Monografias.com > Administración y Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La gran transformación. La integración hacia adentro



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. La era del cambio
  3. Diagnóstico
  4. Pronóstico
  5. Objetivos
  6. Estrategia
  7. Tácticas
  8. El plan estratégico
  9. Metodología
  10. Puesta en marcha
  11. Reconversión del sector Agro-industrial
  12. Conclusiones
  13. Bibliografía

Introducción

El siguiente trabajo contiene el análisis derivado de la lectura del libro "La gran transformación, la integración desde adentro". Se mencionaran varios temas de interés, los cuales especifican las herramientas necesarias para que los empresarios puedan emprender planes mediante los cuales se incrementen los niveles de productividad, eficiencia y rentabilidad de su empresa.  Toda la gama de herramientas desglosadas a lo largo del escrito está basada en una visión amplia sobre la economía y los procesos financieros que se desarrollan en los distintos tipos de organizaciones que existen en el mercado.

El cambio es la transformación de un estado anterior hasta su estado posterior. Cada transformación implica no sólo una modificación interna, sino también un reajuste con el entorno exterior, que también se está transformando. Las empresas y empresarios deben adaptarse a cambios para lograr los objetivos deseados.

La economía como tal va encaminada hacia la evolución e inclusión de nuevas variables que harán de esta una herramienta más eficaz y adaptada a la nueva era. Es por esto que no se debe quedar en el pasado y mantenerse reacio al cambio, más bien hay que ir a la par con este. El no comprender que se está produciendo un cambio es caer en el olvido económico. La palabra "ECONOMIA" es aterradora para los pobres del mundo en general. Es un magnífico Vademécum como herramienta para los millones de pequeños empresarios que tratan desesperadamente de no sumergirse en la pobreza y en la marginalidad.

Es bueno observar que el peor derrumbe de las naciones es debido a que ellas mismas generan el peso de sus contradicciones. Vivimos soportando la amargura de una miseria que avanza, una mortalidad infantil que crece y el trabajo que disminuye en forma alarmante, por eso en este libro presentan una formidable herramienta que muy bien se define como una reestructuración con otro estilo donde los inversores, promotores, directivos están dispuestos a asumir riesgos. Aquí están expresados, los problemas de lo que básicamente son las medianas y pequeñas industrias de América Latina, que con un claro plan estratégico pueden salir adelante e indudablemente si el objetivo se logra, se habrá fortalecido la identidad de los estados nacionales que llegarán por ese camino a consolidar una América Latina libre y fuerte.

CAPÍTULO I

La era del cambio

La sociedad ha sufrido transformaciones sobre la base de un nuevo cambio de poder que llega a sustituir al del pasado industrial. En este argumento entonces tenemos que el empresario debe enfrentarse a una serie de cambios como no ser caóticos o aleatorios, ultrarrápidos y tener en cuenta las pautas típicas y fuerzas identificables.

También el empresario debe encontrar sentido a los grandes cambios, tener información para ver de qué manera se realizan entre si los cambios, pensar estratégicamente en ellos, tener una imagen clara, general y positiva de la nueva civilización y ver los conflictos que provocan los cambios. Además, el empresario debe estar preparado para: Asociarse o fusionarse, reconvertirse, reestructurarse, desaparecer y ser absorbidos.

Para poder comprender esto está en percibir que nos encontramos ante el acontecimiento económico más importante: el nacimiento de un sistema que nos permitirá crear riquezas.

El no llegar a comprender de qué manera se está llevando a cabo el cambio es una forma segura de caer en el olvido económico.

Proceso lógico e interrogantes:

Este proceso demanda interrogar previamente lo siguiente:

Diagnóstico

¿Cuál es la situación actual?, ¿Dónde estamos ahora y por qué?

• Pronóstico

¿Hacia dónde vamos?

• Objetivos

¿A dónde deberíamos dirigirnos?

• Estrategia

¿Cuál es la forma de llegar allá?

• Tácticas

¿Qué acciones deberían tomarse concretamente?

• Control

¿Qué medidas debemos adoptar para seguir el curso de la acción y corregir los desvíos?

CAPÍTULO II

Diagnóstico

¿Cuál es la situación actual, dónde estamos ahora y por qué?

Actualmente vivimos en un mundo que está en constante cambio, desde las estructuras económicas y sociales, hasta las estructuras políticas.

¿Quién detenta el poder ahora?

Un segundo aspecto significativo, debido a los cambios en las antiguas estructuras políticas, sociales y económicas, que debemos tomar en cuenta es que el poder está cambiando de dueño. Ya no son los estados fuertes y poderosos.

La situación económica-financiera a fines del siglo XX y principios del siglo XXI.

Los últimos años del siglo XX se determinaron por los cambios y transformaciones que existieron:

a) La caída del mundo socialista, la Unión soviética y todos sus satélites de Europa oriental.

b) Este hecho también prueba que las naciones capitalistas no han logrado salir de la crisis.

c) Las economías de los países sub desarrollados han abandonado las políticas proteccionistas y se abren al exterior.

d) Las economías desarrolladas le imponen al mundo en desarrollo condiciones de apertura económica.

e) El 11 de septiembre del 2001 se derrumba la seguridad del capitalismo. El terrorismo asesto no solo un golpe cruel, sino que demostró la vulnerabilidad del mundo en que vivimos.

En los últimos años los cambios y las transformaciones se han profundizado y acelerado dándole lugar al fenómeno de la globalización.

En general, se puede decir que aquel mundo bipolar se ha transformado radicalmente y hoy por hoy tenemos ante nosotros una situación que, aunque no esté bien definida como proyecto institucional, implica algunos puntos bien definidos:

1. Se ha avanzado inexorablemente hacia una globalización económica y a hacia una reversible internalización de lo que es la economía.

2. Ese proceso está liderado por los grupos poderosos que demandan un espacio económico internacional abierto y de bases multilaterales mientras que a la vez protegen a sus industrias y producciones agrícolas.

3. Estos grupos ya han dividió el espacio económico en tres grandes bloques regionales.

4. Como consecuencia de todo esto, no estamos asistiendo la creación de una economía mundial.

5. En conclusión en ancho mundo de los países en vía de desarrollo vuelven a quedar marginados de las corrientes comerciales y del capital.

6. Y el más ancho mundo de los países pobres sufren la peor marginalización. La de la pobreza económica y consecuencia de esto la del hambre.

Dentro de este marco general se perfilan tres grandes bloques:

• El formado por EEUU, Canadá y México en el que se incorporarían otros países latinoamericanos.

• El europeo, encabezado por Alemania e integrado por los demás países de la unión europea.

• El bloque asiático, liderado por Japón e integrado por Corea del Sur, China, Taiwán, Singapur, y la asociación de naciones del sudeste asiático.

Todo parece indicar que las liberaciones comerciales y los flujos de capital transitaran en el seno de cada bloque. En donde todo el sistema seguirá representado por las tres grandes potencias que lo lideran, Estados Unidos, Alemania y Japón.

¿Cuál es la reacción de los países y sus respectivos gobiernos?

La internalización y globalización de la economía ha impuesto a todos los países del orbe la necesidad de una adaptación rápida a las nuevas condiciones. Estas situaciones llevo a los países de menor desarrollo a llevar a cabo cambios trascendentales en sus sistemas productivos y monetarios.

En el orden interno se destaca la lucha contra la inflación y contra la inestabilidad de los sistemas de precios en el marco de una política económica abierta, globalizada y de cara al exterior.

Cambios profundos

La desaparición de la bipolaridad y el surgimiento de poderosos bloques hicieron que los países que quedaron en la periferia de esos bloques se abroquelaran a su vez creando mercados regionales. Estos servirían de apoyo a la política monetaria y provocarían el crecimiento económico sobre la base de una política de defensa de la producción y abriéndose hacia los mercados internacionales.

MERCOSUR: Realidad o ficción

Los empresarios y los inversionistas se preguntan, ¿Cuál será futuro de cada uno de ellos en la nueva realidad geopolítica-económica que se pretende crear? Solo las empresas multinacionales, saben realmente el rol que juegan en uno u otro país. Los aspectos diferenciales entre los países, entre las empresas y entre las personas y su modo de pensar, hacen aún más difícil la tarea de armonizar políticas y conductas.

La mayoría de las fuerzas productivas desconocen absolutamente que les destina la integración regional. Todo esto indica que las pequeñas y medianas empresas de la región que carecen de suficiente capital financiero y tecnológico vayan a cerrar sus puertas y exista un aumento del desempleo.

Todo esto indica que en el MERCOSUR hay también: DESORDEN-INCERTIDUMBRE- CORRUPCIÓN-CAOS.

Las compuertas se han abierto con la aplicación natural del mercado de consumo.

Nuestro enfoque

Estos hechos que estamos viviendo, suponen un cambio profundo de nuestras estructuras mentales, sociales, culturales etc. Y es natural resistir al cambio. Es natural caer atrapado en el mundo negativo. Es natural que la gente sea atrapada por esa filosofía del "no puedo" que ha envenenado a la sociedad que se ha convertido en un modo de vida

Sin embargo, la razón del éxito de muchos negocios está en la gente. En toda circunstancia siempre, detrás de la nube más negra y tormentosa, hay un sol brillante.

Ya lo ha dicho John W. Gardner: Todos estamos constantemente rodeados de grandes oportunidades, brillantemente disfrazadas como problemas insolubles.

Y así ocurre, sin lugar a dudas, con los cambios profundos que se producen y que tienen relación directa con la vida empresarial. Esos grandes cambios, con la incorporación de las empresas a un comercio regional totalmente desgravado y con una reducción de aranceles frente a terceros países, cuestionan severamente la capacidad competitiva de la mayoría de ellas.

Pero esto, lejos de transformarse en una preocupación que destruya la voluntad del éxito, debe ser el desafío que conduce a la impostergable necesidad de emprender una reestructuración empresarial que las incorpore definitivamente a la nueva realidad nacional y regional.

Comience hoy a fijar algunos objetivos y establecer algunos puntos de avance. Este material que le ofrecemos pretende ayudarlo a lograr ese propósito. Para ello Ud. necesita información, necesita servicios y también herramientas con las cuales emprender la tarea de la reconversión para insertar su empresa en el contexto regional y mundial que hoy nos rodea.

Esta información, estos servicios, estas herramientas, que está necesitando implican una tarea de comunicación casi personal que debe ser realizada mediante un proceso de estudio de cada caso en particular, y comienza necesariamente con la creación de un instrumento que permita al comunicante enviar el mensaje apropiado, con la velocidad necesaria, para lograr del que lo recibe, una intervención cognoscitiva en primer lugar, afectiva en segundo lugar, para pasar a la etapa de la acción definitiva.

Exactamente para establecer este vínculo y poder transmitir a cada empresa, a cada empresario, las informaciones, consejos y servicios que tienen relación únicamente con los aspectos prácticos que lo afectan, tenemos necesariamente que conocer las asimetrías, los problemas y los eventuales puntos de apoyo para proveer soluciones.

La Gran Transformación está enfocada con el propósito de investigar, analizar y proponer soluciones, en el marco de una filosofía cuyo elemento esencial es el trabajo en equipo entre las empresas, al servicio de los fines y objetivos que cada uno nos hemos impuesto.

CAPÍTULO III

Pronóstico

¿Hacia dónde vamos?

Supongamos por un momento que comenzamos un viaje, o porque no, que somos ese pájaro que lo han dejado volar.

Las etapas de nuestro itinerario o vuelo serían las siguientes:

Nuestro punto de partida: Seria la realidad actual que hemos estudiado a través de un diagnóstico.

Nuestro punto de llegada: Los objetivos propuestos.

El camino a recorrer: La estrategia optada ¿cuál es la forma de llegar allá?

El vehículo a utilizar: Las técnicas y tácticas más apropiadas. ¿qué acciones deben tomarse concretamente?

Debemos ser cada uno y en conjunto verdaderos líderes librando una revolución, en la cual debemos administrar nuestros recursos económicos y sociales, para alcanzar los ideales de justicia social, un repartimiento más equitativo de las cargas y de los beneficios.

El vehículo debe llevar un conductor experimentado y fundamentalmente el convencimiento de que no debemos dejar que lo que emprendemos sea librado a la casualidad, al accidente, esperando que las cosas "ocurran" sin hacerlas ocurrir.

CAPÍTULO IV

Objetivos

¿A dónde nos deberíamos dirigir?

La aspiración del hombre es conducir este cambio en la vida del país, de la región, del continente, del planeta hacia formas de vida en que la calidad, ética, conocimiento, serenidad e integridad determinen la existencia de un ser humano superior tal como fue concebido en el momento de la creación.

Objetivo esencial

Como seres humanos debemos vernos y sentirnos como seres espirituales con experiencia humana. Aprender y adoptar la idea de que estamos todos relacionados y que la única forma de vida posible en el planeta es el funcionamiento armónico y en paz de la humanidad. "El pensamiento es la fuerza más importante y poderosa del universo" por lo tanto cultivar el pensamiento positivo tiene como resultado una sociedad más sana, más feliz y más pacífica.

Objetivos inmediatos

Los objetivos esenciales e inmediatos están relacionados con el hombre y los problemas que lo afectan en su relación social, laboral y familiar; en su condición de inversor o ahorrista y también en su condición de empresario.

Se pretende:

  • Reafirmar la conveniencia y necesidad de encauzar y proteger adecuadamente el trabajo en equipo a través de la formación de grupo o redes de interés económico.

  • Destacar el propósito de impulsar estos principios en América latina con la firme intención de desarrollar una acción coordinada en dicho espacio económico.

Reflexiones sobre la realidad económica

Con los acontecimientos que están pautando las nuevas realidades en el campo económico afirman definitivamente la consolidación de un nuevo sistema, no solo para la creación, sino también para la circulación de las riquezas, que depende por completo de la comunicación y de la distribución instantánea de datos, ideas, símbolos y simbolismo.

Todo esto significa un salto hacia un nuevo y revolucionario sistema de producción. Buscando tal vez, en lugar de la comercialización y distribución masiva nichos de mercado hacia donde orientar la producción y comercialización.

Los cambios que se están operando en el mundo en todo terreno económico, político, religioso, etc, estos se han visto agravados por los acontecimientos del 11 de septiembre del 2001 en Washington y Nueva York, en los que dramáticamente se ha puesto de manifiesto que pese a todos los adelantos tecnológicos la civilización sufre no solo de hambre, desocupación y miseria sino también de odio, discriminación y barbarie, de cuyas consecuencias no escapan ya ni los países más poderosos de orbe.

Estos aspectos diferencian hoy en día a un país del otro, una región de otra, a unas personas de otras, a una empresa de otra, en el campo empresarial particularmente, la preocupación es detectar en qué áreas se pueden detectar ventajas competitivas. La estrategia consiste en la orientación mercadológica hacia el cliente con el objeto de proporcionar satisfacción y bienestar a largo plazo.

Motivación

En primer lugar, la filosofía del mismo no es otra que la explicada en los primeros parágrafos que lo anteceden.

Pretende señalar que nuestro trabajo debe ser encarado con objetivos de mediano y largo plazo enmarcados en la aplicación de una avanzada tecnología para la región que lo proyecte.

En segundo término, entendemos que la gran transformación, también con características nacionales y regionales y con política de desarrollo para el entorno, muy bien definidas persigue por lo menos para nuestros países, en primer lugar, la integración hacia adentro.

La integración hacia adentro

Entendemos que existen en la región y fuera de ella excelentes oportunidades para realizar negocios sobre la base del trabajo en equipo, de la capacitación de créditos blandos, de costos que privilegien la constitución de grupos de empresas con perfil exportador.

Mediante esta misma organización es posible recrear las condiciones de rentabilidad y seguridad, para que dentro de los países puedan funcionar mercados de capitales con afluencia de inversiones de la región y fuera de ellas, a las que puedan acceder las pequeñas y medianas empresas.

Tiempo y espacio

El rio de la plata es la salida del océano atlántico de una vasta cuenca que se extiende como un abanico hasta el corazón mismo del continente. En esta inmensa zona el potencial para el desarrollo es alto porque existen recursos naturales apropiados.

El proyecto de "integración hacia adentro" que establece la base sobre la cual se edificara la gran transformación, contempla plenamente el contenido de ideas políticas y filosóficas que se han venido manejando y que culminaran con una verdadera e institucionalizada integración, primero a nivel nacional y luego en lo regional. Evidentemente hay una voluntad política manifiesta, que se ha concretado en hechos también políticos reales, como él (MERCOSUR), acuerdos en el marco de Aladi, iniciativas para las Américas, grupo Andino, etc. Que constituyen las principales herramientas para la integración.

Así como expresamos el rio de la plata es la salida obligada al océano atlántico esta inmensa extinción territorial que se empieza a considerar como una unidad física debemos también convenir que, por las condiciones socio económicas y políticas es el Mercosur el centro principal al cual confluyen todas las economías regionales.

El espacio ha quedado perfectamente delimitado. Debemos analizar el tiempo.

En el corto plazo debe producirse la integración interna con todas las connotaciones que ellos tienen materia de capacitación para esa tarea y el trabajo en equipo que sustituya el modelo de confrontación, que desde hace más de medio siglo desangran a los países. Cuando decimos corto plazo decimos hoy, no como decimos frecuentemente pasado mañana lo que significa tarde, mal y nunca.

En el mediano plazo, encarar si en el mercado Latino Americano desde Argentina hasta México, y en particular, en forma inmediata, la región del Mercosur.

La organización de una acción orientadora y educadora.

Faltan organizaciones que desarrollen una labor que pueden ser al mismo tiempo orientadora y educadora que procuren modificar el modelo de rivalidad económica en lo que están planteados los principales conflictos de América Latina. Se hace necesaria la presencia de una organización privada que actué en el campo de la actividad empresarial ayudando a modificar las estructuras actuales.

El éxito puede alcanzarse mediante un adecuado equilibrio entre el trabajo en equipo y el esfuerzo individual, es necesario llegar al mercado con una propuesta diferente, ya que este necesita una serie de servicios y de prestaciones, algunos de carácter financiero otros paralelos a las actividades financieras, de comercio exterior, de capacitación, de cultura organizacional, que no son ofrecidos por las organizaciones que operan en América latina.

El objetivo es ofrecer servicios directamente o por intermedio de asociados especializados adaptándose a las necesidades de la empresa y de los particulares. Por otra parte, la eliminación de barreras aduaneras y la adopción de políticas macroeconómicas para toda la región han obligado a los empresarios a reestructurar sus comercios e industrias para enfrentar los inevitables cambios que se producen.

A su vez, los gobiernos muestran una incapacidad para solucionar estos problemas. Están demasiado inmersos en la tensión de las precisiones de FMI para solucionar el déficit fiscal que impide la posibilidad de mayor ayuda financiera internacional se necesitan urgentemente resolver este atolladero y solo a través de una gran transformación de nuestras conductas se puede llegar a lograrlo.

Objetivos inmediatos referidos a producción, consumo y ahorro

  • a) La producción, para lo cual formara uno o varios grupos o redes de interés económico, contribuyendo al desarrollo de las actitudes individuales. Dotando a los individuos de medios de capital, etc.

  • b) La producción agraria, con el objetivo de facilitar todas las operaciones concernientes a la producción, transformación, conservación, venta o exportación de productos provenientes de la explotación individual o colectiva.

  • c) La agroindustria, mediante grupos o redes de interés económico que tienen por objeto la industrialización de productos provenientes de los integrantes del grupo o de terceros, dotándolos también de los mismos medios y en las mismas condiciones especificadas en b) incluyendo en este caso la posibilidad de introducir plantas.

  • d) El consumo, permite mediante la maximización de compras:

  • La disminución derivada de costos.

  • El aumento de los plazos para el pago.

  • Disminución de los intereses del crédito.

  • Aumento del salario real del trabajador.

  • e) El ahorro, y por esa vía, el crédito para la reconversión industrial, lo que permitirá apoyar a miles de micro, pequeñas y medianas empresas con tecnología, asistencia técnica, organización de comercialización interna y externa, aporte de bienes de capital y medios de transporte pagaderos a largo plazo y con costos sensiblemente inferiores a los normales para educar su capacidad y calidad de producción.

CAPÍTULO V

Estrategia

¿Cuál es la forma de llegar?

Los objetivos señalados nos están indicando claramente hacia donde nos dirigimos.

Debemos definir entonces el camino a recorrer (estrategia).

La historia nos ha enseñado que el hombre ha creado la figura societaria para unir voluntades y potenciar recursos. Los acontecimientos de años recientes, en países totalmente destruidos, nos han indicado que el trabajo en equipo de hombres e instituciones han logrado verdaderos milagros.

Esto nos permite imaginar que, en el futuro inmediato, habiendo traspasado el umbral del tercer milenio, la actividad grupal será la figura jurídica habitual que los hombres y las empresas utilizaran para producir "La Gran Transformación".

El futuro inmediato

Son aquellos países en vía de desarrollo que pretendan en el siglo XXI alcanzar niveles de producción más elevados, deberán organizar sus economías en formas diferentes, de tal modo que puedan adoptar una estructura de producción más tecnificada, incrementar la flexibilidad económica y mejorar su nivel de eficiencia. La empresa moderna tiene que tomar distancia del estado y resolver por sus propios medios nuevos los problemas que se crean.

El paso a dar es crear la empresa flexible sustituyendo las viejas estructuras rígidas, por una serie de diferentes esquemas organizativos, que permitan que la empresa se oriente hacia nuevas direcciones con más probabilidades de adaptación al nuevo entorno.

Empresa flexible

Propugna el trabajo en equipo, la unión de grupos de empresas que defienden su interés económico particular. Una especie de red empresarial, donde cada uno mantenga su individualidad, pero en conjunto formen una fuerza flexible, anti burocrática, que mejore el rendimiento conjunto e individual de las empresas.

Modificación de estructuras

Conlleva la necesidad de modificar las estructuras institucionales mejorando la eficiencia, privatizando, tercerizando funciones o creando marcos regulatorios apropiados y por sobre todas las cosas, capacitando a quienes deben emprender esta enorme tarea.

Solución para viejos problemas

Con distintos matices de intensidad, se ha logrado la solución momentánea de algunos problemas graves de la economía, que han traído como consecuencia la desaparición o atenuación de algunos males que se consideraban endémicos sobre todo en el cono sur, como lo era la inflación y la inestabilidad de los tipos de cambio.

Surgimiento de nuevos problemas

Gran parte del camino ha sido ya recorrido, sin embargo, nuevos problemas económicos surgen con inusitada violencia en nuestros países, como el caso del creciente desempleo. Por lo tanto, debemos convenir que la derrota de la inflación, el aumento de crecimiento productivo, no nos permite afirmar la existencia de un desarrollo sostenido, en tanto no exista una distribución equitativa de los frutos logrados.

Esto ha determinado que se ponga nuevamente en discusión las políticas de corto y largo plazo vinculadas por un lado a la solución de los problemas coyunturales y por el otro a las perspectivas de crecimiento y desarrollo de la economía.

Movimiento de capitales

Observamos que la actual economía fuertemente globalizada y fundamentalmente para economía pequeñas como las latinoamericanas, los movimientos de capitales son decisivos en las variaciones del ciclo económico. De ese modo una entrada de capitales produce una reactivación de la economía.

Todos los países están tratando de atraer capitales extranjeros para lo cual, además de restablecer la confianza en las políticas fiscales y monetarias tan mal manejadas en el pasado, procuran crear marcos legales que incentiven y protejan la inversión, tanto nacional como extranjera.

La alta volatidad de los mismos extremadamente influida por la mayor o menor confianza que se tenga en las economías de los países terminan en algunos casos neutralizando las políticas económicas y en otros agravando las recesiones, ya que resulta imposible no solo atraer nuevos capitales sino también impedir la salida de los que ya están colocados incluyendo lo de los propios ciudadanos de esos países.

Es importante tener en cuenta que los instrumentos de política que se pueden usar varían según se trate de países altamente desarrollados, o en proceso de desarrollo, como es el caso de países latinoamericanos.

Costos sociales pendientes

La euforia de algunos gobiernos por los logros alcanzados en la estabilidad de sus economías, euforia que llego al extremo de idolatrar a sus ministros de economía debería ser atenuada y sin dejar de apreciar los logros obtenidos, adoptar actitudes más humildes dirigiendo sus miradas hacia la fragilidad de las economías y más aún hacia los costos sociales todavía pendientes.

La tesis de CEPAL

Reconociendo la creciente capacidad de respuestas de los gobiernos de América Latina y el Caribe a las cambiantes circunstancias y a los múltiples desafíos a que se enfrentan, impulsa el regionalismo abierto como modelo de desarrollo económico para el logro de un crecimiento con equidad social.

Transformación productiva con equidad

Destaca el impacto en la eficiencia, la dinámica de la inversión y la incorporación del progreso técnico como elemento de alta repercusión en la "transformación productiva con equidad". Hay todavía un largo camino por recorrer deben ser apreciados los esfuerzos por mejorar los marcos legales que regulan las políticas de inversión. Es una materia cambiante que necesita ser analizada y perfeccionada permanentemente.

Renovación y perfección del modelo

En consecuencia, si bien no podemos decir que el modelo está agotado, si debemos afirmar enfáticamente que los gobiernos deben profundizar en el análisis en la búsqueda de mayor coherencia. Algunos países han venido transitando en la última década por el camino de reformas institucionales que apuntan sin duda hacia esos objetivos. En primer lugar, promoviendo la inversión nacional y extranjera que constituyen un impacto necesario para el incremento de la productividad de la economía.

Sin embargo, debemos enfatizar que:

  • 1. La legislación promoviendo la inversión por sí sola no basta.

  • 2. Deben crearse las condiciones favorables para que los empresarios nacionales y extranjeros, el estado y los trabajadores inviertan.

  • 3. Debe existir un marco regulatorio adecuado para que los instrumentos de inversión (acciones, obligaciones, fondos de inversión, etc.) puedan ser negociados en un ámbito de seguridad y transparencia.

Los empresarios

El aumento de la competitividad tanto internacional como nacional obliga a un replanteo de las actitudes de los empresarios, a los que se les impone ahora nuevos cambios en la forma de operar de las empresas.

Si en el pasado las empresas basaron su crecimiento y rentabilidad en la alta protección del mercado interno sin ocuparse definitivamente de los deseos del consumidor en el futuro han de tener altamente en cuenta que ese consumidor interno se ha vuelto más selectivo ante una oferta diversificada de productos nacionales y de los que la competencia interna pone a su alcance.

Las empresas por lo tanto deben:

  • A. Mejorar la eficiencia de sus procesos productivos, para dar una respuesta rápida y competitiva a las dinámicas de los mercados.

  • B. Flexibilizar su sistema de administración adecuándose a los cambios constantes.

  • C. Disponer de mecanismos de planificación, organización y control que permitan enfrentar la mayor competitividad y faciliten el uso de nuevas tecnologías como las comunicaciones y el proceso de la información.

  • D. Usar eficientemente los recursos y capacidades disponibles por la empresa para integrarse de manera más activa a la economía internacional.

Las empresas deberán ser capaces de crear, desarrollar y capitalizar oportunidades para insertarse exitosamente en los mercados nacionales y de exportación.

Distinguimos 3 niveles generales para analizar las estrategias empresariales:

  • A. El institucional, aquí la empresa busca delimitar, dirigir y coordinar el aspecto institucional de su estrategia precisando donde esta o desea competir.

  • B. De negocios, es decir dirigir y coordinar los negocios determinando como se va a competir.

  • C. Funcional. Dirigir y coordinar las funciones administrativas internas de la empresa orientada a cumplir los objetivos planteados en los dos niveles anteriores, capacitando adecuadamente a los empresarios y a sus colaboradores más inmediatos.

CAPÍTULO VI

Tácticas

Las políticas y los instrumentos

Actualmente se vive una profunda crisis no solo económica, sino también social, cultural, moral, espiritual y de valores en absoluto.

El hecho de pensar que nos encontramos en una situación actual de retroceso económico inevitable, el cual por mucho tiempo ha de ser irreversible, no sería algo descomunal.

En una nueva etapa, donde existe el conocimiento, no podemos obviar el conocer y entender realmente cuáles son las políticas y los parámetros con los que deberemos convivir y proceder, por encima de ser trabajadores, empresarios, profesionales, dirigentes, políticos o gobernantes.

Es esencial, para el progreso integral de las propuestas, la presencia del grupo o alianza, dentro de una moderna concepción empresarial, que constituya un sistema basado en una filosofía, cuyo elemento esencial es el trabajo en equipo entre las empresas al servicio de los fines y objetivos propuestos; Una política cuya finalidad inmediata es la distribución de los recursos sociales de manera que cada una, según sus capacidades, tengan las mismas oportunidades de crecimiento a largo plazo; Un mecanismo por el cual la pequeña y mediana empresa puede ingresar en un esquema que la proteja, que la asesore, que la conduzca por los intrincados caminos que no domina (financieros, de comercio exterior, etc.) y que la inserte en una organización tan fuerte como la de las grandes empresas, pero permitiéndole la reducción de los costos que opera en las economías de escala.

Finalidades del sistema

  • Mejor utilización de los recursos disponibles.

  • Concentración de capitales colocados en fracciones especialmente estudiados y controlados del mercado.

  • Aportar a la producción un estímulo eficaz, para negocios sanos, sin la suficiente dosis de capital propio.

  • Contribución a una mayor formación del ahorro por medio de depósitos que las empresas estarán obligadas a efectuar en los bancos que apoyen al sistema.

  • Superior eficiencia en la administración de los créditos otorgados por los bancos destinados a pequeñas y medianas empresas.

  • Impulso a la creatividad.

Objetivos del sistema

Desde el punto de vista general

1) Fortalecimiento del sistema financiero a través de:

a) Discriminación y atomización del mercado, banca minorista.

b) Fraccionamiento del mercado especificando los grupos meta sobre los cuales se debe proceder.

c) Análisis e investigación del mercado.

d) Reciclaje de los fondos a través del embolo crédito-ahorro que permite un funcionamiento fluido de la economía financiera de las empresas.

e) Control ejecutivo con el propósito de lograr que se obtengan y apliquen eficientemente los recursos necesarios para alcanzar los objetivos propuestos.

f) Control operativo con la finalidad de llevar eficientemente a la práctica las transacciones individuales.

Desde el punto de vista de las empresas

1) Supervivencia y crecimiento.

2) Conservación de una imagen empresarial.

3) Maximización de utilidades.

4) Aumento de exportaciones, ayudando a conquistar mercados a quienes no

tienen por si solos la posibilidad de encarar la exportación de sus productos.

5) Abaratamiento y mejores condiciones de pago para los insumos a través de la central de compras.

6) Salvamiento de empresas en dificultades mejorando las condiciones de los mercados, interno, externo y del empleo.

7) Eficacia de la economía en general por medio de una política sostenida de promoción empresarial que brinde la recuperación de los niveles de actividad ansiado.

Se debe tomar en cuenta:

  • El papel que juegan las condiciones financieras.

  • Una estructura adecuada, independiente, profesional y privada.

  • Apoyo logístico de la estructura hacia las medianas, pequeñas y micro empresas.

  • El modelo de competencia agresiva y de rivalidad existente.

  • La integración hacia adentro.

CAPÍTULO VII

El plan estratégico

Todo tipo de planteo debe contar con la credibilidad suficiente en el largo plazo y a su vez con la flexibilidad necesaria para incluir los indispensables ajustes a los desvíos que van apareciendo, sin que ello impida al empresario trazar sus planes y programas a mediano y largo plazo.

Planteos previos de carácter general

1) La integración generalmente ha implicado la interacción entre dos tipos de

Fenómenos que son la apertura comercial y las políticas de desregulación.

2) Se debe aceptar que dichos fenómenos se han producido realmente, han determinado notorias disparidades económicas entre los países y, dentro de cada país, han profundizado nuevos problemas como son la desocupación crónica con el aumento de la pobreza y la marginalización.

3) Dichos procesos no deben constituirse en la causa y profundización de nuestros rezagos sociales internos.

4) Ese proceso no pretende implicar al Gobierno Central, pero si a los Gobiernos Provinciales o Comunales y micro, pequeños y medianos empresarios tanto sean productores rurales, industriales o comerciantes.

Una suerte de regionalismo interno que procure resolver los procesos negativos de las otras políticas.

Solamente la Integración hacia adentro nos proporcionará el enlace necesario para mejorar, incrementar y fortalecer las posibilidades de integración regional hacia afuera. Dadas las pautas de la moderna economía globalizada, la situación de los países y las ideas que aún siguen manejando los tecnócratas, es necesario comprender que las empresas no deben esperar más alternativas económico-financieras de los Estados, deben garantizar con sus bajos recursos la salud, la educación, la seguridad y políticas macroeconómicas coherentes y estables. El resto será fruto de la integración que apoyamos y que consiste en:

1) Trabajo en equipo y cooperación entre empresas independientes.

2) Características del trabajo en equipo y la cooperación entre empresas.

3) Ventajas competitivas originadas por la integración hacia adentro.

Básicamente la integración hacia adentro provocará diferentes efectos, tales como:

a) El aprovechamiento de las economías de escala.

b) La reducción de los costos de transacción.

c) Elevación de la eficiencia.

d) Crecimiento de la productividad.

e) Mayor fuerza de negociación por el fortalecimiento empresarial y la presencia de la red.

f) Incremento de relaciones más favorables para la empresa en relación con sus proveedores.

g) Adquisición y difusión de información.

h) Capacitación.

4) Impactos sociales de estos modelos productivos.

5) Obstáculos.

Problemas presentes en micro, pequeñas y medianas empresas

1) Aislamiento.

2) Deficiente inserción en el sistema socio económico.

3) Escasez crónica de financiamiento flexible.

4) Problemas para consolidar capital propio.

5) Cuellos de botella en la comercialización.

6) Pocas relaciones económicas con otros sectores productivos y deficientes relaciones productivas intersectoriales entre unidades de diferente tamaño.

7) Poca diversificación de funciones.

8) Falta de formación gerencial y escasa capacidad administrativa.

9) Insuficiente desarrollo tecnológico agravado por el difícil acceso a la innovación tecnológica.

10) Baja productividad.

11) Escasa o nula competitividad a nivel internacional.

12) Ausencia de normas de calidad.

CAPÍTULO VIII

Metodología

Objetivo

Desarrollar un mecanismo de cooperación entre micro, pequeñas y medianas empresas, en donde cada empresa participante decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con los otros participantes para la búsqueda de procesos de mejoramiento continuo de su capacidad de gestión de los factores de producción de la empresa y con ella de la productividad y la competitividad, para convertirlas en organizaciones innovadoras, modernas, flexibles y de talla internacional.

Bases Fundamentales

La asociatividad, como estrategia central, colectiva y voluntaria, de respuesta a los mercados.

El fundamento legal será la constitución de consorcios, grupos de interés económico, UTE, etc.

La característica organizativa, será la flexibilidad

El compromiso y participación activa y directa del empresario en sus diagnósticos y soluciones; Los mismos empresarios constituyen la mayor fuente de conocimiento y experiencia del sector productivo al cual pertenecen.

La capacitación continua tanto de las personas como de las organizaciones empresariales.

La cultura organizacional como ventaja competitiva en la gestión de los recursos humanos.

La existencia de una visión compartida de las metas comunes

La existencia de una misión clara y definida, como instrumentos de orientación estratégica y de evaluación de decisiones.

El trabajo en equipo.

La existencia de planes estratégicos de mediano y largo plazo para el desarrollo de los diferentes proyectos.

Proceso permanente de reflexión estratégica, eliminando la visión excesivamente cortoplacista (día a día) y llevando a la observación y análisis en el largo plazo de los procesos de la empresa, del grupo, de la rama productiva y de las tendencias nacionales e internacionales.

Propuestas de solución de los problemas generales que normalmente presentan micro, pequeñas y medianas empresas

1) Aislamiento

Cambio fundamental de la cultura individualista por otra de cooperación entre las empresas y formación de visiones compartidas

2) Deficiente inserción en el sistema socio económico

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter