Monografias.com > Administración y Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Análisis global de la pequeña industria en el Azuay, Ecuador



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

Monografía destacada

  1. Planteamiento del tema
  2. Marco teórico
  3. Métodos y técnicas de investigación
  4. Introducción
  5. Aspecto legal de la pequeña industria
  6. Información general de las pequeñas empresas afiliadas a la Cámara de la Pequeña Industria
  7. Producción y comercialización por ramas de actividad
  8. Aspecto técnico

DISEÑO DE TESIS

Planteamiento del tema

Es importante y todos conocemos que en la actualidad no existen países sub desarrollados, sino insuficientemente administrados y que la principal fuerza hacia ese desarrollo es precisamente la administración.

La presente tesis trata de ofrecer un análisis y sistematización lo que en estos últimos cuatro años (1988- 1991), ha ocurrido en el campo administrativo, financiero y comercial de la Pequeña Industria en el Azuay, las mismas que se han ido identificando como los indiscutibles motores de una posible transformación del sector manufacturero nacional.

El antecedente fundamental es el tratar de dar lineamientos y recomendaciones
a los problemas que se presentan en el contexto de la pequeña industria
en el Azuay, pretende ser un diagnóstico general, así como un
intento de dar los correctivos adecuados en su funcionamiento.

En tal virtud como la Cámara de Pequeños Industriales y sus organismos: Administrativo, Técnico y Operativo pretendemos un estudio estructural de determinación de problemas y soluciones que se dieran y reestructurarlo en un estudio coyuntural que sirva en forma positiva querer enrumbar el proceso industrial en nuestra región.

Dentro de este contexto haremos algunas reflexiones sobre la ley de Fomento
de la Pequeña Industria y su aplicación positiva o nula, mediante
estos aspectos fundamentales que son los que han llevado a que se seleccione
el tema de:

2. JUSTIFICACIÓN DE LA IMPORTANCIA DEL TEMA.

La presente tesis estará basada en la investigación de campo que vamos a realizar conjuntamente con el departamento técnico de la Cámara de Pequeña Industria (P.I.),la misma que manifiesta: "… investigar una serie de factores que permitan tener una visión real de la estructuración de la P.I. en el Azuay en lo que se refiere a tipo de sociedades, mano de obra que ocupa cada empresa, monto de capitales, producto que elabora, materias primas utilizadas, procesos de producción implementados, comercialización de sus productos, fuentes de financiamiento, etc. El contar con esta información una vez estructurada la categorización de las empresas, permitira a la Cámara partir de bases sólidas para la planificación de programas de asistencia técnica, capacitación del personal. (1).

Esta investigación es necesario realizarla porque se ha comprobado que en la Provincia del Azuay es una de las que tienen un elevado porcentaje de crecimiento en cuanto al incremento de P.I. y esto quizá se debe a que en el Azuay no es una Provincia Agrícola teniendo por lo tanto que dedicarse a la industrialización y a la mineralogía, pero esto a largo plazo siendo la industrialización inmediata.

Según informes de la Cámara de Pequeños Industriales del Azuay (CAPIA), se tiene que han existido desde 1973 un intento de implantar 900 industrias, y al momento tan solo existen 560 P.I. que realmente están en funcionamiento.

El crecimiento de la P.I. en el Azuay resulta ser un tanto curioso y dispar en virtud de que según la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU), en la Provincia del Azuay se desarrollan las nueve ramas de actividad, situación que provoca un crecimiento desorganizado, no armónico, porque el gobierno no ha tenido una coherencia en su planificación con las medidas que se toman.

Siendo las Pequeñas Empresas entes activos, productivos o dicho en otras palabras unidas de producción debemos mirar su implicación social y el rol que deben desempeñar dentro de la economía ecuatoriana, en tanto en cuanto en generadora de empleo, beneficiaria de adecuadas políticas salariales, evita el subempleo y el desempleo y da accesos a nuevas formas de consumo, provocando así la satisfacción de necesidades mediatas e inmediatas.

La P.I. y Artesanía "son dos campos totalmente diferentes. Se podría decir que la artesanía es en comienzo y hasta cierto punto la P.I. es el fin. Lo que no podemos pensar en forma categórica que la artesanía es el principio de la pequeña industria, ni tampoco pensar de que todo artesano debe pasar a P.I. y peor aún que todo P.I. deba pasar a la mediana y gran industria…" (2).

Tanto la Artesanía, Pequeña Industria, Mediana y Gran Industria, tienen sus propios problemas los mismos que tendrán sus propias soluciones, sean de tipo económico, como legal. Teniendo el Estado la obligatoriedad de dar leyes o normas adecuadas y propias para el crecimiento y desarrollo de la artesanía, pequeña industria y gran industria dentro del sector.

En cuanto tiene que ver con calificación de mano de obra y conscientes de que una de las mejores inversiones que puede realizar el pequeño industrial es mejorar la calidad de mano de obra. Valoraremos la actividad de instituciones públicas (SECAP) y privadas que han incidido en un mejoramiento técnico de los diferentes niveles jerárquicos y a través de los diferentes modos de formación sean estos aprendizaje, capacitación de adultos y entrenamiento dentro de la artesanía (TWI).

Según el documento planteamiento y políticas para el desarrollo del SECAP dice: "Mediante la formación profesional en las unidades productivas Industriales, Agroindustriales y de Comercio y Servicio; cuyo logro aporta a fomentar aquellas ramas productivas que empleen un alto porcentaje de mano de obra. Por lo tanto la formación profesional que imparte el SECAP debe ser parte integral de una política de empleo que canalice la fuerza de trabajo hacia aquellas actividades productivas con mayores potencialidades de expansión capaces de incrementar permanentemente los niveles de ingresos de la población ocupada".(3). ¿En qué medida se cumplieron con estos objetivos?.

Es de vital importancia conocer el grado de movilidad administrativa, financiera, técnica, de las instituciones colaterales obligadas a estos menesteres, tales como:

Banco Nacional de Fomento -Banco Central del Ecuador -Instituciones Financieras Privadas (Financieras del Austro)

Bancos Privados

-Superintendencia de Compañías (Constitución y Beneficios)

-Centro de Desarrollo Industrial (CENDES, Parques

Industriales y Asistencia Técnica, Elaboración de Proyectos, Talleres Demostrativos)

-Corporación de Financiera Nacional (CFN) (FOPINAR mecanismo de crédito para la pequeña industria)

Administración de Aduanas (Importaciones y Exportaciones)

-Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN) Control de Calidad

-Centro Nacional de la Pequeña Industria y Artesanía (CENAPIA)

-Ministerio de Industria Comercio e Integración (MICEI)

-Cámara de Pequeños Industriales (CAPIA)

3. DELIMITACION DEL TEMA:

El proceso de desarrollo de la P. I. es muy amplio en el contexto mundial, latinoamericano, nacional, regional por lo que nos hemos visto precisados y creemos conveniente plantearnos un marco de acción de tipo específico como es la pequeña industria en el Azuay, período 1988 – 1991.

POR EL TIEMPO:

Hemos tomado como período de tiempo 1988 – 1991 para el análisis en virtud de visualizar el estado en que se encuentra la P.I. en el Azuay, dentro del régimen democrático.

Con la finalidad de ver si la empresa se ha estancado, ha mejorado o ha crecido en calidad o cantidad por otro lado el grado de aplicación de la ley y su incidencia en el funcionamiento de las empresas, ya que la ley ha sido codificada de acuerdo al decreto supremo No. 921 de agosto 2 de 1973 y publicada en el Registro Oficial 372 del 20 de Agosto de 1973 y reformada mediante decreto legal No. 26 publicada mediante Registro Oficial No. 446 del 29 de mayo de 1986 en la que se menciona que suprima toda mención ala artesanía.

POR EL ESPACIO:

En vista de que será un apoyo técnico a los industriales y que esta siendo coordinado por la CAPIA hemos tomado como marco de referencia a las empresas afiliadas a este organismo social; y, como universo de investigación 300 empresas en las diferentes ramas de actividad y cuyas encuestas (modelo) adjunto al presente diseño. De esta manera tener una imagen real de estas pequeñas unidades de producción en la Provincia del Azuay y su aporte en el contexto nacional.

4. PROBLEMATIZACION DEL TEMA:

-¿Es verdaderamente la ley de fomento de la Pequeña Industria un instrumento orientador del desarrollo del Sector?

-¿Existe un proceso de multi polarización industrial?

-¿La pequeña empresa ha venido a constituirse en la escuela de formación y adiestramiento empresarial?

-¿Es la pequeña empresa un foco de creación y absorción de mano de obra?

-¿La pequeña empresa siempre utiliza materia prima nacional o importada?

-¿Es su producción dedicada exclusivamente para el abastecimiento de las necesidades del mercado interno (auto consumo)?

-¿Es un suministro de bienes para la mediana y gran empresa (sub contratación)?

-¿Hay fomento para Parques Industriales, por parte del estado?

-¿Es problema fundamental de la pequeña industria producción, o comercialización?

-¿Es necesario una adecuada comercialización de los productos con el fin de evitar los intermediarios?

-¿Han incidido las instituciones colaterales positivamente al desarrollo del pequeño empresario?

-¿Se ha cumplido con la calificación del personal en sus diferentes niveles jerárquicos?

5. OBJETIVOS:

Nuestro objetivo es realizar un análisis critico, estructural y coyuntural del pequeño empresario, tratando de detectar ciertas falencias, vacíos, problemas y fallas; con la finalidad de dar directrices, enmendar y solucionar problemas, así como dar recomendaciones a las expectativas que tiene la empresa, para lo cual desglosamos en objetivos generales y específicos.

OBJETIVOS GENERALES:

Se pretende visualizar las necesidades reales por las que atraviesa, dentro del marco legal, productivo, administrativo, comercial, financiero y técnico. Los mismos que serán tratados de acuerdo a la información obtenida enlas encuestas (investigación de campo).

Investigar las causas y efectos del cumplimiento o no dela ley.

Con la información actualizada que se obtendrá servirá ala CAPIA y a sus organismos e instituciones colaterales de elemento de apoyo para la toma de decisiones y mejorar el manejo de algunas variables, las mismas que influenciarán en una adecuada política de planificación y programación para la pequeña industria.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Dentro del aspecto legal, pretendemos conocer los requisitos para reconocer jurídicamente una pequeña industria, así como los requisitos enunciados por la Superintendencia de Compañías, bajo cuya supervisión los empresarios de la pequeña industria podrán acogerse a la ley.

Hacer un estudio, tanto por sectores de producción comopor ramas de actividad, con el afán de visualizar el mayoro menor grado de desarrollo; y, recomendar y solucionarsobre la rama o ramas de actividad que se deben dar mayorprioridad, para su promoción y funcionamiento. Determinar si el problema es producción, productividad oconsumo.

Auscultar los mecanismos crediticios y las fuentes definanciamiento hacia la pequeña empresa; así como su racional utilización de crédito (fuentes y usos defondos).

Ver si con la clasificación de mano de obra dada por las instituciones públicas o privadas, hemos conseguido mayor productividad hombre maquinaria; y por lo tanto, como contrapartida mejoras salariales y bienestar para el trabajador y su familia.

Marco teórico

EVALUACIÓN DE LA PEQUEÑA INDUSTRIA:

El estudio de las pequeñas empresas exige la construcción de un marco teórico que permita centrar la investigación y determinar las hipótesis, para ello debemos partir de una conceptualización de pequeña empresa según la ley, para luego profundizando el estudio en concepciones cientificas, como criterios y objetivos esgrimidos por parte de representantes de las instituciones, que viven y se desarrollan en el que hacer industrial y que bajo su responsabilidad, orientación y dirección, canalizan el proceso pequeño industrial ecuatoriano.

Al igual que la gran industria, tiene un instrumento jurídico que motiva a personas naturales, jurídicas, nacionales, extranjeras o mixta, ha realizar inversiones en el Ecuador. De ahí que partiremos acudiendo a la ley la cual conceptualiza, así: "Se considera pequeña industria a la que con predominio de la operación de la maquinaria sobre la manual, se dedique a actividades detransformación inclusive de forma, de materia prima o de producto semi elaborado en artículos finales o intermedios y siempre que su activo fijo excluyéndose terrenos y edificios, no sean mayor de $.50'000.000".(4)

La P.I. nació de la artesanía, las mismas que se fueron convirtiendo en P.I.; y en cuanto al capital, fue en un inicio de propiedad individual, pasando luego a sociedades de hecho de tipo familiar; y, posteriormente sociedades de derecho, a través de una asociación de pequeños capitales,en este tipo de sociedades, por tanto. "Se observa enforma objetiva como se fue desarrollando y consolidando el proceso de industrialización, que nace vinculada en las ampliaciones de la actividad artesanal, agrícola, y comercial. Como una derivación de este incremento del quehacer económico, se diversifica la demanda con requerimiento deproductos fabriles cuando a su vez, la oferta correspondiente sobre todo de bienes que satisfacen necesidades básicas. Obviamente el capital necesario en las etapas de inicio especialmente se desplaza de las tradicionales actividades citadas, buscando colocarse en la industria. Enconsecuencia sus establecimientos se nutren preferentemente de capitales propios del inversionista que emprende en ramas de producción que giran alrededor de un único propietario; aún cuando comienza también la formación de sociedades de capital o compañías pero en un porcentaje muy menor con relación con la otra forma". (5)

El hecho prioritario que sostenemos es entre otros al administrativo según lo cual manifiesta lo siguiente: "La mayor parte de las artesanías y las pequeñas empresas han surgido como empresas de tipo familiar por la iniciativa del padre del hogar quien trabaja solo o con susfamiliares, en ocasiones con uno o dos obreros asalariados usando poca maquinaria. Su taller, por lo general, está en su casa y pasa la mayor parte de su tiempo dedicado a lamanufactura. En este tipo de empresas el maestro o pequeño industrial es dueño absoluto de la producción realiza las funciones de gerente sin una preparación previa, dirige su empresa en forma empírica, el lugar de ventas de sus productos es la misma empresa, produce con desconocimientode su mercado y solo en base a la visión que posee y al espíritu de riesgo amplia sus instalaciones.

La tecnología que emplea es obsoleta y por consiguiente la productividad es baja. Aquellas empresas que utilizan cierto tipo de maquinaria las tienen sub utilizadas por desconocimiento de procesos técnicos racionalizados de producción.

Cuando las empresas crecen, su gerente propietario tiene que deslindarse un tanto de la producción, se dedica la mayor parte de su tiempo a la administración de su negocio pequeño, tiene varios obreros y con frecuencia un contra maestre quien se encarga de la producción".(6)

Con notando lo anteriormente expresado; el Ministro de Industrias y turismo del Perú manifiesta lo siguiente: "La pequeña empresa utiliza recursos limitados, a la vez que genera un elevado número de puestos de trabajo y ofrece un cauce para canalizar la habilidad y la capacidad creadora.Tiene además una dimensión social, porque permite el acceso al trabajo de grandes núcleos de población, especialmente en el área rural cuyo bajo nivel educativo limita su posibilidad de participar en un proceso productivo de tecnología compleja. También reduce la dependencia respecto de las grandes empresas en lo referente a la empresa como permite desarrollar las potencialidades humanas y favorecer la labor conjunta de trabajadores y directivos, mancomunados en el ideal de hacer prosperar a la empresa.

Los gestores de la pequeña y mediana empresa carecen normalmente de títulos profesionales, deben superar el empirismo y la improvisación y alcanzar, en los aspectos organizativos y administrativo, los niveles de eficiencia característicos de las grandes empresas".(7)

Reforzando lo anteriormente sostenido respecto a la evolución en nuestro medio de la pequeña industria y de su transformación en sociedad de derecho hemos auscultado un margen representativo de empresas que tienen la calidad detal, de ahí que: "…se tiene presente que el universo industrial de la región, esta constituido en su mayor parte por empresas que en realidad responden a su denominaciónde pequeñas, porque se mueven con activos bajos escasa mano de obra y con un volumen de producción para un mercado limitado. Todo eso guarda correspondencia con la categoría a la que pertenece. Además a falta de tradición, la empresa de cualquier actividad ha sido casi siempre de propiedad individual o a lo sumo familiar.

-A que ha existido mayor atractivo para la colocación de capitales en otros rubros, con el comercio, la compra de inmuebles, metales preciosos, prestamos a intereses, etc.

-A la experiencia negativa de algunas importantes compañías que fracasaron por falta de conducción empresarial idónea; y,

-A que los promotores de compañías ofertaron sus acciones en círculos inversores reducidos, contra una eficaz gestión que hubiese permitido la formación de un accionariado más amplio y hasta popular". (8)

ALGUNOS ASPECTOS ECONÓMICOS:

El móvil que nos permite teorizar; es que siendo las pequeñas empresas focos de absorción de mano de obra; ya que, se las considera que son intensivas en capital de trabajo; y, siendo estas las que genera la utilidad; y por otra el recurso más importante que disponemos a nivel ecuatoriano y latinoamérica.

"Los países en desarrollo deben interrogar su contorno económico para descubrir que modos de producción han sido creados por sus habitantes. Los modelos basados en el gigantismo económico no han logrado resolver los problemas que plantea el desempleo, ni obtener una distribución equitativa del ingreso, ni proporcionar un desarrollo armonioso.

Se trata, como ha dicho E.F. Schumacher, del carácter ineludible que han adquirido las cuestiones relativas al tamaño de las empresas. Por ello es legítimo plantear el papel de las pequeñas o medianas empresas en el desarrollo económico y social y los efectos de su presencia sobre el desarrollo regional y la concentración industrial. Otros interrogantes son: ¿Qué incidencia tienen las pequeñas y medianas empresas en el mercado de trabajo? ¿Cuánta mano de obra absorbe y de qué calidad? ¿En qué medidas esas empresas pueden convertirse en una respuesta válida entre la dramática situación del empleo?.

Las pruebas recogidas tienden a demostrar que absorben mayor mano de obra y que son demasiado exigentes en cuanto a su clasificación, lo que se observa sobre todo en los países en desarrollo; en los desarrollados, la política sobre las relaciones entre el tamaño de la empresa y su eficiencia y rentabilidad no parece resolverse de manera clara, excepto que el análisis se desglose por sectores."(9)

"Cuando abunda la mano de obra y escasean los capitales, es necesario recurrir a una tecnología que no ahorre personal pero que signifique un incremento de la producción".(10)

"…una de las características de las Pequeñas y MedianasEmpresas (PME) con su posibilidad de utilizar y adoptar tecnologías sencillas, de bajo costo, adecuadas a sus niveles de producción y de capacitación del personal sin perjuicio de la eficiencia y de la rentabilidad de las empresas.

En un orden similar de consideraciones, los participantes tomaron en cuenta las carencias y necesidades de las PME en materia de formación profesional, asistencia crediticiay financiera, técnicas de producción y comercialización de sus productos, administración y desarrollo gerencial".(11)

"El desarrollo gerencial debe tener un contenido amplio, que contemple tanto los factores externos que inciden sobre la empresa como los internos o propios de la misma. En ambas esferas es necesario incluir los aspectos técnicos, como ser los de producción y comercialización, así como los vinculados con el liderazgo que el empresario cumple en la sociedad. Los esfuerzos de desarrollo gerencial deben orientarse prioritariamente a quienes tienen el poder de decisión, normalmente el dueño de la empresa, y es conveniente extenderlos a sus colaboradores inmediatos". (12)

En cuanto a la inversión del Estado, propone, comocriterios de referencia, que intervenga cuando:

1. Hay una necesidad efectiva sin atender;

2. No exista oferta privada adecuada, sin que haya además propuesta para que los servidores subsidiados;

3. El empresario no quiere o no puede pagar sus costos reales;

4. El costo social sea inferior a los beneficios sociales obtenidos". (13)

Por distintos factores históricos y políticos, desarrollo en América Latina ha determinado una concentración del quehacer económico en algunas regiones dentro de cada país. Frecuentemente esas se localizan donde se ubicaron los centros exportadores de productos primarios que en el siglo pasado, y en las primeras décadas del actual constituyeron casi exclusivamente el motor del crecimiento nacional. A partir de la década del 30, todos los paísesen diferentes momentos, han ido encarando su industrialización. Este esfuerzo no se distribuyó adecuadamente en las distintas regiones y es frecuente observar marcados desniveles entre los ingresos percápitas de las mismas. Esta situación de desigualdad entre regiones tiende a acentuarse a través del tiempo y es por ello que muchos países están ya realizando serios intentos para igualarlas". (14)

En cuanto al aspecto estatal es importante manifestar que considera lo siguiente: "Las pequeñas y medianas empresas, por su menor volumen de producción, resultan más adecuadas para industrializar producciones agrícolas dispersas. Aún más los efectos indirectos que pueden esperarse de la localización industrial justifican los esfuerzos que realiza el Estado para inducir este proceso. Debe quedar claro que, dada la continuidad de la producción industrial, la inversión pública (en forma de subsidiodirecto, crédito promocionado, exenciones impositivas) quees necesaria para lograr la instalación de planta, a las que hay que compensar por la mayor intensidad de uso de sus equipos, supera necesariamente a la requerida para las pequeñas y medianas empresas, ya que estas podrían operar con costos menores, por no tener capacidad ociosa".(15)Es importante también manifestar que: "En muchos casos la instalación de PME para abastecer los reducidos mercados regionales puede constituir una eficiente solución, ya quepermite reducir los precios de algunos bienes en los mercados zonales, así como liberar recursos que pueden ser canalizados a sus otras actividades productivas". (16)

En cuanto tiene que ver a mecanismos de formación profesional y las dificultades que enfrentan la asistencia y la capacitación a nivel institucional y empresario individual se expone: "El conjunto de medidas de asistencia y capacitación dirigidas hacia el sector de pequeñas y medianas empresas pueden ser analizado desde dos puntos de vista: institucional y el del empresario individual. Desde el punto de vista institucional, las estrategias de ayuda y fomento deberían insertarse en programas de acción más amplios, ya que sus resultados no aparecen independientes de la ejecución de otras medidas que, directa o indirectamente afectan a las PME". (17)

De lo dicho: "..surge la racionalidad económica, de las organizaciones dedicadas a la asistencia y a la capacitación de la PME, sobre todo en países en vías dedesarrollo. Idealmente, a través de estos mecanismos se lograrían aumentos en la producción, sin incrementos en los precios y aun con disminución de estos. Por otra parte se obtendrían niveles de calidad que satisfacieran los modernos requerimientos industriales. Estas acciones hacia las PME se puede sintetizar en los siguientes aspectos:

-Asistencia Financiera

-Asistencia Técnica (en sentido amplio)

-Asistencia Comercial

-Capacitación

Las dificultades para centralizar todas estas dimensiones en un sólo organismo llevan a la aparición de instituciones especializadas. Lo que necesariamente requiere la existencia de un mínimo de coordinación entre las mismas". (18)

Prosiguiendo en la temática sobre capacitación considero que: "…el pequeño empresario no sería un individuo que carece de algunos recursos, tanto humanos como materiales, y que está deseoso de obtenerlos. Por el contrario, este pequeño empresario no puede valorar esos recursos porque no lo posee, y por lo tanto no los demanda. La política adecuada en este caso no es sólo ofrecer capacitación,sino crear previamente la demanda de capacitación, o sea difundir su importancia, beneficios, etc. Sin duda, este modelo no es fácilmente generalizado a todo el empresario pequeño y mediano, pero algunos indicadores indirectos señalan su relevancia para ciertos subsectores. Se hace necesario realizar estudios e investigaciones sobre el tema, que seguramente ahorrará importantes recursos". (19)

"Sin embargo es condición necesaria la participación en los programas de formación gerencial de las personas que toman las decisiones. La presencia de los niveles secundarios de autoridad permitirá, probablemente, mejorar la eficiencia en determinadas áreas, pero son los únicos que pueden producir los cambios en la orientación y coordinación de la empresa que se consideren deseables."(20)

Partiendo desde el punto de vista del nivel decisional o primer nivel jerárquico de la empresa consideramos: "dos situaciones típicas que esquematizaremos así:

a) Empresas pequeñas, de dueños con una instrucción elemental. Generalmente son antiguos obreros o empleados que conocen más o menos bien los aspectos tecnológicos, pero que no tienen experiencias, formación, y en muchos casos, vocación por los problemas de administración. Este tipo de empresario suele tener dificultades frente a problemas tales como establecer la distribución porcentual de sus ventas, interpretar un balance o encontrar el significado de un ratio de rotación de stocks. Queda mucho más perplejo frente a tramitaciones bancarias destinadas afinanciar sus proyectos.

b) Empresas pequeñas, cuyos socios tienen un alto nivel de instrucción. Sus dirigentes, graduados universitarios en no pocas ocasiones, tienen actividades y condiciones que en nada difieren de las de los directivos de "grandes empresas" mejor considerados. Generalmente, en el caso de industrias, se caracterizan por su especialización y relativa complejidad tecnológica. Por ejemplo: plantas de tratamientos térmicos, fabricación de artículos especiales de goma, instrumental electrónico". (21)

En cuanto se refiere a la producción: "Este es un capítulo fundamental para la industria. Hay ciertos temas básicos válidos para numerosas ramas industriales y que, además, encuentran su aplicación en el comercio y aun en los servicios.

Pensando en una típica industria metalmecánica, los puntos a tratar son:

-Normalización

Compras

-Control de Stocks

Planeamiento de la producción

-Cargas de máquinas

-Seguimiento y control de la producción

Control de calidad

Organización de almacenes

-Estudio del trabajo

PROBLEMAS ADICIONALES DE LA PEQUEÑA INDUSTRIA:

En la mayoría de los países, la pequeña industria debe hacer frente a una serie de problemas que son similares a los que afectan a todo el sector fabril, pero ésta sufre con mayor intensidad el impacto de los males que inciden en toda la industria, por los débiles mecanismos de defensa de que dispone. Los problemas que deben resolver a pequeña industria son derivados de dos tipos de factores que limitan sueficiencia: internos y externos.

Factores externos:

a) Características del mercado. El mercado está compuestoen su mayoría por una población de poca capacidad de compra, que muchas veces está surtido de productos extranjeros o nacionales de fabricas más eficientes.

b) Escasez de recursos de capital. Para la adquisición de maquinaria y equipo adecuados al proceso moderno de producción, es necesario que la empresa cuente con recursos de capital, ya sean internos o externos; la pequeña industria es la que más carece de ambos.

c) Dificultad para adquirir materia prima. Debido al volumen reducido de materia que se emplea, la pequeña empresa se ve en dificultades para su adquisición ya que los abastecedores no se sienten atraídos por este tipo de negocios, con las consiguientes desventajas de precios y condiciones de pago.

d) Disponibilidad de mano de obra calificada. La pequeña industria no ofrece los mismos niveles de salario que la industria mediana o grande, por cuanto su baja productividad no siempre se lo permite. Por otro lado, los trabajadores que ingresan a la pequeña industria lo hacen para adquirir ciertas experiencias y desarrollar la habilidad necesaria que pueda abrirles las puertas en industrias de mayor capacidad o, a veces les permita llegar a establecerse por si mismos.

e) Comercialización del producto. Unos de los problemas más grandes de la pequeña empresa consiste en la comercialización del producto que fabrica, ya que no puede mantener un cuerpo de vendedores especializados, ni instalar salas de ventas. Carecen de organización comercial y acceso a canales adecuados de distribución. les resulta imposible hacer promoción y publicidad. Por lo general, recurren a intermediarios, quienes no venden exclusivamente un producto determinante y fijan arbitrariamente los precios de compra y venta.

Factores internos:

Los factores internos que inciden en la eficiencia de las pequeñas industrias son prácticamente todos derivados de la deficiente administración que en este extracto es efectuada en forma empírica y poco racional. Se basa más que todo en la intuición del propietario que ha instalado su propio taller sin más preparación que la de haber sido un excelente operario con cierta habilidad comercial. Pero ello no lo capacita para las funciones de dirección.

La pequeña industria, al igual que la mediana y grande, tiene que hacer frente a los mismos problemas económicos, administrativos y técnicos, pero en menor escala de complejidad, con la diferencia de que las grandes empresas pueden resolverlos con éxito gracias a su buena dirección.

Algunos factores internos específicos son:

a) Factor económico. La pequeña empresa presta una descapitalización que se arrastra desde el comienzo de sus operaciones. Por lo general, esta empresa tiene pocas garantías que le permitan acceder a los créditos bancarios. Las pequeñas firmas marchan con escasez de capital y son más susceptibles de estar a merced de las vicisitudes de los negocios, debido a situaciones financieras apretadas. Dado el alto costo de los terrenos y construcciones, los edificios e instalaciones de la P.I.son inadecuados, poco funcionales y con una serie de improvisaciones en lo referente a servicios. Esto naturalmente repercute en su funcionamiento y productividad. Es común la instalación de industrias pequeñas en viejos edificios constituidos para otros fines, los cuales no llenan los requisitos necesarios de iluminación, acceso, etc. Por lo general, son arrendados. A todo ello se agrega una deficiente política financiera que se manifiesta en el desconocimiento a veces del costo real de sus productos, con el agravante de que se toman decisiones de tipo económico basadas únicamente en la intuición personal.

b) Factores administrativos. El pequeño empresario centraliza en su personal la organización del trabajo, sin hacer una delegación de funciones y sin tener en cuenta técnicas modernas de productividad para que se asegure el normal funcionamiento de su fábrica o taller. No existe en la pequeña empresa las funciones de planificación, organización, coordinación, delegación y control claramente definidas, las cuales son ejecutadas totalmente por el propietario" (23)

POLÍTICAS ESTATALES:

Es importante tomar el criterio de diferentes instituciones y personas que están inmersas dentro delproceso pequeño industrial, así como revisar loslineamientos y políticas que son en último, las que tienenla obligatoriedad de impulsar el proceso, así como elhacer un análisis de las instituciones que velan tanto enla creación de fuentes de trabajo como en la organización,administración, subsidios, obligaciones, derechos de lasempresas. Es el Estado y los organismos colaterales losque tienen la obligatoriedad de ver por el trabajador y elempresario ecuatoriano, de ahí analizaremos el espírituque anima a diferentes organismos para estatales; y justificaremos o no el porque de su vivencia.

Según lo dicho, los representante de la Mediana, PequeñaIndustria y Artesanado Latinoamericano, asistentes a laAsamblea extraordinaria de la Conferencia Latinoamericanoy del Caribe de la Mediana y Pequeña Industria y Artesanado (CLAMPI), suscribieron la siguiente declaración:

-Que la mediana y P.I. y Artesanado constituyen el sectormás importante de la economía de los países en vía dedesarrollo

-Que su producción básicamente utiliza nuestraspropias materias primas y colabora a lacomercialización de las mismas, ayudando a laeliminación de la dependencia de nuestros países.

-Que la exportación de productos no tradicionales en lamedida que se de apoyo al sector, se incrementa considerablemente, que el desarrollo de la mediana, pequeñaindustria y artesanado, acelera a la creación de nuevosempleos, incorporando a la clase más desposeidas, mejoresniveles de vida;

-Que los problemas comunes del sector en Latinoaméricahacen necesario se formulen esquemas de crecimiento sostenido que colaboren a una participación más activade la mediana, pequeña industria y artesanía. (24)

Ciertamente esta declaratoria debemos darle la validez quecorresponde al nivel latinoamericano, con la finalidad deconseguir una mayor eficiencia y rentabilidad, así comode: "Crear una fuente de intercambio de experiencias,tecnologías, comercialización, mercados, materias primas,capacitación, formación y divulgación del espírituempresarial privado, como elemento multiplicador delavance y progreso socioeconómico". (25)

Cabe hacer una reflexión a nivel ecuatoriano de que: "Esnecesario puntualizar la presencia de ciertas variables quecontempla la ley de fomento de la pequeña industria, queno ha sido adecuada al proceso de desarrollo permanente dela pequeña industria. Bástenos citar dos casosejemplificadores de lo indicado: Existen organismos intimamente ligados con la Pequeña Industria que no estánconsiderados en la integración del organismo administradorde la ley, caso del CENAPIA respecto al Comité Interministerial de Fomento de la Pequeña Industria yArtesanía".(26)

Es importante plantearnos la siguiente interrogante: ¿ Quéesperamos de los poderes públicos ? El Ing. Cesar FrixoneFranco, Presidente de la Federación de Pequeños Industriales (FENAPI), manifiesta: "Que se analice si es quenuestro país podrá seguir adelante en el proceso deintegración cuando en forma inconsulta y absurda, lademagogía política produce leyes como la del salariomínimo, como las de las cuarenta horas de trabajo, cuyosefectos se han reflejado y como lo anticipamos oportunamente… lo que se ha logrado con estas demagogíasmedias es desatar un proceso inflacionario que termina contoda la incipiente economía nacional, convirtiendo en nadael ahorro interno y precipitandonos a un endeudamiento detal magnitud que jamás antes había tenido el Ecuador …nopuedo dejar por menos enumerar otros problemas que nosafecten como la gran situación del desempleo que ha creadoel sistema legal laboral, junto a criterios distorcionadosde un verdadero sindicalismo, el pertinas oido sordo delas instituciones del Estado ante la exigencia legal deadquirir productos de la industria nacional, las importaciones innecesarias y suntuarias, el contrabandorealizado… el Estado debe fomentar adecuada y agilmentenuestras actividades que se extienden a lo largo y anchode la patria:

-Creando fuentes de trabajo

-Utilizando recursos nacionales

-Incrementando la producción

-Satisfaciendo necesidades sociales

-Generando tecnologías apropiadas, y en fin;

-Concluyendo un Ecuador más justo, mas digno y más libre".(27)

Pensamos un poco en las ultimas regulaciones del 16 denoviembre de 1982 dado por la Junta Monetaria, las mismasque influencian negativamente para la Industria, de ahíque: "Según lo reconocen los mismoss integrantes de laJunta Monetaria, las medidas adoptadas van ha detener eldesarrollo industrial del Ecuador. Este hecho para comenzar está en fragante contradicción con constantes pronunciamientos de las autoridades del gobierno en el sentidoque se debe impulsar el desarrollo industrial; está encontradicción, además con las disposiciones legalesvigentes para fomento industrial…la repercusión de lasmedidas en el aspecto social pueden ser expresados en unasola frase: Mayor deterioro del nivel de vida de lasmayorias populares, toda vez que los precios de los bienesserán motivo de incremento, producto de la incidencia dela situación generada por la decisión de la JuntaMonetaria".(28)

Reforzando lo dicho tnemos: " La política económica delgobierno la consideramos realmente nociva para el sectorproductivo ya que las medidas adoptadas juegan con variables de ajuste de tipo monetario y no con variables quetienden a incrementar los niveles de producción y productividad, aspecto este constituye el talón de aquiles de laeconomía del país".(29)

Según el TEMA No.4 EL DESARROLLO DEL ECUADOR, ANALISIS DELAS EXPERIENCIAS RECIENTES Y PERSPECTIVAS DEL Presidentede FENAPI: "El Estado por su parte, favorecio con lavigorización de dos instrumentos de apoyo y fomentoindustrial: La Corporación Financiera Nacional (CFN) y elCentro de Desarrollo Industrial (CENDES), orientados ambosal apoyo de grandes proyectos industriales.

A su vez, crece y se desarrolla dinamicamente por autosostenimiento del sector de la Pequeña Industria Nacional,se crea el CENAPIA para asistir técnicamente y PROMOVER laPequeña Industria y Artesanía asignándosele presupuestosequivalentes a la quinta o sexta parte de los que contabaCENDES, con lo que se demuestra que la posición políticaque implica la existencia de estas institucionesprivilegia a la industria grande… la discriminación enlas leyes de fomento industrial y de fomento a la PequeñaIndustria y Artesanía es evidente respecto a losbeneficios mayores con que la primera impulsa a la industria grande. Otro ejemplo en la ley de FomentoAutomotríz que da estímulos a proyectos muy lejanos de losque es PME otorgando beneficios sin precedentes en elpaís…el sector pequeño industrial es uno de los másdinámicos en los últimos cinco años y como tal es un efectivo factor de desconcentración industrial que aunque noplaneado, responde apropiadamente a las necesidades realesde la producción local… la baja dencidad de inversiónpor trabajador hace de la pequeña industria un sectorempleador intensivo de recurso humanos, lo cual, al mismotiempo, facilita la creación de nuevas pequeñas unidadesindustriales …la politíca económica aplicada adesetimulado en el país el empleo intensivo de recursoshumanos, tanto a través de una legislación laboral inadecuada, como por el alto costo impositivo, la jornadalaboral de 40 horas semanales y medidas similares queponen a la pequeña industria y artesanía en gran desventaja frente a las industrias mayores del país, ante lacompetencia desleal y el contrabando organizado…por otraparte, tenemos que el estado ha incursionado en áreasproductivas NO ESTRATEGICAS para el país, siendo estaspartes del campo de actividades de la pequeña industria.El Estado por tanto deja de canalizar estos recursos haciala vitalización de los sectores productivos privados,burocratizando aún más la administración pública y creandopuestos de trabajo improductivo e ineficiente …debomanifestar algo que considero relevante: La inversión y eldesarrollo no se fomenta solo mediante leyes o laformulación de planes y buenos propósitos sino esencialmente a través de estímulos concretos y yo diria que lamejor tasa de interés que estimula la inversión interna yexterna es la existencia de un clima de confianza y estabilidad política en el país". (30)

El Consejo Amplio de la Federación Nacional de Cámaras dePequeños Industriales del Ecuador (F.E.N.A.P.I.) frente ala política económica del país, es un problema deproducción, la producción se obtiene a través del trabajo.Ningún político puede negar la evidencia de relacióndirecta entre el trabajo y la producción.Nuestro país, tenía efectivas posibilidades de competencias de mercado a nivel nacional, los economistasdenominan ventajas comparativas en el comercio internacional. Hoy se han terminado. El alto costo de mano deobra, la baja productividad han elevado el costo denuestros productos en el mercado internacional, permitiendo su competividad tanto en los sectorestradicionales de exportación cuanto en la incipienteeconomía exportadora manufacturera.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter