Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Errores técnicos en la acción de batear de los beisbolistas de la categoría prejunior



  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. Idea que rige la indagación
  4. Conclusiones
  5. Referencias bibliográficas
  6. Anexos

Algunas consideraciones acerca de los errores técnicos en la acción de batear, que impiden o limitan el desarrollo de la fuerza en el golpeo de los beisbolistas de la categoría prejunior

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo explicar algunas de las consideraciones en torno a la corrección de los elementos básicos y técnicos de la acción de batear, con vista al desarrollo de la fuerza rápida en los beisbolistas de la categoría prejunior. Para ello se han abordado aspectos teóricos, pedagógicos, sociológicos y técnicos-tácticos, relacionados con el beisbol y su desarrollo como deporte y en particular con una de sus acciones fundamentales.

El análisis de los resultados de la prueba inicial de diagnóstico, así como la observación respalda este análisis ilustrado además con las respuestas emitidas por los niños, mediante gráficos, cuadros e imágenes relacionadas para la mejor interpretación para los menos entendidos en las transformaciones del beisbol.

Descriptores: Sistema de ejercicios, fuerza rápida, beisbol

Introducción

La aproximación a las debilidades que se muestran en las acciones de bateo de los beisbolistas de la categoría prejunior, atletas que se van inicializando en estas lides y que se les conoce como la categoría infantil, es uno de los propósitos de este trabajo. El beisbol es un juego que presupone la realización de una serie de acciones diferentes, que combinadas entre sí, se constituyen en el deporte llamado de las bolas y los strikes (beisbol) y que está comprendido dentro del sistema de los Juegos Deportivos.

Una de estas acciones en el beisbol, la cual se destaca por su carácter sensacional, es la relacionada con el acto de batear. El beisbol como deporte se define por la realización de una combinación de ejercicios de fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad, todos interrelacionados y complementados, de modo que se consiga un alto grado de interdependencia entre los atletas de un determinado equipo. Para ello es preciso el dominio de las principales reglas, normas, técnicas y táctica que se despliegan en el terreno de juego y fuera de él.

Este elemento que se subraya, destaca al béisbol como un deporte colectivo, donde juegan al mismo tiempo en la grama nueve jugadores, en un accionar bien complejo, muy difícil de visualizar en su esencia por los inexpertos y en donde la estructura de los movimientos, así como el desempeño motor de cada uno de los practicantes tiene un significativo papel en aras del resultado, tanto individual como colectivo del equipo en su conjunto.

Las acciones de un juego de beisbol están dadas por su orden y son entre otras: lanzar, batear, fildear y correr. En todas ellas se necesita de un pensamiento cognoscitivo tal que contenga los conocimientos, habilidades y actitudes, que determinen las capacidades que se van instalando y automatizando paulatinamente en el futuro beisbolista.

Las acciones antes mencionadas están revestidas todas de un carácter complejo en sí mismas, con sus diferencias y asociaciones específicas, pero, entre todas la acción de batear es de las más complejas, debido precisamente, a que con un implemento redondo y alargado, conocido en el contexto del béisbol como bate, se manipula para pegarle a una pelota que es redonda, de proporciones reducidas (0,6 cm) y que generalmente, sobre todo en las categorías superiores, son lanzadas y viajan a una gran velocidad, por lo que se requiere de tacto, capacidad de reacción, fuerza rápida, visión efectiva y dedicación al entrenamiento sostenido y en particular a las prácticas de bateo, desde las categorías más tempranas.

Desarrollo

El beisbol es de esos deportes, cuya iniciación debe producirse desde las edades más tempranas. Internacionalmente está definido como un deporte que se practica desde las categorías inferiores que son las así conocidas como semillitas hasta los atletas junior, con una connotación muy importante en estas edades por su incidencia en el desarrollo de los niños y niñas.

Los países que conforman Latinoamérica en sentido general, no están exentos de estas circunstancias y para ello se han instituido las llamadas escuelas de beisbol menor, cuyo desempeño, al menos en Venezuela, se considera como una fortaleza, dado que su labor, íntimamente relacionada con el desarrollo físico inicial de los niños y niñas a que se hace alusión está conducido por un personal técnico, versado en los trajines del beisbol y que además, posee los fundamentos necesarios que constituyen el ABC de los aspectos pedagógicos, psicológicos y deportivos que en sentido general se necesitan sobre todo en las edades más pequeñas.

Este elemento es bueno abordarlo desde esta perspectiva, dado que en el beisbol prejunior, los atletas comienzan a desplegar sus habilidades desde muy pequeñitos, considerando esta instancia como la etapa de aprendizaje de la disciplina, un periodo difícil, que requiere de instructores bien preparados, listos para corregir los defectos que los propios atletas como deportistas y como ciudadanos van incorporando, a veces hasta sin proponérselo, pero que superviven mucho tiempo después de sus avances por las diferentes categorías hasta las de mayores, lo cual es lo mismo que decir, que se van arrastrando de manera tal que si no se corrigen, pueden convertirse en un serio obstáculo al desarrollo superior ulterior.

El objetivo de este milenario juego es golpear una pelota con un bate (batear), desplazándola a través de la grama, y luego correr por el campo interno hecho de tierra (infield) buscando alcanzar la mayor cantidad de bases posibles hasta dar la vuelta a la base desde donde se partió (home) y lograr anotar el punto conocido en nuestro deporte como anotar una carrera, mientras los jugadores a la defensa buscan atrapar la pelota bateada para poder eliminar al jugador que bateó dicha pelota o a otros corredores, antes de que éstos lleguen a salvo a algunas de las bases que concibe el juego o consigan anotar la carrera. (Véase Reglas del Beisbol para más detalles del juego).

Los atletas en el comienzo de la fase que podemos considerar de aprendizaje de la disciplina, o utilizando un término más pedagógico, en la etapa de aprestamiento, no disponen de una técnica de bateo como tal, e incluso de un estilo de bateo definitivo, de ahí que lo predominante en este momento es enseñarles la buena técnica de bateo, desde la postura cómoda en home, hasta los agarres efectivos y lo que se denomina como el swing que se realiza con el bate y el contacto con la bola y los beneficios de este proceso completo, así como la explicación didáctica de los resultados concretos. Este es un momento excelente para habituarlos a ciertas capacidades que son complementarias, pero no por ello menos importante, como es el desarrollo de la fuerza.

Uno de los elementos que fundamenta la utilización de una técnica adecuada en este sentido radica en el hecho de que permite el desarrollo de la capacidad cognoscitiva y de las habilidades prácticas del golpeo, que se constituyen en toda una disciplina, un orden, una pauta a seguir frente a los lanzamientos producidos desde la lomita por los lanzadores, con la finalidad de alcanzar un buen resultado.

El beisbol como quiera que también sea una actividad lúdica, puede desarrollarse en un terreno donde no se cuenten con las medidas ideales para jugar, por lo que las dimensiones son muy simples, dado que cualquier terreno baldío, se consigue adaptar perfectamente para este propósito. Las condiciones de perentoriedad inicial en cuanto a la situación material como tal, se agudiza en el plano de la enseñanza de los niños y niñas interesados en el deporte, dado por el escaso conocimiento de algunas de las personas que tienen que acompañar a esos niños en las formas de enseñanza y aprendizaje de los conocimientos, habilidades y actitudes, lo cual corresponde en especial a los instructores de beisbol, particularmente los dedicados al área de bateo, que en ocasiones son completamente empíricos.

De más está decir la importancia que reviste este deporte para la juventud cubana y venezolana, por lo que sus resultados en este u otro sentido dentro del beisbol, trasciende los esfuerzos que puedan hacer tanto la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deportiva (UCCFD) de Cuba, como la Universidad Deportiva del Sur (UDS) en Venezuela. Ambas están obligadas a aportar su granito de arena en lo que respecta al entrenamiento deportivo en esta dirección.

Robert Quesada (2009) explicaba que "el entrenamiento deportivo, clasifica como un proceso altamente complejo, dada la cantidad de factores y variables que inciden directa e indirectamente en la conjunción de sus objetivos o propósitos generales. Con estas variables se puede desarrollar ya sean capacidades físicas o habilidades deportivas, en dependencia de la meta que se quiera alcanzar con el entrenamiento". En este sentido el aspecto que se propone tiene como meta el mejoramiento del entrenamiento en esa imprescindible cualidad de juego del beisbol como deporte.

Por su parte Matveev (1998) reconoce que "el entrenamiento deportivo es un proceso planificado y complejo que organiza cargas de trabajo progresivamente crecientes destinadas a estimular los procesos fisiológicos de súper compensación del organismo, favoreciendo el desarrollo de las diferentes capacidades y cualidades físicas, con el objetivo de promover y consolidar el rendimiento deportivo", de manera que si queremos definitivamente erradicar las deficiencias y fallas que tiene este deporte en esa importante área, se tiene que promover un entrenamiento, desde las categorías inferiores, que tenga en cuenta los rigores de la ciencia consolidada en este sentido para que realmente el rendimiento en esta técnica específica, sea superior.

Hay que explicar que el diagnóstico sobre cuáles son las principales deficiencias y fallas de los atletas en las técnicas de batear, se basa en la observación participante del autor y otros actores, acerca de los errores principales y la necesidad de adoptar una posición activa frente a esa situación que se presenta en el entrenamiento deportivo de los beisbolistas de la categoría prejunior y afines, en cuanto a la técnica de bateo en general y en particular sobre el desarrollo de la fuerza rápida, conociendo de antemano que muchas de esas fallas y errores proceden más de las carencias existentes en los planes de entrenamiento y por ausencias en la enseñanza de los procederes, que vienen dadas por el desconocimiento.

Idea que rige la indagación

La idea que rige estas consideraciones se dirige al proceso del entrenamiento deportivo para la corrección de las principales deficiencias, fallas y errores de los beisbolistas que se forman dentro de la categoría prejunior, con vista al mejoramiento del desarrollo de la fuerza rápida en la técnica de bateo como una importante capacidad volitiva que coadyuve a su éxito ulterior como atleta.

Errores frecuentes que impiden la fuerza rápida en la acción técnica de bateo de los beisbolistas de la categoría prejunior.

En la observación no sólo se visualizaron los errores en la técnica de bateo expuestos más abajo, sino que también fueron objeto de atención los aspectos que pueden incidir además en la carencia de la fuerza en el proceso de batear lo cual se suma a las deficiencias descritas en particular respecto de la técnica. En este sentido se subraya lo siguiente:

  • Se contrae el cuerpo y se le resta fuerza a la conexión del bateo.

  • Se pasa el peso del cuerpo hacia la pierna delantera con lo cual se le disminuye fuerza a los posibles batazos conectados.

  • Se abre demasiado el hombro, lo cual es sinónimo de descolgarse en la acción de batear, ya que se aleja de la posición del lanzamiento.

  • Se hala la pelota hacia su mano cualquiera sea la dirección del lanzamiento.

  • Se desacelera el movimiento del bate en el momento del golpeo.

  • Se empuja el bate al hacer el golpeo.

  • Se realizan los swings de abajo hacia arriba.

A continuación se exponen los principales errores entre los que incurren los beisbolistas con mayor frecuencia y que impiden, imposibilitan o limitan el desarrollo de la fuerza rápida en el golpeo de la pelota para los atletas que comienzan el largo camino de los avatares del beisbol:

  • a) Errores fundamentales en el agarre del bate:

  • 1. Se ajusta el bate con la parte profunda de las palmas de las manos.

  • 2. Se aprieta el bate demasiado pronto y crea contracciones, tanto en el músculo del antebrazo como en el bíceps.

  • 3. No se alinean los nudillos de ambas manos.

b) Errores fundamentales en la rotación de la cabeza.

1. El bateador no coloca la cabeza como debe hacerlo recostándola al hombro derecho y teniendo el mentón separado del hombro delantero.

2. La colocación de la cabeza imposibilita el seguimiento ocular de los lanzamientos con los dos ojos, dada la posición de la misma.

3. Ambos errores conllevan a que la vista se coloque en consonancia con el movimiento del lanzador y no se sigue correctamente la trayectoria de la bola.

c) Errores fundamentales en la acción de sacar el pie..

1. Uno de los errores más frecuentes es el de sacar el pie, lejano a la dirección del lanzador, esto es, alejarse del punto de contacto de los lanzamientos, es decir, el área donde se realizan por regla general, los lanzamientos. En este caso, las caderas, los hombros y hasta la cabeza se aleja también del punto de contacto.

2. Otro error en este sentido es la tendencia a sacar el pie en función de tratar de alar todos y cada uno de los lanzamientos que se realizan.

d) Errores fundamentales en la acción de realizar el swing de abajo hacia arriba.

1. El bateador se aleja demasiado del punto de contacto con los lanzamientos bajos lo cual provocará la producción de muchos fly inofensivos.

2. El bateador con los lanzamientos altos quedará por debajo de la bola con lo que la conexión se imposibilita en la práctica.

e) Errores fundamentales en la acción de realizar el paso demasiado largo en la técnica de batear.

1. El paso demasiado largo del bateador traslada el peso del cuerpo y su centro de gravedad anticipadamente por lo que se le resta fuerza a la ejecución de las acciones correspondientes.

2. Igualmente el pie demasiado levantado para realizar el movimiento completo, anticipa muy pronto dicho movimiento.

f) Errores fundamentales en la acción de realizar los movimientos adicionales antes de iniciar el swing. (hitch)

1. Estos movimientos pueden ser verticales u horizontales según el hábito del bateador lo que lo puede llevar a anticiparse demasiado.

2. Igualmente dichos movimientos pueden conducir a retardarse demasiado perdiendo la uniformidad requerida para su ejecución.

g) Errores fundamentales en la acción de realizar los movimientos en forma de swing sin usar las muñecas (barrer).

1. Los bateadores tienen la tendencia a colocar los brazos demasiado separados del cuerpo.

2. Con los brazos extendidos no se podrá realizar un contacto fuerte del bate con la bola, dado que los brazos sólo deben extenderse al hacer contacto

Conclusiones

1.- El entrenamiento deportivo en el beisbol, representa según los entendidos en la actividad física y el deporte, un conjunto de pautas concretas en el trabajo con los jugadores que se utilizan para la preparación de cualquier atleta; con ello se persiguen alcanzar diferentes estándares, de ahí que en su aplicación se subdivide en ciclos de entrenamiento. En la etapa que utilizando los términos pedagógicos, se consideran de aprestamiento, no es aplicable el término entrenamiento como tal, pero constituye la base de partida, para la detección de las posibles fallas y errores que se detectan desde esos inicios en los futuros beisbolistas.

2.- Este artículo tiene el propósito de visualizarle gráficamente a los entrenadores de bateo que recién comienzan con los beisbolistas de la categoría prejunior, cuáles son aquellos errores en que con mayor frecuencia, ellos incurren desde pequeños. Resulta muy importante el seguimiento y la observación sistemática, atleta por atleta con vista a su erradicación (que prometo describir algún esbozo en artículos ulteriores). Sólo remarcar que antes de poner un mayor énfasis en cualquier otro detalle, primero se debe de perfeccionar la técnica que falla, con vista a obtener los resultados esperados.

Referencias bibliográficas

  • 1. Acosta, L. (2005) Tesis Doctoral. La formación del estudiante universitario en la cultura axiológica sindical. Universidad de La Habana, Cuba.

  • 2. Arias, F. (2006) El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. Editorial Episteme. Caracas.

  • 3. Balestrini, M. Cómo se elabora el Proyecto de Investigación. BL. Consultores Asociados. Caracas.

  • 4. Bompa, T. (2000) Periodización del entrenamiento deportivo. Editorial Paidotribo. Barcelona, España.

  • 5. _________ (2003) Aspectos fisiológicos de la preparación física. Editorial Paidotribo, Barcelona, España.

  • 6. Bosco, Carmelo (2000) La fuerza muscular aspectos metodológicos. Editorial INDE. España.

  • 7. Casado, J.M. (1999), Educación Física y deportes, Nuevos fundamentos teóricos. Editorial Pila Teleña. Madrid.

  • 8. Casanova, M. (1998) Carga, estructura y planificación. Ed. Korneki. Colombia.

  • 9. Chávez, N. (2007) Introducción a la Investigación Educativa. (4ta. Ed.) Maracaibo: ARS GARPHIC.

  • 10. _________ (2008) Metodología del Entrenamiento Deportivo. Ed. INFOCOES, Madrid.

  • 11. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36.860.

  • 12. Cultural S.A. (2002), Gran Enciclopedia de los Deportes. Madrid-España.

  • 13. Estévez, Arroyo y González (2004). "La investigación científica en la actividad física: su metodología". Editorial: Deportes. Cuba-La Habana.

  • 14. Finol, M. y Camacho, H. (2008) El Proceso de Investigación Científica. (2da. Ed.) Maracaibo: Ediluz.

  • 15. González, J. (2003), El Béisbol en Venezuela. Colección "En Venezuela". Fundación Bigott. Caracas.

  • 16. Grosser, M. (1990) Alto Rendimiento Deportivo. Planificación y Desarrollo. Editorial Martínez Roca. México.

  • 17. Harre, D. (1988) Teoría del Entrenamiento Deportivo. Editorial Científico Técnica. La Habana.

  • 18. Hernández, R. y col (2006) Metodología de la Investigación. (3ra. Ed.) Bogotá: McGraw-Hill Interamericana.

  • 19. Hurtado, J. (2000) El Proyecto de Investigación. Metodología de la Investigación Holística. (2da. Ed.) Caracas: Fundación Sypal.

  • 20. Hurtado y Toro (2007) Paradigmas y métodos de investigación en tiempo de cambio. CEC, SA. Caracas.

  • 21. León y Vargas. (2010), Trabajo Especial de Grado. "Plan de Entrenamiento Para Mejorar las Capacidades Condicionales de los Lanzadores de Béisbol de la Categoría Junior del Equipo Azulejos de Valencia".

  • 22. León y Vargas. (2010), Trabajo Especial de Grado. "Plan de Entrenamiento Para Mejorar las Capacidades Condicionales de los Lanzadores de Béisbol de la Categoría Junior del Equipo Azulejos de Valencia".

  • 23. Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física (2011)

  • 24. Matveev, P. (2001), "Teoría General del Entrenamiento Deportivo". Barcelona-España.

  • 25. Ozolin, N. (1989) Sistema contemporáneo de entrenamiento. Editorial Científico Técnica. La Habana.

  • 26. Pacheco y Márquez. (2010), Trabajo Especial de Grado. "Capacitación a los Entrenadores de la Escuela de Béisbol Menor del Municipio Nirgua, a través de un Programa Teórico Practico Para Mejorar el Desarrollo de las Estrategias Metodológicas".

  • 27. Pacheco y Palekais, C., Finol, M., Neuman, N., y Belloso, O. (2007) El ABC de la Investigación. (2da. Ed.) Editorial Astro Data AS. Maracaibo.

  • 28. Platonov, V. ((1995) El concepto de la periodización del entrenamiento y el desarrollo de una teoría del entrenamiento. Ed. Paidotribo, Barcelona.

  • 29. Ramírez, T. (2007) Cómo hacer un proyecto de investigación. Caracas: Editorial Panapo. Corporación Marca SA.

  • 30. Ruvalcaba, L. (1997), Apuntes Metodológicos Sobre la Preparación del Deportista. Maracaibo-Venezuela.

  • 31. Sandín, M. (2003) Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. McGraw Hill. Madrid.

  • 32. Silva, A (2008) Metodología de la Investigación: Elementos Básicos. Ediciones CO-BO. Caracas.

  • 33. _______ (2008) Mecanismo de adaptación en el entrenamiento. Ed. Roca. Argentina.

  • 34. Tamayo y Tamayo, M. (2005) Metodología formal de la investigación científica. Editorial Limusa. Mexico DF.

  • 35. UNESCO (1978) Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte. NNUU.

Anexos

Observación Simple

Errores de los atletas

Atletas

% que Representa

A

Agarre del Bate

3

20

B

Rotar la Cabeza

2

13

C

Sacar el Pie

1

7

D

swing de Abajo hacia Arriba

1

7

E

Paso Largo

3

20

F

Movimiento del Bate antes del Swin

4

26

G

swing sin Usar la Muñeca

1

7

Total

15

100

Monografias.com

 

 

 

Autor:

Dr.C. Lázaro R. Acosta González

Profesor Titular

UCCFD-UDS

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter