de garantía de calidad para Latinoamérica: Guía de capacitación e implementación, consultada en la página WEB de ICAS en http://www.icas.net/CostaRica.htm

ICAS. Fortalecimiento de la cultura de calidad en los equipos interdisciplinarios con enfoque al cliente. Modelo de garantía de calidad para Latinoamérica. Guía de Capacitación e implementación, consultada en la página WEB de ICAS en http://www.icas.net/modulo1.htm

Jardines, J. B.(2001) La gestión del conocimiento en los sistemas de salud, la experiencia cubana. Presentación en Power Point. La Habana, consultada en http://www.bireme.br/crics5/proceedings/ Jardines/confcr~1/tsld001.htm

Javier Salinas. ¡Cambio!, ¡Cambio!, ¡Cambio!. El desarrollo organizacional, consultada en el sitio WEB de Gestiópolis, en http://www.gestiopolis.com.

Jorge Radivo (2000, junio) Mejoras en las Organizaciones de la Salud consultada en el sitio WEB de Intergaleno en http://www.intergaleno.com/download/default.htm

Kliksberg, B. (1997) Repensando el estado para el desarrollo social. Más allá de dogmas y convencionalismos. New York: Naciones Unidas.

Kofman, F. (2000) Metamanagement. México. Editorial Granica

La construcción de una nueva salud pública. Una tarea multidisciplinaria. Editorial. Consultada en www.insp.mx/salud/39/393-1html-8k

Martínez Calvo, S. (2001) El enfoque epidemiológico del sistema de salud de Cuba en Gerencia en Salud. (pp. 17-36) Ciudad de La Habana. ENSAP (Ed)

Martínez Calvo, S.(1998)Análisis de la situación de salud como instrumento en la política sanitaria cubana. Rev Cub Salud Pública .24(1):19-22

Murillo, J.P. Diseño de políticas de salud para los jóvenes. ¿Una apuesta por el futuro desde el pasado?, Consultada en . http://wari.rcp.net.pe/FRE/forosalud/FINAL/pdfs/AdoleJuven_02.pdf

Nutting,P., Burkhalter, B.(1991) Métodos de evaluación de la calidad en atención primaria. Guía para clínicos. España:S.G.

OMS/OPS. Red Interamericana de Vivienda Saludable. Consultada en http://www.cepis.ops-oms.org/bvsasv/e/iniciativa/folleto.pdf

OPS. La Salud en las Américas Edición 2002. Vol. I. Pub Cient y Téc No. 587 Washington D.C. OPS.

Orozco Silva, E. (2001) Inteligencia empresarial y gestión del conocimiento Vías complementarias para el mejoramiento de la empresa cubana. En Gerencia en Salud.(pp.103-124) Ciudad de La Habana. ENSAP (Ed.)

Parola, P y Scott R. (2002, abril). Dengue in Cuba: mobilisation against Aedes aegypti, en (Versión electrónica(THE LANCET Infectious Diseases. Vol. 2 EUA

http://infection.thelancet.com

Perfiles de los sistemas de salud de los países (2003, julio) en el sitio WEB del Centro de Información y Análisis sobre Reformas del Sector Salud (LARSS) en http://www.americas.health-sector-reform.org/spanish/clhmonpr.htm

Ramírez A.,& Mesa, G. (2002). La satisfacción con los servicios de salud en la República de Cuba. Ciudad de La Habana. ENSAP

Rey del Castillo, J. (1998) Descentralización de los servicios sanitarios, aspectos generales y análisis del caso español. Andalucia, España. Escuela Andaluza de Salud

Rojas, Francisco (2003) El componente social de la salud pública en el siglo XXI. En (Versión electrónica( Revista Cubana de Salud Pública. 29 (1): 7

Rojas, Francisco (2003). Situación, sistemas y recursos humanos en salud para el desarrollo de Cuba. En (Versión electrónica( Revista Cubana de Salud Pública. 29 (2): 157-69

Sachs, J. D. (2001) Macroeconomía y salud. Invertir en salud en pro del desarrollo económico. Ginebra, OMS

Selman-Housein, Abdo, E. (2002) Guía de acción para la excelencia en la atención médica. Ciudad de La Habana :Editorial Científico Técnica.

Senge, P. (2000) La quinta disciplina en la práctica. Editorial Granica, España .

Silva Ramis, M. da. Aspectos fundamentales de la teoría de sistemas. Consultado en el sitio WEB de Monografías,com http://monografias.com.

Suárez, Julio. (1993) Proposición de un Modelo para el estudio y desarrollo de la acción intersectorial en salud. En Educ. Med. Salud. Vol. 27. Nº 1

Suarez, Julio. Los proyectos locales de promoción de salud. Nuevos escenarios para el desarrollo de la salud pública. Consultada en http://www.boletinaps.org/boletin/boletin3/articulo35.pdf

Suarez, N. (1999) Movilización y Comunicación Social: ciencias sin fronteras en función de la salud. Ciudad de La Habana. ENSAP

Suárez, N. (2001) Marketing en Salud: una perspectiva teórico – práctica- Ciudad de La Habana: Ciencias Médicas

Tercer Taller Nacional de los Proyectos de Municipalización, un Reto al desarrollo sostenible en salud y al bienestar.(2001) Memorias. Punto Focal MINSAP-OPS. Ciudad de La Habana. ENSAP (Comp.)

Uribe, P.& Magis, C. (2000) La respuesta mexicana al SIDA: Mejores prácticas. México. CONASIDA

Villar, H. (2003) La salud: una política de estado. Hacia un sistema nacional de salud. Uruguay.

Waresman, J. (2000) Anatomía de un gran ejecutivo. Editorial Paidos, Buenos Aires.

Anexos

ANEXO A. GUÍA DE PUNTOS A TRATAR EN LOS GRUPOS FOCALES

GRUPOS FOCALES

GUÍA DE PUNTOS A TRATAR

Instrucciones:

Cada municipio debe hacer dos grupos focales de no más de ocho participantes en dos sesiones de no más de una hora con treinta minutos. En la primera sesión se abordarán los puntos I y II y en la segunda los puntos III y IV. Se entregaré el reporte en forma escrita con el registro detallado de la información de cada una de las sesiones de los grupos.

I FORMA DE LOGRAR LA INTERSECTORIALIDAD

  • 1. ¿Qué es la acción intersectorial?

  • 2. ¿Cómo es en la actualidad el abordaje de los problemas de salud?

  • 3. ¿Cómo conciben la intersectorialidad?

II IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD A ENFRENTAR CON ENFOQUE INTERSECTORIAL

  • 1. ¿Qué se hace actualmente para solucionar los problemas de salud?

  • 2. ¿Qué no se hace actualmente para solucionar los problemas de salud?

  • 3. ¿Qué se debe hacer para solucionar efectivamente los problemas de salud?

  • 4. ¿Qué problemas se pueden solucionar con la participación de otros sectores?

  • 5. ¿Qué problemas de salud no se pueden solucionar con la participación de otros sectores, esto es, que corresponden solamente al sector salud?

  • 6. ¿Qué se puede hacer para lograr mayor participación de los sectores en función de la salud?

III CAPACITACIÓN EN FUNCIÓN DE LA INTERSECTORIALIDAD

  • 1. ¿Qué papel juega la capacitación en la intersectorialidad?

  • 2. ¿En qué se debe capacitar que facilite la participación de otros sectores en la solución de los problemas de salud?

  • 3. ¿En que se ha capacitado que considere repercute en que pueda trabajar su sector en función de la salud?

  • 4. ¿En que no se ha capacitado y considere que pueda repercutir en que pueda trabajar su sector en función de la salud?

IV INTERSECTORIALIDAD Y CAMBIOS

  • 1. ¿Qué ha cambiado en la situación de salud con el abordaje intersectorial?. ¿Por qué?

  • 2. ¿Qué no ha cambiado en la situación de salud con el abordaje intersectorial?. ¿Por qué?

  • 3. ¿Cómo se pueden lograr mayores cambios en la situación de salud con la acción intersectorial?

ANEXO B. CUESTIONARIO EMPLEADO CON LOS EQUIPOS DE PROYECTOS Y LOS PRESIDENTES DE GOBIERNO MUNICIPALES

ASPECTOS TRATADOS POR LOS EQUIPOS DE PROYECTOS MUNICIPALES Y LOS PRESIDENTES DE GOBIERNOS MUNICIPALES SOBRE LA INTERSECTORIALIDAD, EN LOS GRUPOS FOCALES DESARROLLADOS EN MUNICIPIOS DEL PUNTO FOCAL DE OCCIDENTE, CENTRO Y CENTRO ORIENTE.

  • 1. ¿Cuáles son los problemas que se han presentado en el Municipio que han requerido o demandado la participación integrada de varios sectores para su solución?

  • 2. ¿Cuáles son los elementos o factores que han posibilitado o condicionado, que esas acciones se puedan desarrollar?

  • 3. ¿Cuáles son las acciones y mediante que mecanismos, en estos procesos de integración de los diferentes sectores, para enfrentar los problemas de salud, bienestar y calidad de vida, se realizan en la práctica, para desencadenar la acción intersectorial?

  • 4. ¿Cómo considera usted que ha repercutido en la intersectorialidad la existencia del Delegado de Circunscripción, presidente del Consejo Popular y el Consejo de la Administración del Poder Popular?

ANEXO C. MODELO DE ENCUESTA SOBRE INTERSECTORIALIDAD EN LOS MUNICIPIOS CON PROYECTOS DE DESARROLLO MUNICIPAL

ENCUESTA

Esta encuesta está destinada a mejorar el trabajo relacionado con los Proyectos de Desarrollo Municipal y en particular la forma en que sectores y organizaciones trabajan de conjunto para lograr avances sustanciales en la calidad de vida de la población. Requerimos por tanto su opinión crítica y sincera, pues así tendremos mayores y mejores elementos para seguir avanzando. El cuestionario es ANÓNIMO por tanto está garantizada la confidencialidad de las respuestas que usted suministre. Muchas Gracias. Escuela Nacional de Salud Pública

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

ANEXO D. TABLA RESUMEN ACERCA DE TEMAS MÁS CONOCIDOS.

Titulo de la tabla: Resumen de la respuesta de los encuestados acerca de "las cinco temáticas" que conocen mejor

Monografias.com

Fuente: Estudio sobre el trabajo de los equipos de dirección

ANEXO E. TABLA DE TEMAS CONOCIDOS Y FUENTE DEL CONOCIMIENTO

Título de la tabla: Relación entre los temas más conocidos y la forma en que adquirieron los conocimientos reportados.

Monografias.com

Fuente: Estudio sobre el trabajo de los equipos de dirección

ANEXO F. TABLA SOBRE TEMAS QUE APORTARON AL TRABAJO GERENCIAL

Título de la tabla: Resumen de las respuestas acerca de los temas que mayor aporte han hecho al trabajo gerencial de los encuestados.

Monografias.com

Fuente: Estudio sobre el trabajo de los equipos de dirección

ANEXO G. TABLA SOBRE PRESENCIA DEL TRABAJO INTERSECTORIAL

Titulo de la tabla: Criterios de los encuestados acerca de la presencia del trabajo intersectorial en sus municipios

Monografias.com

Fuente: Estudios sobre el trabajo de los equipos de dirección

ANEXO H. MODELO DE ENCUESTA SOBRE INTERSECTORIALIDAD PARA MUNICIPIOS SIN PROYECTOS DE DESARROLLO

ENCUESTA

Por favor, marque por cada tema, la celda que mejor refleja su nivel de conocimientos acerca de la misma. Note que la columna CERO indica que no sabe nada acerca del tema y la columna CINCO indica que usted la maneja perfectamente. Las columnas intermedias le permiten indica las situaciones que no son extremas.

TEMAS

Desconocimiento total

 

 

 

 

Dominio total

 

0

1

2

3

4

5

Comunicación

 

 

 

 

 

 

Control

 

 

 

 

 

 

Delegación de autoridad

 

 

 

 

 

 

Descentralización

 

 

 

 

 

 

Dirección por Objetivos

 

 

 

 

 

 

Dirección por Valores

 

 

 

 

 

 

Enfoque Lógico

 

 

 

 

 

 

Gerencia en Salud

 

 

 

 

 

 

Intersectorialidad

 

 

 

 

 

 

Liderazgo

 

 

 

 

 

 

Mercadotecnia

 

 

 

 

 

 

Motivación

 

 

 

 

 

 

Negociación

 

 

 

 

 

 

Planificación estratégica

 

 

 

 

 

 

Problematización

 

 

 

 

 

 

Toma de decisiones

 

 

 

 

 

 

Trabajo en equipo

 

 

 

 

 

 

ANEXO I. TABLA RESUMEN SOBRE CONOCIMIENTOS EN MUNICIPIOS SIN PROYECTOS DE DESARROLLO. POR RANGOS

Título de la tabla: Resumen por rangos del nivel de conocimientos sobre intersectorialidad en municipios sin proyectos de desarrollo

TEMAS

Descono-cimiento total

 

 

 

 

Dominio total

PONDE-RACIÓN

 ESCALAS

0

1

2

3

4

5

Comunicación

 

2

8

1

 

 

21

Control

 

3

5

3

 

 

22

Delegación de autoridad

 

1

7

3

 

 

24

Descentralización

4

3

4

 

 

 

11

Dirección por Objetivos

 

2

5

4

 

 

24

Dirección por Valores

7

4

 

 

 

 

4

Enfoque Lógico

6

5

 

 

 

 

5

Gerencia en Salud

 

1

6

4

 

 

25

Intersectorialidad

2

5

2

2

 

 

15

Liderazgo

1

2

6

2

 

 

20

Mercadotecnia

9

2

 

 

 

 

2

Motivación

 

4

5

2

 

 

20

Negociación

3

2

4

2

 

 

16

Planificación estratégica

 

2

8

1

 

 

21

Problematización

3

5

3

 

 

 

11

Toma de decisiones

 

2

9

 

 

 

20

Trabajo en equipo

 

6

4

1

 

 

17

TOTAL

35

51

76

25

 

 

 

Fuente: Estudio sobre los equipos de dirección

ANEXO J TABLA RESUMEN SOBRE CONOCIMIENTOS EN MUNICIPIOS SIN PROYECTOS DE DESARROLLO. POR PROVINCIA

Título de la tabla: Resumen por provincia del nivel de conocimientos sobre intersectorialidad en municipios sin proyectos de desarrollo

TEMAS

PIN

HAB

MTZ

CIE

VCL

SSP

AVI

HOL

GRA

SGO

GUA

PROM

Comunicación

2

2

2

2

3

2

2

2

1

2

1

1.9

Control

3

1

2

2

2

1

1

3

2

3

2

2.0

Deleg. autoridad.

2

2

2

3

3

2

2

3

2

2

1

2.2

Descentralización.

1

1

1

2

2

2

2

0

0

0

0

1.0

DPO

3

1

2

3

3

2

2

3

2

2

1

2.2

Direc. por valores.

1

0

0

0

0

0

0

1

1

1

0

0.4

Enfoque lógico

1

0

0

1

1

0

1

0

0

1

0

0.5

Gerencia salud

2

2

2

3

3

2

2

3

2

3

1

2.3

Intersectorialidad

1

1

3

2

3

2

1

1

0

1

0

1.4

Liderazgo

2

1

2

3

3

2

2

2

1

2

0

1.8

Mercadotecnia

1

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0.2

Motivación

2

1

2

3

3

2

2

2

1

1

1

1.8

Negociación

2

0

2

3

3

2

2

1

0

1

0

1.5

Plan. estratégica

2

2

2

2

3

2

2

2

1

2

1

1.9

Problematización

1

1

2

2

2

1

0

1

0

1

0

1.0

Toma decisiones

2

2

2

2

2

2

2

2

1

2

1

1.8

Trabajo en equipo

1

1

1

2

3

2

1

2

1

2

1

1.5

PROMEDIO

1.7

1.1

1.6

2.1

2.3

1.5

1.4

1.7

0.9

1.5

0.6

 

Fuente: Estudio sobre los equipos de dirección

ANEXO K. GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA REUNIONES DEL EQUIPO DE PROYECTO DE DESARROLLO MUNICIPAL

GUÍA DE OBSERVACIÓN

OBJETIVO: Observar una reunión de trabajo del equipo de Proyecto de Desarrollo Municipal y evaluarla por dos observadores.

Los Ítems a evaluar se definen a continuación:

La observación la realizarán dos personas en todos los Municipios que forman parte del Punto Focal de Occidente.

Los Ítems serán evaluados en escala de 1 a 5 puntos

Muy bueno 5

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter