Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El camino del docente desde agente civilizatorio hasta el actual trabajador de la educacion (página 3)




Enviado por Patricia krysiak



Partes: 1, 2, 3

El proceso de movilización social que venía creciendo sobre todo a partir del Cordobazo, marcó un cambio en la correlación de fuerzas políticas y sociales. Comienzan a desarrollarse distintas formas de lucha en el campo popular. En 1970 con el encarcelamiento de los principales dirigentes, persecución a los militantes y hostigamiento a sus organizaciones, comienza el final del ciclo de la CGT de los Argentinos, y si bien las organizaciones del movimiento obrero seguían teniendo un importante papel surge un nuevo fenómeno político: la participación de la juventud, en especial de las clases medias, en las organizaciones sociales y políticas próximas a la izquierda revolucionaria.

Entre 1969 y 1971 toma fuerza el movimiento sindical en el interior del país, el sindicalismo combativo, se expandirá por el interior del país, Rosario y toda la zona industrial que bordea el Paraná, también hacia el norte –Salta, Tucumán- y hacia el sur – Neuquén llegando al cinturón industrial de Buenos Aires. En estas ciudades surgen fuertes núcleos docentes con perspectiva político gremial radicalizada como por ejemplo en Córdoba el liderazgo de esta corriente lo tenía Eduardo Requena dirigente del SEPPAC (Sindicato de los Educadores Privados y Particulares de Córdoba). Así muchos maestros jóvenes iban insertándose en la lucha y vinculándose entre sí. (Vázquez-Balduzzi 2000).

La creación del Acuerdo de Nucleamientos Docentes fue un hito fundamental para la formación de la CTERA, se firmó en octubre de 1970, en Córdoba, este acuerdo significó el punto más alto de articulación de los gremios docentes. A pesar de esto, AND no iba, más allá de un acuerdo, por lo tanto era necesario llegar a la unificación de toda la docencia, superándose todas las dificultades que había tal como lo expresaba el artículo N° 8 de la constitución del AND.

"propender en el menor plazo posible a la formación de un ente nacional único con personería gremial, que materialice los anhelos de unidad de la docencia argentina"

Integraron este acuerdo el CAMYP, CGERA, CCID y UNE, en 1971 se incorporan, FEB, Asociación de Educadores Secundarios de Buenos Aires, AESBA, y la Asociación de Docentes de la Enseñanza Técnica y Diferenciada, ADYTED. (Vázquez-Balduzzi 2000).

El AND produjo dos hechos políticos importantes: La realización del Congreso Educativo en Tucumán en octubre, y en noviembre del mismo año el histórico paro, el día 18 en contra de la reforma educativa.

A los pocos días se realizó un Congreso Nacional de Educación en Tucumán, presentándose como pedagógico y no como gremial debido a que estaban bajo un gobierno militar. Como punto importante en este congreso se resuelve combatir la reforma educativa de Onganía. Realizó jornadas de discusión entre los años 1970 y 1973.

La CGERA, UNE y CCID y CAMIP serán los encargados de llevar adelante el proceso de unificación, realizaron un fallido intento en Rosario y cuando lograron ponerse de acuerdo la unidad se concretó. Estas idas y vueltas respondían a las grandes diferencias que había entre las diferentes agrupaciones, ya que la constitución del acuerdo no significaba que las líneas político-gremiales de cada uno de ellos se hayan disuelto o cambiado. Un ejemplo de esto era Bs. As. Por otro lado la FEB era muy representativa en cuanto a número de afiliados pero no les interesaba lograr la unificación. La Federación Sarmiento tenia actitudes contrarias a las medidas de fuerza sin embargo en esa época comienzan a cambiar su postura, pero como tenían un funcionamiento poco democrático era poco el margen que tenían para disentir.

En cuanto al desarrollo de los sindicatos docentes del conurbano bonaerense se fue promoviendo el debate sobre la función social del docente y esto favoreció la concepción político gremial que había predominado hasta el momento. La vieja tradición profesionalista deja su lugar a la conciencia de lucha de los trabajadores; los docentes asumen estrategias del movimiento obrero: paros, reuniones, movilizaciones. Reciben ayuda y experiencia de los sindicatos que ya utilizaban estas modalidades de organización de calle.

Hugo Yasky refiriéndose a la situación de la provincia de Buenos Aires, rememora lo siguiente:

"Nosotros en este momento descubrimos la pertenencia a la clase que sintetizábamos en la expresión trabajadores de la educación. Esto fue todo un hecho, un choque cultural dentro de la docencia. En las asambleas teníamos compañeros que decían colegas y nosotros decíamos compañeros. Es un punto de ruptura con una concepción profesionalista. (…) Este elemento va acompañado de otro, que es consecuencia y es que empezamos a plantearnos qué es ser trabajadores de la educación. Nuestro lugar estaba en la CGT. Nos empezamos a poner en contacto con los gremios del interior. Para nosotros era todo un descubrimiento ver que había gremios docentes que estaban en la CGT. Nos parecía que nosotros estábamos a años luz" (Yasky, Hugo)

A partir de la identificación del docente como trabajador comienza
a modificarse la forma en que se pensaba que este docente debía organizarse.
Desde algunos distritos, como La Matanza aparecían planteos a favor de
la unidad de la docencia nacional e incluso en la misma dirección, con
el conjunto del movimiento obrero organizado.

Los paros lanzados por el Acuerdo fueron acompañados por algunos gremios que integraban la FEB, éstos fueron sancionados por acompañar al Acuerdo y a la CGT, expulsados algunos y retiros por propia voluntad de otros siguieron participando en forma autónoma del proceso constitutivo de la CTERA.

En los años 71 y 72 fue creciendo la movilización sindical docente, sobre todo en el interior del país, articulada con otras protestas de trabajadores y contra el régimen militar de la época. Se formo una nueva camada de militantes y dirigentes con posiciones políticas y gremiales más proclives a articularse con las luchas del movimiento obrero organizado.

El Mendozazo tuvo un fuerte impacto en el escenario político y nacional hizo que los militares apuraran su salida. En este marco se debatía la unidad de la docencia y en él surgirá un nuevo agrupamiento gremial docente. Las diferencias entre las distintas organizaciones sobre los modos y los tiempos en que se debía llevar adelante la unidad docente, llevarán a que en 1972 se conforme la Central Unificadora de Trabajadores de la Educación (CUTE), como desprendimiento del acuerdo.

De la fundación de la CUTE participaron 27 entidades, incluyo algunos sindicatos independientes no encuadrados en ninguna organización. La reunión se realizó en el local de Luz y Fuerza de Córdoba, fue liderada por Agustín Tosco que en ese momento estaba encarcelado. Realizaron una crítica al AND por su burocracia y por no expresar la voluntad de sus bases sino que había nacido por acuerdos de dirigentes. También señalaba que el acuerdo había perdido fuerza en el interior. A partir de ese momento y hasta el Congreso de Unificación del "73, coexistirían dos nucleamientos sindicales además de un sector de sindicatos que no encuadran en ninguno de los dos, como la FEB.

La aparición de la CUTE, produjo un cimbronazo muy grande en el AND porque significaba la aparición de sindicatos de un sector de la docencia que hasta ese momento no se habían organizado, los privados. Además también significaba la incorporación de sectores identificados con el peronismo, dentro de la docencia, con lo que esto significaba.

Por lo tanto la CUTE se sabía observada y los dirigentes de los principales sindicatos sabían que caminaban en un delicado equilibrio entre la afirmación de la identidad de sus concepciones y el peligro de una fractura definitiva de la unidad docente. (Vázquez- Balduzzi. 2000)

Lo cierto es que la formación de CUTE, puso en cuestionamiento el AND y esto al parecer aceleró los tiempos o por el contrario fue el paso necesario para empezar a sintetizar prácticas y discursos.

Congreso de Huerta Grande

Finalmente promediando 1973 se concreto la unidad docente, dando cierre a un proceso que había comenzado con las luchas entre 1956 y 1958. Este proceso de unidad tuvo dos instancias primero con el congreso realizado en Huerta Grande, provincia de Córdoba, durante el mes de agosto y la segunda instancia, en el mes de septiembre, en la Capital Federal, se llevo a cabo el congreso unificador donde se constituyó formalmente la CTERA (Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina). En ella participan 95 organizaciones que representan más 127.000 afiliados. SADOP participa del Congreso de Huerta Grande, pero no forma parte de la constitución de la CTERA, tampoco participa la FEB.

La CTERA que nacía era una Confederación de sindicatos docentes cuyas características diferían de la conformación actual, tanto en su estructura como en el tipo de agremiación, sus normas estatutarias y su extensión en número de afiliados. Uno de sus rasgos más sobresalientes era la gran fragmentación.

Al congreso de unidad concurren cuarenta organizaciones más que al de Huerta Grande, estan presentes 135 organizaciones en representación de 233 mil docentes, según Vázquez y Balduzzi (2000) los dos puntos centrales de discusión fueron: si la nueva entidad se organizarían como federación o confederación, qué relación plantearía con respecto a la CGT y si la organización nuclearía a docentes o trabajadores de la educación. Finalmente quedó organizada como Confederación de Trabajadores de la Educación que adheriría a la CGT en el momento que se considere conveniente.

El marco político fue el auge de la movilización popular, el retorno del peronismo que había sido proscripto por 18 años y los enfrentamientos que comienzan a tener lugar en su interior.

Durante todos estos años se había tratado infructuosamente de eliminar el peronismo, a partir de 1973, por el contrario a los deseos de la burguesía, termina su proscripción y una vez terminada la "Revolución Argentina", el Frente Justicialista de Liberación (FREJULI) se impone en las elecciones, con la candidatura de Héctor Cámpora. Su presidencia duró un mes y medio y fue muy convulsionada finalmente, llegará Perón al poder, quien pretendía llevar adelante el "Pacto Social", un acuerdo entre la CGT, la CGE y el Ministerio de Economía, se buscaba establecer una tregua en la lucha por la distribución de la riqueza, se otorgaron aumentos de salarios y luego se congelaron por dos años, se establecieron precios máximos a los principales productos, pero fue muy difícil llevar adelante este plan ya que las condiciones habían cambiado mucho desde 1955 a la fecha. Los capitales extranjeros y grupos locales que ahora eran hegemónicos en el terreno productivo no apoyaban esto, se sentían desplazados por la pequeña y mediana y mediana industria.

En el plano sindical suponía el cese de presiones mediante la amenaza con huelgas, su principal arma, y en un momento en que su representatividad estaba cuestionada. Por otro lado la izquierda peronista sentía que el "Pacto Social" era un freno en el camino hacia la Patria Socialista. (Vázquez-Balduzzi. 2000)

En cuanto a las agrupaciones gremiales que participaron del primer congreso fueron casi cien entidades y en el segundo más de 140, en algunas jurisdicciones, la división sera significativa, por ejemplo de Bs. As. participaron 17 delegaciones, por un lado estaba muy dividida y esto le quitaba peso y por el otro la FEB que era la principal organización gremial no estaba presente. En otras provincias a pesar de haber muchas organizaciones, en la práctica sólo había una o dos, como por ejemplo en Córdoba, que nominalmente había nueve sindicatos pero en realidad eran dos los que hegemonizaban la UEPC y el SEPAAC.

Las organizaciones que cuentan con mayor cantidad de afiliados eran las que mayor peso político tenían y por lo tanto mayor influencia en las decisiones. Entre las agrupaciones que representaban más cantidad de afiliados en Huerta Grande tenemos: Unión de Educadores de la Pcia. De Córdoba con 8700 afiliados, Sindicato Argentino de Docentes Particulares con 8035 afiliados, Federación Única Sindicato de Trabajadores de la Educación. con 5392 afiliados, Agremiación Tucumana de Educadores Provinciales con 5180 afiliados, Confederación de Maestros 4905 afiliados, Unión de Maestros Primarios con 4428 afiliados y Federación Correntina de Docentes 4005 afiliados. Estas organizaciones reunían un 32,02 % de afiliados, luego venía las organizaciones que contaban entre 2500 y 3999 afiliados, estas reunían un 30, 56% del total de afiliados, un tercer grupo de organizaciones que contaban entre 1000 y 2499 afiliados que representaba un 19,07% del total de afiliados y un último grupo que tenía hasta 999 afiliados representando el 18,34% del total de afiliados (Vázquez- Balduzzi. 2000).

El camino hacia la unidad se allanó a comienzos de 1973, AND
y el CUTE venían realizando reuniones en este camino, el CAMYP modificó
la actitud que tenía hasta ese momento sobre la resistencia a cumplir
con el "octavo punto". Así se pone en marcha el camino que
desembocará en la formación de la CTERA.

En el congreso realizado en Córdoba, entre los días 30 de julio y 4 de agosto de 1973, con la participación de 95 organizaciones que representaban 126.000 afiliados. En el mismo se sentaron las bases para concretar la unidad gremial se discutieron y acordaron las bases del Estatuto que debía regir la vida de la nueva Confederación y la Declaración de Principios sobre la cual se sellaba la unidad de los trabajadores. Luego se eligieron las autoridades que había de presidir: la presidencia fue ocupada por UEPC, Oscar Rodríguez Keller, es decir AND. Las cuatro vicepresidencias fueron ocupadas por: vicepresidente 1° CAMYP, Carlos A Rocci, vicepresidente 2° FUSTE, Carlos De la Torre, vicepresidencia 3° ATEP, Laura López Warnes de Gordillo, y vicepresidencia 4° Juan Carlos Cominguez. Como se puede observar, de las cuatro vicepresidencias tres eran para el acuerdo y dentro de ella se distribuían para los sindicatos más importantes en cada corriente y uno para el CUTE (para la FUSTE). Los debates fueron agudos, había diferencias internas pero el objetivo era buscar los puntos de consenso. (Vázquez- Balduzzi. 2000).

Los principios políticos que orientaban la confederación quedaron asentados en la declaración de principios, y los criterios en base a los cuales se acordó la organización, en los Estatutos de esta nueva entidad.

Buena parte de las deliberaciones se dedicaron al tratamiento del anteproyecto de Estatuto, que había sido aprobado en Huerta Grande, pues en el se definían las concepciones que habían dividido a las organizaciones sindicales docentes. Una cuestión central era qué tipo de organización se pretendía constituir, tal como fue desarrollado anteriormente. Otro punto en discusión era la conceptualización sobre la identidad laboral del docente – profesional o trabajador, ya que lo central era la unificación de la docencia. Estos debates tuvieron una primera síntesis en el nombre de la entidad "Confederación de Trabajadores"

Entre las reivindicaciones y objetivos de la Confederación se encontraban:

  • Respeto de los derechos profesionales estipulados en el Estatuto Docente

  • Reincorporación de docentes cesanteados

  • Restitución del régimen jubilatorio

  • Reivindicación del régimen salarial establecido en el Estatuto

  • Rechazo a la exclusión de los docentes universitarios y de los privados del estatuto.

  • Exigencia de regularidad de la convocatoria a concursos para cubrir cargos docentes.

  • Modificación del régimen de licencias, antigüedad y vacaciones para suplentes

  • Reforma educativa: derogación de leyes que atenten contra la escuela pública. Cese de las intervenciones en los Consejos Generales de Educación de las Provincias. Consideración de la situación de revista del personal afectado por la reforma. Cese total de la reforma educativa. Definición sobre la formación docente de primaria y anulación del convenio de transferencias de las escuelas primarias del Consejo Nacional de la Provincia de Bs. As

Luego se iniciará la negociación para aprobar el plan de lucha que se seguirá en adelante para lograr sus objetivos. El plan de lucha tuvo 5 puntos: Se plantea la necesidad de realizar un "Trabajo de Información y Profundización del Programa Reivindicativo con los compañeros de base de todas las entidades" mediante asamblea y "propuestas de medidas de acción directa. Se contempló la "Elaboración de un plan tentativo de lucha por cada entidad" coordinando por región y zona. El segundo punto "denuncia la situación por la que atraviesa la docencia".

"El eje central pasa por el logro de:

  • Artículo 52 del Estatuto del Docente;

  • Reincorporación de cesantes;

  • Vigencia del artículo 38 del Estatuto del Docente;

  • Incorporación del docente de establecimientos privados al régimen de la ley 14.473 (Estatuto del Docente)

  • Reincorporación del docente universitario al Estatuto del Docente" (Vázquez- Balduzzi. 2000. Pág. 112).

El plan de acción decidido fue una "Semana Nacional de Protesta y Reafirmación" de los derechos de los trabajadores de la educación entre el 17 y el 21 de septiembre.

Luego quedaría por resolver la elección de la Junta Ejecutiva de la Confederación.

Se presentaron tres listas: Celeste, con la que fue el AND, Blanca en la cual se encolumno la parten mayoritaria de la CUTE y la Celeste y Blanca del sector peronista de la CUTE ya que tuvo diferencias en este punto y fue dividida: el sector mayoritario se presentó con la lista blanca, encabezado por De la Torre y Eduardo Requena, los lugares que seguían estaban ocupados por Unión de Educadores de Gral. Sarmiento, Agremiación del Docente Formoseño, Federación Docente Rionegrina y Asociación de Profesores de Educación de Adultos de Capital Federal.

El sector peronista de la CUTE se presento con la lista Celeste y Blanca con Niedwiecki a la cabeza del Sindicato de Profesores de Zona Norte del Gran Buenos aires. Al parecer las diferencias de la CUTE eran más de las que se veían y esto trajo sus consecuencias, la Lista Celeste obtuvo 349 votos, la Lista Blanca 120 y la Lista Celeste y Blanca 37 votos.

Finalmente a la lista Celeste le correspondieron dieciocho cargos, a la lista Blanca cinco y a la Celeste y Blanca ninguno. De este modo la primera Junta Ejecutiva de la CTERA quedó conformada de la siguiente manera: Carlos Alberto Rocchi Secretario Gral. y cuatro Secretarios Adjuntos, Furlán Simón, Francisco Isauro Arancibia, Juan Carlos Cominguez y Carlos de la Torre.

Por último se aprobó la Declaración Final del Congreso, en la cual se hacía una síntesis de cómo fue el proceso que había llevado a la conformación de la CTERA.

El Congreso termina el doce de septiembre dando así por finalizado una extensa etapa de la historia sindical de los docentes y de la fragmentación, habían pasado más de sesenta años de la creación de la primera organización de docentes, La Liga de Maestros de San Juan y más de cincuenta desde el intento de conformación de las primeras organizaciones nacionales, la Confederación Nacional de Maestros y la Liga Nacional de Maestros.

Se había logrado la unidad superando muchas dificultades, privilegiando los acuerdos por encima de los distintos enfoques y se daba comienzo a una nueva etapa, la construcción de la organización sindical. (Vázquez- Balduzzi. 2000).

Los primeros paros nacionales llamados por la CTERA se realizaron en mayo de 1974. En noviembre del "74 el gobierno peronista restituye a la UDA su personería jurídica, convirtiéndola en la única organización reconocida legalmente para representar a los docentes del país. Esta situación duró hasta 1976, la UDA se incorporó a las "62 organizaciones" y en 1975 obtuvo la creación y la administración de la Caja Compensatoria para la Actividad Docente y la dirección de la Obra Social para la Actividad Docente (OSPLAD). En 1975 la CTERA convocó a un plan de lucha con paros incluidos pero UDA se opuso. (Donaire, 2009)

La ofensiva del gobierno de Isabel Perón y del sindicalismo ortodoxo peronista contra los gremios combativos, dificultó enormemente la acción de los sindicatos y agrupaciones de CTERA, enmarcados en esa corriente sindical. Un hecho que signo estos primeros años de vida de la CTERA fue el enfrentamiento con la UDA que había sido refundado a comienzos del "73 reivindicándose como un "sindicato peronista" para los docentes.

Durante este periodo hubo una mejoría salarial pero esto se revertirá nuevamente a partir de la dictadura militar del "76, también comenzara a partir del golpe de Estado, el proceso de transferencia de escuelas nacionales a las provincias proceso que se generaliza a partir de 1978 mediantes los decretos ley N° 21809 y 21810. En 1960 el 43% de los establecimientos primarios eran nacionales, en 1970 pasan al 32% y en 1981 representan menos del 1%. En contrapartida aumentan los colegios provinciales y municipales. Este proceso se completará con la Ley N° 24049 de 1992. (Donaire, 2009)

Tiempos difíciles

En los últimos meses del gobierno de Isabel Martínez, el golpe era percibido como inevitable y a principios de 1976 el golpe cívico-militar se hizo irreversible. Los niveles de violencia en ascenso, López Rega sin el control de Juan Domingo Perón, ya fallecido, redobla el accionar de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) que era un grupo parapolicial. Dejando un tendal de cadáveres carbonizados o mutilados.

Por otro lado la crisis económica se agudiza ante la inflación y la devaluación a partir de las medidas tomadas por el entonces nuevo Ministro de Economía, Celestino Rodrigo, aumento del transporte y los consiguientes reclamos de los trabajadores y la CGT. La suerte del gobierno estaba sellada. (Clase Trabajadora. Nuestra Historia 2013)

Dos días antes del 24 de marzo, ya había movimiento de tropas con la excusa de combatir a la subversión fueron ocupando lugares estratégicos. El 24 por la madrugada el helicóptero que trasladaba a Isabel desde la Casa Rosada a Olivos es desviado a Aeroparque comunicándosele a Isabel Perón que cesaba como presidenta y fue detenida en Neuquén. Durante el mismo día se Declara el Estado de Sitio, se disuelve el Congreso, cesan en sus funciones todas las autoridades federales y provinciales y las Cortes de Justicia. Se suspende toda actividad de partidos políticos, se intervienen sindicato, la CGT y la CGE. Eliminan el Derecho a Huelga, se anulan las paritarias. Se instala la pena de muerte para los delitos de orden público. Censuraron los medios de comunicación, se suspendió el Estatuto Docente, etc. en definitiva se suspenden todos los derechos constitucionales. Comienzan las cadenas nacionales con sus comunicados.

Su método fue el terrorismo de Estado para hacer "desaparecer" toda fuente de conflicto, lo hizo a través de la violencia sistemática del Estado y del Mercado. Entre los hechos de represión se encuentran, La Noche de los Lápices, la Noche del Apagón, la Masacre de Margarita Belén, la Noche de las Corbatas y muchísimos más hechos que causaron el terror. En medio de este contexto de horror, surgen las Madres de Plaza de Mayo, madres que salían a buscar a sus hijos enfrentando el aparato represivo más cruel de la historia argentina. (Clase Trabajadora. Nuestra Historia 2013)

Hubo complicidad de la justicia, de la Iglesia y de muchos civiles influyentes. La violencia del Mercado también tuvo su peso, con Martínez de Hoz a la cabeza, la destrucción de la Industria Nacional, apertura de importaciones a precios bajísimos. La complicidad de muchos medios de comunicación y las reformas en el sistema educativo, dispusieron del país y la vida de la gente a su antojo.

El proyecto de disciplinamiento que implantó la dictadura no se limitó a persecuciones, secuestro, represión y muerte sino que incluyó la desaparición de bienes culturales y simbólicos. La cultura era considerada por los militares una batalla a vencer. Hubo controles estrictos de las publicaciones, de las producciones artísticas, de los planes de estudio en los diferentes niveles educativos, controles sobre los docentes quema de libros. (Clase Trabajadora. Nuestra Historia 2013)

El 29 de abril de 1967 (el día del animal) para no pasar desapercibidos en el Regimiento de Infantería del 3° Cuerpo, ordenan la quema de libros. El comunicado oficial decía: "Se incinera esta documentación perniciosa que afecta el intelecto y nuestra manera de ser cristiana, a fin de que no puedan seguir engañando a la juventud sobre nuestro más tradicional acervo espiritual: Dios, Patria y Hogar" (Clase Trabajadora. Nuestra Historia 2013. Pág. 136)

También se censuró y prohibió literatura infantil con el objetivo de "resguardar valores sagrados", se intentó borrar algunas palabras del vocabulario como burguesía, proletariado, explotación, capitalista, etc.

En el ámbito cultural y artístico se censuraron muchas obras y artistas quienes tuvieron que exiliarse. En el ámbito educativo hicieron una "depuración ideológica" se consideraban peligrosos los trabajos en grupo, se prohibió la matemática moderna ya que promovía el cuestionamiento.

Desde la Doctrina de Seguridad Nacional se sostenía que el enemigo interno se enquistaba en los hogares, las aulas y las fábricas, allí debía ser detectado y combatido.

Los trabajadores durante la dictadura

Los trabajadores y sus organizaciones fueron un blanco privilegiado del terrorismo de Estado y la represión. Su objetivo era fragmentar y desmovilizar a los trabajadores, lo hicieron a través de un doble mecanismo disciplinador: por un lado aplicaron todo el peso de la represión política y por otro realizaron profundas modificaciones legislativas y laborales. De esta manera los militares fracturaron a los trabajadores organizados. Una fábrica era tomada por el ejército y abiertamente se llevaban a todos los delegados y militantes, a los 15 o 20 días aparecían muertos tirados cerca de la fábrica o en basurales. Todas estas acciones llevadas adelante con la ayuda de grandes empresas que destinaron fondos, señalaron gente y hasta permitieron la utilización de sus espacios.

Algunos casos emblemáticos de complicidad empresarial fueron:

  • El Ingenio Azucarero Ledesma de Jujuy proveyó de camiones al Ejército para el secuestro de sus trabajadores, conocida como "La Noche del Apagón", la empresa cortó el suministro de energía eléctrica para que ingrese el escuadrón 20 de gendarmería.

  • En la Ford también fueron utilizados rodados provistos por la empresa. Utilizaban las F 100 en los operativos e instalaron un centro clandestino en la misma fábrica.

  • En Mercedes Benz los empresarios pasaban las listas negras, delegados y militantes.

  • Acindar y Siderca también proporciono espacios para centros clandestinos de detención

Los trabajadores opusieron una considerable resistencia a la dictadura. Realizaron huelgas, protestas, trabajo a desgano, sabotajes, etc. con la CGT intervenida y disuelta, el movimiento obrero quedó organizado en dos grupos: la Comisión Nacional del Trabajo (CNT) que aglutinaba a los sindicalistas más dialoguistas y la Comisión Nacional de los 25 gremios, que propuso desconocer la presencia de los interventores militares o civiles en los gremios.

Este último llamó a defender la industria nacional, a revisar la política arancelaria y restituir el poder adquisitivo del salario convocando a una primera huelga gral. Para el 27 de abril del "79. Esto constituyó un fuerte desafío.

En 1980 la Comisión de los 25 y otros grupos combativos conforman la CGT Brasil, con Saúl Ubaldini a la cabeza en oposición a la CGT Azopardo funcional al gobierno militar.

La represión también golpeó a la CTERA. La misma madrugada del golpe Isauro Arancibia fue asesinado junto a su hermano, en la sede de su sindicato en Tucumán. Con el correr de los meses más de 600 docentes desaparecían, entre ellos varios miembros de la Junta Ejecutiva Nacional, como Marina Vilte de Jujuy, Eduardo Requena de Córdoba, Susana Pertierra de La Unión de Educadores de General Sarmiento. Otros fueron encarcelados como Marcos Garcetti en Mendoza, cesanteados como Mary Sánchez y Hugo Yasky en La Matanza.

En este contexto los sindicatos de base de la CTERA, en algunos casos fueron intervenidos sobre todo aquellos que tenían personería gremial, como UEPC de Córdoba, ATEP de Tucumán, o SUTE de Mendoza. Al ser encarcelados gran parte de la conducción dejaron de funcionar como por ejemplo AMP de la Rioja. Unos pocos siguieron funcionando como UMP de Capital, las Uniones de Educadores de Morón, Matanza y San Martín. Y en algunos casos recurrieron a algunos subterfugios para continuar la actividad sindical, como por ejemplo "Lirolay" en la Matanza. (Canto Maestro, Suplemento especial: 30 años de Lucha y Compromiso CTERA, 1973- Septiembre- 2003)

El Terrorismo de Estado instalado en 1976 no impidió que la clase trabajadora y diversas organizaciones sindicales, políticas y sociales, fueran protagonizando resistencias y luchas, a veces fragmentarias y defensivas. Fueron significativos los paros de los ferroviarios y de Luz y Fuerza entre otros.

Malvinas: el principio del final

En 1982 la dictadura militar ingresaba a una instancia de profunda crisis, en un contexto de gran repudio popular, conflictos salariales e inestabilidad económica. El Gral. Galtieri por entonces presidente de facto desde la renuncia del Gral Viola, decidió iniciar acciones bélicas para recuperar la soberanía de las Islas Malvinas que habían sido ocupadas ilegalmente por Gran Bretaña en 1833.

El conflicto se inicio el 2 de abril de 1982, en clara desventaja militar y como una maniobra de distracción política ante la realidad interna que se vivía en el país. Galtieri intento apropiarse de un sentimiento patriótico generado por la presencia de una potencia extranjera en Malvinas y, con el apoyo de varios medios de comunicación propuso la guerra como una causa nacional.

A los pocos días del desembarco en las islas, Gran Bretaña recibió el apoyo de EE UU, la guerra finalizo con la rendición de las tropas argentinas el 14 de junio de ese mismo año. (Martín A, 2011)

Este suceso aceleró el proceso que se venía gestando a partir de la Multipartidaria que se había formado en julio de 1981 y que venía presionando para el retorno al Estado de Derecho, normalización de las actividades políticas y sindicales y armado de un cronograma preciso para la normalización institucional, un plan de emergencia económica, recuperación salarial y mejoramiento educativo.

La derrota de Malvinas precipito la crisis del régimen militar y preanunciaba su caída. Después de días de incertidumbre e incidentes en las calles Galtieri se vio obligado a renunciar y fue reemplazado por el Gral Bignone. Éste pidió apoyo de todos los partidos políticos, fundamentalmente del PJ y el Radicalismo reconociendo el fracaso y quiebre del frente militar. En la reunión que mantuvo con la Multipartidaria el 24 de junio de 1982 asume la "muerte del proceso" y negocia los términos del entierro. Los partidos acordaron darle respaldo con el compromiso de impulsar un programa que incluya la ampliación de las libertades políticas y elecciones a plazo fijo. Por otro lado concertaron el retiro ordenado y sin sanciones para los militares.

La Iglesia acordaba con la multipartidaria el servicio de reconciliación. En noviembre de 1982 Domingo Cavallo desde la presidencia del Banco Central emprendió un proceso de estatización de la deuda externa privada que debido a la inflación y devaluaciones las fueron licuando. Los deudores privados recibieron de esa forma subsidios indirectos.

Bignone dejo sentados los puntos de la concertación, pero estos no pudieron ser aceptados por la Multipartidaria debido a la presión de las bases y comenzaron las acciones, culmina el año 1982 con la "Marcha por la vida" pidiendo justicia por los desaparecidos y el rechazo a la Ley de Amnistía. El 7 de diciembre, paro nacional dispuesto por ambas CGT. El 10 de diciembre para conmemorar el "Día de los Derechos del Hombre" se inicia la segunda "Marcha de la Resistencia" convocada por las Madres de Plaza de Mayo. El 16 de diciembre se realiza la "Marcha de la Democracia" o "Marcha del Pueblo" que culmino con una violenta represión.

El 19 de diciembre se celebra la Misa de Reconciliación pero sin acuerdo político. La presión social aumentaba así que Bignone se vio obligado a adelantar el cronograma electoral para el 30 de octubre de 1983 así se pone fecha de fin a la dictadura, esto lejos de aquietar el clima de turbulencia, lo incrementa.

Durante el mes de enero del ´83 se registraron más 73 conflictos sindicales, entre los más importantes estaba el de la empresa Volkswagen quienes tuvieron que efectivizar a 175 empleados amenazados de despido. El 28 de mayo las dos CGT decretan un paro general que es declarado ilegal a pesar de eso el paro fue contundente en todo el país.

Los docentes no fueron diferentes del resto de los sectores del pueblo ante el golpe militar. Al principio los sectores medios y los docentes tardaron bastante en hacerse cargo de los que estaba pasando en el país. Como muchos de los sectores medios pensaron: "Al fin alguien que venga a poner orden" pero nunca pensaron que ese orden seria un orden de muerte, de la persecución, del terrorismo de estado y del genocidio.

En las escuelas todos desconfiaban de todos, había que mirar muy bien lo que se hablaba y con quien se hablaba, Hugo Yasky y Mary Sánchez fueron dejados cesantes. Pero también es cierto que los trabajadores resistieron aunque no había forma de saberlo. Los docentes recién en los fines del 80 y 81 comenzaron a librar la batalla contra la dictadura, abrir el sindicato era una jugada riesgosa pero sí se podían dar cursos entonces allí se llevaron a personas como Elsa Bornemann, a Mané Bernardo y a Patricia Stokoy que estaban prohibidos, y eran muy prestigiosos en lo suyo. También se hacían peñas en la Matanza, en Morón, guarderías de hijos de maestros, etc.

De esta manera se llega al paro del 1 de junio juntando "todos esos fueguitos" que se fueron desparramando durante la dictadura y así se pudo hacer el primer paro a la dictadura. Los compañeros de Matanza y de Morón lanzaron el paro, convencidos que eso iba a desatar un proceso de organización en la provincia de Buenos Aires. La decisión fue muy debatida, difícil y hubo que ir generando las condiciones para que eso se diera.

La adhesión al paro fue tan grande que no se llegó a entender lo que se había desatado. Mary Sánchez ya no era la Secretaria Gral. de Matanza, Cecilia Martínez era la Secretaria Gral. de Morón. Hubo tres oradores y fueron muchos padres y chicos. Muy poco tiempo después se constituyó el Frente Gremial Docente, que no es el mismo de la actualidad. Fue este paro un tiempo de revancha para quienes vivieron la dictadura como trabajadores.

En los meses siguientes los acontecimientos se precipitaron. Ante la inminente sanción de la Ley de Amnistía, todas la organizaciones de Derechos Humanos convocaron a lo que fue una multitudinaria marcha en que los manifestantes caminaban mostrando fotografías de las víctimas, mientras artistas e intelectuales reclamaron la eliminación de la censura y las "listas negras", la garantía de la libertad de expresión y la erradicación de injusticias sociales.

En el mes de octubre, cerca de la fecha de las elecciones, las dos CGT lanzan un paro con acatamiento total. Días después se unen conformando la CGT de la República Argentina.

El Golpe de Estado del ´76 se planteó arrasar las estructuras productivas y políticas existentes y construir un país con predominio de los sectores financieros, violando todos los derechos humanos y las libertades públicas. Implantaron el terror de Estado y como consecuencias de la política implementada y el engrosamiento de los bolsillos personales, se acrecentó la llamada "Perversa deuda externa" dañando de muerte al aparato productivo y comprometiendo a generaciones presentes y futuras.

A partir del "82 comienza un proceso de reorganización y debate político ya que durante la etapa de la dictadura, el mapa gremial de CTERA había cambiado sustancialmente. De más de 140 organizaciones que participaron de su Congreso Constitutivo, y de las 70 que actuaban en la etapa previa a la dictadura, solo un puñado sostuvo la resistencia y la lucha. Cuando comenzó la reorganización cobraron peso, primero los históricos sindicatos unificados provinciales, segundo se aceleraron los procesos de unificación en algunas provincias.

Con la reorganización de la CTERA volvieron a plantearse los debates pendientes desde su creación, que expresaban a grandes rasgos dos proyectos diferenciados de política gremial referidos a las cuestiones centrales que omitiré pues fueron desarrolladas en párrafos anteriores.

Llegada de la Democracia

El Gobierno de facto se retira de la escena no antes de perpetuar su impunidad. Lo hará a través de dos leyes: el primer documento con fecha 28 de abril de 1983 "Documento final sobre la guerra contra la subversión y el terrorismo" leído por cadena nacional, mediante este documento pretenden justificarse sobre lo actuado presentándolo como una guerra que los obligó a utilizar "métodos no convencionales" y "procedimientos inéditos" para justificar la desaparición de las personas. El segundo documento fue la Ley 22.924 de autoamnistia dada a conocer el 23 de mayo del 83.

En octubre de 1983, triunfa la UCR, con la formula Alfonsín-Martínez, con el 51,7% de los votos y sólo lo hace en siete de veintitrés provincias. El diez de diciembre al asumir deroga, tal como lo había prometido en su campaña electoral, la Ley a Autoamnistia, lo hace por medio de la Ley 23.040 que una semana más tarde es aprobada, convirtiéndose así en la primer ley aprobada por el Congreso en democracia.

Por Decreto 187 el gobierno crea la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas), donde mucha gente se atreve a decir lo que se había guardado por mucho tiempo. En 1985 se llevó adelante el juicio a las Juntas Militares, este juicio es considerado histórico por ser el primero en el país y en Latinoamérica en que un gobierno democrático puso en el banquillo de los acusados a los ex dictadores condenando finalmente a nueve miembros de las Juntas Militares.

En cuanto al escenario económico heredado, la dictadura dejó desocupación creciente, inflación de más del 400% y una deuda externa de 46.200 millones de dólares (un 70% del PBI). Además de dejar sin reservas internacionales al país. Esta situación dejo al flamante presidente sin margen político para resolver los problemas sociales, institucionales y económicos del país.

Alfonsín ante esta situación eligió en su fase inicial una estrategia económica basada en políticas de corte keynesiano, implementando reactivos económicos de corto plazo, renegociación de la deuda externa con los bancos extranjeros y esto como consecuencia tuvo los condicionamientos acordados con el FMI (Fondo Monetario Internacional), lo que implicaba mayor recesión e inflación.

La política exterior tuvo como hechos importantes la aceptación de la propuesta del vaticano para cerrar el conflicto que se arrastraba con Chile por el Canal del Beagle. Firmando en 1984 una Declaración Conjunta de Paz y Amistad en la que los dos países se comprometían a alcanzar una solución justa y honorable para el conflicto, "siempre y exclusivamente por medios pacíficos" para resolver democráticamente este hecho se llevó adelante el plebiscito en el cual se podía elegir "Si a la propuesta Papal" o "No a la Propuesta Papal". El 25 de noviembre de 1984 triunfó el SI con el apoyo del 81,32%. Cuatro días después se firmó el "Tratado de Paz y Amistad con Chile".

El 1985 comenzarán las reuniones y conversaciones que desembocarán luego en la formación del acuerdo "MERCOSUR", con el objetivo de la integración de los países que lo firman.

Los trabajadores y los sindicatos: vuelta a la democracia

La única central sindical al comienzo del la presidencia de Alfonsín era la CGT y estaba dividida en Azopardo con Triacca a la cabeza y Brasil dirigida por Saúl Ubaldini y no estaban bien vistas porque la sede de Azopardo había sido funcional al gobierno militar.

En enero del 84, ambas CGT se unifican con una comisión directiva compuesta por Secretarios Generales: S Ubaldini, J Triacca, R Baldassini y G Borda. Con esta comisión enfrentan el proyecto de "Ley de reordenamiento sindical" conocido como Ley Mucci.

A mediado de febrero de 1984 por un voto fue rechazado el proyecto de reordenamiento sindical. Según el historiador Julio Godo, la Ley Mucci, era algo aberrante a pesar de que la iniciativa hacía hincapié en la necesidad de democratizar la vida sindical, era evidente que perseguía de recortar el poder e influencia de los grandes sindicatos, además de terminar con el monopolio de la dirigencia tradicional en la representación de los trabajadores. Pero no funcionó debido a que los sindicatos son autónomos y creen que el Estado no tiene derecho a imponerles el funcionamiento de su vida interna. Luego el Ministro Mucci renuncio y fue reemplazado por Juan M Casella, ante la embestida gremial, Alfonsín nombre entonces como Ministro de Trabajo a Hugo Barrionuevo.

Por otro lado se llevo a cabo la normalización sindical: 700 gremios fueron convocados a elecciones y el peronismo mantiene la conducción de los más grandes. Más tarde se convocará a un Congreso Normalizador de la CGT que recuperó su personería gremial el 7 de noviembre de 1986, en ese momento se afilia a esa central la CTERA, que nucleaba a los docentes y que por cantidad de afiliados ocupa el cuarto lugar. En la CGT el grupo con mayor cantidad de afiliados era del sector de servicios.

La CGT de Ubaldini le hizo trece paros de distintas características a Raúl Alfonsín, además de haber sobrellevado cerca de 4000 huelgas sectoriales. Las prácticas sociales de los trabajadores y sus organizaciones adquirieron también en ese período una dinámica propia.

En el año 84, la CTERA luchaba en el plano gremial por la equiparación salarial en todo el país, la jubilación a los 25 años de antigüedad con el 82% móvil y la reintegro de docentes cesanteados por cuestiones políticas, gremiales e ideológicas y en lo educativo, aumento del presupuesto y la representación en todos los cuerpos colegiados de conducción educativa, obras sociales y cajas jubilatorias. Ante la falta de respuestas comienzan los primeros paros docentes de la democracia.

En el conurbano bonaerense se realizaron reivindicaciones por salarios,
comedores escolares y la reincorporación de los prescindibles, Ley de
jubilaciones, etc. Se hicieron diversos reclamos y presentaciones a la Legislatura
Provincial. Las acciones de lucha se profundizaron a lo largo de este tiempo.

En 1985 se llega al Congreso Normalizador de CTERA en Huerta Grande, en el que confrontaron fuertemente los proyectos políticos sindicales en pugna. Se presentaron dos listas: la Lista Blanca, más vinculada a la idea profesionalista, donde había compañeros radicales, socialistas, democráticos, comunistas y la tradicional izquierda con Wenceslao Arizcuren de Río Negro, a la cabeza y la Lista Celeste dirigida por Marcos Garcetti, de Mendoza. Gana la postura de la Lista Blanca por poco margen, debido a ésto la conducción de CTERA queda compartida por ambas listas.

Al año siguiente en el mes de octubre el Congreso de CTERA entre otros puntos debía aprobar el ingreso de SUTEBA, sindicato bonaerense recién conformado. Al comenzar este Congreso, se permitió la participación de los sindicatos bonaerenses que se habían retirado del Congreso de unidad de los Docentes de la Provincia de Bs. As. en Mar del Plata donde nació SUTEBA y en un principio no se aprobó debido a posición de agrupaciones como el PO (Partido Obrero) y el MAS (Movimiento al Socialismo) pero las opiniones estaban divididas y un importante grupo de sindicatos sí reconocieron a SUTEBA.

Se produjeron dos hechos que fueron claves, por un lado la mayoría de los delegados de los sindicatos provinciales se retiraron del Congreso y todos los miembros de la lista Celeste que integraban la junta ejecutiva de CTERA por la minoría, renunciaron a sus cargos, entre ellos, Marcos Garcetti, Mary Sánchez y Carlos de la Torre.

Luego del cuarto intermedio en noviembre de 1986, al reiniciarse las sesiones en la sede de la CGT Azopardo, se aprobó por escaso margen el ingreso de SUTEBA a la confederación.

En el año siguiente al realizarse el Congreso en Santa fe y la conducción de Arizcuren volvió a permitir el ingreso de los mismos sindicatos bonaerenses, tal como lo había hecho el año anterior. A raíz de esto se fractura la CTERA, formándose la CTERA de Arizcuren y la CTERA de Garcetti iniciándose un período de paralelismo sindical.

El Ministerio de trabajo le dio legalidad al Congreso de Garcetti, donde
había mayor cantidad de congresales y estaban la mayoría de los
sindicatos provinciales pero a pasar de esto siguió funcionando por un
tiempo el sector de Arizcuren.

En este proceso las definiciones marcaron una tendencia, ciertamente no homogénea respecto de la necesidad y capacidad de las organizaciones sindicales de ir asumiendo para sí definiciones ideológicas que profundizarán las posiciones más generales respecto de la educación y del docente. Dichos planos específicos fueron: la democratización de la escuela, la construcción social del curriculum y el docente como trabajador intelectual. (Vázquez Silvia, 2005)

Comenzaba un movimiento diferente que provocaría la ruptura de la hegemonía que habías predominado en CTERA.

Con la CTERA de Garcetti terminaron el año 87 con una movilización a Plaza de Mayo diciendo "Así terminamos, así no empezamos" y en el 88 se resolvió un paro por tiempo indeterminado que culminaría con la Marcha Blanca.

Nacimiento del SUTEBA

El nacimiento del SUTEBA estuvo ligado a los debates que se daban al interior de la CTERA y que repercutían fuertemente en el interior de la provincia de Buenos Aires. Quienes iniciaron este proceso fueron las Uniones de Educadores de Matanza y Morón, encabezados por Mary Sánchez, Cecilia Martínez y Hugo Yasky quienes venían organizándose desde el paro del 1° de junio del "83. Con mucha fuerza organizativa se llegó a junio del 86 mes en el que se organizó la Marcha a pie a La Plata, del Frente Gremial Docente que se había constituido con ocho distritos (Matanza, Morón, Gral Sarmiento, San Isidro, Almirante Brown, Florencio Varela, Lomas de Zamora y Berazategui) para unificar la docencia bonaerense.

Esto constituyó un hecho destacado en ese momento por la adhesión y movilización que provocó en la docencia.

De esta manera se llegó a los días 30, 31 de agosto y 1 de septiembre de 1986 en los que sesionó el Congreso de Unidad de los Docentes de la Provincia de Buenos Aires, en la ciudad de Mar del Plata.

La primera resolución del Congreso fue conmemorar la memoria de todos los docentes desaparecidos durante la dictadura, simbolizada con una silla vacía. Luego vinieron horas de discusión en torno a la organización del sindicato, si sería sindicato único o federación, ante los desacuerdos algunos delegados se retiraron y otros se abstuvieron.

Finalmente se decidió que sería Sindicato Único y se constituiría en seccionales distritales. La elección de autoridades seria por voto directo secreto de los afiliados y que bajo ninguna circunstancia seria intervenidas las seccionales por el Consejo Ejecutivo Provincial (CEP). Las minorías tendrían representación en el CEP, en las seccionales y en el Congreso.

Finalmente se le puso de nombre Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de la Provincia de Buenos Aires (SUTEBA), se eligió la junta electoral que tendria a cargo la realización de las elecciones para decidir la comisión directiva provisoria. Ganó la única lista presentada: Lista Celeste y Blanca, encabezada por Mary Sánchez como Secretaria General y Ángel Panza como Secretario Adjunto.

En marzo de 1988 la CTERA de Garcetti convocó un paro por tiempo indeterminado que culminó con la Marcha Blanca, las principales reivindicaciones fueron:

  • Un salario único

  • Paritaria Nacional Docente

  • Ley de financiamiento educativo y Ley Nacional de Educación.

Esta fue una verdadera movida, ya que fueron acciones de adhesión masiva. Docentes que paralizaron sus actividades por 42 días, lograron un importante consenso social en todo el país, también consiguieron despertar en otros trabajadores la idea de la contundencia de la organización para la lucha. Por otro lado esto también provocó que el sector que respondía a Arizcuren se volcara hacia la CTERA de Garcetti por supuesto que no todos, pero sí una buena parte de ellos.

El 16 de abril el gobierno dictó la conciliación obligatoria, en principio fue acatada para mantener la legalidad de la herramienta sindical pero luego fue ratificada por asambleas y congresos en todo el país, por amplias mayorías.

Las negociaciones no fueron fructíferas de modo que se retomaron las medidas de paro el 19 de mayo y CTERA definió una estrategia nueva de movilización: la Marcha Blanca, que el 18 de mayo, desde todos los puntos del país partieron hacia Capital Federal, donde se iban uniendo con actos que se realizaron a lo largo de la semana, despertaron la adhesión de otros trabajadores y del pueblo en general. La CGT y en particular Saúl Ubaldini, dieron apoyo.

Las columnas fueron recibidas por las seccionales de SUTEBA y su llegada al centro de la Capital Federal fue el 23 de mayo de 1988. Culminando en un acto en el obelisco porque Plaza de Mayo había sido vallada por el gobierno, quien debido a la contundencia de la Marcha tuvo que aceptar algunas de las reivindicaciones que reclamaba la CTERA, como por ejemplo en salario unificado. De todas maneras en el camino de su concreción se licuaría ante la hiperinflación de los meses que siguieron.

El saldo fue positivo, en el orden interno, logro la unificación de la lucha nacional y la consolidación de la unidad de los trabajadores de la CTERA, y se avanzo en instalar dos objetivos principales: el Financiamiento educativo y las paritarias docentes.

En el sector docente el Paro y la Marcha provocaron un fuerte impacto en la construcción de la identidad como trabajadores de la educación. Fue significativo que Saúl Ubaldini, Secretario General de la CGT, hablara por primera vez, en un acto organizado por docentes. Así la CGT también se compromete con los docentes declarando un paro y haciendo circular un afiche que graficaba una cuchara – el hambre- y un lápiz –la educación- se afirmó así un modelo sindical vinculado a la práctica del conjunto del movimiento obrero organizado a nivel nacional.

La educación pública pasó así a ser uno de los principales puntos de la agenda en el orden nacional.

El 23 de mayo quedó grabado como el Día del trabajador de la Educación.

Conclusiones

Desde los inicios de la docencia en nuestro país, en un principio como maestros espontáneos sin títulos, hasta los docentes de la actualidad, se ha producido un largo proceso. La educación como bien sabemos no es neutral y siempre responde a determinados intereses de la clase dominante, por este motivo depende quien esté en el gobierno y cuáles sean sus intenciones harán visibles determinados aspectos e invisibilizarán otros, normalmente la lucha docente es uno de los aspectos invisibilizada.

La impronta sarmientina fue muy fuerte y ha dejado huellas muy profundas en la docencia argentina, al considerar al docente un apóstol de la educación, con un fuerte componente vocacional y capaz de renunciar a sus propios intereses en pos de su misión civilizadora.

Sin embargo siempre desde sus inicios hubo diferentes voces, algunas de ellas muy opuestas al ideal Sarmientino, es notable en este aspecto, la corriente de la Escuela Activa, que se venía desarrollando en diferentes países. Particularmente en nuestro país llevaron adelante una importantísima labor como educación alternativa a la tradicional.

Tuvieron un compromiso fuertemente arraigado con la sociedad en sus aspectos político-económico y social, fueron en general partícipes activos de sus comunidades y siempre lucharon por sus derechos como trabajadores, como así también por una educación de calidad. Aunque fueron muy combatidos, su obra principalmente al interior del país fue muy importante.

Atravesando diferentes gobiernos elegidos por voto popular, o en algunos momentos de la historia a través del fraude electoral y alternados con gobiernos de factos, los docentes entendieron que la única posibilidad que tenían de adquirir fuerza suficiente era logrando la unidad. Esta unidad no fue fácil, eran muchas las posturas y criterios, fue un largo camino el que hubo que recorrer, no sin grandes dificultades y pérdidas, fueron muchas las idas y venidas al interior de las organizaciones docentes. Finalmente lograron el acuerdo y se constituyó la CTERA como organización de unificación a nivel Nacional, también se logró la unificación a nivel provincial en la mayoría de las provincias.

Sin embargo en mi opinión la lucha docente continua día a día, no sólo en cuanto a las reivindicaciones laborales sino al interior de la docencia, todavía uno puede escuchar, sobre todo en épocas de paro, el disgusto de algunos docentes poniendo por delante "la vocación docente".

Esto también sucede en la sociedad, es frecuente escuchar a los padres enojados criticar a los docentes que se adhieren a los paros apelando al derecho de sus hijos de tener clases, desconociendo en derecho de los trabajadores de la educación a trabajar en condiciones dignas, tener un salario acorde a la tarea que realizan, a ser respetados y valorados, otorgándole el lugar que le corresponde en la toma de decisiones relacionadas con la tarea docente.

Considero que se ha recorrido un largo y dificultoso camino y se han obtenido importantes reivindicaciones y logros. En una primera etapa la lucha por la Sanción del Estatuto Docente fue ardua y una vez que se consiguió ésto comenzó una segunda etapa de la lucha para que se lleve adelante el cumplimiento de dicho Estatuto.

A mi entender este último punto sigue teniendo vigencia porque en la actualidad se continua reclamando que se cumplan algunos de los artículos o directamente todo el Estatuto, cuando cada tanto aparece alguna amenaza por parte del gobierno de turno de derogarlo y reemplazarlo por otro documento que regule el trabajo docente.

Es un largo proceso que no ha terminado, sólo va modificándose
según las necesidades que el momento requiera. La lucha continua…

Bibliografía

  • ACRI, Martín (Comp) 2012. Conflictos pedagógicos, lucha y organización de los docentes en argentina 1881 – 1973. Cap. 1 Las primeras organizaciones y luchas gremiales de los docentes en la Argentina, 1881 -1930. Bs. As. Barcos ediciones

  • ALLAUD, Andrea. (2007) Los maestros y su historia. Los orígenes del magisterio argentino. Granica. Bs. As.

  • ARTIEDA, Teresa (1993) "El magisterio en los Territorios Nacionales: el caso de Misiones" en PUIGGRÓS, Adriana y OSSANA, Edgardo (comp) La educación en las Provincias y Territorios Nacionales (1885-1945), Galerna, Bs. As

  • CTERA, CTA. Canto Maestro Suplemento Especial "30 años de lucha y compromiso" 1973 – Septiembre – 2003

  • CUCUZZA, Héctor Rubén (1985) "El sistema educativo argentino. Aportes para la discusión sobre su origen y primeras tentativas de reforma" en HILLERT, Flora y otros: El sistema educativo argentino. Antecedentes, formación y crisis, Bs. As., Cartago.

  • DONAIRE Ricardo. (2009). La clase social de los docentes. Condiciones de vida y de trabajo en la Argentina desde la colonia hasta nuestros días. Ediciones CTERA. Bs. As

  • GAGGERO, Horacio; GARRO, Alicia; MANTIÑAN, Silvia (2011) Historia de América en los siglos XIX y XX. Aique. Bs. As

  • GALASSO, Norberto (2011) Historia de la Argentina. Desde los pueblos originarios hasta el tiempo de los Kirchner. Tomo II. Colihue. Bs. As

  • JAMES Daniel, (1990). Resistencia e Integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina. 1946 – 1976. Ed. Sudamericana. Bs. As

  • MARTÍN AMANDA, Comp (2011) Historia. Presidencia General de la Nación.

  • OSZLAK, Oscar (1997). La formación del Estado Argentino, Planeta. Bs. As. Cap. 3

  • PINKASZ, Daniel (1993) "Escuelas y desiertos: hacia una historia de educación primaria en la Pcia. de Bs. As. (1875-1916)" en PUIGGRÓS, Adriana y OSSANA, Edgardo (comp) La educación en las Provincias y Territorios Nacionales (1885-1945), Galerna, Bs. As

  • PUIGGRÓS, Adriana (1991) Sujetos, disciplina y currículum en los orígenes del sistema educativo argentino. Bs. As. Galerna. Cap. III

  • ROMERO. Luis A (2001) Breve Historia contemporánea de la Argentina. Edición Fondo de Cultura Económica Bs. As.

  • SARMIENTO, Domingo F (1950) Educación Popular (Introducción). Bs. As. Editorial Luz del Día

  • SOUTHWELL, MYRIAM. 1997 Dictaduras y utopías en la historia reciente de la educación argentina [1955-1983].Buenos Aires: Galerna,

  • TEDESCO, JUAN CARLOS. 1977 Educación e Industrialización en la Argentina. UNESCO, CEPAL, PNUD

  • TERIGI, F y DIKER, G (1997): La formación de maestros y profesores. Hoja de ruta, Paidós cap. 3 La formación docente en debate. Págs. 113-114

  • Texto de la Ley 1420 de 1884.

  • VAZQUEZ, SILVIA A 2005 Luchas político educativas: el lugar de los sindicatos docentes en "Clase Trabajadora, Nuestra Historia" 2013 CTERA, SUTEBA,CTA

  • VÁZQUEZ Silvia y BALDUZZI Juan (2000) de Apóstoles a Trabajadores. Luchas por la unidad sindical docente 1957-1973. DYC S.A. Bs. As.

  • VIOR, S Y MISURACA M. R. (1998) "conservadurismo y formación de maestros" en Revista Argentina de Educación, N° 25, AGCE, Bs. As.

  • YASKY, Hugo. (2013) En "Clase trabajadora, nuestra historia", Secretaría de Formación Política Sindical. SUTEBA

 

 

Autor:

Patricia Krysiak

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter