Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Uso de medicinas complementarias y alternativas



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

  1. Presentación
  2. Resumen Ejecutivo
  3. Marco Conceptual
  4. Marco Teórico
  5. Las MCA en Chile
  6. Metodología
  7. Presentación de Resultados
  8. Análisis y Discusión General
  9. Estrategia de Integración
  10. Anexos
  11. Entrevista Personal Semiestructurada
  12. Referencias
  13. Entrevistas Personales

Mayo, 2012

CECV es una Corporación sin fines de lucro y tiene como misión en lo esencial promover y desarrollar actividades destinadas a mejorar la calidad de vida de las personas. Se constituyó el 25 de junio del año 1995 y obtuvo su Personalidad Jurídica a través del Decreto Supremo Nº 1284 del 20 de Diciembre del año 1995.

Presentación

El estudio "Uso de las medicinas complementarias/alternativas en la red asistencial del sistema nacional de servicios de salud" ha sido realizado por el Centro de Estudios para la Calidad de Vida (CECV). El estudio tiene como mandante al Ministerio de Salud de Chile, entidad gubernamental que durante el segundo semestre del año 2011 llamó a una licitación pública a través del Portal Chilecompras.cl invitando a instituciones y asociación de personas interesadas en su realización.

El presente documento constituye el Informe Final del estudio. De acuerdo a los términos de referencia de las Bases de Licitación, el informe consiste en la presentación final del Diagnóstico Situacional del uso de las MCA en la red asistencial del Sistema Nacional de Servicios de Salud con sus conclusiones y propuestas derivadas.

En relación a los contenidos específicos, este informe contiene respecto del estudio:

  • Marco Conceptual

  • Metodología

  • Resultados

  • Análisis y Conclusiones

  • Propuesta Estrategia de Integración

  • Anexos

Resumen Ejecutivo

El presente estudio tiene como objetivo "Realizar un levantamiento de información y un diagnostico situacional del uso de medicinas complementarias/alternativas en la red asistencial pública a fin de proponer estrategias que favorezcan su integración al sistema considerando variables técnicas y administrativo-financieras".

Con el propósito de cumplir con el objetivo del estudio se realizó primeramente un catastro telefónico a nivel nacional el cual consideró a todos los Hospitales y Consultorios de Atención Primaria de la red asistencial del Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS). Con el objeto de contar con una respuesta válida acerca del uso de las medicina complementarias/alternativas (MCA) se definió el concepto "comunicación telefónica efectiva" entendiendo por ello que existía este tipo de comunicación cuando la respuesta a la pregunta sobre el uso de las MCA era entregada por una persona funcionaria y con responsabilidad directiva en el establecimiento. Aquellos establecimientos con los cuales no se logró tener una comunicación telefónica efectiva, fueron considerados como establecimientos "Sin comunicación".

En definitiva, de un total de 731 establecimientos de la red asistencial del SNSS se estableció una comunicación telefónica efectiva con 648 establecimientos (89%), de los cuales 224 establecimientos, el 34,5%, informaron que hacían uso de las MCA. A dichos establecimientos se les envío una encuesta con el objeto de caracterizar cada una de las experiencias. Esta encuesta fue respondida por 125 establecimientos (56%).

Dado que en algunos de los establecimientos se hace uso de más de una terapia y el requerimiento era responder una encuesta por terapia, el número de encuestas enviadas fue de 173. El presente estudio da cuenta de la caracterización de estas 173 experiencias.

De la tabulación, sistematización, análisis y discusión de las encuestas procesadas se concluye que:

En un 34,5% de los establecimientos se hace uso de alguna de las terapias pertenecientes a las MCA y prácticamente en la totalidad de las experiencias la atención a los usuarios se realiza en los establecimientos a la hora de atención habitual;

Las terapias de uso más frecuente son terapia floral, acupuntura, reiki y biomagnetismo las que en conjunto tienen una frecuencia superior al 75% siendo la terapia floral con un 56% la de mayor ocurrencia;

La mayoría de los terapeutas son profesionales de la salud y además funcionarios de los establecimientos, de los cuales aproximadamente un tercio de ellos son médicos. El resto de los terapeutas, no profesionales de la salud, cerca de la mitad tienen un título profesional. En definitiva, en los 125 establecimientos que respondieron la encuesta existen a lo menos 471 terapeutas, 253 de ellos son profesionales de la salud (57,7%) de los cuales al menos 76 son médicos (30 %).

Respecto de la instalación de las MCA en los establecimientos de la red asistencial del estudio se concluye que:

la instalación de las MCA no ha sido parte de un proyecto planificado y coherente con la realidad epidemiológica y social de la población;

la incorporación de las MCA se debe a emprendimientos locales, a iniciativas de uno o más profesionales en cada establecimiento;

en general, las MCA se han instalado sin tener previamente evidencia científica acerca de su respuesta clínica[1]

acerca de los logros declarados producto del uso de la MCA en los establecimientos, en un porcentaje importante se refieren a efectos preventivos, curativos o paliativos. Sin embargo, la base epistemológica de estas declaraciones es empírica;

Los problemas de salud que con mayor frecuencia se atienden son aquellos asociados a salud mental, alivio del dolor y a problemas osteoarticulares y osteomusculares;

las dificultades con mayor mención asociadas a la instalación y uso de las MCA son:

falta de recursos: infraestructura, recursos humanos[2]insumos y equipamiento; e

incompatibilidad con los procedimientos de atención en los establecimientos: en el tiempo de atención asignado a los pacientes, en la inexistencia de códigos de las terapias para hacer citaciones, en la falta de coordinación en el uso de la infraestructura;

respecto de la aceptación de los usuarios y de los equipos de salud se concluye que:

son prácticas que tiene una buena aceptación por parte de los usuarios y la comunidad;

son aceptadas en general por quienes trabajan en los establecimientos de la red asistencial, promovidas en algunos casos, toleradas en otros y sin resistencia por parte de quienes eventualmente no las aceptan;

existe consenso respecto a la necesidad de institucionalizar el uso de las MCA, considerando para ello:

la incorporación y/o formación de terapeutas en los establecimientos;

la certificación de centros privados de atención junto con la posibilidad de operar con ellos por derivación;

la opinión de los entrevistados es favorable respecto a regular la práctica de la MCA. Sin embargo hay indicios de un argumento en contra y es que los practicantes de MCA si son profesionales de la salud formados en Facultades de Medicina no necesitan nuevas regulaciones;

Acerca de la proyección de las MCA la mayoría manifiesta que:

en general aumentará la demanda y que el uso de las MCA en el SNSS se desarrollará en el tiempo;

debiera institucionalizarse y aumentar la capacidad de atención;

es necesario realizar estudios con métodos y procedimientos validados que permitan demostrar o evidenciar los efectos terapéuticos, la seguridad y calidad de esas terapias.

Una vez procesadas las encuestas se procedió a realizar entrevistas personales a terapeutas y/o directivos de los establecimientos que hacían uso de las MCA. En lo sustantivo, se identificaron en esas entrevistas un conjunto de temas recurrentes, a saber:

Certificación, regulación, acreditación;

Institucionalización;

Recursos;

Evidencia científica;

Reconocimiento;

Derechos de los pacientes.

Estos temas son una síntesis de la problemática que se instala en el sistema público de salud con la incorporación de las terapias pertenecientes a las MCA. En consecuencia, las acciones que se propone realizar en una estrategia de integración de algunas terapias en la red asistencial del SNSS tienen como objetivo responder a esta problemática. A saber:

Realizar un estudio que identifique y caracterice a las instituciones ó entidades formadoras de terapeutas en términos de su acreditación, exigencias para el ingreso, horas de formación, modalidad y horas de práctica terapéutica y currículo de los formadores. El estudio debiera considerar a lo menos a las terapias de uso más frecuente en el red asistencial del SNSS;

Definir, aplicar y supervisar una normativa básica que regule la atención en los establecimientos de la red asistencial del SNSS la cual debe considerar tanto los derechos de los pacientes como los intereses institucionales;

Definir y aplicar una forma de financiamiento básico y transitorio destinado tanto a financiar las experiencias en desarrollo como dar la posibilidad de financiar nuevas iniciativas a través de fondos concursables;

Diseñar e instalar un sistema de registro, evaluación y seguimiento de las experiencias locales;

Asignar recursos para realizar investigaciones y/o estudios tendientes a evaluar el impacto de las MCA especialmente en la disminución del uso de los fármacos y alivio del dolor;

Promover a nivel local instancias de conocimiento y discusión acerca de las MCA dirigidos a los profesionales de la salud de los establecimientos; y

Realizar a partir del producto del estudio de las instituciones formadoras de terapeutas y de la información provista por el sistema de evaluación y seguimiento, una sistematización de las experiencias proveyendo la información necesaria para formular una norma técnico-administrativa de integración.

Objetivos del Estudio

Objetivo General

El objetivo general del estudio es:

"Realizar un levantamiento de información y un diagnostico situacional del uso de medicinas complementarias/alternativas en la red asistencial pública a fin de proponer estrategias que favorezcan su integración al sistema considerando variables técnicas y administrativo-financieras"[3].

Objetivos Específicos

Los objetivos específicos del estudio son:

Diseñar y elaborar la metodología de recopilación de datos y antecedentes para el estudio;

Realizar un catastro cuantitativo de las experiencias de MAC que se han incorporado a la atención de salud en la red asistencial (atención primaria, hospitalaria) a lo largo del país;

Caracterizar cada una de las experiencias en términos de su historia de instalación, tipos de terapeutas que participan, formación, tipos de personas que atienden, tipo y resultado de sus intervenciones, validación frente al equipo de salud, sustentabilidad financiera y otros;

Ordenar y organizar la información recopilada en una base de datos que permita la gerencia de estos de manera rápida y sencilla;

Analizar la información recabada de manera de efectuar una tipologización de las experiencias según criterios preestablecidos, lo que debe llevar a la elaboración de una propuesta de norma técnico administrativa, en la perspectiva de una política que contribuya a integrar algunas de estas terapias al sistema de atención.

Marco Conceptual

Fundamentos para la Realización del Estudio

La necesidad de realizar el estudio se fundamenta en tres hechos esenciales:

La evidencia que tiene el Ministerio de Salud de Chile acerca de la existencia en establecimientos de la red asistencial del sistema público de salud de prácticas terapéuticas basadas en las medicinas complementarias/alternativas, desconociendo su cuantificación y caracterización;

La Declaración de Beijing adoptada en el Congreso de la OMS el 8 de Noviembre del 2008 y la Resolución sobre Medicina Tradicional del 26 de Enero del 2009 en la 62º Asamblea Mundial de la Salud de la OMS en las cuales entre otros aspectos insta a los gobiernos a tomar medidas "para integrar la medicina tradicional a sus sistemas de salud"[4]; y

El interés del Ministerio de Salud por formular una política de incorporación de algunas terapias complementarias/alternativas al sistema público de salud.

Marco Teórico

Definición de MCA

Una de las complejidades respecto de la Medicina Complementaria/Alternativa es su definición. Consideraremos tres definiciones de Medicina Complementaria/Alternativa, a saber:

Organización Mundial de la Salud, la OMS establece que los términos "medicina complementaria" y "medicina alternativa", son utilizados en algunos países indistintamente junto con "medicina tradicional" y define la medicina tradicional como "prácticas, enfoques, conocimientos y creencias sanitarias diversas que incorporan medicinas basadas en plantas, animales y/o minerales, terapias espirituales, técnicas manuales y ejercicios aplicados de forma individual o en combinación para mantener el bienestar, además de tratar, diagnosticar y prevenir las enfermedades"[5];

National Center for Complementary and Alternative Medicine [6]el NCCAM define a la medicina complementaria y alternativa como "un conjunto de sistemas, prácticas y productos que, en general, no se consideran parte de la medicina convencional, también denominada occidental ó alopática"[7];

Ministerio de Salud de Chile, el MINSAL respecto de la definición de las medicinas complementarias/alternativas establece que: "Se entenderá por Prácticas Médicas Alternativas a todas aquellas actividades que se lleven a cabo con el propósito de recuperar, mantener e incrementar el estado de salud y bienestar físico y mental de las personas, mediante procedimientos diferentes a los propios de la medicina oficial, que se ejerzan de modo coadyuvante o auxiliar de la anterior. Las prácticas médicas alternativas podrán denominarse indistintamente como prácticas médicas alternativas y complementarias."[8]

En el caso de Chile, la medicina oficial es la medicina alópata, existiendo una clara diferencia con la medicina tradicional (ancestral) y la medicina complementaria/alternativa (MCA).

En el caso del presente estudio, se trata del uso de la Medicina Complementaria/Alternativa en la red asistencial del Sistema Nacional de Servicios de Salud. Es decir, el estudio no incluye a la medicina tradicional (ancestral), como por ejemplo: "Medicina Mapuche".

Las MCA y la Organización Mundial de la Salud

El año 2002 la OMS publicó el documento "Estrategia de la OMS sobre la medicina tradicional 2002 – 2005" al inicio del documento la Organización hace la siguiente declaración:

"Ésta es la primera estrategia global sobre medicina tradicional de la OMS, la cual se ha realizado tras amplias consultas. Sin embargo, dada la diversidad regional en el uso y función de la medicina tradicional, incluyendo la medicina complementaria y alternativa, es posible que sean necesarias algunas modificaciones a fin de tener en cuenta las variaciones regionales."

De esta declaración se desprende que la OMS:

incluye a las medicinas complementarias y alternativas en la medicina tradicional; y además

reconoce que existen, respecto del concepto medicina complementaria y alternativa, variaciones regionales en relación al uso y función de las mismas.

A continuación en la misma declaración la OMS agrega:

"Asimismo, debe tenerse en cuenta que existen dificultades a la hora de definir la terminología precisa para describir sus terapias y productos. La validez de los datos asociados es también problemática. Las metodologías utilizadas para la recogida de datos no son comparables y los parámetros no están claramente determinados."

En este contexto el presente estudio es destacable, por cuanto se refiere específicamente, al "uso de las MCA en la red asistencial del sistema público de salud" y uno de los objetivos del estudio es precisamente "Caracterizar cada una de las experiencias..".

Al inicio del documento "Estrategia de la OMS sobre la medicina tradicional 2002 – 2005", en la parte denominada "Puntos Clave", la OMS indica:

"El uso de la medicina tradicional (MT) sigue estando muy extendido en los países en vías de desarrollo, mientras que el uso de la medicina complementaria y alternativa (MCA) está aumentando rápidamente en los países desarrollados."

Al respecto, el año 2002, año de publicación del documento, la OMS entregó los siguientes indicadores:

"El porcentaje de población que utiliza la MCA al menos una vez es de un 48% en Australia, un 70% en Canadá, un 42% en EE UU, un 38% en Bélgica y un 75% en Francia."

En relación al gasto en MT/MCA en el mismo documento entrega la siguiente información:

"En EE.UU, el gasto total en 1997 en MCA se estima fue de 2700 millones de dólares estadounidenses. En Australia, Canadá y el Reino Unido el gasto anual en MCA se estima en 80 millones, 2400 millones y 2300 millones de dólares estadounidenses respectivamente."

Existen países en los cuales las MT/MCA están integradas a los sistemas de salud oficiales, como por ejemplo, China, Corea del Norte, Corea del Sur y Vietnam. En este sentido el documento de las OMS respecto del grado de integración de las MT/MCA a los sistemas oficiales de salud establece las siguientes distinciones:

Un sistema integrado, las MT/MCA están oficialmente reconocidas e incorporadas a todas las áreas de provisión sanitarias;

Un sistema inclusivo, el cual reconoce a las MT/MCA pero aún no están totalmente integradas al sistema oficial de salud pero que se encuentran en una estrategia conducente a un sistema integrado; y

Un sistema tolerante, en cuyos países el sistema sanitario nacional se encuentra basado enteramente en la medicina alopática pero se toleran por ley algunas prácticas MT/MCA.

En este contexto el Organismo concluye que "es oportuno que la OMS defina su papel en la MT/MCA, desarrollando una estrategia ideada para tratar los temas asociados con la política, la seguridad, la eficacia, la calidad, el acceso y el uso racional de la medicina tradicional, complementaria y alternativa."

Cuestión que culmina con la declaración adoptada en el Congreso de la OMS sobre Medicina Tradicional[9]Beijing (China), el 8 de noviembre de 2008 y ratificada en la 62.ª ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD realizada en GINEBRA entre el 18 y el 22 de mayo de 2009 respecto de las MT/MCA, a saber:

El conocimiento de la medicina, los tratamientos y las prácticas tradicionales se deben respetar, conservar, promover y comunicar ampliamente y apropiadamente sobre la base de las circunstancias de cada país.

Los gobiernos tienen la obligación de cuidar la salud de sus pueblos y deben impulsar políticas, reglamentos y normas nacionales, en el marco de un sistema nacional de salud integral, para garantizar el uso apropiado, seguro y eficaz de la medicina tradicional.

Reconociendo los progresos realizados hasta la fecha por muchos gobiernos en la integración de la medicina tradicional en sus sistemas nacionales de salud, exhortamos a tomar medidas a aquellos que aún no lo hayan hecho.

La medicina tradicional se debe seguir desarrollando sobre la base de la investigación y la innovación y conforme a la «Estrategia mundial y plan de acción sobre salud pública, innovación y propiedad intelectual», adoptada por la 61ª Asamblea Mundial de la Salud en la resolución WHA61.21, en 2008. Los gobiernos, las organizaciones internacionales y otras partes interesadas deben colaborar en la aplicación de la estrategia mundial y plan de acción.

Los gobiernos deben establecer sistemas para calificar, acreditar u otorgar licencias a quienes practican la medicina tradicional. Los practicantes de la medicina tradicional deben mejorar sus conocimientos y aptitudes en función de los requisitos nacionales.

Se debe reforzar la comunicación entre los médicos y los practicantes de la medicina tradicional y se deben establecer programas de capacitación apropiados para los profesionales de la salud, los estudiantes de medicina y los investigadores pertinentes.

Las MCA en Chile

Algunos hitos importantes, desde el punto de vista de crear condiciones para avanzar en la formulación de políticas públicas respecto del ejercicio de las MCA en Chile, han sido:

Creación en el Ministerio de Salud el año 1992 de la "Unidad de Medicina Tradicional y Otras Prácticas Médicas Alternativas";

Publicación en el Diario Oficial el 17 de Junio del año 2005 del "Reglamento para el ejercicio de las prácticas médicas alternativas como profesiones auxiliares de la salud y de los establecimientos en que éstas se realizan" (Decreto N° 42);

Constitución durante el año 2005 de 5 grupos de trabajo con el objeto de preparar una versión preliminar de los decretos que reconocen y regulan la práctica homeopática, la acupuntura, el quiromasaje, la naturopatía y las terapias florales;

Publicación en el Diario Oficial de 26 de mayo 2008 del Decreto N° 123 que "Otorga Reconocimiento y Regula a la Acupuntura como profesión Auxiliar de la Salud"

Realización en el año 2006 de la primera fase del estudio denominado "Evaluación de terapias complementarias / alternativas en el sistema público de salud. Bases para su normalización". Esta primera fase consistió en la revisión y análisis de la información bibliográfica disponible a objeto de caracterizar adecuadamente cada MCA (informe disponible);

Realización durante el año 2008 de la segunda fase del estudio denominado "Evaluación de terapias complementarias / alternativas en el sistema público de salud. Bases para su normalización" con el objeto de obtener información local que permita advertir las barreras y facilidades que se dan naturalmente en la interacción de estructuras de atención primaria de la red pública y la práctica de terapias denominadas alternativas y complementarias (informe disponible);

Publicación en el Diario Oficial del 16 de marzo del 2010 del Decreto N° 19 el cual "Otorga Reconocimiento y Regula a la Homeopatía como profesión Auxiliar de la Salud";

Realización al año 2009 del Curso de "Capacitación en Medicinas Complementarias/Alternativas a Encargados(as)del tema en las regiones"

Realización el 2010 del estudio "Diagnóstico situacional de las medicinas complementarias/alternativas en el país" (informe disponible);

Este conjunto de iniciativas impulsadas por el Ministerio de Salud son no sólo un reconocimiento al desarrollo de la MCA en el país tanto en la práctica terapéutica como en su conocimiento y difusión sino también a la necesidad estipulada claramente en el Decreto N° 42 publicado en el Diario Oficial el 17 de Junio del 2005 del Ministerio de Salud de que algunas de esas prácticas terapéuticas cuenten con la autorización, supervisión y fiscalización de la autoridad sanitaria.

El Decreto N° 42 del Ministerio de Salud reconoce:

"La existencia de una pública y difundida oferta de una amplia variedad de servicios destinados al fomento, protección y recuperación de la salud por parte de personas cuyos conocimientos en estas materias no se encuentran respaldados con títulos emanados de establecimientos regulares de enseñanza…" y

"El desarrollo de doctrinas y técnicas sobre las enfermedades y los modos de curarlas, cualitativamente diferentes de las sostenidas generalmente por los profesionales de la salud titulados hasta ahora en los establecimientos de educación superior reconocidos por el Estado…"

Junto con ello destaca:

"La estrategia impulsada por la Organización Mundial de la Salud alentando a los gobiernos a reconocer la importante contribución que determinadas formas de medicinas alternativas pueden hacer para mejorar y mantener la salud, así como a integrarlas en los sistemas de salud nacionales…"

En ese contexto, el Decreto N° 42 del Ministerio de Salud aprueba el Reglamento para el ejercicio de las prácticas médicas alternativas como profesiones auxiliares de la salud y de los establecimientos en que éstas se realizan.

El Decreto N° 42 junto con definir el concepto de prácticas médicas alternativas y complementarias excluye de la aplicación del reglamento a la medicina popular tradicional chilena. En consecuencia, el presente estudio se refiere a las medicinas alternativas y complementarias que deben regirse por dicho Decreto.

El Decreto N° 42 establece el siguiente aspecto necesario de considerar en el estudio:

"Cualquiera sea el tipo de práctica médica alternativa que se ejercite, deberá contar con un procedimiento que permita un registro individual de las personas atendidas. Cada registro constará por lo menos de nombre, cédula de identidad nacional y domicilio del consultante; fecha de cada oportunidad de concurrencia, con breve descripción del problema motivo de la consulta, la evaluación realizada, los procedimientos efectuados y las indicaciones derivadas de la atención. El archivo de todos estos registros estará en el mismo recinto de atención."

Obviamente el Decreto N° 42 establece un conjunto importante de exigencias respecto de los recintos en los cuales se realizarán las terapias de medicina complementaria/alternativa, exigencias que se han obviado en el estudio pues este se realiza en establecimientos que integran la red asistencial del Sistema Nacional de Servicios de Salud.

Desde la publicación del Reglamento en el Diario Oficial el 17 de Junio del año 2005 a la fecha del presente informe[10]han sido reconocidas por el Ministerio de Salud como profesiones auxiliares de la salud las terapias complementarias/alternativas Acupuntura y Homeopatía.

Metodología

Universo en el cual se Realiza el Estudio

El estudio se realizó a nivel nacional, es decir, consideró a todos los establecimientos de la red asistencial del sistema nacional de servicios de salud (SNSS).

Antecedentes y Contexto del Estudio

Las Bases de Licitación en su Artículo 41 denominado precisamente Antecedentes, hacen una extensa referencia a los antecedentes y contexto acerca del estudio, información ya reseñada en el acápite "MCA en Chile" y que se resume a continuación:

El amplio desarrollo que ha tenido a nivel mundial y también en nuestro país, el conocimiento y prácticas de las medicinas complementarias/alternativas;

La falta de información sistematizada por parte de la autoridad sanitaria acerca del ámbito de aplicación, de la eficacia, inocuidad, ni de las condiciones bajo las cuales se ejercen estas prácticas

La publicación en el Diario Oficial el año 2005 del Decreto Supremo N° 42 que aprueba el "Reglamento para el Ejercicio de las Prácticas Médicas Alternativas como profesiones Auxiliares de la Salud y de los recintos en que estas se realizan"; y la promulgación de los Decretos Nº 123/08 de Acupuntura y Nª19/10 de Homeopatía.

El año 2008 el Ministerio de Salud realiza el estudio "Evaluación de Terapias Complementarias/Alternativas en el Sistema Público de Salud";

El acceso por parte de diferentes profesionales de la salud a capacitación en algunas de las medicinas complementarias/alternativas y a su ejercicio , a veces en forma privada y en algunos otros casos en establecimientos públicos como complemento de las terapias de la medicina oficial;

El conocimiento que existe acerca del hecho que en los últimos años se han ido instalando progresivamente y en forma no programada, algunas de estas prácticas medicina complementaria/alternativa en la red asistencial; y

La falta de conocimiento acerca de las características que envuelven dichas prácticas (lugar, antigüedad, tipos de terapia y calificación de quienes la ejercen, tipos de problemas que atienden, resultados, financiamiento, acogida por parte del equipo de salud, sustentabilidad en el tiempo, etc.)

Descripción Metodológica

El estudio contempló el desarrollo de las siguientes etapas, enunciadas de acuerdo a su actividad principal:

Recolección de antecedentes y diseño metodológico;

Diseño de instrumentos de recolección de datos y realización del catastro acerca de la existencia de prácticas de MCA en el SNSS;

Aplicación de la Encuesta de uso de las MCA en los establecimientos que corresponda;

Realización de entrevistas personales; y

Análisis y elaboración del producto final.

Recolección de antecedentes y diseño metodológico

Esta etapa tuvo como objetivo levantar información secundaria (marco teórico) que permitiera orientar y complementar el diseño de los instrumentos de recolección de datos. Las técnicas de investigación utilizadas fueron las siguientes:

Desk Research. Se realizó un levantamiento de información secundaria (de fuentes externas disponibles públicamente en la web[11]sobre los siguientes temas:

MCA nivel de desarrollo a nivel mundial y nacional

Tipos de MCA, antecedentes sobre sus usos, resultados y utilidad en general

Prácticas de MCA preponderantes a nivel nacional

Antecedentes sobre prácticas de MCA relacionadas con la red asistencial en Chile

Entrevistas a informantes claves. Con el objeto de diseñar los instrumentos a utilizar para levantar la información en terreno y llevar un control del avance del estudio se realizaron entrevistas a informantes claves sobre iniciativas MCA en Chile. Como metodología se les expuso los objetivos generales y específicos del estudio y se les consultó acerca del contenido de dicho formulario, entre ellos:

dos profesionales de la salud que a su vez ejercieran como terapeutas;

un experto en salud pública;

dos terapeutas en diferentes terapias; y

un profesional de la salud con una vasta experiencia en la dirección de establecimientos de la red asistencial.

Finalmente la información se chequeó con la contraparte técnica del Ministerio de Salud.

Diseño de Instrumentos de Recolección de Datos y Confección del Catastro

El primer instrumento diseñado de recolección de datos y el cual estuvo presente durante todo el estudio, contiene la nómina de todos los establecimientos de la red asistencial y en el se registraron aquellos datos básicos necesarios para levantar la información y junto con ello registrar el estado de avance del estudio. Se trata de una planilla Excel denominada "Planilla de Control y Avance del Estudio"[12].

El segundo instrumento de recolección de datos se refiere al formulario denominado "ENCUESTA ACERCA DEL USO DE MEDICINAS COMPLEMENTARIAS Y ALTERNATIVAS"[13]. En su definición se consideró que la caracterización de las terapias no pretende ser específica respecto de la técnica terapéutica de cada una de las MCA, sino que se trata de levantar información de carácter general referida a las experiencias de todas y cada una de las terapias de las MCA usadas en el establecimiento.

La información considerada en el formulario de recolección de datos es la siguiente:

Datos del establecimiento;

Nombre y características generales de la terapia;

Información acerca del equipo de Terapeutas y de las Atenciones;

Información acerca de los Pacientes;

Recursos comprometidos en la experiencia; y

Evaluación de la experiencia.

Validación del Catastro

A objeto de contar con un respaldo institucional acerca de la persona responsable de entregar la información respecto del uso de la MCA en el establecimiento, se estableció contacto telefónico con los Directores ó Subdirectores Médicos de los establecimientos y se les preguntó si en su establecimiento se hacía o no uso de la MCA. En la eventualidad de que así fuera se les solicitó que nos indicaran quién era el funcionario responsable del uso de las MCA en el establecimiento para hacerle la encuesta correspondiente. En el caso contrario, se les solicitó que ratificaran vía mail que no hacían uso de MCA.

Al hecho de comunicarse telefónicamente con el Director ó Subdirector Médico del establecimiento y obtener de su parte la información acerca del uso ó no uso de las MCA en su establecimiento se le denominó "comunicación telefónica efectiva". En la eventualidad de que no se diera la comunicación con el Director ó Subdirector Médico del establecimiento, se consideró que para efectos del catastro se trataba de un establecimiento aún no contactado.

Aplicación de la Encuesta

En términos generales se procedió de la siguiente manera:

Mediante una comunicación telefónica efectiva se determinó en cuales establecimientos se hacía uso ó no de alguna terapia perteneciente a las MCA;

en la eventualidad de que en el establecimiento no se hiciera uso de las MCA se solicitó que dicha información fuera confirmada vía mail por el Director o el Subdirector Médico del establecimiento;

en la eventualidad de que la consulta telefónica fuera positiva, es decir, sí se hacía uso de las MCA, se le solicitó al Director ó Subdirector Médico que nos informara acerca del funcionario responsable de las MCA en el establecimiento, procediéndose a enviar la encuesta diseñada para la caracterización acerca del uso de la (s) terapia (s);

posteriormente, transcurrido el tiempo estimado necesario para levantar la información en terreno, se envió el link en Internet que les permitió ingresar la encuesta vía on line;

posteriormente las encuestas fueron procesadas centralmente.

Todo este proceso fue monitoreado en forma diaria a objeto de registrar y garantizar el avance del estudio. Para tal efecto se tomaron las medidas necesarias en cada uno de los casos presentados y que pudieran ser motivo de atraso (no responde teléfono, teléfono erróneo, no contesta mail, etc.)

Entrevistas Personales

A partir de los resultados preliminares, arrojados por la fase de catastro y caracterización, se seleccionaron algunas experiencias para profundizar en las dinámicas y funcionamiento de cada una de esas iniciativas a partir de una entrevista personal. Se consideraron para ello como criterios de selección de los establecimientos donde realizar la entrevista: el tiempo de instalación de la terapia, el tipo de establecimiento, la ubicación geográfica del establecimiento, la cantidad de beneficiarios y la frecuencia de la terapia a nivel nacional. La selección de estos casos se realizó en consulta con la contraparte ministerial.

Análisis de la Información

El análisis de la información se realizó a partir del tratamiento efectuado a los datos de la encuesta y a las respuestas a las preguntas abiertas contenidas en ellas. Análisis que se reforzó con la información obtenida de la entrevista personal efectuada a directivos y/o terapeutas de algunos establecimientos. En términos generales, las actividades realizadas en esta etapa del estudio fueron las siguientes:

Elaboración de criterios de clasificación (tipificación) de las iniciativas;

Clasificación de las iniciativas de acuerdo a los criterios establecidos;

Tabulación de las respuestas a las preguntas con opciones cerradas;

Clasificación temática de las preguntas abiertas contenidas;

Profundización en iniciativas de MCA consideradas interesantes mediante una entrevista personal realizada a los directivos y/o terapeutas de los establecimientos.

Presentación de Resultados

Base de Datos. La base construida se trató por medio de análisis cualitativos (sistematización) y cuantitativos, a saber:

Se elaboraron tablas de frecuencia simples para cada variable incluida en cada encuesta. Este tipo de análisis se realizó con fines descriptivos, con resultados a nivel agregado (es decir, para toda la muestra). Dependiendo del tipo de variable, se aplicaron estadígrafos como distribución de frecuencias, porcentajes, promedios y medidas de dispersión, según corresponda, para todas las variables;

Se elaboraron tablas generales de cada pregunta de la encuesta cruzada con las variables independientes con el objeto de establecer asociaciones entre las variables dependientes y las independientes;

Se sistematizó las respuestas a las preguntas abiertas contenidas en la encuesta.

Entrevistas personales realizadas. El análisis cualitativo se realizó en base a los siguientes criterios:

Respuesta Espontánea: En base a las preguntas que tienen carácter abierto, se analizaron los conceptos, motivaciones, expectativas, necesidades y evaluaciones que se desarrollaron en forma espontánea durante la entrevista.

Análisis por Dimensión: se analizó la información por las distintas dimensiones de análisis y preguntas de la pauta.

Conceptos Emergentes: Se trabajó sobre los conceptos emergentes contenidos en la entrevista, es decir, aquellas variables que aparecieron de manera no esperada, asociadas a otras variables, o explicando algún fenómeno. De esta perspectiva, se realizó un Análisis Temático en que se levantan relaciones entre conceptos, atributos y/o evaluaciones.

Para la elaboración del presente informe final se analizó el conjunto de los antecedentes recopilados por medio de análisis de datos primarios (análisis cuantitativo, análisis de contenido) y primarios y secundarios (meta-análisis, brain-storming en trabajo de análisis grupal) para la elaboración de conclusiones y estrategias.

Catastro en Términos Cuantitativos

A Nivel Nacional

De un total de 731 establecimientos de la red asistencial del SNSS se estableció una comunicación telefónica efectiva con 648 establecimientos (89%).

Por comunicación efectiva se entiende que la respuesta telefónica ha sido entregada por una persona funcionaria y con responsabilidad directiva en el establecimiento. Aquellos establecimientos con los que no se logró tener una comunicación efectiva, fueron considerados como establecimientos "Sin comunicación" y alcanzaron al 11% del total de establecimientos.

De los 648 establecimientos con los cuales se estableció una comunicación telefónica efectiva, 424 de ellos informaron que no hacían uso del las medicinas complementarias/alternativas (65,5%). De estos establecimientos, 341 confirmaron esta respuesta por escrito vía mail (80%).

A los 224 establecimientos que informaron telefónicamente que hacían uso de las MCA (34.5%), se les envío la encuesta para caracterizar cada una de las terapias que están usando en términos de: perfil de los terapeutas, protocolo administrativo de atención, formas de financiamiento, etc.[14] Esta encuesta fue respondida por 125 de ellos (56%), 26 hospitales y 99 consultorios.

Dado que en algunos de estos establecimientos se hace uso de más de una terapia y el requerimiento era responder una encuesta por terapia, el número de encuestas enviadas por estos 125 establecimientos fue de 173.

El siguiente diagrama da cuenta a nivel nacional del catastro realizado:

Monografias.com

Para efectos de determinar la cobertura y distribución de los establecimientos que respondieron la encuesta, se realizó una cuantificación más desagregada: a nivel de regiones y por Servicio de Salud tratando en forma separada la región metropolitana.

A nivel Regional y de Servicios de Salud en Regiones

El porcentaje de comunicación telefónica efectiva en regiones, excluyendo a la RM, es prácticamente idéntico al porcentaje de comunicación efectiva a nivel nacional, 89%. Respecto de la confirmación vía correo electrónico del no uso de las MCA, el porcentaje de 87% es superior al nivel nacional.

De los 149 establecimientos que informaron telefónicamente que hacían uso de las MCA, 88 de ellos respondió la encuesta (59%), 20 hospitales y 68 consultorios.

El siguiente diagrama da cuenta a nivel regional sin la RM el resultado del catastro:

Monografias.com

La siguiente tabla de cuenta del catastro telefónico a nivel de regiones por tipo de establecimiento:

Monografias.com

El porcentaje de establecimientos que hacen uso de las MCA es superior en Consultorios (38%) que en Hospitales (22%).

Una desagregación a nivel de los Servicios y por Regiones nos permite un mejor análisis:

Monografias.com

El siguiente cuadro da cuenta por tipo de establecimiento y por Servicio de Salud de los establecimientos que informaron que hacían uso de las MCA.

Monografias.com

Es importante destacar que en todos los Servicios de Salud existen establecimientos que hacen uso de las MCA, ya sean estos Hospitales o Consultorios ó ambos en la mayoría de los Servicios.

Respecto a la encuesta enviada para efectos de caracterizar las terapias en uso se tiene en el caso de los Consultorios, que en 15 de los 21 Servicios de Salud el 50% y más de los establecimientos que informaron telefónicamente que hacían uso de las MCA respondieron la encuesta.

En el caso de los Hospitales, en 10 de los 15 Servicios de Salud, el 100% de los establecimientos que informaron que hacían uso de las MCA respondieron la encuesta. En el resto en 4 el 50% y más de los establecimientos respondieron la encuesta.

Región Metropolitana

De los 229 establecimientos de la región metropolitana se logró una comunicación telefónica efectiva con 200 de ellos (87%).

De los 200 establecimientos con los cuales se logró una comunicación telefónica efectiva, 125 de ellos informaron que no hacían uso de las MCA (62,5%) siendo esta información confirmada vía mail por 82 establecimientos (porcentaje de confirmación 65,6%).

Respecto de los 75 establecimientos restantes que informaron que hacían uso de las MCA (es decir, el 38%), 37 de ellos respondieron la encuesta (49%), 6 hospitales y 31 consultorios.

El siguiente diagrama da cuenta a nivel de la Región Metropolitana del resultado del catastro realizado:

Monografias.com

Una desagregación a nivel de cada Servicio de Salud nos permite un mejor análisis:

Monografias.com

En la RM el porcentaje de comunicación efectiva es el 87,3%, levemente inferior al porcentaje a nivel nacional, 89%. El 37,5% de establecimientos que hacen uso de las MCA es levemente superior del porcentaje informado a nivel nacional el cual alcanza al 34,5%.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter