Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Trata de niños, niñas y adolescentes (Perú) (página 2)



Partes: 1, 2

En ocasiones, la familia entrega a una hija o hijo a cambio de una compensación económica, como adelanto de un trabajo que iría a realizar en otro lugar. Sin embargo, bajo esta apariencia se comete un delito, pues el fin que se pretende es la explotación del menor de edad. Según las investigaciones de la División contra la trata de personas (DIVITRAP) de la Policía Nacional del Perú, una de las formas como los tratantes operan es mediante las comunicaciones vía Internet como los servicios de mensajería instantánea Los tratantes se hacen pasar como niños o adolescentes varones, adecuando sus formas de expresarse y ganándose la confianza de las víctimas.

Luego les proponen una manera fácil de ganar dinero o de obtener artículos electrónicos de moda que no están a su alcance por falta de recursos económicos. Así, a pesar de los beneficios y potencial de Internet como herramienta educativa e informativa, comprende también un riesgo para los menores de edad al servir como medio de captación de víctimas utilizado por redes criminales. Según el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES), los delincuentes seleccionan a menores de edad que difunden gran cantidad de información a través de redes sociales en Internet o servicios de mensajería instantánea. Estos niños, niñas o adolescentes muchas veces se exponen aceptando personas extrañas como contactos.

De esta manera, niñas, niños y adolescentes son reclutados con engaños por personas adultas, quienes les ofrecen mejores condiciones de vida o un trabajo bien remunerado. Inicialmente, ellos se muestran simpáticos, comprensivos y amistosos. Mienten, enamoran y manipulan a los menores de edad utilizando técnicas como "grooming" (acoso virtual). Asimismo, buscan desviar las conversaciones hacia temas sexuales, ya sea a través de mensajes sugerentes o explícitos, o compartiendo pornografía o pornografía infantil con el objetivo de desinhibirlos, predisponerlos y persuadirlos a dar un siguiente paso: el abuso físico o virtual. Las verdaderas intenciones de los tratantes son siempre explotarlos sexual o laboralmente.

En el caso de las adolescentes mujeres, los tratantes fingen interés en iniciar una relación amorosa y luego les proponen viajes placenteros u ofertas laborales como modelos en zonas distintas a su localidad. Asimismo, los tratantes suelen esperar a la hora de salida en las puertas de las instituciones educativas a fin abordar a las potenciales víctimas y elucubrar la mejor manera de ganar su confianza para luego captarla y explotarla.

La trata de menores de edad se inicia y se mantiene porque existe un mercado: una oferta generada por una demanda. En este "negocio", totalmente ilícito, los niños y niñas son vistos como una mercancía, un objeto que puede ser vendido y comprado para la satisfacción de los adultos.

Actualmente, la trata con fines de explotación sexual infantil es la modalidad más difundida. Sus principales víctimas son niños, niñas y adolescentes. Estos menores de edad son explotados y sometidos a castigos, encierros y amenazas, tanto hacia ellos como hacia sus familias, entre otras formas de control, para evitar que se escapen o abandonen estas actividades.

Diversos estudios han constatado la existencia de este delito y las modalidades de acción de los tratantes:

Según un estudio de la Pontificia Universidad Católica del Perú, existen redes de explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en el Perú (Fuller, Norma 2005)3. De acuerdo a esta investigación, Lima (departamento de 8.5 millones de habitantes y que reúne un tercio de la población del país) es la ciudad donde se concentra la mayoría de los casos.

Otro estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que el centro de Lima concentra una gran cantidad de casos de explotación sexual comercial de menores de edad de ambos sexos. Estos se dan dentro de un circuito de discotecas, bares, cantinas, cines y clubes nocturnos. Asimismo, se constata la existencia de hostales donde no requieren presentar el documento de identidad a sus clientes para ingresar, además de alquilar habitaciones por horas y pornografía. Este circuito de explotación incluye la presencia de taxistas que trasladan a los "clientes" con la/el adolescente hacia el lugar del encuentro sexual.

Asimismo, una investigación conjunta de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Movimiento el Pozo registra casos de adolescentes víctimas de trata interna que habrían sido captadas en las regiones de Loreto, Tumbes, San Martín y Piura a fin de ser explotadas sexualmente.

Como queda demostrado, estas situaciones se dan gracias a la operación
de redes estructuradas y articuladas en discotecas, bares y prostíbulos.
Además, existen casos de niñas, niños y adolescentes que
trabajan en la calle y que están expuestos a la explotación.

11. FACTORES DE RIESGO

De acuerdo a las investigaciones realizadas sobre trata de personas, existen diversos factores de riesgo que contribuyen a que niños, niñas y adolescentes sean víctimas de las redes de tratantes. Estos son visibles a todo nivel: personal, familiar, cultural, educativo, etc.

La pobreza.- Los niños, niñas y adolescentes buscan oportunidades para salir de su situación de pobreza extrema. Estos menores provienen de las zonas rurales más deprimidas y de zonas urbano marginales. En algunas regiones, como las amazónicas y alto-andinas, las niñas son buscadas por su pobreza y rasgos étnicos.

• Inequidad hacia mujeres y niñas.- Muchas veces, las mujeres son reducidas a meros objetos y vistas como bienes económicos. Además, suelen ser víctimas de violencia física y psicológica en el hogar. Muchas de ellas son víctimas de abuso sexual y luego de explotación sexual.

• Baja escolaridad.- Los menores de edad que no acceden a la escuela o que tienen bajo rendimiento académico están en grave riesgo. En las zonas pobres, los índices de años de estudio repetidos y de deserción escolar son muy altos. Otro factor que también contribuye a ello es la falta de calidad en la enseñanza. En consecuencia, estos niños, niñas y adolescentes son más propensos a caer en las redes de la explotación sexual y de la explotación laboral.

Crisis familiar y abandono.- La ausencia de padres o de familiares cercanos hace que el menor se sienta desprotegido. Ello puede ser aprovechado por los tratantes. La orfandad y el abandono son otros factores de riesgo importantes.

Registro de nacimientos.- Muchos niños y niñas, especialmente de las zonas alto-andinas y amazónicas, carecen de partidas de nacimiento por no haber sido registrados. Incluso existen madres que se encuentran indocumentadas.

• La demanda.- Existe una demanda tanto de "servicios sexuales" de menores como de mano de obra barata. Cada vez hay más "mercado" para la explotación sexual de menores de edad en sus diversas modalidades. El uso económico de la mano de obra barata proporciona mayores ganancias a los explotadores.

• La desinformación.- Los niños, niñas y adultos no se encuentran adecuadamente informados sobre este problema. La encuesta "Opinando en Grande"7, aplicada en febrero de 2008, muestra que más del 80% de los menores de edad desconoce qué significa la trata de personas y no tienen idea de que corren el riesgo de ser víctimas de las redes delictivas de trata. El 97% de los encuestados desconoce la existencia de la trata y de la ley que la sanciona.

Testimonios

"Yo estoy sola, sin nadie. Hay días en que no he tenido que comer y mi mamá me dejó sola. Yo he vivido cosas muy feas que no tiene idea ni se las imagina". (Florencia, 14 años)

"La primera vez fue un vecino cuando tenía como 8 años y sangré, pero no le conté a nadie. Después fue el arrendatario de mi abuela, le dije a mi mama, pero no me creyó; mi abuela, tampoco". (Lorena, 12 años)

• El contacto con personas desconocidas.- Según la misma encuesta, el 15% de los menores de edad precisa que ha tenido contacto con una persona extraña o desconocida y que la forma de contactarse con ésta fue en la calle y a través de la Internet. El 2.7% de los encuestados afirmó que estaría dispuesto a aceptar una oferta de estas personas a cambio de un trabajo, dinero, estudios o ropa.

Corrupción en los entes del Estado.- Las redes de tráfico y trata generan la corrupción de funcionarios del Estado, quienes facilitan irregularmente la salida de las personas de su zona de origen, por ejemplo, adulterando documentos. A esto se suman un frágil sistema judicial que no ejerce la persecución del delito de manera efectiva y eficiente desde la etapa de la investigación preliminar hasta la etapa del juzgamiento con la emisión de una sentencia que sancione ejemplarmente a los responsables. En consecuencia, no solo se atenta contra los derechos fundamentales de las víctimas, sino además contra la propia seguridad ciudadana.

• El anonimato de Internet.- Cuando el menor de edad tiene facilidad de acceso a una computadora conectada a Internet, existe el riesgo de que pedófilos o pederastas se hagan pasar por adolescentes o personas confiables para contactarlos y así establecer encuentros que deriven en abusos sexuales.

11.1. ACCIONES DE PREVENCIÓN, PROTECCIÓN, RECUPERACIÓN DE VÍCTIMAS

Prevención de la trata

Prevenir es evitar que suceda algo. En esta etapa, los esfuerzos están dirigidos a evitar que ocurra la trata de personas. Conociendo los factores que facilitan su acción, mencionados líneas arriba, podemos contrarrestarlos e impedir y desalentar situaciones de trata.

Como hemos visto, la pobreza es un factor que vuelve a las personas más vulnerables frente a la trata, especialmente a los niños, niñas y adolescentes pobres que residen en zonas rurales o urbano marginales.

La falta de educación y el poco conocimiento sobre los derechos humanos son condiciones que sientan bases para ser víctimas de la trata de personas en sus diversas modalidades.

En las siguientes líneas se exponen algunas medidas para prevenir el delito de la trata de niños, niñas y adolescentes que deben ser aplicadas por el Estado, las autoridades regionales y locales, como parte de sus deberes constitucionales:

• Brindar acceso a la educación de acuerdo a las necesidades del menor de edad, a fin de mejorar su calidad de vida. Dar énfasis en la educación de las niñas evitando la repetición del año académico y la deserción escolar.

• Proporcionar un ambiente educativo adecuado en la escuela, con docentes preparados que puedan detectar si existe alguna amenaza contra la integridad de los alumnos, sobre todo en las zonas de extrema pobreza. Éste es el contexto más apropiado para dar la información a los alumnos sobre los riesgos y la prevención del abuso sexual, la explotación y la trata de personas.

• Las autoridades locales deben ser capacitadas sobre la trata de niños, niñas y adolescentes, sus implicancias y peligros. Además, deben priorizar la defensa de los derechos del niño en el marco de políticas de educación y de desarrollo de la familia.

• Involucrar a los operadores de justicia, agentes de turismo, medios de comunicación y población en general en las capacitaciones de prevención de la trata de personas.

• Propiciar y facilitar el debido registro de todo recién nacido. Regularizar la identificación de las madres que no lo estén.

• Emprender acciones de difusión e información. Es imprescindible desarrollar campañas de difusión que permitan a las personas en general tener conocimientos acerca de la trata y a su vez, sensibilicen y alerten a los individuos y comunidades sobre este delito.

Recuperación y reintegración de la víctima

Para la intervención en la trata de niños, niñas y adolescentes, es necesario diseñar estrategias fortalecedoras de un enfoque de derechos humanos que rescaten las especificidades necesarias para resguardar el principio de equidad con relación a las personas afectadas.

Las víctimas de la trata, en especial las niñas, niños, y adolescentes, pueden enfrentar problemas serios de salud y dificultades económicas, depresión u otros problemas psicológicos, así como la estigmatización social que dificultan más aun la superación del trauma.

Por lo tanto, para una adecuada reintegración en la sociedad, es imprescindible proveer a los niños, niñas y adolescentes de una atención integral que, respetando su dignidad y garantizando su no-discriminación, los ayude a recuperarse de la experiencia vivida, sin recurrir a intervenciones que pudieran revictimizarlos.

Esta última situación se da en muchos casos durante el proceso penal, cuando existen circunstancias que lo vuelven perjudicial para la víctima de trata. Por ejemplo, los niños son sometidos a procesos que duran largos meses o años y rinden sus testimonios varias veces en las diversas instancias del proceso penal, lo cual implica recordar la terrible experiencia. A ello, se agrega la falta de entrenamiento y especialización de los fiscales y jueces en el trato a niños, niñas y adolescentes.

No obstante, el Estado peruano ha logrado muchos avances en este sentido como la implementación que pone a prueba la Cámara Gesell, técnica que permite a las victimas de violencia sexual y explotación sexual rendir su declaración una sola vez para ser usada durante todo el proceso penal.

Por otro lado, reintegrar a niños, niñas o adolescentes víctimas de este delito resulta difícil por haber estado sujetos a explotación y abuso. Al ser liberados, se sienten vulnerables, asustados y desorientados. Incluso se dan casos en los que las víctimas manifiestan deseos de volver a esa vida de sometimiento, pues se encuentran familiarizados ya con esa rutina.

Las instituciones responsables de brindar apoyo a estos menores de edad (como el MIMDES, la DEMUNA, la Sociedad Civil y la Iglesia) deberán proveerles de todo tipo de soporte social, médico y psicológico, tanto a ellos como a sus familias. Para conseguirlo, es necesario implementar las siguientes medidas:

• Personal especializado, sensible a este problema y respetuoso de la dignidad de los menores de edad debe brindar servicios adecuados de tratamiento médico, psicológico y asistencia social a las víctimas. Para cumplir con este objetivo, es importante que se implementen instancias especializadas y se creen centros de atención destinados para tal fin.

• Promover un entorno de recuperación adecuado que inspire confianza a los menores de edad víctimas de trata. Además, se les debe proveer con los servicios de apoyo necesarios y orientar a sus familias.

• Capacitar a quienes trabajan brindando asistencia a víctimas de explotación sexual infantil acerca de las diferencias en el trato según el género y la edad de la víctima.

• Es necesario que el compromiso de todos los miembros de la comunidad,
la sociedad civil y las diferentes instancias de gobierno se manifieste a través
de acciones específicas. Algunas de ellas son aplicar las leyes existentes,
conceder presupuestos o promover la sensibilización de la población
en todos los niveles.

Consecuencias de trata en niños, niñas y adolescentes

El impacto de la trata de personas en sus víctimas es devastador, tanto a nivel personal como en el entorno familiar y social. El abuso sexual genera graves consecuencias en los menores de edad. Afecta tanto su salud como su desarrollo físico, mental, afectivo y social.

Por ello, los niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de trata requieren de una asistencia profesional y especializada, en coherencia con un marco que garantice el respeto de sus derechos fundamentales.

CONSECUENCIAS DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL

Las consecuencias psicológicas de la explotación sexual son severas, especialmente en menores de edad. Se observan las siguientes características:

• Baja autoestima.- Las víctimas afrontan dificultad para creer en ellas mismas. Ello les genera ansiedad, miedo e inseguridad. Además, desarrollan conductas auto-agresivas o culposas, y presentan sentimientos de desesperanza. Asimismo, se pueden presentar comportamientos de rebeldía como un mecanismo de defensa utilizado por las personas que han vivido fuertes episodios de violencia y maltrato. Estos consisten en separar y desconectar las vivencias de los sentimientos, evitando así el dolor por lo vivido. Las víctimas aprenden a utilizar la violencia para obtener beneficios y concesiones.

• Trastornos en la socialización.- Las relaciones interpersonales pueden quedar marcadas por la desconfianza y la sumisión, especialmente ante los adultos. Existe la tendencia a la trasgresión de las normas sociales, a la marginalización y a las conductas destructivas, contestatarias y anárquicas.

• Necesidad de afecto.- Tienen grandes necesidades de afecto, de protección, de aceptación y de reconocimiento. Esta mezcla de sentimientos da lugar a que tengan relaciones conflictivas y emociones contradictorias. Éstas se caracterizan por su inestabilidad, fluctuando entre el cariño y la agresión, entre la confianza y la desconfianza, y entre la lealtad y la traición.

• Cosificación de la persona.- Perciben sus cuerpos como mercancías que pueden ser vendidas o compradas. Hay una disociación de su propio ser. No perciben su cuerpo como una dimensión integrada de sí mismos.

• Trastornos en el desarrollo sexual.- Por efecto de la explotación sexual, muchos menores de edad se inician sexualmente a edades muy tempranas. Este desarrollo sexual temprano está asociado a consecuencias negativas en su vida sexual futura.

A ello puede sumarse el rechazo y la auto-represión o promiscuidad. Estos factores impiden un desarrollo sano y satisfactorio de la persona.

CONSECUENCIAS DE LA EXPLOTACIÓN LABORAL INFANTIL

Las consecuencias de la explotación laboral para la salud de los niños y niñas son muy graves:

• Deterioro de la salud.- La exposición continua al polvo, a productos químicos, al calor, así como el exceso o falta de luz afectan los pulmones, los ojos, el hígado y los riñones de las víctimas. Además, los ruidos les causan sorderas parciales, muchos sufren de trastornos estomacales, dolores de cabeza, deformaciones, lesiones e incluso pueden sufrir una muerte temprana como consecuencia del trabajo que realizan, del aislamiento o de los accidentes a los que están expuestos.

• Retraso en su desarrollo físico.- Es común que los menores de edad trabajen acarreando pesos o manteniendo posturas forzadas por mucho tiempo, cuando aún no tienen ni un crecimiento ni un desarrollo óseo adecuados. Ello impide que crezcan normalmente y les ocasiona cansancio e, incluso, la aparición de jorobas o enfermedades como la tuberculosis.

• Daños psicológicos.- La ausencia de tiempo para jugar y de descanso, y el distanciamiento de las familias tienen repercusiones nefastas sobre la psicología infantil. Muchas veces se encuentran aislados.

• Muerte temprana.- Anualmente, muchos de estos niños mueren a consecuencia de la manipulación de pesticidas, a los que son particularmente sensibles por estar en una etapa de crecimiento. En áreas rurales del "tercer mundo", hay más muertes infantiles causadas por los pesticidas que por todas las demás enfermedades propias de la infancia juntas.

Como consecuencias de estas condiciones, gran parte de los niños sometidos a la explotación laboral infantil no llegan a cumplir los 12 años de edad. Sin embargo, una vez liberados de su situación e integrados en una comunidad, pueden convertirse en los mejores alumnos de la clase.

CONSECUENCIAS EN LA ESCOLARIDAD

Generalmente, los niños, niñas y adolescentes víctimas de trata de personas se ven limitados o impedidos de reincorporarse a la escuela. Quienes logran reingresar pueden sufrir las secuelas del daño físico o psicológico y en consecuencia, la deserción escolar o la desmotivación intrínseca que impide lograr un aprendizaje significativo y la formación integral del menor de edad.

CONSECUENCIAS SOCIALES

• Estigmatización.- En general, se observa que los menores de edad víctimas de la trata con fines de explotación sexual son vistos como infractores o delincuentes y sufren situaciones de discriminación. Ello afecta negativamente su inserción familiar y social. Desde esta perspectiva, los que logran huir del comercio sexual son rescatados o confrontan un futuro incierto. En algunas ocasiones, su única alternativa es retornar al explotador que conocen.

Embarazo precoz.- Las víctimas pueden tener embarazos tempranos que se relacionan estrechamente con los índices de mortalidad materno-infantil, poniendo en riesgo más de una vida.

• Contagio de ITS – VIH.- El incremento del número de adolescentes víctimas de VIH– SIDA podría ser indicador del abuso sexual infantil o de la explotación sexual al que se encuentran expuestos.

• El silencio cómplice de la sociedad.- La explotación sexual de menores de edad es un hecho frecuente y visible en innumerables lugares alrededor del mundo. La familiaridad con esta realidad, paradójicamente, no causa rechazo ni una censura social sobre los consumidores. La sociedad también es muy permisible con la explotación laboral de menores.

ITS : Infecciones de Transmisión Sexual.

VIH : Virus de Inmunodeficiencia Humana.

SIDA : Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.

Instancias que intervienen en el abordaje de trata de niños niñas y adolescente en el Perú

INSTITUCIONES PÚBLICAS

El combate de la trata de personas en el Perú involucra al conjunto de sectores del Estado que despliegan esfuerzos necesarios para la prevención, sanción de los tratantes y protección de las víctimas.

Grupo de Trabajo Multisectorial Permanente contra la Trata de Personas

Es el organismo de coordinación multisectorial que articula los esfuerzos que realizan las entidades públicas y de la sociedad civil para prevenir y combatir la trata de personas. Está presidido por la Secretaría Permanente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos del Ministerio del Interior e integrado por representantes de otras (11) instituciones, entre ellas, el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Ministerio de Trabajo y Promoción Social, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Comercio y Turismo, el Ministerio Público, el Poder Judicial, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la Dirección General de Migraciones y Naturalización (DIGEMIN) y la Defensoría del Pueblo (en calidad de observadora).

Por otro lado, las siguientes organizaciones no gubernamentales integran el Grupo como representantes de la Sociedad Civil: Acción por los Niños, Capital Humano y Social Alternativo (CHS), Instituto de Estudios por la Infancia y la Familia (IDEIF). Finalmente, en calidad de observadores, participan organismos internacionales, entre ellos, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) en calidad de invitado.

Línea telefónica contra la trata de personas, 0-800-2-3232

Uno de los mecanismos de la lucha contra la trata de personas que se ha implementado en los últimos años es la línea gratuita 0-800-2-3232. Es un servicio de telefónico de información y denuncia para los casos de trata de personas que fue impulsado por la OIM y la Secretaría de la Comisión de Derechos Humanos del Ministerio del Interior en el marco del Convenio de cooperación interinstitucional. La línea es de alcance nacional y opera en el Ministerio del Interior, lo cual permite canalizar de mejor manera las denuncias vinculadas a la trata de personas, así como dar seguimiento a las mismas.

El servicio telefónico gratuito atiende de lunes a sábado de 8:00 am a 8:00 pm y los domingos y feriados de 8:00 am a 2:00 pm.

Ministerio Público

Es el organismo constitucional autónomo del Estado encargado de conducir la investigación del delito y ejercitar la acción penal de oficio o a petición de parte13. Es decir, el fiscal debe iniciar la investigación cuando se entera de los hechos o cuando recibe la denuncia por parte de la víctima, familiares, docente u otra persona. Así, el fiscal vigila e intervine en la investigación desde la etapa policial. En el caso concreto del delito de trata de personas, es él quien a partir de sus competencias, formaliza la denuncia ante el juez penal.

División de Investigación de Delitos contra la Trata de Personas de la Dirección de Investigación Criminal (DIVINTRAP)

La creación de esta división ha permitido realizar operativos policiales que han propiciado la captura de algunos tratantes y el rescate de las víctimas de la trata. Entre ellos, cabe resaltar el operativo realizado en el mes de febrero de 2008 gracias al cual se pudo rescatar a dieciocho menores de edad en la región de Madre de Dios.

Registro Estadístico de casos de Trata de personas y Afines (RETA PNP)

CHS Alternativo junto con el Ministerio del Interior y la Policía Nacional del Perú han diseñado, implementado e institucionalizado mediante Resolución Ministerial este sistema de registro de casos de trata de personas a nivel nacional. El RETA provee información cualitativa y cuantitativa acerca de denuncias, operativos e investigaciones policiales sobre trata de personas. Ello permite a las Comisarías y a las Unidades Eespecializadas de Investigación Criminal obtener una mejor caracterización del modus operandi de la delincuencia organizada, así como una mejor definición de perfiles de grupo de riesgo vulnerables.

La Defensoría del Pueblo

Es un órgano constitucional autónomo creado por la Constitución de 1993. Entre sus funciones está el proteger los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad, así como supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración pública y la prestación de los servicios públicos a la ciudadanía a través de sus Oficinas Defensoriales Descentralizadas.

En los casos de trata de personas urge actuar con diligencia. En coherencia con ello, las denuncias deben ser recibidas sin demora. No se deben admitir retrasos bajo el argumento de la espera de 24 horas por desaparición, pues no se aplica a estos casos y la víctima podría estar siendo trasladada dentro o fuera de las fronteras del país mientras tanto.

Ante cualquier incumplimiento de funciones en la recepción o investigación de la denuncia se puede acudir a la Oficina Defensorial más cercana.

Ministerio de Educación (MINEDU)

Es el órgano del Gobierno Nacional que tiene por finalidad definir, dirigir y articular la política de educación, cultura recreación y deporte, en concordancia con la política general del Estado según el artículo 79° de la Ley N° 28044, Ley General de Educación. Así también es responsable de diseñar los currículos básicos nacionales. En la instancia regional y local se diversifican a fin de responder a las características de los estudiantes y del entorno según el artículo 33º de la misma Ley.

Es así que el MINEDU ha incorporado en el Diseño Curricular Nacional, en los lineamientos para la diversificación curricular regional, el tema de la Trata de personas, como uno de los de mayor incidencia.

El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES)

Es el organismo rector, promotor y articulador de políticas, planes y programas sociales nacionales relacionados a la mujer y el desarrollo social. Estas iniciativas contribuyen a superar la inequidad, la exclusión y la pobreza. El MIMDES promueve la inclusión adecuada de las mujeres, personas con discapacidad, adultos mayores, niñez, familia y otros grupos vulnerables, mediante el desarrollo de capacidades humanas y el fortalecimiento del capital social.

Los Centros de Emergencia Mujer (CEM)

Son servicios públicos especializados, interdisciplinarios y gratuitos que brindan atención integral para contribuir a la protección, la recuperación y el acceso a la justicia de las personas afectadas por hechos de violencia familiar o sexual. Realizan acciones de prevención de la violencia familiar y sexual, promoción de una cultura democrática y respeto a los derechos humanos.

Los Centro de Emergencia Mujer prestan apoyo integral en los casos de delito de trata de personas en los que existe violencia sexual. Actualmente, existen 19 CEMs en Lima y Callao, y 70 en el interior del país. Para mayor información, pueden visitar el sitio web del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social: www.mimdes.gob.pe

Línea Ayuda 100

La Línea 100 brinda orientación, consejería y derivación especializada ante situaciones de violencia familiar y sexual en la que se encuentre cualquier persona: niñas, niños, adolescentes, mujeres o adultos mayores.

El equipo profesional de la Línea 100 se especializa en violencia familiar, violencia sexual, explotación sexual comercial infantil, trata de personas, abandono, exposición a trabajos en alto riesgo y resuelve otras consultas de acuerdo a las solicitudes de los usuarios.

Este servicio de cobertura nacional es accesible gratuitamente desde cualquier teléfono público, fijo o celular. Atiende de lunes a domingo durante las 24 horas del día, incluso los feriados.

Servicios de Defensorías del Niño y del Adolescente (DNA)

La Defensoría del Niño y del Adolescente (DNA) es un servicio público, administrativo y gratuito encargado de promover, defender y vigilar el cumplimiento y respeto de los derechos que la Ley reconoce a las niñas, niños y adolescentes.

Según el Código del Niño y el Adolescente, el servicio de DAN forma parte del Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y al Adolescente (SNAINA) constituido en los gobiernos locales, en instituciones públicas y privadas, y en organizaciones de la sociedad civil. Su finalidad es promover y proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Intervienen cuando son amenazados o vulnerados estos derechos para hacer prevalecer el principio del interés superior del niño reconociéndolo como sujeto de derecho.

Pueden asistir a una DNA los propios niños, niñas y adolescentes, sus familiares o cualquier persona que conozca una situación o problema que atente contra los derechos de este importante sector de la población.

A nivel nacional, se pueden encontrar diversos modelos e instituciones promotoras. Por ejemplo, las DNA que se encuentran en las municipalidades provinciales y distritales son denominadas DEMUNA.

Las experiencias de las DNA constituyen ejemplos del paso de una atención parcial, marcada esencialmente por un componente legal, a una atención multidisciplinaria de las niñas, niños y adolescentes, orientada a garantizar su desarrollo integral en un clima de oportunidades lejos de la violencia.

Modelos de Defensorías:

• Defensoría Comunitaria del Niño y del Adolescente.- La conforman organizaciones de base como Comités de Vaso de Leche, asociaciones comunales, juntas vecinales y comunidades campesinas e indígenas. Estas instituciones deben ser sensibles a los problemas que enfrentan los menores de edad, mantener un compromiso social con la infancia y desear manifestarlo a través de la conformación de una DNA. Para ello, debe darse un acuerdo orgánico al interior de dichas organizaciones.

• Defensoría Escolar del Niño y del Adolescente (DESNA).- Las Defensorías Escolares son instancias de promoción y defensa de los derechos de los menores de edad que funcionan dentro de las instituciones educativas y constituyen ejes de coordinación de los servicios y programas de promoción y defensa estos derechos, dentro y fuera de estos ambientes.

• Defensoría Municipal del Niño y el Adolescente – DEMUNA.- La DEMUNA es un servicio que defiende los derechos de los niños, niñas y adolescentes en casos de maltratos o abusos. Funciona en la municipalidad de cada distrito y siempre están dispuestas a atender los casos que se puedan presentar. Pueden acudir a ellas, menores de edad, padres, madres, vecinos y cualquier otra persona que conozca algún caso de maltrato o peligro moral de niño, niña o adolescente.

• Defensoría del Niño y del Adolescente de Iglesia.- La Iglesia promueve dos tipos de defensorías: las Defensorías del Niño y del Adolescente Diocesanas (impulsadas por la Pastoral de Infancia Diocesana) y las Defensorías del Niño y del Adolescente Parroquiales.

• Defensoría de Organizaciones no Gubernamentales del Niño y del Adolescente.-

Realizan un servicio de promoción, difusión, prevención, capacitación, asesoría de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Presta atención de casos de menores de edad que han sufrido la vulneración de sus derechos. Están conformadas por un equipo multidisciplinario de especialistas en los campos legal, social y psicológico con experiencia en trabajo social con menores de edad.

Gobiernos Regionales y Locales

Según el artículo 18° del Reglamento de la Ley contra la trata de personas y tráfico ilícito de migrantes Los gobiernos regionales y locales tienen la facultad de promover el desarrollo de estrategias para la prevención de la trata de personas y tráfico ilícito de migrantes, así como para la atención a las víctimas y sus familiares directos dependientes.

En este sentido, está dentro sus capacidades y competencias, promover la implementación de centros de atención a víctimas de trata de personas, en coordinación con el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Justicia.

SOCIEDAD CIVIL

Medios de Comunicación

Desempeñan un rol informativo y educativo. A través de
la influencia positiva que pueden ejercer mediante la cobertura periodística
de la trata de personas (en especial cuando los afectados son menores de edad),
pueden motivar acciones de cambio en la sociedad. En ese sentido, la práctica
de un periodismo responsable puede ayudar, por ejemplo, a difundir la penalización
de este delito y propiciar campañas de protección de niños,
niñas y adolescentes. Organizaciones no Gubernamentales (ONG) Existen
ONGs que realizan labores a favor del bienestar de los niños, niñas
y adolescentes, y que luchan contra las diferentes modalidades de explotación
que los amenazan. Éstas se encuentran distribuidas en gran parte del
territorio nacional. Entre ellas, cabe mencionar a Capital Humano y Social Alternativo
(CHS), Instituto de Estudios por la Infancia y la Familia (IDEIF), Acción
por los Niños y Movimiento el Pozo, entre otras.

Glosario

Explotación sexual: toda actividad que implique la utilización del cuerpo de un niño, niña o adolescente basada en una relación de poder por parte de otra persona para su beneficio o para obtener algún beneficio de naturaleza económica o sexual.

Explotación sexual infantil: implica un intercambio de dinero o pago de otro tipo (a cambio de protección ante agresores, no-agresión por parte del cliente o personas relacionadas con el cliente, su familia o conocidos del cliente) por parte de la persona que utiliza su cuerpo o intermediarios. Este tipo de "beneficios" no materiales y la transacción económica están generalmente presentes en todas las relaciones entre los tratantes y sus víctimas.

Niños/as en la calle: niños/as que trabajan en las calles, pero mantienen relaciones estrechas con sus familias. A pesar de que pasan mucho tiempo fuera de sus casas, vuelven a su hogar.

Niños/as de la calle: niños/as que no tienen un hogar y el vínculo entre el niño/a y la familia no existe, ya sea por inestabilidad o por destrucción de sus propias familias. En algunos casos, esta situación es generada por el abandono; en otros, el niño/a decide irse por sí mismo.

Tráfico de niños/as: la transferencia de un niño/a de un lugar a otro, cualquiera sea el fin, a cambio de una compensación monetaria u otra forma de pago. En algunos casos, los niños/ as sujetos a tráfico pueden ser raptados y luego entregados a otra familia a cambio de dinero, cancelación de una deuda, protección contra atacantes en áreas de alto riesgo o retirar cargos judiciales.

Prostitución infantil: es una forma de violencia y explotación del niño/a. Implica la utilización de su cuerpo y de su sexualidad como mercancía a través de una transacción entre él o ella y un cliente, nacional o extranjero, de forma organizada o no. También incluye la posible participación de un tercero, proxenetas o de redes de prostitución.

Abuso físico: consiste en la utilización intencional de la fuerza por parte de un adulto para causar daño físico al niño o niña. El abandono intencional del niño/a, afectando su integridad, también se considera abuso físico.

Abandono: consiste en la insatisfacción de las necesidades básicas de un niño/a por parte de un adulto, como son las necesidades de alimentación, higiene adecuada, protección, cuidado médico adecuado, etc.

Abuso sexual: es toda actividad sexual de un adulto que mantiene una relación de autoridad o poder con un niño/a. El niño/a participa en actividades sexuales cuyo contenido o consecuencias le son imposibles de comprender o evaluar debido a su estado de desarrollo.

Abuso psicológico o emocional: implica comportamientos como rechazar, aislar, aterrorizar, menospreciar o dañar sistemáticamente la autoestima del niño/a, por parte de un adulto. Constituyen actos que reducen intencionalmente el valor que el niño/a tiene de sí mismo.

Pornografía infantil: se refiere a todo material visual o auditivo que utilice niños/as, destinado a la gratificación sexual del usuario. Incluye producción, distribución y utilización de este tipo de material.

Turismo sexual: constituye la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes por parte de extranjeros que visitan el país como turistas. Incluye la promoción del país como un destino accesible donde este tipo de actividades no están penadas por la ley ni para los ciudadanos del país en cuestión ni para los extranjeros.

Compromiso gubernamental para satisfacer los derechos de protección

Un entorno de protección requiere del interés, el reconocimiento y el compromiso del gobierno con la protección de los niños, niñas y adolescentes. Deben hacerse disponibles los recursos adecuados para las iniciativas de protección de los niños, niñas y adolescentes, como los programas para combatir el trabajo infantil. Los líderes políticos necesitan asumir el liderazgo en el incremento de las medidas de protección en las agendas legislativas.

El compromiso del gobierno para prevenir y responder a la trata de niños, niñas y adolescentes necesita de una gama de intervenciones. Algunas son bastante amplias y lograrán un impacto que va mucho más allá del ámbito de su protección. Otras están enfocadas más específicamente en afrontar las cuestiones relativas a la protección de los niños, niñas y adolescentes, incluyendo la trata.

De cualquier forma, todas tienen importancia crítica para el desmantelamiento de las redes de trata. Dentro de este marco, los parlamentarios tienen un papel clave que desempeñar, como legisladores, fiscalizadores de las acciones del gobierno y como líderes de opinión:

"La Conferencia llama a todos los Estados: (b) A tomar todas las medidas nacionales, bilaterales e internacionales apropiadas para desarrollar leyes, políticas, programas y prácticas para asegurar la implementación efectiva de los instrumentos internacionales para prevenir y combatir la trata y venta de niños, niñas y adolescentes para cualquier propósito o de cualquier forma."

  • A. Ratificar el derecho internacional

Como primer paso, los legisladores necesitan abogar por la firma y ratificación, sin reservas, de todas las convenciones internacionales y tratados relacionados con la prohibición de la trata de niños, niñas y adolescentes. Si un Estado ha ratificado con reserva(s) o declaración(es) que limitan el rango del instrumento legal, los parlamentarios tienen el poder de hacer preguntas y cuestionar la validez de esas reservas. Entre los convenios internacionales y tratados relacionados con el tema que nos ocupa, podemos considerar que los siguientes son los que tienen mayor relevancia:

La Convención sobre los Derechos del Niño (1989)

Siendo el instrumento de derechos humanos más ampliamente ratificado, la Convención sobre los Derechos del Niño específicamente manda a los Estados proteger a los niños, niñas y adolescentes de la trata. Los Artículos 34 y 35 obligan a los gobiernos a tomar todas las medidas para proteger a los niños de cualquier forma de explotación o abuso sexual y de prevenir el rapto, venta o trata para cualquier fin o de cualquier forma.

Protocolo Opcional a la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la Venta de Niños, la Prostitución Infantil y la Pornografía Infantil (2000)

La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó este protocolo en el año 2000 y entró en vigor el 18 de enero de 2002. Se aplica a la venta de niños, niñas y adolescentes para ser explotados sexualmente, al trabajo infantil o a la adopción y cubre la prevención, la prohibición y la asistencia a las víctimas. Mientras que la Convención sobre los Derechos del Niño pone mayor énfasis en la prevención de la explotación sexual, el Protocolo resalta la criminalización de la prostitución infantil y la pornografía.

El Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas especialmente de Mujeres y Niños (Protocolo de Palermo) y el Protocolo contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra el Crimen Organizado Transnacional (2000)

La Asamblea de las Naciones Unidas adoptó estos protocolos el 15 de noviembre del año 2000. Entraron en vigor en diciembre del año 2003. El "Protocolo de Palermo" proporciona la primera definición de trata en el derecho internacional. Además de hacer un llamado a adoptar políticas y programas integrales para prevenir la trata de personas, especialmente de mujeres y niños, niñas y adolescentes, el Protocolo de Palermo contiene disposiciones detalladas sobre las obligaciones de los legisladores de promulgar leyes contra la trata, sobre el cumplimiento de la ley y sobre el tratamiento de las víctimas. Las medidas contempladas incluyen la criminalización de la trata, las sanciones apropiadas, la protección de las víctimas en los países receptores y la tarea de compartir información entre países.

La Convención No. 182 de la Organización Internacional del Trabajo sobre la Prohibición de las Peores Formas del Trabajo Infantil y la Acción Inmediata para su Eliminación (1999)

Esta Convención hace un llamado a la prohibición y eliminación inmediata de las peores formas de trabajo infantil. Las "peores formas de trabajo infantil" están definidas en el Artículo 3, como: todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, como la venta y el tráfico de niños, niñas y adolescentes, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños, niñas y adolescentes para utilizarlos en conflictos armados; la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños, niñas y adolescentes para la prostitución; la producción de pornografía o actuaciones pornográficas; la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de actividades ilícitas, en particular la producción y el tráfico de estupefacientes; y el trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños, niñas y adolescentes.

La Convención de La Haya sobre la Protección de Menores y la Cooperación en Materia de Adopción Internacional (1993)

Esta Convención, que entró en vigor en 1995, proporciona un marco legal para proteger a los niños, niñas y adolescentes, padres biológicos y padres adoptivos que participan en adopciones internacionales. Para asegurar que las adopciones se realicen a aras del interés superior del niño, requiere que los países cooperen en la prevención de raptos y tráfico de niños, niñas y adolescentes y para que las adopciones se ajusten a estándares básicos.

Para asegurar la compatibilidad y la implementación, los estándares enunciados en estas convenciones internacionales deben estar reflejados en las leyes internas. Los procedimientos de implementación deben ser adoptados según sea necesario y los tratados deben ser puestos en vigor apropiadamente.

  • B. Priorizar la reducción de la pobreza

La reducción de la pobreza tiene un impacto social mucho más amplio que la prevención de la trata. Sin embargo, la pobreza hace que los niños, niñas y adolescentes, junto a sus familias, sean particularmente vulnerables a las promesas de los tratantes. Las políticas nacionales e internacionales de reducción de la pobreza tienen importancia crítica como parte de una estrategia integral contra la trata. Proporcionar oportunidades de empleo para los padres, por ejemplo, puede aliviar la presión para que los niños, niñas y adolescentes abandonen la escuela y vayan a trabajar. Las acciones específicas que los parlamentarios pueden realizar incluyen:

  • Definir y medir la pobreza infantil en términos de cómo los niños, niñas y adolescentes experimentan la pobreza.

  • Ampliar y asegurar el acceso universal a los servicios sociales y educativos básicos.

  • Poner metas y movilizar a las partes interesadas. Es esencial que todas las partes interesadas estén involucradas en alcanzar las metas de desarrollo que afrontan las dimensiones de la pobreza experimentada por los niños, niñas y adolescentes.

  • Apoyar a las familias en la crianza de sus hijos. Las familias son la primera línea de defensa para los niños, niñas y adolescentes. Cuanto más lejos estén los niños, niñas y adolescentes de sus familias, más vulnerables son al abuso y la explotación.

  • C. Coordinación entre países

La coordinación entre países es esencial para que los Estados acaben definitivamente con la trata transnacional.

Los parlamentarios pueden desarrollar y ratificar acuerdos bilaterales y multilaterales estableciendo la asistencia mutua en asuntos criminales. Estos esfuerzos deben disponer la cooperación en la investigación de la actividad criminal, el enjuiciamiento de los delincuentes, la identificación de testigos, la preservación de la evidencia, el cumplimiento de las sentencias judiciales, la implementación de acuerdos de extradición y la incautación de bienes.

Estos acuerdos son esenciales para asegurar la protección de las víctimas de la trata. La cooperación gubernamental puede facilitar el regreso seguro y la reintegración de los niños, niñas y adolescentes víctimas de la trata y asegurar que todas las acciones dan respuestas adecuadas. El análisis de los acuerdos entre Estados existentes ha mostrado que su éxito depende del grado en el cual los Estados están genuinamente comprometidos a actuar para combatir la trata.

Se detallan ejemplos de acuerdos de cooperación entre Estados en los Apéndices A y B.

  • D. Desarrollar las capacidades institucionales

Para facilitar una respuesta sostenida y coordinada a la trata de seres humanos, se exhorta a los legisladores a desarrollar la infraestructura estatal iniciando las siguientes acciones:

Oficina Nacional

Son de crucial importancia las oficinas nacionales para supervisar y vigilar las iniciativas contra la trata, así como aquellas destinadas a ayudar a las víctimas a recuperarse y reintegrarse en la sociedad. Estas oficinas pueden llevar adelante programas regulares de entrenamiento o sensibilización sobre la trata para la policía, los medios de comunicación, los profesionales y el poder judicial.

Plan Nacional de Acción

Crear un "Plan Nacional de Acción" para combatir la trata es un paso importante para detener la acción de las redes de trata.26 Un Plan Nacional es valioso para identificar objetivos, medir el progreso y realizar cabildeo, presionando y ayudando a los gobiernos a implementar completamente sus compromisos.

Un Plan Nacional debe incluir actores de todos los segmentos de la sociedad, desde la comunidad hasta los niveles internacionales. Debe ser un marco integral, concentrado en las acciones nacionales contra la trata. El proceso de desarrollar un Plan Nacional puede ayudar a crear relaciones de cooperación con otros gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales.

Los gobiernos también pueden implementar políticas, programas o planes de acción específicos sobre el trabajo infantil.

Mecanismos parlamentarios

Los mecanismos parlamentarios pueden ser cruciales no sólo para asegurar la ratificación de instrumentos legales sobre temas de protección de niños, niñas y adolescentes, sino también en el desarrollo e implementación de la legislación, las políticas y los programas nacionales correspondientes.

Mecanismos específicos que promueven estos objetivos deben ser instituidos o desarrollados y se debe proveer para ellos los recursos necesarios. Estos mecanismos incluyen:

1) La creación de uno o varios comités parlamentarios permanentes o ad hoc (si hay más de un comité, las actividades de esos comités deben ser coordinadas para asegurar que los temas relacionados con la trata de niños, niñas y adolescentes sean tomados en cuenta en todo el trabajo del parlamento).

a) Cuando un comité parlamentario sobre temas de protección de la niñez ya exista, puede ser útil instalar dentro de esa estructura un subcomité enfocado en la trata.

b) El comité de trata de niños, niñas y adolescentes debe representar a todos los partidos políticos para generar un apoyo amplio y un debate parlamentario constante sobre este asunto.

2) La creación de un grupo informal sobre protección de la infancia y más particularmente de un grupo que vigile de cerca las acciones sobre el tema de la trata de niños, niñas y adolescentes por parte del gobierno y que cree lazos con la sociedad civil.

  • E. Asignar fondos para programas contra la trata

Los parlamentarios pueden situarse en una posición de liderazgo para asegurar compromisos financieros para actividades contra la trata. Esto incluye comprometer fondos para medidas preventivas, proporcionar fondos para iniciativas de construcción de capacidades y asegurar los fondos necesarios para la protección y asistencia de las víctimas.

Los parlamentos leen, discuten y aprueban el presupuesto nacional, además de supervisar su implementación apropiada. Al debatir el presupuesto nacional es importante asegurar que se adopte un enfoque integral y que las partes interesadas, incluyendo la sociedad civil y las organizaciones internacionales, puedan contribuir a asegurar que se ponga en la palestra una visión integral de este tema.

Además, los parlamentos tienen un papel clave que desempeñar en la supervisión de la acción gubernamental y para asegurar que los compromisos con respecto a los temas de la trata de niños, niñas y adolescentes se ajustan a las necesidades de aquellos en riesgo y que están reflejados y adecuadamente financiados por el presupuesto nacional.

  • F. Implementar medidas contra la trata durante crisis humanitarias

Las crisis humanitarias, como los desastres naturales o los conflictos, hacen que los niños, niñas y adolescentes sean particularmente vulnerables a la trata. Los parlamentarios necesitan comprender el elevado riesgo de trata que existe durante las emergencias humanitarias. Cuado ocurre un desastre, los planes de acción para reducir las probabilidades de la trata de niños, niñas y adolescentes no pueden esperar, han de ser implementados inmediatamente.

En respuesta a la crisis del tsunami, UNICEF recomendó los siguientes cinco pasos para minimizar la vulnerabilidad de los niños, niñas y adolescentes a ser víctimas de trata.

  • Inscribir en registros a todos los niños, niñas y adolescentes desplazados. Identificar a aquellos que no están acompañados, que están separados de sus padres o de sus custodios o que posiblemente quedaron huérfanos, y conocer su localización exacta.

  • Proporcionar cuidado seguro de inmediato. Los niños, niñas y adolescentes identificados como no acompañados o separados deben ser puestos temporalmente al cuidado de adultos que respondan de su bienestar. El cuidado y la protección que reciben deben ser permanentemente monitoreados para que no estén en peligro de sufrir mayores riesgos.

  • Localizar a los familiares. Seguir el rastro y reunir a los miembros de la familia que han sido separados durante el caos.

  • Alertar a la policía y a otras autoridades. Es esencial educar a la policía, patrullas fronterizas, maestros, trabajadores sanitarios y a otras personas sobre la amenaza de la explotación de niños, niñas y adolescentes, y recabar el apoyo necesario de esas personas para proteger a los niños, niñas y adolescentes.

  • Tomar medidas nacionales especiales. Podrían ser necesarias restricciones temporales al movimiento de niños, niñas y adolescentes para desbaratar la trata clandestina.

En tiempos de conflicto, los parlamentarios pueden actuar para:

  • Apoyar medidas comunitarias para vigilar la situación y las necesidades de los niños, niñas y adolescentes, especialmente en cuanto a garantizar su seguridad.

  • Erradicar la cultura de impunidad y fortalecer la rendición de cuentas para que los perpetradores de genocidios, crímenes de guerra (incluyendo el reclutamiento de niños menores de 15 años) y crímenes de lesa humanidad sean llevados ante la justicia.

  • Aplicar una política de tolerancia cero contra el abuso sexual y la explotación sexual, a través de la adopción y cumplimiento de Códigos de Conducta para personal militar, de mantenimiento de la paz y humanitario, que prohíba tener sexo con niños, niñas y adolescentes, así como la compra de servicios sexuales

 

 

Autor:

Anie Palomino Cardenas

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter