Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

TV Pública argentina, una emisora sin rating. ¿Se debió siempre a falta de presupuesto? (página 3)



Partes: 1, 2, 3

-Por eso es importante sostener, defender y luchar por los medios públicos, porque es ese bálsamo, ese espacio, donde uno se oxigena con cosas nuevas, el bien que hace un estado que decida poner la plata en otra cosa, por ahí más mezquina y más atada a una lógica de oferta y demanda, y no a un crecimiento nuevo o profundo de la televisión pública me parece que también va a ser un día en el que nos tendremos que preocupar y mucho, si eso pasará; para mí, no es gasto, es una clara inversión que hace el estado en términos de profundizar la calidad de la televisión, entonces como ustedes dicen justamente porque se tiene una estructura pensada en términos presupuestales para sostener eso, en buena hora que eso se siga profundizando y sosteniendo con el tiempo; que no hay un mediocre, un tecnócrata que venga y diga "no, para mí, esto es un gasto, yo lo saco, que venga la productora Sultano y se haga cargo de la programación", como si se desligara el estado de la responsabilidad de trabajar sobre contenidos de calidad, por eso es muy estratégica la cuestión de sostener esta línea de inversión de los medios públicos, y al mismo tiempo generear los espacios de formación acorde de los profesionales para trabajar, como lo están haciendo; ahora tenemos directores, productores, realizadores audivisuales, cinematográficos jóvenes, que está produciendo contenidos porque el estado estimula ese tipo de producciones, entonces en lugar de que esa gente o quede ahí frustrada en algún lugar del mundo o termine siendo un porcentaje muy chiquitito para productores privadas que por ahí están dentro de esa lógica del mercado tradicional, están todos canalizando las ideas y viendo como se plasman y desarrollan a partir de los estímulos que el estado está promoviendo, esto se nota muchísimo no solo en capital sino en todo el interior del país, gracias a los fondos y recursos que se plantean en los concursos abiertos para los nuevos hacedores del lenguaje. Lo que se observa también es que los del interior, teniendo esta tecnología quieren hacer una televisión que sea parecida a la televisión de Buenos Aires, entonces te preguntas: si antes vos decías que no tenías la plata para la compra del equipamiento, y ahora eso apareció y lo tenes, y lo que estás haciendo es un formato de un programa periodístico idéntico a lo que te hace tal o cual canal en Buenos Aires, la verdad es que eso es un desperdició, porque ni siquiera te estás haciendo cargo de reflejar tu propia identidad sobre cosas que a lo mejor vos tenes de modo exclusivo y que no tienen las grandes corporaciones en Buenos Aires.

-Federalizar un poco más.

-Claro. Federalizar desde estrategias propias, de producción y realización audiovisual. Que no solo supongan trabajo técnico y artístico, sino también trabajos de guiones auténticos, gente que esté pensando para contar historias que no sean las historias que siempre se desarrollen en los espacios concentrados, y esto también pasa, y a veces pasa porque es ahí donde está la deuda clara de educación, no son trabajadores que tal vez hayan pasado por una escuela, se les dio la posibilidad, ellos tienen en su cabeza un modelo de existo que es el modelo de ciertas señales privadas, que son las teóricamente consolidadas en el mercado, tiene ahora las herramientas para hacerlo, porque les llego la inversión, y salen a relatar lo mismo que se hace desde acá (Buenos Aires) pero desde allá, ahí me parece que se da una situación de desperdicio que se da verdaderamente, y esto sucede, no es una cosa menor, yo lo noto, no sé si ustedes vienen de alguna provincia también, pones algún canal local y estás viendo un esquema muy parecido al capitalino, y me parece que la riqueza de lo audiovisual te lleva a explorar situaciones de construcción de relato que vos podes generar de modo genuino, respetando tu historia, tu identidad, tu pasado, y no reflejando la fórmula ya archiconocida.

Monografias.com

Entrevista realizada el día viernes 13 de noviembre en el ISER

Conclusiones finales

Luego de haber hecho una interiorización sobre el abordaje y el objeto de estudio a tratar, han salido diversas conclusiones. La trayectoria de canal Siete es inmensa, los períodos traspasados denotan y demuestran la gran diversidad de factores que confluyen y conforman al canal en su totalidad. Si bien cada gobierno de turno tiene una estrecha relación con el canal, es un error pensar a las gestiones y gobiernos por separado. El canal siete se fue nutriendo y modificando de acuerdo a las diversas políticas que se han implementado a lo largo de más de 60 años al aire. La importancia que se le ha dado al canal ha variado y los presupuestos destinados también al mismo también.

El canal estatal por excelencia posee cualidades positivas y negativas que conllevan a los resultados de la audiencia. Por un lado, la accesibilidad y mayor disponibilidad hacia las inversiones estatales y de calidad que posee el canal lo lleva a posicionarse entre los canales con más inversión a nivel nacional en conjunto de contenidos de calidad. Pero por otro lado, y no menos importante, esto hoy en día no es suficiente para que el canal esté en el rango de los contenidos más vistos por los televidentes. Es pertinente volver a citar al actual director ejecutivo del canal, para comprender por qué los comportamientos de la audiencia se rigen con políticas diferentes a los objetivos, hoy en día, del canal:

""uno cuando trabaja en un medio de comunicación tiene como objetivo lograr la mayor cantidad de espectadores posibles, digamos no podes resignar la masividad. Lo que no podes hacer es cambiar el orden de prioridades, no es que mi primer orden es generar rating, mi primer orden es generar contenidos que apunten a la formación de ciudadanos, el segundo punto es que esos contenidos logren la mayor masividad posible. Si yo invierto el orden podría estar cometiendo un error de mis propios objetivos"" M. Bonavetti

Anteriormente se mencionaba la correlación íntegra que hay entre la gestión de turno y los directivos del canal. Si las políticas y objetivos que se vienen apostando en los últimos años no requieren de acrecentar o no los números de la audiencia si no que la persuasión va por otro lado, se ayuda a comprender por qué los números no aumentan. Ahora bien, el canal posee inversiones económicas significativas en donde se apuestan a los contenidos nacionales y de calidad. Sacando estas conclusiones, es pertinente destacar (y por qué no, difundir) que es un halago, como sociedad, poseer un medio de comunicación masivo en donde se apuesta a la conformación del espectador, a su integración y a su sabiduría por encima de su banalización como si fuese un puro número. Sin embargo, esto no es tan sencillo, esto sucede en este presente porque se tienen accesos (económicos y de coyuntura social) que si no estuviesen, las lógicas no podrían estar tan asentadas.

""Ahora nuestras transmisiones no están intervenidas por una sobrestimulacion comercial, no participamos de eso, no hacemos del deporte un elemento de bueno "contrate el servicio premium de acá, entra…" no le hablamos a un cliente, hablamos en términos deportivos a un ciudadano y ahí hay un elemento de masividad"" M. Bonavetti

La lógica de audiencia, no es la misma que la de masividad. Los contenidos que son masivos, no necesariamente poseen grandes números de televidentes.

""Hay determinados productos que nosotros ya sabemos que es muy difícil que sean masivos, como por ejemplo "Variaciones Walsh" o un proyecto que hicimos antes muy parecido que es "Los 7 locos". Ese tipo de producciones tienen otro valor además del rating, tienen un valor cultural, literario"" R. Poce

Las lógicas e interpretaciones varían pero es inevitable pensar que ya hay algo asentado, instaurado y establecido entre el canal y los televidentes del mismo. Los números no importan hoy en día, pero sin embargo, los contenidos que se emiten van dirigidos a un público en especial y particular. El canal emite no solo contenidos de calidad, inversión y apuesta nacional, sino que también se difunde material con alto grado de cultura y sabiduría. El ""estereotipo del televidente"" no elige eso a la hora de prender el televisor por varias cuestiones. Por un lado, el trabajador diario con sus exigencias y tareas diversas, opta por un contenido más banal y de distracción al momento de prender el televisor. Por otro, el nivel de cultura que muchas veces se maneja en los contenidos que se emite, no es el alcanzado por gran parte de la audiencia televisiva, siendo un número acotado de personas los que eligen ver temas específicos de cultura o relacionados con algo puntual. Estos dos factores, ayudan también a denotar por qué el canal no tiene tanto consumo por parte de la sociedad y también se demuestra el público al que van dirigidos la mayoría de los contenidos. Hay dos reglas presentes, por un lado se quiere e intenta lograr el alcance de la ""masividad"" sin que importen los números, por otro, los contenidos (no todos) tienen una bajada muy acotada hacia la audiencia debido a la coyuntura social de la mayoría y la poca motivación que hay al visualizar temas culturales, de historia o políticos.

Es difícil adaptarse a las exigencias de la audiencia, éstas
cambian en conjunto de procesos sociales y políticos de trascendencia.
En cada momento y período las pretensiones varían. Con lo cual,
el canal es el que elige cómo manejar y de qué manera hacer sus
políticas y sus contenidos. Hoy en día, y en conjunto con toda
la historia que tiene encima el canal, sucede esto. En un futuro, podrá
haber variaciones y modificaciones totalmente diferentes. Todo está en
cómo se interpretan a los medios, a la audiencia y por sobre todo, al
televisor.

Bibliografía

  • "CANAL SIETE: Medio Siglo Perdido: La historia del Estado argentino y su estación de televisión" – de Leonardo Mindez. Editorial: Ciccus. 2001.-

  • "ESTAMOS EN EL AIRE: Una historia de la televisión en la Argentina" – de Carlos Ulanovsky, Silvia Itkin, Pablo Sirvén. Editorial: El Planeta.

  • "DICTADURAS Y UTOPÍAS EN LA HISTORIA RECIENTE DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA (1955-1983)" – de Adriana Puiggrós. Editorial Galerna.

  • "HISTORIA DE LA TELEVISIÓN ARGENTINA CONTADA POR SUS PROTAGONISTAS: Desde 1951 hasta 1996" – de Luis Buero. Editorial: Universidad de Morón. 1999.

  • "HISTORIA DE LA TELEVISIÓN ARGENTINA CONTADA POR SUS PROTAGONISTAS: Desde 1997 hasta 2008" – de Luis Buero. Editorial: Universidad de Morón. 2011.

  • "PROGRAMACIÓN TELEVISIVA" – de Gustavo
    Orza. Editorial: La Crujía Editores. 2003.

  • "EL RATING DE LA TELEVISIÓN" – de Beatriz Blua. Editorial: La Crujía. 2011.

 

 

 

Autor:

Tomás Garrido,

Micaela Ermili

Bianca Bilbao

Monografias.com

N º Inscripción Registro Propiedad Intelecutal:

Carrera: Producción y Dirección para Radio y TV

Materia: Géneros radiales y televisivosº

Profesor: Luis Buero

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter