Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional basado en la norma OHSAS 18001



  1. Introducción
  2. Justificación
  3. Conclusiones y recomendaciones
  4. Bibliografía

INTRODUCCION

Para el especialista de HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL

HYSO es importante conocer y manejar la legislación existente, la cual establece todos los criterios organizacionales, técnicos obviamente legales que se deben cumplir, en torno al área, en cualquier empresa colombiana y la investigación como complemento de su aprendizaje, como preparación para su desempeño profesional en cualquier institución pública o privada. Igualmente, le permite desarrollar proyectos de desarrollo y proponer apolíticas, de acuerdo con los resultados que obtenga en la investigación. Además sirve como preparación para proyectos académicos de mayor nivel, donde la investigación es fundamental.

Con el diseño de un sistema de gestión de SySO basado en la norma OHSAS 18001 se pretende proponer una metodología en base a esta norma para normalizar el sistema de gestión de seguridad y Salud Ocupacional. Este proyecto es importante porque nos permite la gestión de riesgos en base a una identificación, evaluación, programas y planes con el fin de prevenir los incidentes y accidentes del personal que se encuentra expuesto a estos.

Estos incidentes y/o accidentes de trabajo, algunos más serios que otros, debido entre otras cosas a los cambios tecnológicos, a la manipulación de equipos, herramientas y materiales de uso delicado, infraestructuras inadecuadas y en alguna medida por fallas humanas, hacen necesario que la sociedad pueda contar con un sistema de gestión de seguridad industrial que utilice para minimizar estos riesgos y establezca el protocolo a seguir.

De acuerdo con la OMS, la Salud Ocupacional es una actividad multidisciplinaria dirigida a promover y proteger la salud de los trabajadores mediante la prevención y el control de enfermedades y accidentes y la eliminación de los factores y condiciones que ponen en peligro la salud y la seguridad en el trabajo. Además procura generar y promover el trabajo seguro y sano, así como buenos ambientes y organizaciones de trabajo realzando el bienestar físico, mental y social de los trabajadores y respaldar el perfeccionamiento y el mantenimiento de su capacidad de trabajo. A la vez que busca habilitar a los trabajadores para que lleven vidas social y económicamente productivas y contribuyan efectivamente al desarrollo sostenible, la Salud Ocupacional permite su enriquecimiento humano y profesional en el trabajo.

En este orden de ideas se requiere entonces, que el futuro Especialista en Salud Ocupacional tenga desde el inicio de su formación unas bases sólidas en áreas fundamentales del campo de las Ciencias Naturales y en especial en lo que refiere a la Biología. Dicha fundamentación le permitirá más adelante, relacionar los conceptos implicados en el área de la Salud.

La industria en general maneja una gran cantidad de productos quìmicos y riesgos biològicos, por ello es importante para el profesional especializado en Higiene y Salud Ocupacional, conocer los agentes causales de Enfermedad profesional y/o accidente de trabajo presentes en el Riesgo Biológico y químico, su clasificación, hábitat, características, etc., reconociendo en las diferentes labores los factores de riesgo a los que se expone el trabajador, los cuales deben ser controlados o disminuidos a su mínima expresión.

OBJETIVO GENERAL

Diseñar un sistema de gestión de Seguridad y salud ocupacional basado en la norma OHSAS 18001. Ofrecer a los estudiantes los conceptos básicos necesarios para entender el funcionamiento en condiciones normales de los sistemas orgánicos involucrados en la ejecución de actividades laborales, e identificar algunas alteraciones que se presentan en determinadas condiciones laborales para desarrollar en ellos la capacidad de identificar los componentes necesarios para desarrollar un subprograma de medicina preventiva y del trabajo y desarrollar las actividades de promoción y prevención de los casos de accidente de trabajo y enfermedad profesional. Al finalizar el curso, los estudiantes estarán en capacidad de reconocer la historia natural de las enfermedades adquiridas en el trabajo, los factores de riesgo de origen ocupacional que las originan y las actividades de promoción y prevención tendientes a controlarlas o disminuirlas.

OBJETIVO ESPECIFICO

  • Realizar un diagnostico situacional que permita determinar las condiciones actuales en materia de seguridad y salud ocupacional.

  • Identificación de peligros y evaluación de riesgos en las áreas ubicadas dentro de la planta.

  • Identificar un marco legal propio de la legislación Boliviana al sistema de gestión de gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.

  • Mejorar la administración de riesgos de salud y Seguridad y establecer una mejor comunicación mediante propuestas dentro del sistema de gestión

  • Adquirir los conocimientos sobre unión de moléculas, su nomenclatura, las clases de productos inorgánicos y orgánicos, concentraciones y medidas de peso y volumen.

  • Identificar la importancia de la célula a partir de su reconocimiento morfofisiológico.

  • Reconocer el origen, morfología y fisiología de los diferentes sistemas digestivos, circulatorios, respiratorios, músculo-esquelético y órganos de los sentidos.

  • Incorporar algunas enfermedades de los sistemas digestivos, circulatorios, respiratorios, músculo-esquelético y órganos de los sentidos, que están relacionadas con accidentes de trabajo.

  • Conocer y entender el funcionamiento de las estructuras de soporte y movimiento del cuerpo humano y su relación con las principales condiciones de trabajo.

  • Identificar los mecanismos metabólicos de producción energética para el desarrollo de actividad física y la evaluación del desempeño de los mismos.

  • Describir las características de funcionamiento del sistema auditivo y las modificaciones fisiológicas que se presentan en condiciones de exposición a ruido ocupacional.

  • Conocer los mecanismos de regulación térmica del organismo y su relación con los ambientes de trabajo.

  • Identificar la importancia de la fatiga y su influencia en el desempeño laboral.

  • Identificar los componentes de un subprograma de medicina preventiva y del trabajo.

  • Conocer los conceptos determinantes de accidente de trabajo y enfermedad profesional.

  • Identificar las principales lesiones osteomusculares originadas por el trabajo.

  • Conocer las principales lesiones que se producen en los Accidentes de Trabajo y las medidas iniciales para su contención y atención.

  • Conocer las principales Enfermedades Profesionales, sus criterios ocupacionales, clínicos, de laboratorio, epidemiológicos y legales.

  • Integrar los conceptos aprendidos por medio del desarrollo de un subprograma de medicina preventiva y del trabajo para un sector económico particular.

  • Conocer las sustancias cancerígenas, las industrias donde se encuentran y su manejo adecuado para mitigar sus efectos nocivos en los trabajadores

  • Conocer la evolución de la legislación en RP

  • Manejar la legislación actual

  • Manejo de conceptos de S&SO desde el punto de vista legal

  • Comprender las responsabilidades empresariales relacionadas con S&SO

  • Conocer las técnicas y normas de investigación, aplicadas al área de salud

  • Aplicar las técnicas y métodos a la realidad nacional

  • Proponer nuevas investigaciones en SYSO

  • Evaluar los resultados del seminario.

JUSTIFICACIÓN

El Especialista en Higiene y Salud Ocupacional dado al ser humano, debe comprender las organizaciones, para posteriormente aplicar el conocimiento en la realidad laboral, debe profundizar en las diversas problemáticas existentes al interior de las empresas, analizarlas y entender su relación teorico-practica, obteniendo mayor capacidad analítica, argumentativa y propositiva. También debe manejar correctamente las bases fundamentales de los procesos industriales en pro de la productividad, analizando las materias, materiales, herramientas, productos de consumo, espacios, instalaciones, tiempos de ejecución y preparación.

Estos elementos juntos con los demás conocimientos adquiridos en su estudio le permitirán mejorar la calidad de vida de los trabajadores mediante métodos más seguros y saludables, mejorar el impacto al medio ambiente, disminuir costos, entre otros.

Se analizarán durante el curso; tecnologías, materiales, equipos, diagramas de flujo y teorías alusivas a cada elemento que intervenga en cada proceso, con el propósito de que el futuro Especialista tenga una visión amplia de los procesos industriales

Los contenidos como: Identificación de los factores de riesgos psicosociales, Métodos de evaluación objetivos y subjetivos, Violencia en el trabajo y Estrés ocupacional y procedimiento para la calificación de las patologías derivadas del estrés, están dirigidos a proporcionar los conceptos básicos, herramientas y criterios necesarios para la comprensión y el abordaje de las los factores de riesgos psicosociales.

A medida que el concepto de salud se ha ido ampliando con el aporte de las ciencias sociales, y se considera como un acercamiento al concepto de bienestar, la prevención de los riesgos profesionales en las organizaciones ha comenzado a trascender los linderos de la medicina preventiva y la higiene del trabajo.

Las nuevas formas de organización del trabajo han llevado a una intensificación del mismo, con el fin de elevar la productividad, mediante el aumento de las exigencias impuestas a los trabajadores. Estos cambios han llevado a la aparición de unos nuevos factores de riesgo, los psicosociales, que no por ser intangibles son menos importantes que los otros factores de riesgo.

Una vez que se añaden los aspectos psicológicos y sociales al trabajo, la salud ocupacional adquiere el carácter de una disciplina integral. Aunque los factores psicosociales del trabajo actualmente son reconocidos por los profesionales de la salud ocupacional todavía no se abordan con profundidad y siguen considerándose un tema difícil de aprehender.

La naturaleza compleja de estos factores, así como el hecho de que en ellos convergen aspectos tan vastos y diversos como el intelecto, la emoción, lo biológico, conllevan a que su análisis no pueda enmarcarse dentro de formulas y esquemas, lo que sin embargo, no los hace difíciles de estudiar e intervenir.

La primera Encuesta Nacional de Condiciones de salud y trabajo realizada por el Ministerio de la Protección Social en al año 2007, muestra que los factores de riesgo identificados como prioritarios por los trabajadores fueron los ergonómicos y psicosociales. Dos de cada tres trabajadores dijeron estar expuestos a factores psicosociales durante la última jornada laboral completa, a los cuales se suman los factores de este tipo externos al lugar de trabajo (tiempo de conmutación, lugar de trabajo situado en zona violenta). Entre un 20% y un 33% manifestaron sentir altos niveles de estrés. Tanto los agentes ergonómicos como los psicosociales fueron también los más frecuentemente relacionados con la ocurrencia de los accidentes de trabajo. Se establece disposiciones y definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional

Es de vital importancia que los especialistas en salud ocupacional tengan los conocimientos necesarios para el abordaje de los factores de riesgo psicosociales, puesto que la normatividad vigente establece que el Programa de Salud Ocupacional debe contemplar acciones dirigidas a la prevención y el control de enfermedades generadas por estos factores.

Esta área abarca los aspectos intralaborales o relacionados con las condiciones de trabajo, extralaborales o externos al trabajo pero que directamente influyen sobre él e individuales o referentes a las características individuales del trabajador, aspectos que cada día cobran mayor importancia en la relación con la salud, el bienestar, el rendimiento, calidad, productividad y satisfacción de los trabajadores. De igual forma, los avances investigativos en el área han logrado identificar el rol del especialista en materia de evaluación y control de los factores de riesgo psicosociales del trabajo, así como el estudio y calificación de patologías provocadas por estrés.

PARÁMETROS METODOLÓGICOS:

Clases magistrales, exposiciones, evaluaciones, informes y laboratorios

RECURSOS FÍSICOS REQUERIDOS:

Laboratorios de Ergonomía. proyector de acetatos, salón de clase, video beam, computador, monitores de confort térmico, espirómetro, visiómetro, audiómetro de radiaciones, VHS.

RESULTADOS OBTENIDOS (ANALISIS)

En el desarrollo del proyecto de grado se obtuvo el conocimiento teórico y práctico del sistema de gestión en base a la norma OHSAS 18001. los diferentes elementos del sistema y su desarrollo, identificando las faenas del personal de planta y los diferentes peligros y riesgos a los cuales se encuentran expuestos, desarrollando procedimientos, instrucciones de trabajo, registros programas y planes a seguir para minimizar los mismos. Además de complementar los mismos con monitoreos realizados periódicamente como compromiso asumido por la empresa. Proporcionando una revisión y verificación de cumplimiento en cuanto a las regulaciones existentes. Tales como la Ley 16998 (Ley del Seguridad y Bienestar) y/o privadas.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La implementación del Sistema de Gestión de SySO ampliará el sistema vigente (Calidad) con la finalidad de atender las preocupaciones, referentes a seguridad industrial, de los consumidores de los productos elaborados en planta Viacha y la sociedad en su conjunto. Con la adopción de un SG SySO se mejorará la imagen de marketing y proporcionará a la empresa ventajas competitivas y comerciales; especialmente ahora que el mercado se expanda continuamente hacia un contexto internacional. Un mejor control de incidentes que logren la prevención oportuna de accidentes, con la finalidad de llegar a cero accidentes.

Con la acepción de un Sistema de Gestión de SySO y la mejora continua que ofrece el desarrollo de dicho sistema, la utilización de recursos presentará de igual manera, mejoras, hasta llegar a la mínima utilización de los recursos sin incidir en la calidad del producto.

Mejor comunicación entre departamentos. Si el sistema está bien dotado de documentos claros y precisos, obviando la burocracia, las personas involucradas y que trabajen en el sistema de gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, podrán referirse fácilmente a las instrucciones.

Un Sistema de Gestión SySO facilitará el trabajo de los jefes de área, pues este sistema formará parte del sistema general vigente en la empresa. Las metas, objetivos, procedimientos, políticas, reglas o normas estarán disponibles para todo el personal de la planta otorgando mayor rango de acción a la hora de la planificación, organización y control, mejorando y manejando varios procesos al mismo tiempo.

COMPETENCIAS DE FORMACIÓN:

  • Manejo de las bases fundamentales de los procesos industriales y de las diversas herramientas de análisis de procesos y de sus aplicaciones.

  • Habilidades para el mejoramiento de procesos en sus diversas facetas; Costos, productividad, automatización, calidad, integración.

  • Adquirir los conocimientos básicos para el diseño e implementación de un programa de prevención y control de riesgos psicosociales, desarrollo de habilidades y destrezas para la evaluación de los factores de riesgo psicosociales, desarrollo de habilidades investigativas y de trabajo en equipo como elemento fundamental en su desempeño profesional, fomento de valores como la responsabilidad, ética profesional, trabajo en equipo, honestidad.

Competencia Interpretativa:

Identificar y reconocer los principales factores de riesgo psicosocial a nivel del individuo, la organización y del ambiente extralaboral, sus causas y consecuencias sobre la salud y el bienestar de la población trabajadora, metodologías e instrumentos para la evaluación e intervención de estos factores de riesgo.

Competencia Argumentativa:

Desarrollo de criterios y habilidades investigativas y de trabajo para la evaluación de los factores de riesgo psicosociales tanto a nivel subjetivo como objetivo, así como para la elaboración de informes de evaluación y estrategias de intervención

Competencia Propositiva:

Utilización de los conocimientos adquiridos para la formulación y ejecución de un programa de prevención e inetervención y control de riesgos psicosociales. como elemento fundamental en su desempeño profesional.

PROGRAMA SINTÉTICO:

Introducción a los procesos industriales, Industrias, Ingeniería de métodos (Operaciones y procesos unitarios, Tipos de procesos o configuraciones productivas, Diagramas de flujo, Industria del cemento, Metalmecanica, automotriz, Industrias menores,…), Evolución administrativa de las organizaciones. Enfoques organizacionales [TGS, Planificación estratégica y BSC, Gestión por procesos, Gestión Integral, Gestion de proyectos, Ciclo de vida de un producto y Cadena de valor , Gestión del Conocimiento].

Marco legal, definición, clasificación y efectos de los factores de riesgo psicosociales. Evaluación de los factores de riesgo psicosociales – métodos subjetivos y objetivos. Violencia en el trabajo en Colombia sus formas y consecuencias- guía para la vigilancia. Estrés ocupacional- protocolo para la calificación de estas patologías. Presentación prácticas y proyectos de cátedra.

ESTRATEGIAS:

Metodología Pedagógica y Didáctica:

Para el desarrollo de la asignatura se utilizará una metodología participativa, en donde el docente realizará una presentación general sobre cada uno de los temas y posteriormente se realizarán talleres en los cuales se aplicarán los conceptos básicos (aprender haciendo).

Se utilizarán las siguientes técnicas educativas:

  • Presentaciones magistrales promoviendo la participación de los estudiantes.

  • Análisis de casos

  • Ejercicios prácticos de identificación, evaluación y control de riesgos psicosociales.

  • Aplicación de protocolos para la calificación de patologías derivadas del estrés.

  • Discusión sobre diferentes temas

  • Juego de roles

  • Videos complementarios sobre los temas presentados.

Una vez realizadas las presentaciones magistrales de cada uno de los temas, se realizaran ejercicios prácticos en clase, como análisis de casos, aplicación de instrumentos de evaluación, aplicación de protocolos, juego de roles y presentación de informes. Se desarrollará el trabajo de laboratorio, mediante la aplicación del las herramientas y metodologías vistas en una empresa real, como proyecto de trabajo practico final.

Los proyectos de cátedra se centrarán en la evaluación de los factores de riesgo psicosociales en una empresa: aplicación y calificación de instrumentos en trabajadores de cargos de nivel directivo, administrativo y operativo y presentación de informes de evaluación. Así mismo, en la revisión bibliográfica sobre fenómenos que en la actualidad afectan a gran cantidad de trabajadores a nivel mundial y que tienen grandes repercusiones sobre la salud y el bienestar de la población trabajadora como son la violencia física en el trabajo, el acoso sexual, el mobbing o acoso moral y el estrés ocupacional.

RECURSOS FÍSICOS REQUERIDOS:

Con el fin de facilitar la comprensión de los diferentes temas desarrollados en la asignatura, se requiere para las presentaciones magistrales contar con video- beam, computador portátil, VHS, tablero acrílico, marcadores, lápiz y papel y material de apoyo complementario.

BIBLIOGRAFÍA

Niebel W. Benjamin., Ingeniería industrial. Alfaomega, México 1990

Krick V. Edward., Ingeniería de métodos y tiempos Limusa, México 1991.

Koening, Daniel T, Ingeniería de manufactura. Productividad y optimización Marcombo 1990

-Almirall Pedro. ESTRES, TRABAJO Y SALUD. EXPERIENCIAS EN EL INSTITUTO DE MEDICINA DEL TRABAJO DE CUBA. 1995.

-A.R.P -ISS. Seccional Antioquia. División de Salud Ocupacional. ESTRES OCUPACIONAL. Medellín 1993.

-A.R.P -ISS. Seccional Antioquia. Elsa Rodriguez M. FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN LA ORGANIZACIÓN LABORAL. Medellín 1992.

-A.R.P- ISS. Rodríguez Elsa. FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN LA EMPRESA. Medellín 1993.

-A.R.P – ISS. Rodríguez Elsa. M. SALUD MENTAL Y TRABAJO. Medellín 1995.

-A.R.P – ISS. LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN LA EMPRESA Y SU CONTROL. 1997.

-Bocanument, Z, G. NATURALEZA, ORIGEN CLASIFICACION Y EVALUACION DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES DEL TRABAJO. Medellín 1993.

-Bocanument, G. ESTRES LABORAL. Medellín 1993.

-Cary, L. Cooper y Marylin Davidson. LAS FUENTES DE ESTRES EN EL TRABAJO Y SU RELACION CON LOS AMBIENTES NO LABORALES. Inglaterra 1988.

-Comité Mixto OIT/OMS de Medicina del Trabajo. IDENTIFICACION Y CONTROL DE LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES NOCIVOS EN EL TRABAJO. Ginebra 1984.

-Consejo Colombiano de Seguridad. Comité Riesgos Psicosociales. GUIA PARA UN PROGRAMA DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES. Bogotá 1996.

-Guelaud, F. PARA UN ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO OBRERO EN LA EMPRESA. ASPECTOS PSICOSOCIOLOGICOS. México. INET 1981.

-Guelaud Francoise. Marie Beauchesne. Jacques Gautrat. INVESTIGACION DEL LABORATORIO DE ECONOMIA Y DE SOCIOLOGIA DEL TRABAJO. Francia 1981.

-Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. PSICOSOCIOLOGIA DEL TRABAJO. Barcelona 1995.

–Kalimo, R. LOS FACTORES PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO Y SU RELACION CON LA SALUD. REACCIONES NEUROFISIOLOGICAS AL ESTRES. Ginebra OMS 1988.

-Levi, L. INVESTIGACIONES FUTURAS: LOS FACTORES PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO Y SU RELACION CON LA SALUD. OMS. Ginebra 1988.

–Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Documentos técnicos. Problemática Psicosocial de la prevención. Barcelona. Oct.1983.

-Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. FACTORES PSICOSOCIALES DEL TRABAJO Y ESTRÉS OCUPACIONAL. LINEAMIENTOS BASICOS. Bogotá 2000.

Oficina Internacional del Trabajo. Serie Seguridad Higiene y Medicina del Trabajo. No 56. FACTORES PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO. NATURALEZA, INCIDENCIA Y PREVENCION. Ginebra 1984.

-DAVILA, Carlos. Teorías Organizacionales y Administración. Bogotá. Mc Graw- Hill. 1985.

-HALL, Richard. Organizaciones: estructuras, procesos y resultados. Prentice Hall. México. 1996

-Buffa S. Elwood., Sistemas de producción e inventario. Limusa, México 1978.

-Konz Stephan., Diseño de sistemas de trabajo Limusa México 1990

-Mundel, Marvin E., Estudios de tiempos y movimientos CECSA México, 1984

-Doty, Leonard A., Work methods and measurement for management Delmar publishers 1989

-GROOVER, Mikell, Fundamentos de manufactura moderna. materiales, procesos y sistemas. Prentiche Hall

-DE SOPEÑA E IRABIEN, José A., Aceros, productos y derivados. Tomo I. Comercial Sidero Metalúrgica Velasco

-GÓMEZ MORENO, Orlando J., Aleaciones hierro carbono UIS

-Enciclopedia de tecnología química. Volumen I.

-VERHOEVEN, J. D., Fundamentos de metalurgia Reverte

-SHI GLEY E J y MISCHKE., Diseño en Ingeniería Mecánica McGraw Hill

-ASKELEND, Donald., Ciencia e ingeniería de los materiales International Thompson

-CASILLAS, Cálculos de taller

-ROSSI, Mario., Máquinas herramientas modernas Científico mecánica

-SAENZ DE MAGAROLA, Carlos Manual del constructor de máquinas Labor

-LISHERAS y ARIAS, Procedimiento de fabricación y control

-Almirall Pedro. DETERMINACION DEL EFECTO DE LA CARGA MENTAL PARA VARIABLES PSICOFISIOLOGICAS. Cuba 1995.

-Almirall Pedro. EVALUACION DE LAS FUNCIONES PSICOMOTORAS Y LAS REFERENCIAS DE SALUD MENTAL EN OPERACIONES DE MAQUINA AGRICOLA. Cuba 1995.

-Almirall Pedro. EVALUACION DE LOS EFECTOS NEGATIVOS DEL ESFUERZO MENTAL. Cuba 1989.

Almirall Pedro. INFLUENCIA DE LA ATENCION MANTENIDA EN LA RESPUESTA PSICOFISIOLOGICA A LA CARGA MENTAL. Cuba 1995.

-Almiral Pedro. Instituto de Medicina del Trabajo. República de Cuba. INVESTIGACIONES DE PSICOLOGIA APLICADA A LA SALUD OCUPACIONAL. Cuba 1995.

-Almirall Pedro. NORMALIZACION DE UN PROCEDIMIENTO PARA MEDIR LOS EFECTOS DE ESFUERZO MENTAL. Cuba 1995.

-Almirall Pedro. PERSONALIDAD Y VARIABILIDAD PSICOFISIOLOGICA EN SUJETOS EXPUESTOS A CARGA MENTAL. Cuba 1995.

-Almirall Pedro. RELACION ENTRE INDICES SUBJETIVOS Y OBJETIIVOS DE FATIGA. CUBA 1995.

-Almirall Pedro. VALOR DE LA ENCUESTA RETROSPECTIVA EN EL CONOCIMEINTO DEL RIESGO PSICOLOGICO EN TRBAJDORES DE LA AERONAUTICA CIVIL. Cuba 1995.

-A.R.P- BOLIVAR. PROGRAMA PARA EL MANEJO DE LOS FACTORES DE RIESGO PSICOLABORALES. Bogotá 2000.

-A.R.P – ISS. Bosa M. Piedad. RIESGOS PSICOSOCIALES EN LA EMPRESA Y SU CONTROL. Bogotá 1996.

-A.R.P -ISS. Centro de Atención en Salud Ocupacional. GRUPOS DE RIESGOS PSICOSOCIALES. Folleto No.1. Bogotá 1995.

-A.R.P -ISS. Centro de Atención en Salud Ocupacional. GRUPOS DE RIESGOS PSICOSOCIALES. NIVELES MUY ALTOS DE RESPONSABILIDAD. Folleto No.2.

-A.R.P -ISS. Centro de Atención en Salud Ocupacional. GRUPOS DE RIESGOS PSICOSOCIALES. TRABAJO REPETITVO. Folleto No.3. Bogotá. 1995.

-A.R.P- ISS. Centro de Atención en Salud Ocupacional. GRUPO DE RIESGOS PSICOSOCIALES. COMUNICACIONES. Folleto No 4. Bogotá 1995.

-A.R.P -ISS. Centro de Atención en Salud Ocupacional. CONTENIDO DEL TRABAJO. Folleto No.5. Bogotá. 1995.

-A.R.P -ISS. Centro de Atención en Salud Ocupacional. TRABAJO NOCTURNO Y TRABAJO POR TURNOS. Folleto No.6. Bogotá 1995.

-A.R.P -ISS. Centro de Atención en Salud Ocupacional. RITMO DE TRABAJO IMPUESTO. Folleto No 7. Bogotá 1995.

-A.R.P -ISS. Centro de Atención en Salud Ocupacional. CARGA MENTAL ELEVADA. Bogotá 1995.

-A.R.P -ISS. Centro de Atención en Salud Ocupacional. TABLEROS DE VISUALIZACION Y CONTROLES. Folleto No. 9. Bogotá. 1995.

-A.R.P -ISS. Centro de Atención en Salud Ocupacional. TIPOS DE TRABAJO Y PATRONES DE DESGASTE. Folleto No 10. Bogotá 1995.

A.R.P.-ISS. ANDI. PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES PARA EL SECTOR FARMACEUTICO. Bogotá 1996.

-A.R.P ISS. Daisy Cristina Barrero. FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES DE ORIGEN LABORAL: NIVELES DE INTERVENCION. Bogotá D. C. 2002

-A.R.P -ISS. ECOSAD S.A. FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES. Documento técnico No.1. Bogotá 1996.

-A.R.P -ISS. ECOSAD S.A. FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES. ORGANIZACIÓN Y CONDICIONES DE TRABAJO. Bogotá 1996.

-A.R.P -ISS. Centro de Atención en Salud Ocupacional. CONTENIDO DEL TRABAJO. Folleto No.5. Bogotá. 1995.

-A.R.P -ISS. Centro de Atención en Salud Ocupacional. TRABAJO NOCTURNO Y TRABAJO POR TURNOS. Folleto No.6. Bogotá 1995.

-A.R.P -ISS. Centro de Atención en Salud Ocupacional. RITMO DE TRABAJO IMPUESTO. Folleto No 7. Bogotá 1995.

-A.R.P -ISS. Centro de Atención en Salud Ocupacional. CARGA MENTAL ELEVADA. Folleto No. 8. Bogotá 1995.

-A.R.P -ISS. Centro de Atención en Salud Ocupacional. TABLEROS DE VISUALIZACION Y CONTROLES. Folleto No. 9. Bogotá. 1995.

-A.R.P -ISS. Centro de Atención en Salud Ocupacional. TIPOS DE TRABAJO Y PATRONES DE DESGASTE. Folleto No 10. Bogotá 1995.

-A.R.P ISS. Daisy Cristina Barrero. FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES DE ORIGEN LABORAL: NIVELES DE INTERVENCION. Bogotá D. C. 2002

-A.R.P -ISS. ECOSAD S.A. FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES. Documento técnico No.1. Bogotá 1996.

-A.R.P -ISS. ECOSAD S.A. FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES. ORGANIZACIÓN Y CONDICIONES DE TRABAJO. Bogotá 1996.

-A.R.P -ISS. ECOSAD S.A. FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES. TIPOS DE TRABAJO. Bogotá 1996.

-A.R.P -ISS. ECOSAD S.A. FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES. FACTORES HUMANOS. Bogotá 1996.

-A.R.P -ISS. Protección Laboral,. ANDI. FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES. Cartilla para el colaborador del sector farmacéutico. Bogotá 1996.

-A.R.P -ISS. Protección Laboral. BUEN USO DEL TIEMPO LIBRE. Bogotá. 1996.

Dela Coleta J. FACTORES PSICOSOCIALES, ACTITUDES REPRESENTACION PSICOLOGICA Y ACCIDENTES DE TRABAJO. Medellín 1991.

-Elek, s. THE CONCEPT OF "A" Y "B" OCUPATIONAL STRESS. Los Angeles Nov. 1977.

-A.R.P -ISS Protección Laboral, Jutinico Vega Aldemar. DESCRIPCION DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL RELACIONADOS CON ACCIDENTES DE TRABAJO. Bogotá D.C. 1998.

-A.R.P -ISS. Protección Laboral. PREVENCION DE LA ADICCION A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS. Bogotá 1996.

-A.R.P -ISS. ECOSAD S.A. FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES. TIPOS DE TRABAJO. Bogotá 1996.

-A.R.P -ISS. ECOSAD S.A. FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES. FACTORES HUMANOS. Bogotá 1996.

-A.R.P -ISS. Protección Laboral,. ANDI. FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES. Cartilla para el colaborador del sector farmacéutico. Bogotá 1996.

-A.R.P -ISS. Protección Laboral. BUEN USO DEL TIEMPO LIBRE. Bogotá. 1996.

–A.R.P -ISS Protección Laboral, Jutinico Vega Aldemar. DESCRIPCION DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL RELACIONADOS CON ACCIDENTES DE TRABAJO. Bogotá D.C. 1998.

-A.R.P -ISS. Protección Laboral. PREVENCION DE LA ADICCION A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS. Bogotá 1996.

-A.R.P -ISS. Seccional Antioquia. División de Salud Ocupacional. ESTRES OCUPACIONAL. Medellín 1993.

-Florez ,L. PSICOLOGIA DE LA SALUD EN COLOMBIA. ESTRES LABORAL EN COLOMBIA: RASGOS ACTUALES Y PERSPECTIVAS DE INTERVENCION. Bogotá 1992.

-House J. WORK, STRESS AND SOCIAL SUPPORT. Massachusets. Adison. Wesley. 1981.

-Instituto Nacional de Salud de los trabajadores de Cuba. Instituto de Neurociencias de Cuba. Curso Taller AVANCES EN ERGONOMIA Y PSICOFISIOLOGIA. APLICACIONES EN LA RELACION SALUD TRABAJO. Barrancabermeja. Jul. 1996.

-Castillo Franco Maria Mercedes. PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL. Bogotá. 1996.

– IÑAKJ PIÑUEL Y ZABALA. UNIVERSIDAD ALCALA DE HENARES.Como sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo.Sal Terrae.

-Kelloway, E. OCUPATIONAL PSYCOLOGY. 1991.

Martinez, S. SALUD MENTAL Y TRABAJO. INVESTIGACION EN SALUD MENTAL. Quito 1989.

-Merol, B. ESTUDIO PRELIMINAR DE NEUROSIS Y TRABAJO. La Habana. Inédito. 1988.

-Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Beatriz Morales. RIESGOS PSICOSOCIALES. Bogotá 1995.

-MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. SUBCENTRO DE SEGURIDAD SOCIAL Y RIESGOS PROFESIONALES.Estudio para el establecimiento de criterios técnicos para la calificación del origen de las patologías derivadas del estrés. Marco conceptual. Universidad Javeriana.Bogotá, 2004

-MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA.Estudio monográfico sobre la violencia en el trabajo en Colombia, sus formas y consecuencias.Medellín, 2004

-Rivera Daria Cecilia. SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA. SALUD, TRABAJO Y AMBIENTE. Revista del Consejo Colombiano de seguridad. 1997.

-SECRETARIA DE SALUD LABORAL -UNION SINDICAL DE MADRID REGION DE CCOO.Acoso psicológico en el trabajo (mobbing).Ediciones GPS Madrid, enero 2003.

-Tellez Jorge. PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE PSICOLOGIA APLICADA A LA SALUD OCUPACIONAL. Bogotá 1995.

 

 

Autor:

Ing. Lic. Yunior Andrés Castillo S.

"NO A LA CULTURA DEL SECRETO, SI A LA LIBERTAD DE INFORMACION"?

Santiago de los Caballeros,

República Dominicana,

2015.

"DIOS, JUAN PABLO DUARTE Y JUAN BOSCH – POR SIEMPRE"?

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter